Está en la página 1de 73

Final Psicología General I

Unidad 1: La psicología: enfoques epistemológicos e históricos de su objeto y método

Definición de la psicología desde su objeto y método. Etimología del término y aspectos


históricos generales

La realidad del hombre requiere de muchos enfoques de diferentes dimensiones.


La piscología como un saber científico, ocupa un lugar dentro del entramado de las ciencias particulares.
La psicología participa en el lugar de las ciencias naturales explicativas y de las ciencias de la conducta
dando su particular acercamiento al hombre como un ser bio-psico-socio-espiritual.

naturales
Explicativas (física, química)
Ciencias Psicología
particulares fenómenos Cs. De la conducta
(antropología, sociología)

humanos

Definición

 La onomatopeya “Psico” refiere que existe o se mueve sin poder verse.


 En cuanto a la etimología de la palabra, proviene de del griego donde “Psyche” significa alma o mente
y “Logos” significa tratado o estudio del alma. Esto era la Psicología cuando se acuño la palabra que
se le atribuye a Philip Melanchthon (1497- 1560). Pero el uso del término recién se generalizo unos
cien años mas tarde. Christian Van Wolff la popularizo al establecer la diferencia entre psicología
empírica y racional.

Definición de Thompson

 “Es la ciencia de la conducta del hombre y de los animales inferiores a él”.

Objeto material de la Psicología

Nos dice de lo que trata el área del saber, el cual puede ser común con otras disciplinas. El objeto material
de la Psicología está constituido por todos los seres vivos en comunicación con el ambiente circundante, en
cuanto:
 Son procesos temporales, es decir, “cambian”
 Son posibles de ser observados, es decir, “poseen conductas”

Objeto formal de la Psicología

Nos dice o nos muestra el aspecto propio y específico de la disciplina, aquello que la hace única. El objeto
formal de la Psicología se refiere a aquellas conductas orientadas a la experiencia que adquieren su
significado en la vivencia individual del sujeto. Según el grado de análisis podría conceptualizarse de
diferentes maneras:
 En un nivel más bajo podríamos denominarlo “self o si mismo”
 Si tenemos en cuenta otros niveles de mayor complejidad y de cierta mediatez, podríamos
denominarlo “personalidad”.
Allport personalidad y self
1
Por su parte Allport, realiza una diferencia entre personalidad y self y nos dice que:
 La personalidad incluye el temperamento, que se refiere a lo heredado y a la cogitativa y surge
gradualmente y no se modifica. Además, incluye el carácter, que se refiere a la interacción del
individuo con el entorno. Allport la define como “la organización dinámica en el interior del individuo de
los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico”.
 El self es el “si mismo”, el núcleo de la propia identidad. Allport dice que “es algo de lo que nos damos
cuenta inmediatamente. Lo concebimos como zona central, intima, cálida de nuestra vida”. El termino
self se usa en diversos sentidos.
Según Jung, el self es la manifestación espontánea del organismo.

Método de la Psicología

En cuanto al método en psicología, existes ciertas problemáticas las cuales dan cuenta de la complejidad del
objeto de estudio.
Método introspectivo: Recurre al testimonio de datos o vivencias internas del sujeto el cual procura observar
en si mismo lo que pasa en su interior y se transforma asi en objeto se su propia observación. Presenta varios
inconvenientes: solo puede proporcionar vivencias consientes o que se hacen consientes en un momento
dado, deja de lado el aspecto pre consciente o inconsciente.
Método retrospectivo: Consiste en revivir el pasado hundido en el olvido, va más allá del introspectivo, es más
lejano. El sujeto puede ubicarse lejos de la situación y verla desde un punto de vista distinto. Presenta como
desventajas la imprecisión de la memoria y la interpolación de la proyección.
Método extraspectivo: Consiste en elegir las manifestaciones externas de la vida psíquica capaces de ser
captadas por uno o varios experimentadores y ser sometidas al cálculo estadístico. Presenta ventajas como la
posibilidad de comprobación con varios investigadores, facilidad de elegir los fenómenos, el tiempo en que se
realiza y el lugar.
Método comparativo: Consiste en estudiar fenómenos humanos paranormales o fenómenos del psiquismo
animal que a través de los resultados obtenidos aportaran hipótesis que luego se trataran de verificar con el
hombre normal. Las técnicas que utiliza son: el estudio de los hechos psicopatológicos, el estudio de las
conductas de los pueblos primitivos y el estudio del psiquismo animal.
Método experimental: Consiste en la observación o serie de observaciones con fines científicos llevadas a
cabo en laboratorios especiales. Se limita a una o varias partes del psiquismo: inteligencia, memoria,
sensibilidad, etc. Se recogen los datos, se distinguen variables, y se van aislando hasta descubrir las
relaciones entre variables/s y el fenómeno sometido a exámenes.

Diversas escuelas de la historia de la Psicología

1. Estructuralismo

Wundt (1838-1920)  padre de la psicología. Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en


Leipzing, Alemania.
Fundó la psicología como ciencia experimental. El objeto de la psicología experimental es la estructura básica
de la mente humana. Su método es la introspección analítica (autoobservación).

Esta escuela pensaba que los procesos conscientes estaban básicamente formados por sensaciones,
imágenes y sentimientos, que combinados en una especia de psiquismo particular estructuraban la mente
humana.

Edward Titchener  dice que la psicología estudia la conciencia descompuesta en más de 30.000
sensaciones, sentimientos e imágenes.
Objeto  mente humana
Metodo  introspección

2
2. Funcionalismo

James (1842-1910) es considerado el padre del funcionalismo. John Dewey fue uno de los representantes de
esta escuela.

Objeto  mente humana como esta compuesta y cómo funciona.


Método  Se utilizaron cuestionarios, pruebas mentales, test, etc.

3. Psicología de la Gestalt

Estudiaban la unidad del fenómeno, lo que primero existía era la totalidad, que era más que la suma de las
partes  tuvo un importante impacto en la percepción, pero luego se utilizo en el aprendizaje, la conducta
social, el pensamiento. (Opuesta al Estructuralismo y Funcionalismo)
Los representantes más destacados de esta escuela son: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y
Kurt Lewin.
Objeto  totalidad del organismo.
Método  experiencia directa o método fenoménico (fenoménico se refiere fundamentalmente a la realidad tal
y como se muestra en la percepción).

4. Psicología Profunda

Fundador: Sigmund Freud. La psicología profunda tiene tres pilares:

1) Lineamientos teóricos seguidas sobre la base de Freud: cada seguidor de Freud adquirió perspectivas
diferentes, entre ellos se encuentran: Karl Abraham, Melanie Klein, Eric Fraw, René Spitz, Otto Rank, Anna
Freud.
2) Lineamientos referidos a Adler: era socialista y estaba interesado en incorporar aspectos sociales a la
teoría personal, por eso se separo de Freud y fundó la Psicología Individual.
3) Lineamientos referidos a Jung: considero el inconsciente no solo dotado con contenidos personales, sino
colectivos, generacionales, cuya información escapa de lo individual. Fundó la psicología analítica o compleja.

