Está en la página 1de 6

González Rosales José Manuel.

Grupo 1101. Enfermería Psiquiátrica.


Trastornos del comportamiento.
Trastorno del comportamiento del sueño REM 327.42 (G47.52).
El rasgo principal del trastorno del comportamiento del sueño REM son los
episodios repetidos de despertar, a menudo asociados con vocalizaciones y/o
comportamientos motores complejos, que se producen en el sueño REM (Criterio
A). Estos comportamientos reflejan a menudo respuestas motoras al contenido de
acción o violento de los sueños, como ser atacados o tratar de escapar de una
situación amenazante, que pueden denominarse comportamientos de
representación del sueño. Las vocalizaciones son a menudo ruidosas, llenas de
emoción y soeces. Estos comportan-tientos pueden ser muy molestos para el
sujeto y para el compañero de cama, y pueden producir lesiones significativas (p.
ej., caídas, saltos o bajadas rápidas de la cama; carreras, puñetazos, empujones,
golpes o patadas).
Características diagnósticas.
A. Episodios repetidos de despertar durante el sueño asociados a vocalización
y/o comportamientos motores complejos.
B. Estos comportamientos se producen durante el sueño REM (movimientos
oculares rápidos) y, por lo tanto, suelen aparecer más de 90 minutos
después del inicio del sueño, son más frecuentes durante las partes más
tardías del período de sueño y rara vez suceden durante las siestas
diurnas.
C. Al despertar de estos episodios, el individuo está totalmente despierto,
alerta y no presenta confusión ni desorientación.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico.
La determinación de la gravedad se obtiene mejor basándose en la naturaleza o
en las consecuencias del comportamiento y no simplemente en la frecuencia.
Aunque los comportamientos son característicamente importantes y violentos,
pueden aparecer comportamientos menores.
Prevalencia.
La prevalencia del trastorno del comportamiento del sueño REM es de
aproximadamente un 0,38-0,5 Total en la población general. La prevalencia en los
pacientes con trastornos psiquiátricos puede ser mayor, posiblemente en relación
con los medicamentos que se prescriben para el trastorno psiquiátrico.
González Rosales José Manuel.
Grupo 1101. Enfermería Psiquiátrica.
Trastorno de conducta.
Una minoría de los individuos con trastorno de conducta presenta características
que se corresponden con el especificador "con emociones prosociales limitadas".
Los indicadores de este especificador son los que a menudo se han etiquetado en
los estudios como rasgos de insensibilidad y falta de emociones. Otras
características de la personalidad, como la búsqueda de emociones, la audacia y
la insensibilidad al castigo, pueden también distinguir a aquellos que presentan las
características descritas por el especificador. Los individuos con las características
descritas en este especificador tienen más probabilidades que otras personas con
trastornos de conducta de participar en agresiones planeadas para obtener
ganancias instrumentales.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico.
Especialmente en situaciones ambiguas, los individuos agresivos con trastorno de
conducta malinterpretan frecuentemente las intenciones de los demás como más
hostiles y amenazantes de lo que son, y responden con una agresividad que ellos
sienten como razonable y justificada. Las características de la personalidad con
rasgos de emoción negativos y de bajo autocontrol, como baja tolerancia a la
frustración, irritabilidad, arrebatos, suspicacia, insensibilidad al castigo, búsqueda
de emociones e imprudencia, concurren frecuentemente en el trastorno de
conducta.
Criterios diagnósticos.
A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan
los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo
que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres
de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes,
existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses.
 Agresión a personas y animales.
 Destrucción de la propiedad.
 Engaño o robo.
 Incumplimiento grave de las normas.
González Rosales José Manuel.
Grupo 1101. Enfermería Psiquiátrica.
Trastornos del comportamiento agresivos.
Trastorno de comportamiento suicida.
Especificadores.
El comportamiento suicida a menudo se categoriza por la violencia del método
utilizado. Habitual-mente las sobredosis con sustancias legales o ilegales se
consideran métodos no violentos, mientras que precipitarse, las heridas por arma
de fuego y otros métodos se consideran violentos. Otra dimensión para clasificarlo
son las consecuencias médicas del comportamiento, definiéndose los intentos de
alta letalidad como aquellos que requieren una hospitalización médica que supere
