Está en la página 1de 10

2019-20

SALUD,
ENFERMEDAD
Y CULTURA
Departament d’historia de la
ciència i documentació,
Universitat de València

Prof. José L. Fresquet Febrer


OBJETIVOS
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante una visión
contextualizada de la salud y la enfermedad que la medicina
concibe actualmente no sólo como fenómenos biológicos,
sino también social y culturalmente determinados. Por un lado,
quiere acercar al estudiante a los saberes y prácticas médicas
de las medicinas no científicas en el contexto global. Por otro,
buscando la mejora de la relación médico-paciente, trata de
enseñar las ideas y prácticas de los no profesionales de la
medicina aportando las perspectivas de los pacientes y de su
entorno. Asimismo trata de ilustrar cómo algunos temas de la
medicina científica moderna son asimilados por la mentalidad
popular. Se dedica especial atención al tema de la
multiculturalidad y su influencia en la práctica médica de
nuestro país. Por otro lado, la asignatura quiere introducir al
estudiante a la investigación científica, adiestrándole en la
utilización de los recursos y las técnicas de las ciencias sociales
que le permitan abordar adecuadamente la relación con los
pacientes y su entorno cuando así lo requiera su ejercicio
profesional.
GENERALES –Capacidad para comprender a los pacientes desde sus
–Conocimiento transcultural, razonado, crítico y fundado perspectivas culturales.
de la significación actual de la ciencia y la práctica –Capacidad para reconocer las conductas de los
médicas. pacientes ante la enfermedad, desde el reconocimiento y
–Visión contextualizada de los problemas actuales de la afrontamiento de ésta, a la búsqueda de distintos tipos de
asistencia médica, la salud y la enfermedad. soluciones.
–Entender la ciencia médica como un conocimiento en –Capacidad para orientar al paciente, familiares y
construcción sometido a rápidos e incesantes cambios. cuidadores en la búsqueda de información sobre sus
dolencias.
–Comprender el tema de la inmigración y su relación con
ESPECÍFICOS
la salud: grupos de inmigrantes, sus problemas de salud,
–Capacidad para identificar el apoyo de la medicina en las los problemas de comunicación, y formas de afrontarlos.
ciencias sociales, tanto en el nivel de la investigación –Conocer, analizar y buscar información sobre el
básica como en el de la aplicada, y especialmente en la fenómeno de las medicinas complementarias.
asistencia y la prevención de las enfermedades. –Conocer, analizar y buscar información sobre otros tipos
–Suministrados una serie de datos, saber interpretar los de medicinas actuales: desde las de los pueblos
factores culturales que determinan la desigual aborígenes e indígenas a las medicinas clásicas
distribución de la salud, la enfermedad y la muerte en los (Ayurvédica y China).
grupos humanos. –Capacidad para desarrollar una investigación científica
–Capacidad para analizar y relacionar datos de tipo de tipo cualitativo adecuada al nivel del estudiante: a)
epidemiológico, sanitario, económico y demográfico Saber planificar un trabajo y formular objetivos e
relativos a distintos contextos culturales. hipótesis. b) Saber buscar los recursos necesarios
–Capacidad para identificar los factores culturales que (bibliografía, información demográfica, geográfica, etc.)
determinan la desigual distribución de la salud, la del lugar objeto de estudio. c) Seleccionar muestras de
enfermedad y la muerte en las diferentes sociedades población. d) Capacidad para escoger las técnicas más
humanas y en la nuestra en particular. adecuadas. e) Saber desenvolverse con facilidad en el
ambiente social y cultural de la población estudiada. f)

3
Capacidad de analizar datos. g) Capacidad para En las siguientes fechas:
interpretar los datos en el contexto de los contenidos
aprendidos. SUBGRUPO A SUBGRUPO B

–Saber buscar recursos para comprender y entender otras ACTIVIDAD 1 29 de enero 5 de febrero

formas de concebir el mundo, la salud y la enfermedad ACTIVIDAD 2 12 de febrero 19 de febrero

cuando sea necesario a lo largo del ejercicio de su ACTIVIDAD 3 26 de febrero 4 de marzo

profesión. ACTIVIDAD 4 11 de marzo 25 marzo

–Saber utilizar las nuevas tecnologías (TIC) e integrarlas ACTIVIDAD 5 1 de abril 8 de abril

para el logro de los objetivos de la asignatura


La asistencia a los seminarios es obligatoria al
menos en 4 de las 5 actividades que se plantean.