Objeto  derivados psíquicos propios de la actividad inconsciente


Método  asociación libre

5. Conductismo

Surge a partir del estudio del comportamiento de los animales inferiores.


Representantes: Watson  estudio los comportamientos observables.
Skinner planteó el condicionamiento operante.
Pavlov estudio la fisiología de los procesos digestivos
Thorndikese detuvo en como aprendían los animales. Su contribución más importante
es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas, el cual
representaba un problema de las que debían escapar.

Objeto  el aprendizaje como punto clave de estudio.


Método  “científico” para estudiar el comportamiento. Método experimental.

6. Psicología cognitiva

Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Se
interesa cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se cómo los seres humanos toman
la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente

3
hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento
funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno
igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. El segundo interés de
la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta

Representantes: Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus,
George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving,Robert L. Solso, Vigotsky y
Jean Piaget.

7. Psicología humanista

Nace a partir de desarrollos ya hechos en diferentes lugares.


Algunos representantes son: Bühler, Maslow, Rogers.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis. Considera al hombre como humano y no como animal
superior. Pretende la consideración global de la persona y sus aspectos existenciales (la libertad, el
conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había
inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables
(conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos
de las personas (la enfermedad humana). Abraham Maslow denominó a este movimiento La Tercera Fuerza,
para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se
expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

Las ideas basicas son:


 Interdependencia: el hombre es capaz de intervenir en su desarrollo y ser responsable de su vida.
 Autorrealización: el hombre no se conforma con satisface sus necesidades básicas sino que busca
crear nuevos niveles de desarrollo, busca superarse.
 Orientación por la meta o el sentido: el hombre es capaz de establecer objetivos conscientes y
llevarlos a cabo encontrando un sentido a su existencia.
 Totalidad: el organismo es una Gestalt donde el sentimiento y la razón, el cuerpo y el alma son uno.
Las principales corrientes psicoterapeutas humanísticas son:
 Terapia gestáltica
 Psicoterapia de dialogo
 Logoterapia
 Psicodrama

Antecedentes filosóficos y experimentales de la psicología

Sinopsis del pensamiento psicológico en filosofía. Desde la antigua Grecia a Descartes

Doctrinas Características y época


filosóficas
Primeros griegos  Interés principal en la cosmología. Especulaciones sobre la sensación. Época:
siglo VII a V antes de J.C
Anaxagoras  Primera distinción entre alma y cuerpo. Época: 500-428 antes de J.C
Demócrito  Interpretación materialista y atomista del alma, su naturaleza y actividad. Época:
460-370 antes de J.C.
Platón  Psicología espiritualista y dualista. Abismo entre alma y cuerpo. Época: 427-347
antes de J.C.
Aristóteles  Primer sistema de psicología. El alma es el principio vital del cuerpo. Ambos
sustancialmente unidos. Época: 384-322 antes de J.C.
Filosofía cristiana El alma considerada desde puntos de vista religiosos y morales. Época: Siglos I

4
 a IX
Escolástica  El alma estudiada en su naturaleza y relación con el cuerpo. La psicología
aristotélica revivida por Tomas de Aquino. Época: siglos IX a XV
Vives  Precursor de la psicología moderna. Época: a402- 1540

Descartes  Renacimiento de la psicología platónica. Dualismo radical. Nativismo. Época:


1596- 1650

La psicología como ciencia autónoma se origino en el último cuarto del siglo XVII, pero es una disciplina que
tiene sus orígenes en:
 Raíces u orígenes remotos en la filosofía  desde la antigüedad hasta Dios.
 Raíces inmediatas, que son las doctrinas filosóficas más recientes dualismo, empirismo,
sensacionismo, asociacionismo.
A partir del siglo XVII surge la ciencia experimental. En 1879 surge la Psicología como ciencia.

Dualismo: se refiere toda doctrina filosófica que suponga que el hombre está compuesto por dos elementos
distintos y diferentes. Se contrapone al monismo que niega tal distinción y proclama la total homogeneidad de
la naturaleza humana. Hay dos tipos de monismo:
 Materialista  consideran al hombre como una entidad puramente material que no difiere
esencialmente de las demás criaturas ni del resto del universo.
 Espiritual  ven al hombre como una sustancia enteramente espiritual
El dualismo es un problema permanente de la filosofía. Las posturas que han dado respuesta a esta doctrina
son:
 Hilemorfismo de Aristóteles:

Existencia de dos principios Materia (cuerpo) Sustancia


Forma (alma)

Al estar de tal manera unidos, el alma y el cuerpo forman una


sustancia única, completa e integrada que existe y actúa como una
unidad. El alma da forma al cuerpo.
 Dualismo cartesiano (René Descartes)  el hombre es un compuesto
Interaccionismo

Cuerpo material Alma espiritual

Es como una maquina autómata Es espiritual e independiente de su cuerpo


gobernada por las leyes de la mecánica. material. Influye al cuerpo por medio de la
Sus funciones y movimientos son glándula pineal que es el asiento del alma.
ejecutados por energías o fuerzas El objeto de la psicología consistía en
materiales producidos por el cerebro, equiparar alma con mente, la cual tiene
movidos por el corazón, los cuales viajan a tres funciones: conocimiento intelectual,
lo largo de los nervios que son una especie volición, sensación.
de tubos huecos. Luego llegan a los El método para estudiarlo era el análisis
músculos, y los ponen en acción. de la conciencia.

Negaba la unidad y la unicidad de la naturaleza

5
En el dualismo cartesiano los filósofos intentaban explicar cómo cuerpo y alma se influían entre sí en su
coexistencia en el hombre y se ofrecieron varias soluciones. La explicación del propio Descartes dio origen a
la doctrina de la interacción, que hablaba del alma y del cuerpo como si actuaran directamente una sobre otra.
Pero tal doctrina no tuvo éxito. El hecho que siempre fue difícil de concebir era como una sustancia espiritual
(alma) e inextensa podía actuar sobre una sustancia material y extensa (cuerpo) y viceversa. Durante el siglo
XIX el interaccionismo de Descartes parecía cosa imposible de conciliar con la física. La influencia del alma
sobre el cuerpo a través de la glándula pineal era la influencia desde el exterior, desde un mundo inmaterial.
Esto implicaba un constante influjo de energía que chocaba con el principio físico de la conservación de la
energía en el universo físico.
Descartes tuvo bastantes seguidores, pero el más destacado fue:

 Leibnitz  acepto la distinción cartesiana entre alma y cuerpo, pero su solución del problema cuerpo-
mente era su idea original. Conocida como la teoría del paralelismo, fue la consecuencia de su
doctrina más básica, la teoría de la armonía preestablecida (preestablecida por Dios).