una visita al ser-vicio de urgencias. Una dimensión adicional a considerar sería el
grado de planificación frente a la impulsividad del intento, una característica que
podría tener consecuencias de cara al pronóstico médico de un intento de suicidio.
Si el comportamiento suicida tuvo lugar de 12-24 meses antes de la evaluación, se
considera que la afección está en remisión inicial.
Criterios propuestos.
A. El individuo ha realizado un intento de suicidio en los últimos 24 meses.
Un intento de suicidio es una secuencia de comportamientos iniciada por el
propio individuo, quien en el momento de iniciarlos espera que el conjunto
de acciones llevará a su propia muerte. El "momento de inicio" es el
momento en el que tuvo lugar un comportamiento en el que se aplicó el
método de suicidio.
B. El acto no cumple criterios para la autolesión no suicida, es decir, no
conlleva una autolesión dirigida a la superficie corporal que se realiza para
aliviar un sentimiento/estado cognitivo negativo o para conseguir un estado
de ánimo positivo.
C. El diagnóstico no se aplica a la ideación suicida o a los actos preparatorios.
D. El acto no se inició durante un delirium o un estado de confusión.
E. El acto no se llevó a cabo únicamente con un fin político o religioso.
González Rosales José Manuel.
Grupo 1101. Enfermería Psiquiátrica.
Trastornos del ánimo.
Trastorno de depresión mayor.
Criterios diagnósticos.
1. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el
mismo período de dos semanas y representan un cambio del
funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de
ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
2. Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección
médica.
a. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los
días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se
siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de
otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y
adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
b. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas
las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se
desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución
o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el
fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros, no simple-mente la sensación subjetiva de inquietud o de
enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede
ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa
por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas
suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan
específico para llevarlo a cabo.
A. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
B. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia o de otra afección médica.
González Rosales José Manuel.
Grupo 1101. Enfermería Psiquiátrica.
Trastornos esquizofrénicos.
Trastorno esquizoafectivo.
Criterios diagnósticos.
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio
mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con
el Criterio A de esquizofrenia. Nota: El episodio depresivo mayor ha de
incluir el Criterio Al: Depresión del estado de ánimo.
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un
episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el
curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de
ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las
fases activa y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej., una
droga o medicamento) o a otra afección médica.
Características diagnósticas.
El diagnóstico de trastorno esquizoafectivo se basa en la valoración de un período
ininterrumpido de enfermedad durante el cual el individuo sigue manifestando
síntomas activos o residuales de la patología psicótica. El diagnóstico
habitualmente, aunque no necesariamente, se hace durante el período de
enfermedad psicótica. En algún momento del período debe cumplirse el Criterio A
de la esquizofrenia. El Criterio B (disfunción social) y el F (exclusión de un
trastorno del espectro autista u otro trastorno de la comunicación de inicio en la
infancia) de la esquizofrenia no tienen por qué cumplirse. Además de cumplir el
Criterio A de la esquizofrenia, hay un episodio mayor del estado de ánimo
(depresivo mayor o maníaco) (Criterio A para el trastorno esquizoafectivo).
Prevalencia
La frecuencia del trastorno esquizoafectivo parece ser una tercera parte de la
frecuencia de la esquizofrenia. Se estima que la prevalencia del trastorno
esquizoafectivo a lo largo de la vida es del 0,3 %.
La incidencia del trastorno esquizoafectivo es mayor en las mujeres que en los
varones, fundamental-mente por la mayor incidencia del tipo depresivo entre las
mujeres.
González Rosales José Manuel.
Grupo 1101. Enfermería Psiquiátrica.

También podría gustarte