ORGANIZACIÓN Su contenido es el siguiente:

Actividad 1. Diferentes sociedades, diferentes


CLASES TEÓRICAS culturas y diferentes sistemas médicos.

Las clases teóricas tendrán lugar todos los lunes de 16 a Actividad 2. Nuevos hábitos alimenticios. La
18 h en el aula 1. Las prácticas y seminarios tendrán lugar información sobre la salud desde varios puntos de
asimismo en el aula 1 los miércoles. vista.

ACTIVIDADES-SEMINARIOS Actividad 3. ¿Curación por la fe?


Las actividades-seminario se realizarán en dos subgrupos:
Actividad 4. El dolor
Subgrupo A: Primer apellido de la A a la L
Subgrupo B: Primer apellido de la M a la Z Actividad 5. El médico enfermo.

4
Los seminarios consistirán en la proyección de un
documental o el uso de otros materiales relacionados con
el tema, y posterior discusión en pequeños grupos de
trabajo.

Los estudiantes de cada subgrupo de prácticas formarán


grupos de 4 personas. Estos trabajarán de forma
colaborativa los documentos que proporcione el profesor
a lo largo del cuatrimestre y elaborarán un informe final
que servirá para evaluar la parte práctica de la asignatura.

Como las sesiones prácticas o de seminario comienzan el


día 19, los estudiantes deben formar grupo cuanto antes,
darle un nombre, elegir al coordinador e inscribirse en la
hoja de cálculo on line cuyo enlace proporcionará el
profesor.

Fecha para entregar ese informe individual: antes del 4 de


mayo de 2020.

5
EVALUACIÓN
3. La relación médico-enfermo
4. La profesión médica
5. La asistencia sanitaria

que son fundamentales para cursar esta asignatura.


Valor
Prueba final: 10 de junio 2020, 1ª convocatoria (de 16 60 % 1. La respuesta humana a la enfermedad: los sistemas
a 18 h) y 2ª convocatoria, 3 de julio de 2020 (16-18 h). médicos.
Aula 1
Sociedad y cultura. Formas de vida y modos de
Informe final elaborado por los diferentes grupos 38 %
producción.
Asistencia a las clases y participación en general 2% Caza y recolección
Horticultura
Pastoreo
Agricultura

LECCIONES
Sociedades industriales
Sociedades postindustriales
La cultura. ¿Qué es?. Características de la cultura.
Elementos de la cultura.
Cambio cultural. Etnocentrismo. Relativismo cultural y
Este programa de lecciones tiene en cuenta que los
derechos humanos.
estudiantes del actual plan de estudios de grado de
Concepto de sistema médico
Medicina en Valencia, en la asignatura “Universidad, salud
Las creencias mágico-religiosas
y sociedad”, han visto ya los siguientes temas:
El empirismo
Los sistemas médicos empírico-creenciales
1. Medicina y sociedad: las dos grandes líneas de la
Otras formas de explicar la realidad exentas de creencias
relación entre las ciencias sociales y la medicina.
mágico-religiosas
2. La salud y la enfermedad en la medicina científica
La ciencia moderna
moderna.

6
Otras clasificaciones de los sistemas médicos. La visión popular de las formas y las funciones del cuerpo
La Organización Mundial de la salud y la promoción de las humano. La enfermedad
medicinas tradicionales; el programa 2014-2023. Los estilos de vida y conductas de salud
Pluralidad y pluralismo médico. Interacción de los Socialización y ciclo vital
sistemas médicos.
4. La visión popular de la enfermedad.
2. Los sistemas médicos en los pueblos aborígenes o Conducta de enfermedad
indígenas. El rol del enfermo. El modelo de Parsons. La teoría del
Primitivos, aborígenes o indígenas etiquetaje (Freidson). Modelo de Corbin y Strauss
La medicina en los grupos indígenas Comunicación médico-paciente. La búsqueda de
Las ideas y las prácticas sobre la salud en las sociedades información de los pacientes, familiares y cuidadores
indígenas o aborígenes sobre las enfermedades. La aportación de las nuevas
Las ideas y las prácticas sobre la enfermedad en las Tecnologías de la información y la comunicación a los
cultura indígenas pacientes.
El tratamiento de las enfermedades Ideas y prácticas del pueblo médico relativas a las
La interacción de la medicina moderna con las medicinas enfermedades
indígenas. Tradición y cambio en las medicinas Causas de enfermedad que provienen de la sociedad en
subsaharianas. Las medicinas indígenas americanas. nuestra cultura
De los saberes indígenas a la biopiratería. Propiedad Las causas de enfermedad sobrenaturales en nuestra
intelectual, biodiversidad y medicina tradicional. cultura