El universo está compuesto de sustancias diferentes,


Paralelismo llamadas monadas que pueden ser simples, inextensas y
Paralelismo Cuerpo y
dinámicas, pero completamente independientes una de
Psicofísico alma
otra y sin efecto mutuo. De este modo el alma seria una
(en el siglo actúan
monada y el cuerpo un conjunto de monadas dominadas
XIX)  indepen-
por el alma. Estas monadas actúan con un mismo
Brain, diente-
propósito: cooperación debido al orden establecido por
Wundt. mente
Dios. Se encuentran en perfecta armonía y existen entre
ellas un preciso paralelo sin relación causal alguna. Todas
las actividades del alma tienen su exacta contraparte en las
El problema cuerpo-mente (resumen, Raíces filosóficas)
actividades del cuerpo.

Nombre Teoría Forma Enfoque Representantes


MONISMO Existencia de Idealismo  El alma espiritual es la Berkeley, idealistas del
solo un principio única realidad siglo XIX: Hegel
en el hombre:
cuerpo o alma Hobbes, de La Mattrie,
Materialismo  El cuerpo material es la Cabains, Moleschott,
única realidad Haeckel

6
DUALISMO Existencia de Cuerpo y alma forman Aristóteles, Tomas de
dos principios Hilomorfismo  una sustancia. Aquino.
distintos en el Cuerpo y mente forman
hombre: cuerpo una sustancia
y alma completa.
Cuerpo y alma son dos
Interaccionismo  sustancias Descartes
interactuantes. Cuerpo
y mente son distintos
pero se influyen entre
si.
Paralelismo  Cuerpo y alma son dos Leibnitz
sustancias que actúan
Paralelismo independientemente
psicofísico  Cuerpo y mente son Wundt
dos aspectos diferentes
del hombre

Representación diagramática de las principales teorías cuerpo-mente

Interaccionismo  Cuerpo y mente son distintos y separados pero se influyen entre si

Cuerpo Mente

Paralelismo  cuerpo y mente son distintos y separados, no se influyen entre sí, pero las actividades
corporales y mentales están perfectamente correlacionadas

Cuerpo Mente

Hilemorfismo  cuerpo y mente forman una sustancia completa

Cuerpo y
mente

Teorías del doble aspecto  el hombre es un organismo que manifiesta dos aspectos diferentes: corporal y
mental.

Corporal

Mental

Breve historia de la psicología

7
Se divide en dos periodos:
1) La psicología filosófica  desde el registro de los primeros pensadores sobre la interioridad humana,
hasta la instalación del primer laboratorio de Leipzing, Alemania (1879). La preocupación era la
naturaleza del hombre, de su alma y la relación de la mente con el cuerpo. Utilizaron la especulación o
imaginación como método.

Filósofos Adelantos en el campo de la percepción a través de


los sentidos, la interrelación entre lo orgánico y el
- conocimiento sentaban
Antiguos  objeto fuelas bases.método la razón especulativa
el alma,
- Descartes  el objeto fue la mente; estaba preocupado por la
relación entre el pensamiento, el alma y el cuerpo.
- Filósofos empíricos como Locke, Mill, Berkeley, Hume tenían como
objeto la mente en relación con los sentidos; el método que
utilizaban
2) La psicología post-filosófica Rousseau
o científica fue la1879
introspección.
 la desde
preocupación hasta la actualidad.
fundamental de los En Alemania
filósofos durante el
estuvo
siglo XIX se crea el primer laboratorio.
dado por: la naturaleza del hombre, su alma, y la relación de pensamiento
En los comienzos se centro en la importancia del la
científico positivo, quedandomente
por entonces a la altura
con el cuerpo, de lalafísica
sin utilizar y la química.
comprobación empírica.
La psicología como ciencia significó pasar a ser un conocimiento esforzado (de liberación y
reflexión), metódicamente determinado (sigue procedimientos, reglas, es objetivo, sistemático, sigue
un orden y organización) y universalmente valido, es decir, paso a poseer una teoría.

Comportamiento y conducta

La psicología como ciencia estudia el comportamiento de los organismos vivos en relación con el entorno.
Se llama comportamiento a aquellas conductas adjudicadas a un individuo, que se manifiesta en el tiempo.

La conducta: sus dimensiones y articulaciones teóricas (José Luis Díaz)

Dada la intrínseca complejidad de la conducta y la notoria ambigüedad en su abordaje científico se


generaron múltiples niveles de análisis, diversas tendencias teóricas que pueden ser agrupadas en cuatro
fundamentales.
El organismo biológico consta de dos sistemas fundamentales que intervienen en el comportamiento:
Sistema Nervioso (SN)
Sistema musculoesqueletico (SME)
Tendencias teóricas propuestas por José Luis Díaz

1) La conducta entendida como expresión de la actividad nerviosa: el comportamiento estaría


causalmente determinado por ciertas funciones específicas del cerebro (neurofisiología, etólogos,
psiquiatría).
2) La conducta como acción o efecto del organismo sobre el medio con el cual el papel del Sistema
Nervioso o de la mente se pasa por alto o se minimiza (conductismo clásico, ergonomía)
3) La conducta como modulación de la percepción: la conducta se encuentre estrechamente ligada a la
percepción y no es simplemente el constituir la entrada y salida de información al SN sino que
conforman una unidad integrada de tal manera que la percepción es modulada por el comportamiento,
como este es dirigido por aquella.
4) Modulación de estados cerebrales y mentales: hay proporciones y evidencias de que la conducta
modula los estados cerebrales y mentales (yoga, terapias somato-psíquicas del tipo de la biogenética)

Es notorio que cada una de estas cuatro posturas teóricas tiene elementos de veracidad y que la conducta
sirve a los cuatro propósitos de expresar, efectuar, adquirir y modular la información.

8
SME

A SNC D
Mundo socio-ecologico
B C

A  expresión de la actividad nerviosa


B  acción o efecto del organismo sobre el medio
C  modulación de la percepción
D  modulación de estados psiconeruales

Definición de conducta y amplificación desde diversos autores desde las interdisciplinas

Nuttin

Este autor define a la conducta como una “categoría de actividades dirigidas por los que un organismo como
centro de elaboración y utilización de información que actúa sobre las relaciones que lo unen al medio”.
 “Categorías de actividades” porque no tienen una sola dimensión, sino que hay distintos niveles de
conductas y comportamiento.
 “Actividades dirigidas” porque no se refiere solo a la dirección, sino a la capacidad de elección. La
dirección habla de un objetivo, hay una meta que puede ser tanto de origen biológico como
psicológico. Lo puede proveer no solo la consciencia individual, sino también los deseos inconscientes
desde el momento de la concepción.
 “Centro de elaboración y transformación de la información”  por el trinomio cognitivo (información,
representación y conocimiento).

