Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CURRICULARES

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PLAN: Res.2721/15

ASIGNATURA: Antropología y Modelos de Salud

CARGA HORARIA TOTAL: 60 horas

CURSO:

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas

DURACIÓN: Cuatrimestral

AÑO LECTIVO: II Cuatrimestre, 2019

DOCENTES A CARGO: PROF. TITULAR:


PROF. ADJUNTOS:
JTP:
2015 (Nombre de la asignatura)

PERFIL DEL EGRESADO (Plan de estudios Res.2721/15)

El licenciado en Enfermería será capaz de desarrollar cuidados enfermeros en todos los


niveles de atención y complejidad, con una visión humana e integral, con responsabilidad
social y criterios éticos, ejerciendo liderazgo desde su quehacer profesional. Aplicará el
proceso de enfermería como método de la profesión y desarrollará todas las funciones en
sus áreas de competencia de manera confiable, manteniendo una actitud creativa y
flexible, fomentando el trabajo en equipo, utilizando como herramienta la comunicación
efectiva, aplicando el pensamiento crítico y estratégico, con el fin de contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

I. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

El presente programa tiene como finalidad brindar a los alumnos herramientas teóricas,
conceptuales y metodológicas para la comprensión de los procesos culturales,
económicos y morales que sustentan las distintas visiones y acciones presentes en el
campo de la salud, la enfermedad, el padecimiento, la atención y los cuidados desde la
perspectiva de la antropología. Se busca posibilitar una mirada crítica sobre las categorías
médico-técnicas, a partir de un enfoque de los fenómenos de la salud-enfermedad-
atención en sus dimensiones históricas, relacionales, de complejidad y significación
social.
La materia está ubicada en el primer año de la carrera.

II. CONTENIDOS MÍNIMOS (RM2721/15)


La antropología como ciencia dedicada al estudio de la diversidad humana. La
influencia de las principales corrientes teóricas: evolucionismo; estructuralismo
Francés; Funcionalismo Británico y Particularismo Histórico. Etnocentrismo.
Racismo Relación naturaleza - cultura.
La muerte, la enfermedad y los padecimientos como hechos universales que
atraviesan a todos los grupos humanos en todos los tiempos históricos. La
enfermedad y el padecimiento como construcciones sociales. Las prácticas
curativas como construcción social. Como repensar las instituciones de salud.
Medicina popular y curas alternativas.

III. EXPECTATIVAS DE LOGRO


Las expectativas son que al finalizar la asignatura los estudiantes tenga la capacidad de:
 Manejar y utilizar los problemas teóricos, las categorías de análisis y los abordajes
de investigación y acción antropológica en el campo de la salud.
 Desarrollar una reflexión crítica sobre los diferentes enfoques teórico-
metodológicos y de los distintos modelos teórico – prácticos en salud, en relación
con sus posibilidades y potencialidades analíticas en el campo de la atención, la
investigación y la transferencia.
 Aportar a la generación de herramientas teórico-metodológicas para la
caracterización de problemas vinculados a la acción profesional en el campo de la
salud.

IV. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Y CRONOGRAMA


V.
MÓDULO I. Antropología: concepto y objeto de estudio.
Antropología Social y Cultural. Su especificidad. Los grandes paradigmas. La
investigación en Antropología. El hombre y la cultura.
MÓDULO II. Salud y enfermedad: dimensiones y modelos.
Proceso salud/enfermedad/atención. Modelos y concepciones de salud. La concepción de
cura: de quién y para quién. Historia de la institucionalización biomédica de la
enfermedad. La construcción del objeto biomédico.
MÓDULO III. El cuerpo, el dolor y el sufrimiento
El cuerpo, el dolor y el sufrimiento como construcciones sociales: una visión desde la
Antropología. Antropología del dolor. La construcción de la corporalidad. El hombre ante
la muerte
MÓDULO IV. Salud, cultura y sociedad.

-2-
2015 (Nombre de la asignatura)
Salud, inmigración y multiculturalidad. Determinantes sociales de salud. El riesgo en
Antropología.
MÓDULO V. Las instituciones de salud.
Sus múltiples funciones y dimensiones. Sistemas y subsistemas de salud. El enfoque
relacional en el estudio de los procesos de atención hospitalaria. Espacios y tiempos en la
atención médica. Atención y disciplinamiento. La tecnociencia y la medicalización.
MÓDULO VI. Medicina popular y curas alternativas
Concepciones y prácticas alternativas a la salud tradicional. La eficiencia social de la
intervención.