3. La medicina popular o la concepción de la salud y 5. Visión popular del tratamiento de las enfermedades.
de la enfermedad desde la perspectiva de los no El tratamiento en la medicina científica moderna y la
profesionales de la salud en nuestra sociedad. perspectiva del enfermo
El concepto de lo “popular” Tratamiento en el ámbito familiar: La automedicación. La
La medicina popular materia médica popular, Los productos extraños a la
Las creencias de salud

7
propia tradición. El recurso a prácticas de tipo mágico y Los prácticos y profesionales de las medicinas
religioso. La “pequeña cirugía” familiar. complementarias
Medicamentos, los media y la población. Una visión general de las principales medicinas
El recurso a prácticos de la medicina popular. complementarias para los profesionales de la medicina:
Recurso a la medicina científica moderna. Conducta del Acupuntura, Medicinas naturales y Fitoterapia,
enfermo que busca ayuda en la medicina: variables (sexo, Homeopatía, Quiropraxis y Osteopatía
etnicidad, nivel socioeconómico, modelo sanitario de un El futuro de las medicinas complementarias
país).

BIBLIOGRAFÍA
6. Migración y medicina.
Migración, globalización y salud
Características de la inmigración en España.
Características de los distintos grupos de inmigrantes en
España en relación con la salud y la enfermedad Para la asignatura se dispone del manual:
Comunicarse con el paciente inmigrante. Fresquet Febrer, J.L.; Aguirre Marco, C. (2006). Salut,
Recomendaciones para los profesionales sanitarios en lo malaltia i cultura. Valencia, PUV.
que se refiere a la población inmigrante. —Aguirre Marco, C.P. (2000) Cambio político y salud.
Estructura y funcionamiento de un sistema sanitario
7. El fenómeno de las técnicas “ no ortodoxas” en la plural. A propósito de «La salud en China» (Hesketh,
cultura occidental actual. Therese; Wei Zing Zhu (1997) Health in China. British
Las medicinas complementarias. Un intento de definición. Medical Journal, 314, 1543-1545; 1616-1618;
Importancia del fenómeno de las medicinas 1685-1687; 1898-1900; 315, 115-117), Medicina y
complementarias: El gasto económico, las publicaciones, Ciencias Sociales, 12, (http://www.uv.es/medcienso ).
los usuarios y los aspectos legales. —Alcantud, J.A.; Rodríguez Becerra, S. (Eds.)(1996). Creer
La situación de las medicinas complementarias en Europa. y curar: La medicina popular. Granada, Diputación de
¿Por qué los usuarios recurren a las medicinas Granada.
complementarias? —Balaguer, E. (ed.), La medicina profana, Número