-Información: es aquello que permite al sistema cognitivo reducir la incertidumbre sobre un


hecho o un suceso, haciendo de esta forma el mundo más predecible y más organizado. Al
haber información en un sistema, a diferencia de energía, hay una asimetría que no se
encuentra en el intercambio energético el sistema cognitivo y el mundo, l que permite
predecirlo o controlarlo. Ángel Riviere agrega: “es el número de opciones generadas a
partir de una serie de variables binarias (en términos matemáticos)”
- Representación: en su acepción más universal, representación seria el objeto de todo acto
de conocimiento. Representaciones entonces se entienden como aquella forma material o
simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia. Esta organizadas en estructuras que
permiten darle sentido al entorno. Para las representaciones se requiere memoria, y se
produce por la codificación de energía a información, que puede ser evocada frente a una
situación para poder reaccionar frente a ella con más control y predicción. Riviere agrega:
“implicaría la codificación de esa información a un sistema de memoria, para generar un
sustituto del suceso representado”. Pozo identifica dos mecanismos para las
representaciones: suspensión representacional y re descripción representacional, ambos de
gran valoración para el UTI.
- Conocimiento: es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por el otro lado,
los contenidos sabidos o conocidos. Conocimiento es la capacidad para convertir datos e
información en acciones efectivas. Riviere agrega: implica adoptar una actitud
9
preposicional con respecto a la representación, es decir, predicar una acción mental de una
actitud con respecto a la representación.
En base a lo anterior el concepto de “trinomio psicológico” puede ser explicado de la siguiente
manera:
Primeramente, se inicia desde la sensación (implícita) y luego le sigue la percepción (explicita).
Luego, dicha percepción se organiza a través del sentido común y es la imaginación la encargada
de crear una imagen (huella que reproduce el movimiento que produjo un estimulo externo)
que permite la representación (organizada en categorías). Luego el intelecto (gracias a la
Cogitativa) permite acceder a la categoría conceptual, logrando el conocimiento (que es la
aprehensión intelectual). La información, contenida en representaciones, puede ser evocada
por la memoria. Según Fabro, sin fantasía o imaginación no habría percepción ni consciencia, y
con esto se podría afirmar que mucho menos representaciones.

 “Relaciones que lo unen al medio”  porque son sistemas aprendidos, es decir, estructuras del Self,
innatas y adquiridas.

La conducta definida por Nuttin tiene 3 fases que sitúan a la conducta en el contexto del funcionamiento total
del individuo:
 Construcción del mundo de la conducta: sobre la construcción de un mundo percibido y de un mundo
concebido (representaciones)
 Situación o fin a alcanzar: transformación de las necesidades en asuntos personales  en proyectos.
 Acción a realizar: para cambiar la situación actual en la dirección proyectada. La conducta de esta
manera queda situada en un contexto más amplio: el contexto personal, estructura más o menos
estable de la personalidad a través del tiempo y el contexto situacional, del efecto de la conducta del
medio.

Weisz dice que el comportamiento es un conjunto de conductas latentes o manifestantes de un sujeto


individual. Según Weisz hay 3 tipos de comportamientos o niveles:
 Reactivo: incluye todas las actividades estereotipadas, en gran parte reflejos. Representa el nivel más
primitivo de comportamiento. Las respuestas reactivas están en gran parte programadas en cuanto un
organismo ha completado su desarrollo embrionario y en consecuencia ocurre de manera
relativamente fija, mantiene alguna de las funciones vitales más básicas. Son conductas determinadas
por la herencia genética que confieren al organismo ciertos potenciales de comportamientos.
 Activo: la verdadera realización de estos potenciales depende de un grado de aprendizaje y de una
influencia directiva del ambiente. El comportamiento requiere un sistema nervioso bastante complejo y
en efecto está limitado a animales relativamente avanzados.
 Cognitivo, cognoscitivo: los genes proporcionan solo un fondo para los potenciales de comportamiento
muy amplio y general, y el uso real de tales potenciales depende de influencias externas. Una
actividad cognoscitiva es en efecto, un patrón de acción elabroado de una manera más o menos
deliberado por el mismo animal. El hombre también tiene intencionalidad pero es cualitativamente
distinta, ya que para este nivel se necesita que haya SNC. El hombre integra los 3 niveles. Dentro del
nivel cognitivo se distinguen a su vez tres niveles:
- Conducta exploratoria: implica una conducta de rastreo o
exploración del entorno. Los animales exploran y marcan el
territorio, así como el hombre inicia la vida psíquica explorando. Por
ejemplo, el bebe toca, mira, lleva las cosas a la boca, etc.
- Conducta lúdica: es el nivel de juego. Posee dos funciones: en los
animales el que no juega no se une y no se defiende bien; los seres
humanos somos sujetos psíquicos sanos gracias al juego, ya que
favorece los procesos de socialización.
- Manipulación de conceptos: son los pensamientos propios del
hombre. Este nivel es propio del ser humano.

10
Stagner (relacionado con Weiz) dice que “la conducta es el autodesplazamiento de un organismo desde una
localización especial a otra”. Tiene cuatro funciones centrales:
- Metabólicas= designa los cambios químicos del alimento en donde se producen la incorporación, la
eliminación y la consumación para logar el equilibrio homeostático.
- Reproducción= es la actividad de producir otro organismo de las mismas características de si mismo
implementando otra generación diferente.
- Sensorial = actividad que permite percibir y conocer el medio en diferentes grados y la realiza gracias
a prolongaciones nerviosas como lo son los sentidos.
- Motora = esto le permite actuar en el entorno.

Todo le permite la autoconservacion (en esto se relaciona con Weiz)


Thompson realiza una clasificación de la conducta:
A.
- Conducta primaria o manifiesta: es aquella que podemos observar. Propia de los conductistas
(estimulo-respuesta).
- Conducta secundaria u oculta: esta es inferida de las regularidades –repeticiones- de la conducta
manifiesta de un mismo individuo. Por ejemplo, emociones, pensamientos, sentimientos.

B. De acuerdo a dos ejes: temporalidad o extensión


- La conducta según la temporalidad:
 Conductas molares: son aquellas que revisten una complejidad
mayor que se desarrolla a través de la suma de diversas conductas
que van entretejiendo una secuencia vital. Por ejemplo: levantarse-
desayunar- ir al trabajo- almorzar, etc.
 Conductas moleculares: son conductas aisladas; la unidad simple
como comer, dormir, sonreír.

- La conducta según la magnitud o extensión:


 Macroscópica: es aquella que puede ser observada, sin necesidad
de ningún elemento artificial. Por ejemplo: comer, sonreír.
 Microscópica: es aquella que para ser observada o pensada requiere
diversos auxiliares o artificiales. Por ejemplo: sinapsis neuronal,
eliminación de adrenalina, siempre media otro instrumento o
conocimiento. También un film, la cámara Gesell, una grabadora,
etc.

Estos ejes no terminan de dar cuenta de la dimensión de la conducta como objeto de estudio.
El enfoque particular de la cátedra en relación a la conducta es que:
1. Estudiamos los actos o movimientos de un organismo siempre que estos tengan relación con el
organismo total.
2. Estos actos son procesos, o sea se desarrollan en el tiempo y nos evidencian cambios de estado.
Para que tal cambio se realice es necesario la memoria, la imaginación, la conciencia.

La conducta, según de quien provenga, adquiere dimensiones diferentes.

11
Los ejes onto-epistemologicos y las diferentes tradiciones en investigación en la ciencia psicológica

Se distinguen dos ejes:


 Ontológico me dice ¿Qué es la conducta?
 Epistemológico me dice ¿Cómo es la conducta?