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA


El curso tendrá una modalidad teórico-práctica. Se abordará la problemática de las
unidades con un enfoque teórico general, de modo que a partir del manejo de los
conceptos básicos de la materia, los alumnos puedan realizar un análisis práctico de los
fenómenos particulares.
Se trabajará intensamente la bibliografía citada en el programa, que servirá de punto de
partida para el análisis de casos prácticos. Dichos casos se trabajarán en base a material
de actualidad (prensa, videos, artículos, etc.) y casos profesionales.
Se realizará un seguimiento personalizado del alumno a través de la resolución de dudas
y problemas de la materia.
El alumno llevará a cabo actividades de estudio, revisión bibliográfica y uso de los demás
medios de apoyo al aprendizaje para la preparación de exámenes, así como el trabajo
individual o grupal, tanto para la preparación individual como en grupo de trabajos,
lecturas, etc.
VII. TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJOS PRÁCTICOS

N Denominación del Trabajo Práctico Fecha Evaluación


º
Teorías sobre salud y enfermedad.
1 6º clase Lista de cotejo
Análisis comparado
Concepciones de dolor, sufrimiento y 15º clase Lista de cotejo
2 cuidado. Análisis de textos y presentación
de ideas centrales.

VIII. PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS

Nº Denominación de la práctica Fecha Evaluación


complementaria
Búsqueda bibliográfica. Estudios de caso
4º Clase Lista de cotejo
antropología y salud en Argentina
Búsqueda bibliográfica. Evolución del
12º Clase Lista de cotejo
sistema de salud en Argentina

IX. PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:


 Asistencia al 80% de las clases.
 Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con calificación 4 (cuatro)). El
60% de las respuestas correctas corresponden a la calificación 4 (cuatro).
 Tendrá opción a un solo recuperatorio por examen parcial
 Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía
recomendada
 Aprobar los trabajos prácticos solicitados (con calificación 4 (cuatro)).
 Aprobar el examen final.

X. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-3-
2015 (Nombre de la asignatura)
Almeida Filho, N.; Castiel L. D. Y Ayres, J. R. Riesgo: concepto básico de la
epidemiología, Revista de Salud Colectiva, 5 (3): 323-344. 2009
Boivin, M, Rosato, A y Arribas, V.. Constructores de otredad. Una introducción a la
antropología social y cultural. Caps. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Antropofagia. 2004)
Boltansky, L. Los usos sociales del cuerpo. Márgenes, enero-abril 1982, no. 2, p. 7-31 en
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/10152/margen2-2.pdf?
sequence=2&isAllowed=y. 1982.
Fontán Marcelino: De médicos y comadronas. Las cosas del nacer. Trabajos
interculturales en salud en El Impenetrable Chaqueño, Bs. As: UNICEF. 1999)
Foucault, M. “Incorporación del hospital a la tecnología moderna”. Cap. VIII. En La vida
de los hombres infames. La Plata, Ed. Altamira. s/f.
Foucault, M. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Los cuerpos dóciles. Buenos
Aires: Siglo XXI. (2002. 1° reimp)
Foucault, M.l El nacimiento de la clínica, de, Siglo XXI. 1963.
Le Breton, David. Antropología del cuerpo y la modernidad. Introducción y cap. 1. Buenos
Aires: Nueva Visión. 1990.
Levi Strauss, C. “El hechicero y su magia”, en Antropología Estructural. Buenos Aires:
Paidós, pp. 195-210. 1995
Menéndez, E. Aproximación Crítica al desarrollo de la Antropología Médica en América
Latina. Asociación Nueva Antropología, VII (28):11-27 1985).
Menéndez, E.. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. En Segundas Jornadas
de Atención Primaria de la Salud. 1988
Stival, M. Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba). Una problematización de
las perspectivas de los profesionales y personal de salud, en HIRSCH, S.; LORENZETTI,
M. Salud Pública y Pueblos Indígenas en Argentina. Encuentros, tensiones e
interculturalidad. San Martín: UNSAM Edita. 2017
Complementaria:
Martínez, B. La muerte como proceso: una perspectiva antropológica. Ciênc. saúde coletiva
[online]. 2013, vol.18, n.9, pp.2681-2689. ISSN 1413-8123. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-
81232013000900023
Martorell Poveda, M.A (1997). ¿Antropoenfermería o enfermeantropología? Revista de
enfermería y humanidades. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería. Asociación
Nacional de Historia y Antropología de los Cuidados, volumen 9, pp. 5-10.
Bourdieu, P. El conocimiento por cuerpos. Barcelona. Meditaciones Pascalianas,:
Anagrama. 1999.

-4-

También podría gustarte