8
monográfico de la revista Canelobre (número 11) (1987).
—Bird, Ch. E.; Fremont, P.; Timmemrmans, S. (Eds). (2010). —Fernández Juárez, G. (Dir.) (2008). La diversidad frente al
Handbook of Medical Sociology. 6a ed. Nashville, espejo. Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio.
Vanderbilt University Press. Quito, Ediciones Abya-Yala.
—Chalmers, A.F. (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? —Ferrer-Roca, O. (2001). La telemedicina. Situación actual y
3a ed. Madrid, Siglo XXI. perspectivas. Madrid, Fundación Retevisión.
—Caminal Homar, J.; Rodríguez, N.; Molina, J.L. (2006). Las —Figuero, M.J.; Lamas, M.A.; Vallejo, J.R. (2005). ¿Qué
medicinas complementarias y alternativas y su saben los alumnos de primero de la Facultad de Medicina
contribución al sistema sociosanitario. Atención Primaria, de Extremadura acerca de la Medicina Popular?. Revista
38(7): 409-412. de estudios extremeños, 61(1): 223-250 (copia disponible
—Cockerham, W.C. (2001). Sociología de la Medicina. 8a en Aula virtual).
ed., Madrid, Prentice Hall. —Flores Arroyuelo, F.J. (2006). Las edades de la vida: ritos
—Cockerham, W.C. (Ed.)(2010). The new Blackwell y tradiciones populares en España. Madrid, Alianza.
Companion to Medical Sociology. Oxforf, Wiley-Blackwell. —Fresquet, J.L.; Tronchoni, J.A.; Ferrer, F.; Bordallo, A.
—Coe, R. M. (1979). Sociología de la medicina. 2a ed. (1994), Salut, malaltia i terapèutica popular als pobles
Madrid, Alianza. riberencs de l'Albufera. Catarroja, Ajuntament de
—Comelles, J.M.; Martínez Hernáez, A. (1993) Enfermedad, Catarroja.
cultura y sociedad. Madrid, Eudema. —Fresquet Febrer, J.L. (coord.) (1995), Salud, enfermedad y
—Ember, C.R.; Ember, M.; Peregrine, P. (2004). terapéutica popular en la Ribera Alta. Valencia, Instituto de
Antropología. 10ª ed., Madrid, Pearson. Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
—Erkoreka, A. (2006). Begizkoa. Mal de ojo. Bilbao, Ekain —Fresquet Febrer, J.L.; Devesa i Jordà, F.; Pellicer i Battaler,
ed. J.; Campos Navarro, R. (2006). L’Enfit: una malaltia de la
—Estrategia de la OMS sobre Medicina tradicional Medicina popular. Gandia, CEIC Alfons el Vell-Associació
2014-2023 (2013). Ginebra, OMS. Disponible en: http:// per a la Investigació Sanitaria a lLa Safor.
apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/ —Gandía Hernández, E. (2007). Cuidados de la salud en el
s21201es.pdf . Consultado el 15/1/2017. ámbito doméstico: un rol de género. Remedios

9
tradicionales usados en Villena. Feminismo/s: Revista del —Mulet, J.M. (2015). Medicina sin engaños. Barcelona,
Centro de Estudios sobre la Mujer en la Universidad de Destino.
Alicante, n 10. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/ —Perdiguero Gil, E. (2004). El fenómeno del pluralismo
bitstream/10045/6124/1/Feminismos_10_03.pdf asistencial: una realidad por investigar. Gaceta sanitaria,
—Gérvas, J.; Pérez Fernández, M. (2015). La expropiación 18: 140-145.
de la salud. Barcelona, Los libros del lince. —Perdiguero Gil, E. (2007). Las medicinas alternativas y
—Giddens, A. (2002). Sociología. 4ª ed., Madrid, Alianza. complementarias como recurso en los itinerarios
—Giménez, A.; Fresquet, J.L.; Farrell; Sales, D.; Ortí, R.; terapéuticos de las mujeres. Feminismo/s: revista de
Raga, F.; Sánchez, E. (2009). Culturas y atención sanitaria. Estudios sobre la mujer de la Universidad de Alicante, nº
Madrid, Octaedro. 10: 145-162.
—Giner, S. (2010). Sociología. 3a ed. Barcelona, Península. —Siegel, B.S. (1988). Amor, medicina milagrosa. Madrid,
—Grupo CRIT (2009). Culturas y atención sanitaria. Guía Espasa Calpe.
para la comunicación y la medicina intercultural.
Barcelona, Octaedro-UJI.
—Helmann, C.G. (2007). Culture, Health and Illness. An
Introduction for Health Professionals, 5a ed., London,
Hodder Arnold.
—Huard, P.; Bossy, J. Mazars, G. (1980). Las medicinas en
Asia. Madrid, Pirámide.
—Huard, P.; Wong, M.; (1968). La medicina china. Madrid,
Guadarrama.
—Kottak, C.P. Antropología cultural (2002). 2ª ed., Madrid,
McGraw-Hill.
—Martínez Hernáez, A. (2011). Antropología médica.
Barcelona, Anthropos.
—Miller, , B. (2011). Antropología cultural. Madrid, Pearson-
UNED.

10

También podría gustarte