Hay 2 posturas ontológicas:


 Empirista  puede reconocer el objeto a través de la experiencia.
 Racionalista  es valido para saber o tener conocimiento. Interesa si hay una coherencia lógico, un
uso y dominio de la consciencia.

Idealista

Psicología Cognitiva I o Dura Psicología Cognitiva II o Blanda


Constructivismo Psicología Humanista
Innatismo de función Innatismo de contenido

Empirista
Racionalista

Asociacionismo objetivo Asociacionismo subjetivo


ER
Conductismo

Materialista

EL UTI SE UBICA EN EL EJE IDEALISTA-RACIONALISTA.

 Innatismo: la conducta es mente, la cual ya viene preparada para actuar exitosamente. Es lo heredado,
con lo que el sujeto despliega todas las funciones y contenidos.
 De contenido (Platón): según Platón, implica una memoria transgeneracional, es
decir, patrones generacionales transmitidos, no pertenecientes al individuo en sí.
Dichos patrones son activados por campos mórficos (son un conjunto de
información que esta mas allá de la materia, permiten la programación genética).
 De función (Aristóteles): somos pura potencia, capacidades, posibilidades de
hacer las cosas. El bebe trae consigo funciones innatas que lo habilitan a
comunicarse con el medio. En este caso influyen las experiencias emocionales
con la madre.
 Asociacionismo objetivo: objetivo porque se refiere a la conducta manifiesta observable, es todo lo que
se ve y puede ser repetible. Modelo: conductismo ER. (estimulo-respuesta)
 Asociacionismo subjetivo: la conducta es mente. La mente está compuesta de ideas complejas que
provienen de los sentidos. Con los sentidos generamos ideas que se asocian con otras ideas para
formar el pensamiento. Reconoce la presencia de la consciencia como ente separado del cuerpo.
 Constructivismo: propone un sujeto activo, un organismo activo desde el nacimiento. Esa actividad que
lo incorpora al medio genera estructuras que modifican su organismo. El organismo se va
construyendo, alcanza ciertas estructuras superiores que pueden modificar a las inferiores. Esto se da
cuando se logran las estructuras cognitivas (Piaget, Vigotsky).
 Psicología Cognitiva I (o dura): Acepta las dimensiones afectivas, es la mas rigida, le da importancia a
la relación. Hay ciertas capacidades que se tienen al nacer. No incluye a la memoria.
 Psicología cognitiva II (o blanda): también hay ciertas capacidades que se tienen al nacer. Acepta la
memoria, las ideas, las emociones, las imágenes.
 Psicología humanista: la conciencia adquiere un significado o sentido.
12
Definición de la psicología general y su lugar en las otras áreas de la ciencia psicológica.
Interrelaciones a través de sus dimensiones: profunda, aplicada y profiláctica.

Definición de Psicología General

La psicología general considera la relación entre la personalidad y el self (sí mismo) del hombre
anímicamente normal, relativamente culto y en total amplitud de sus funciones y contenidos en cuanto
descubre los principios sobre los que se construye la ciencia psicológica y plenamente adulto.

Tareas de la psicología general

- Sistematización y clasificación de la conducta: el psicólogo debe clasificar las conductas de acuerdo a un


orden teórico específico y propio de la ciencia.
- Fenomenología: es la capacidad que posee de observar y describir con sus palabras el fenómeno de la
conducta, tarea de la psicología descriptiva.
- Etiológica: se debe tener en cuenta los factores y condiciones que intervienen en la conducta.
- Epistemológica: es la que están olvidando la mayoría de los psicólogos de hoy en día, esta tarea consiste en
que estos profesionales no deben olvidar la terea propia y unicidad de esta ciencia, y al mismo tiempo tiene un
ordenamiento teórico independiente de otros.

La psicología como ciencia estudia el comportamiento de los organismos vivos en relación con el entorno.

Areas y sub áreas de la psicología

Psicología clínica: rama de la psicología que tiene como meta la investigación en profundidad de la
personalidad considerada una singularidad. Utiliza técnicas como la entrevista, la observación de la conducta
del individuo, los tests, la intuición del psicólogo.

Subareas:

Psicopatología: nos orienta sobre los comportamientos enfermos y aquellos que no lo son
Psicodiagnostico: proceso que consiste en una serie de entrevistas sucesivas entre el paciente y
psicoterapeuta
Psicoterapia: medios psicológicos empleados para abordar la enfermedad mental, una inadaptación o un
trastornos psicosomático
Psiconeurologia: formada por dos disciplinas .La neurociencia que se ocupa de estudiar las estructuras
cerebrales, procesos químicos, conexiones neuronales y funciones. La neuropsicología a través de estudios
de neuroimagenes cerebrales puede determinar los procesos cognitivos implicados en funciones del cerebro.
Psicofarmacología: estudia el efecto que causan los psicofármacos en las actividades mentales del sujeto.
Existen tres tipos de acciones: - Psicolepticos o sedativos (sedantes, tranquilizadores, reguladores del humor
y neurolépticos)
- Estimulantes psicoanalíticos (anti depresores, estimulantes de la vigilia)
- Psico-displepticos o perturbadores (alucinógenos, estupefacientes, embriagadores)

Psicología general: estudia la relación entre la personalidad y el self del hombre anímicamente normal,
plenamente adulto, relativamente culto y en su total amplitud de sus funciones y contenidos.

Subareas:

13
Psicología del desarrollo: estudia los cambios psicológicos que se producen tras el desarrollo del individuo,
pudiendo ser de dos tipos cuantitativos (crecimiento, altura, peso, vocabulario) y cualitativo (inteligencia,
creatividad, sociabilidad y moralidad)
Psicología de la personalidad: trata de diversas formas de la individualidad y a partir diversos puntos de vista
enfoca la mente y su modo de representarla adecuadamente
Psicología educacional: estudio del aprendizaje en las instituciones educativas, estudia el comportamiento de
grupos que pueden incidir en la formación de roles sobre la persona en la sociedad

Psicología social: estudia el comportamiento de las personas en determinadas situaciones o grupos


pequeños, medianos y grandes.

Subareas:

Psicología forense: estudia la personalidad del sujeto que delinque, se ocupa de la higiene mental en las
penitenciarias, controla el comportamiento en los carcelarios y también los rehabilita y reinserta en la
sociedad.

Psicología organizacional: estudia a aquellas personas que se reúnen o agrupan con un objetivo determinado.
Dentro de esta se encuentra la psicología laboral que se ocupa de la selección de las personas para
determinados puestos de trabajos y para evitar las enfermedades psicológicas que surgen en la vida laboral y
hacerlas más eficientes. También la psicología ambiental estudia la relación mutua entre la conducta y el
medio.

Psicología comparada: estudia los comportamientos animales para establecer algunos comportamientos que
se dan en el hombre. De acuerdo al siguiente criterio se establece los parámetros de anormalidad:
hipofunción son aquellas conductas que se encuentran por debajo de los parámetros de normalidad.
Hiperfunción, aquellas conductas que se encuentran en un nivel superior de los parámetros normales.

Psicología religiosa: se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos religiosos.

Enfoques o dimensiones de la psicologia: profunda, aplicada y profiláctica

Son dimensiones que se encuentran en cualquier área del saber psicológico, dado que hacen referencia a
cualidades del objeto de esta ciencia: la conducta.

Psicología profunda: Se ocupa del devenir inconsciente. Es utilizada por la psicología clínica pero es mucho
más amplia que esta. (Psicoanálisis, consultorio)
Psicología preventiva o Psicoprofilaxis: Se ocupa de garantizar la salud psicológica en todos los miembros de
la población y prevenir enfermedades mentales o en el caso de que las haya evitar su agravamiento.
(Prevención)
Realiza 3 tipos de acciones:
- Acciones primarias: Destinadas a realizar campañas informativas sobre enfermedades mentales y verificar
si hay una predisposición genética familiar.
- Acciones secundarias: Destinadas a evitar enfermedades que pueden surgir durante la adolescencia.
- Acciones terciarias: Destinadas a evitar el agravamiento en caso de que haya enfermedades mentales.
Psicología aplicada: Aborda todos los aspectos de la actividad humana con la finalidad de poder descubrirla,
predecirla y controlarla en sus múltiples facetas.
- Prevención primaria  centrada en la educación, la información, una buena higiene física y mental.
- Prevención secundaria  intenta evitar, a través de un diagnostico precoz y el tratamiento de los
primeros problemas observados, el desarrollo d los trastornos mentales, en particular en el niño y en el
adolescente.

14
- Prevención terciaria  trata de impedir, cuando el trastorno psicológico ya se ha desarrollado, su
agravamiento y recaída.

La organización de la Psicología General para el Unitrialismo Interaccionista: sus fundamentos


teóricos y experimentales (dualismo interaccionista y neoescolastica).

 Mundo 1:
0) Hidrogeno y helio
1) Los elementos más pesados, líquidos y cristales
2) Organismos vivos

 Mundo 2:
3) Sensibilidad (conciencia animal)
4) Conciencia del Yo y de la muerte

 Mundo 3:
5) Lenguaje humano. Teorías acerca del Yo y de la muerte
6) Obras de arte y ciencia (incluyendo la tecnología)

El Unitrialismo interaccionista: el termino uni hace referencia a la unidad del self; el termino trialismo hace
referencia a la articulación de los tres mundos presentados por Popper y Eccles como explicación a las
unidades básicas de estudio, permitiendo una articulación entre las ciencias particulares que se ocupan del
comportamiento en general, como aquellas de orden filosófico y sin duda alguna las implicaciones metafísicas
de la cuestión.
El termino interaccionista refiere también a lo señalado por Popper y Eccles, en tanto que la naturaleza de
las acciones mutuas entre estos mundos no es energética sino de información y supone una causalidad
ascendente y descendente. El ámbito no es otro que un espacio de campo mórfico el cual constituirá uno de
los primeros y continuos sistemas de comunicación cósmica (a través del mundo 2).

M1 M2

M3

En cambio, desde el UTI sostenemos que la interacción de los mundos no está dada a través del mundo 2
sino que los tres mundos interactúan entre sí, es decir, hay sincronicidad.

M1 M2
M1

M3

15
16
Unidad 2: Génesis y transformación del sí-mismo: la emergencia de la mente y sus interrelaciones con
el cuerpo, la cultura y el cosmos

Evolución inorgánica y orgánica

Evolución inorgánica

Es un concepto relacionado con los cambios físicos que han ocurrido en el universo, como por ejemplo, de
masa, de superficie, etc.

 Hitos más destacados de la evolución inorgánica

Hace 15 mil millones de años se origino el cosmos por el Big Bang, y luego de la gran explosión en 10 mil
millonésimas de segundos se origino la materia. Las partículas se unieron y formaron los llamados isotopos.
En 100 mil millones de años se forman las estrellas y los planetas se separan a partir de ellas.
Hace 4600 millones de años se formaron los satélites y con ellos, la Tierra. Durante 1000 o 2000 millones de
años la tierra sufrió grandes periodos de inestabilidad geológica por grandes impactos de los meteoritos.
Hace 4400 millones de anios la tierra ceso de crecer cuando su núcleo terrestre se formo, convirtiéndose en
una fuente de campo magnético.
Hace 3500 millones de anios el núcleo se desgasifico y la expulsión de gases dieron origen a la atmosfera
primitiva, la cual fue evolucionando a la actual atmósfera, compuesta por un 81% en oxigeno y rica en
nitrógeno.

Evolución orgánica

Se refiere al origen de la vida, el desarrollo y diversificaciones subsecuentes a través de miles de millones de


años experimentados por las plantas, animales y microorganismos actuales.
Se sostiene que todas las especies de origen contemporáneo no existieron iguales a las de ahora, sino que
se han originado de especies ahora extintas.

Teoría ortogenetica (Lamark):

Publico su obra en 1809 donde explica como ocurre la evolución partiendo de dos ideas fundamentales:
 Uso y desuso de las partes
 Herencia de los caracteres adquiridos
Lamark observo que si una parte del cuerpo de un organismo se usaba mucho, dicha parte crecía y se volvía
más eficiente; pero si una estructura no era usada de manera continuada, podía degenerar y atrofiarse.
Por lo tanto, mediante el uso y desuso diferencial de varias partes del cuerpo a lo largo de su vida, un
organismo no podría cambiar en ciertos aspectos y adquirir ciertos caracteres. Lamark pensó entonces que
dichos caracteres adquiridos eran heredados y podían transmitirse a la descendencia. Por ejemplo: jirafas de
cuello largo.
Importante!!  Es cierto que el uso y desuso conduce a la adquisición de caracteres. Los caracteres
adquiridos no son heredados, ya que son efectos producidos por el ambiente y el desarrollo, no por los genes.
Solo son heredables los caracteres genéticos.
En resumen, este autor sugiere una finalidad en la evolución. Supone un determinismo de base (estructuras
determinadas=sin azar; por eso la evolución es un despliegue de algo que ya está). Primero cambian los
hábitos y luego las estructuras, por esto mismo los objetos y preferencias tienden a influir en la evolución. La
función hace de órgano: por eso el comportamiento tiene sentido, modifica al hombre: que haya primero un
cambio en el comportamiento da más sentido a la evolución. Por ejemplo: desarrollo del lenguaje  cerebro y
conciencia del Yo = presión selectiva.

17
Teoría sintética (Darwin)

 La evolución parte de un azar de base (indeterminismo u indeterminismo de fondo).


 Es acausal
 Los objetivos y preferencias no tienen lugar, ya que primero hay un cambio en la estructura genética y
luego una modificación en los hábitos.
 Un organismo determinado por causalidad produce una mutación (una característica al azar); si
encuentra éxito en el entorno se fija y por la ley del más fuerte o por el mecanismo de selección natural
se hereda.
 En la lucha por la existencia, por lo tanto, los individuos que manifiestan variaciones favorables
gozaran de una ventaja competitiva sobre los demás. Sobrevivirán en un numero proporcionalmente
mayor y producirán descendientes en número proporcionalmente mayores.
 Darwin identifica al ambiente como causa principal de la selección natural, gradualmente, el ambiente
iría eliminando a los individuos con variaciones desfavorables, pero iría preservando a los que tuvieran
variaciones favorables.

Lamark y Darwin tienen concepciones de un continuismo en la evolución a diferencia de Popper y Eccles.

Teoría de Popper y Eccles  postura creacionista emergente.

Estos autores suponen que el universo y la evolución son creadores, impredictibles y emergentes. Asumen
saltos en la evolución, considerando que esta no se reduce a la selección natural sino que es creativa y no
reduccionista. (El reduccionismo se refiere reducir una cosa a un solo aspecto)
Es importante destacar que suponen que los animales sintientes con experiencias conscientes han
suministrado algo nuevo a la evolución. Al principio dichas experiencias eran de tipo más rudimentario y
posteriormente de un tipo superior, y finalmente, surgió esa especie de conciencia del yo y de creatividad
propia del hombre y con la emergencia de éste, la creatividad en el universo se ha hecho obvia.
El hombre ha creado un nuevo mundo objetivo, el mundo de los productos de la mente humana (mitos,
cuentos, teorías científicas, poesía, arte, música) que es el M3, en contradicción con el M1 (físico) y el M2
(subjetivo o psicológico).

Hay dos tipos distintos de evolución emergente:


 En primer lugar, está el hecho de que en un universo en el que en un momento no existiesen otros
elementos más que el hidrogeno y el helio.
 En segundo lugar, parece haber como mínimo las siguientes etapa en la evolución del universo:
1. La emergencia de los elementos más pesados y la emergencia de líquidos y cristales
2. La emergencia de la vida
3. La emergencia de la sensibilidad
4. La emergencia de la conciencia del Yo y la muerte
5. La emergencia del lenguaje humano y de las teorías acerca del Yo y de la muerte
6. La emergencia de productos de la mente humana como los mitos explicativos, las teorías
científicas o las obras de arte.

Según las opiniones cosmológicas actuales, entre los sucesos emergentes más importantes se encuentran
quizás los siguientes:
a) La “cocción” de los elementos más pesados: de estos sucesos, la emergencia de los elementos parece
predictible más bien que emergente.
b) El comienzo de la vida sobre la tierra: en el origen de la vida, la probabilidad de que un átomo tomado
al azar en el universo pase a formar parte de un organismo vivo ha sido siempre cero. Ciertamente,

18
era cero antes de la emergencia de la vida. Las dificultades de explicación del origen de la vida pueden
ser insuperables.
c) La emergencia de la conciencia: es difícil decir algo sobre la emergencia de la conciencia. Tenemos
teorías que se oponen entre sí. Dos de ellas son el pampsiquismo que afirma que incluso los átomos
tienen una vida interior y el conductismo que niega experiencias conscientes incluso en el hombre.
Luego, está el punto de vista cartesiano según el cual la conciencia solo aparece en el hombre.
d) La emergencia del lenguaje humano y del cerebro humano: ha de resultar imposible llegar a explicar
alguna vez el funcionamiento del cerebro humano con cierto detalle. La cuestión de cómo ha emergido
el cerebro, dice Popper que fue la emergencia del lenguaje humano la que creó la presión selectiva
bajo la cual ha emergido el cortex cerebral y con él, la conciencia humana del Yo.

Desde el UTI se reconocen 4 saltos emergentes:

1. Emergencia de la vida: este salto supone que hay algo que va hacia “algo”, supone una finalidad en la
biología.
2. Coagulación de la sangre: considerando a Michell Behe, se supone que la coagulación sanguínea es
un fenómeno extraño, y no se sabe cómo se origino esta capacidad. En sí, la sangre caliente permitió
que los seres como primates necesitaran estar y compartir temperatura física, la cual permitió que
surja la afectividad.
3. Irrupción o emergencia del homo sapiens-sapiens: emergencia de teorías, ya que el homo sapiens-
sapiens es el único que puede hacerlo por su auto-consciencia es más que pensamiento, es la
sensación de sí mismo.
4. Muerte: Jung ya consideraba que la muerte no es el fin de todo, solamente de la vida biológica; luego
hay una transformación de la misma, hay “algo más”.

El UTI remarca el sentido estético sobre el utilitario, este es defendió por la postura darwinistala selección
natural: tiramos lo que no nos sirve; guardamos lo que nos es útil, por la ley del más fuerte.
Carusso sigue la misma línea que Lamark y se inspira en los avances de la física. Esta autor plantea
diversas cosas:
 Nivel subatómico: hay un cierto indeterminismo de base; no hay leyes.
 Nivel atómico y molecular: ya hay un determinismo en la materia.
 Organismos biológicos: empieza a disminuir el determinismo porque hay algo que empieza a mediar.
 Animal: la materia empieza a relativizarse con la aparición de la consciencia, encontrando su máxima
expresión en el Hombre.

Líneas de la evolución

1) Presupuesto. La 2) Comportamiento y luego 3) Herencia


función hace al órgano cambios caracteres
adquiridos
LAMARK
Preferencias Cambios d habito Herencia de caracteres adquiridos

Determinismo
de base

Un organismo produce Mecanismo de Heredan=


mutaciones micro y selección natural nuevas especies
macrogeneticos superiores
DARWIN
19
Hombre
Indeterminismo
de base

Va disminuyendo el determinismo de la materia

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Dimensión CARUSSO


subatómico atómico molecular biológico psicológico espiritual

Indeterminismo
de base

Teorías
Vida
POPPER
Helio e Sensibilidad, Productos
Elementos Y
Hidrogeno lenguaje, conciencia de la mente
pesados ECCLES
del Yo
Determinismo
de base

Vida Sensibilidad Teorías

Lenguaje, UTI
Helio e Productos
Elementos Coagulación conciencia del de la mente
Hidrogeno pesados de la sangre yo
Muerte
Nociones de energía, campo mórfico y vida (Trinomio biológico)

ENERGIA (capacidad de movimiento)

Igor CARUSO dice que “la energía vital o instinto vital es una capacidad operante o potencia ordenada en si
como sentido pleno”.
Es propio de la determinación esencial de la vida el pertenecer a ello en un interior espacial y temporal.
La materia es un determinado agente que se mete en una determinada envoltura espacial de la que toman
orígenes sus acciones. Así, desarrolla su acción la fuente transmaterial partiendo de un interior inimaginable,
que a través de los fenómenos espacio-temporales produce la estructura de relación del mundo.
Según Woltereck, a estas elementales fuentes de materia, se le añade una fuente total y organizada del
acontecer de los organismos a la cual también llama el interior transmaterial de los cuerpos vivos. Esto es lo
que constituye a los organismos en centros onticos activos. Por esto, el autor supe que cada organismo es

20
una unidad, un centro ontico del acontecer vivo. Ello significa que del interior de cada unidad vital parten
efectos que han de relacionarse con una unidad extraespacial.
Nosotros solo vemos y captamos en cada ocasión efectos que se presentan como “campos de acción” de los
centros onticos en forma de espacio y tiempo, pero no el interior actuante,
Ser vivo  es el encuentro de un interior inespacial con el cosmos a través de un sector espacio-temporal.
Los sujetos son centro onticos de los cuales salen efectos de tipo de campo, a los que ellos también quedan
expuestos. Se pueden distinguir los siguientes campos:
 Campo dinámico: de la causación de los efectos que salen y se reciben.
 Campo de determinación: abarca tanto la forma como también las cosas del medio ambiente
“utilizables y transformables”.
 Campo de la intensión: comprende la participación, la adaptación, el deseo.
 Campo de la imaginación: abarca todo aquello que en un ser vivo está formado de imágenes
inespaciales de objeto y de estados posibles.
 Campo de elevación: campo de los valores potenciales, que abarca el conjunto de los posibles
aumentos, perfeccionismo, mejoramientos que puede alcanzar el sujeto.

“El sujeto en acción es el punto de intersección de todas las acciones de campo que salen de él y las que
actúan viniendo de afuera”.

Definición de energía vital  hay que entenderla como acción de campo, cuya causa es el principio inespacial
de la forma (interior de los organismos).
Importante!!  La energía mantiene al organismo y permite la creación de nuevas células, por ende nuevas
estructuras, por lo que se permite la autoperpetuación.

CAMPO MORFICO

 Son inmateriales, no se pueden explicar en términos de materia.


 Son campos de energía y de información
 Actúan a distancia, no responden a una relación causa-efecto. A través de ellos los objetos se afectan
entre sí sin estar en contacto material
 No podemos detectarlos directamente con nuestros sentidos.
 Transmiten información entre los organismos de la misma especia (cada especie de organismo tiene
su propio campo)
 Presentan una cualidad continua y holística: tienen propiedades de autoorganización y dirección hacia
un objetivo.
 Cuando un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el CM de la especie.
Luego de un cierto tiempo su resonancia mórfica afecta a la especie entera.
 El CM es lo que permite producir un efecto remoto (a distancia) tanto en el espacio como en el tiempo.
 Contradice la idea de evolución por selección natural (Darwin) porque el hábito aprendido por un
organismo, saltó por encima de las barreras naturales y aparece por un efecto a distancia (por
resonancia mórfica).

Si los campos morfogeneticos contienen una memoria inherente, su evolución puede concebirse en forma
radicalmente distinta (evolución dentro del reino de la naturaleza donde están influidos por lo ocurrido con
anterioridad). Esta memoria inherente constituye el punto de partida de la hipótesis de la causación formativa;
de esta manera los campos morfogeneticos se relacionan a los organismos en desarrollo con futuros patrones
de organización.
Causación formativa es la idea de que la estructura de estos campos depende de lo que ha sucedido
anteriormente, de las formas reales de los organismos similares anteriores. La hipótesis de causación
formativa postula un flujo bidireccional de influencia de los campos a los organismos y de los organismos a los
campos.

21
En los campos mórficos, según la hipótesis de causación formativa, actúa la memoria a partir de la
resonancia mórfica. Esta misma tiene lugar en base a la similitud. Cuanto más se parece un organismo a otros
organismos previos, mayor es la influencia de estos sobre el mismo, por resonancia mórfica.
La resonancia mórfica implica una transferencia no energética de información y es la encargada de conllevar
una acción a distancia en el espacio y en el tiempo.

VIDA

Se la puede definir de tres maneras:


 Según la Biología Clásica Científica Actual- Paul Weisz
 Según la psicoantroplogia- Igor Caruso
 Según la filosofía- Crusafont

Según la Biología Clásica Científica Actual- Paul Weisz

La vida o ser vivo son estructuras que metabolizan y se autoperpetuan a través del tiempo, en un control
continuo del equilibrio”.
Metabolizar implica tres funciones:
1. Nutrición (alimentación): proceso que proporciona materias primas para mantener la vida. Toda la
materia viviente depende de estos materiales, porque el mismo acto de vivir consume dos cosas
básicas: materia y energía. La energía se necesita para mantener la función y la materia para
mantener la estructura. La causa del psiquismo biológicamente hablando es la nutrición. Las especies
autótrofas no necesitan moverse para alimentarse (platas, algas y otros seres vivos que contienen
clorofila), ya que lo hacen a partir de la fotosíntesis. La gran aventura comienza cuando los primeros
heterótrofos comienzan a moverse para alimentarse; aquí surge la conducta, la psique.
2. Respiración: proceso de obtención de energía por descomposición de los alimentos. Combinación de
oxigeno con la materia adquirida, que produce la oxidación=energía: una de mantenimiento y otra va a
la síntesis o producción.
3. Síntesis: capacidad para producir nuevas estructuras como consecuencia de la respiración. Por
ejemplo, la piel.

La continuación real del metabolismo requiere de un control. El control necesario lo proporciona la


autoperpetuación (amplio conjunto de procesos).
La autoperpetuacion incluye tres procesos:
1. Control del estado de equilibrio, lo cual implica:
 Suministro de alimentos
 Regulación interna  homeostasis (adaptación)
 Acciones protectoras  locomoción, movimiento
 Autoreparación  coagulación, regeneración de la piel
 Autosustitución  se da en animales de poca complejidad
Ese control permite que un organismo viviente reciba información de su interior y del medio y que según esta
información actúe de modo autoconservador.
2. Reproducción: implica la capacidad de:
 Desarrollo  cambios en las estructuras (cualitativos)
 Crecimiento  cambios de tamaño (cuantitativos) agrupan celulas
 División  complejizacion ( de la celula madre)

3. Adaptación: implica:
 Sexo  surge para producir un control de la reproducción
 Herencia  infomracion genética (ADN)
 Evolución  modificación de estructuras

22
Según la psicoantroplogia- Igor Caruso

Caruso dice que “la vida o el ser vivo es el encuentro entre un espacio transmaterial (no tiene localización
temporal) con el cosmos a través de un sector espacio-temporal”.
- El sector inespacial  Weyl (físico) considera que cualquier partícula elemental tiene un campo de
acción. Si el campo de acción que genera tiene un espacio que no tiene localización temporal es un
espacio transmaterial.
- Según Waltereca (biólogo) muestra que hay belleza en los seres vivos, que la vida está poblada de
figuras que no son útiles. No todo en la vida tiene que ver con la selección natural.

Según la filosofía- Crusafont

Crusafont dice que “la vida es una marcha progresiva, una progresión y una ascensión, presente en ella la
divergencia hacia un designio que toma su configuración en el hombre. Tiene un determinado progreso y
asciende con ello”.

Sistema de comunicación en el sí mismo y medio ambiente

SCI

SEM SCE

1. SCI = Sistema de Comunicación Interno


2. SEM= Sistema Esqueleto Motriz
3. SCE= Sistema Comportamental Ecológico

1) Sistema de Comunicación Interno

Está conformando por:


 Sistema humoral: tiene participación activa en el funcionamiento del SNC y como base de reacciones
corporales, relacionado con las emociones, el hambre y la excitación sexual. Damasio considera que
esta interacción continua se da a través de mecanismos complejos, en donde se puede advertir dos
modalidades: una intrafucional, en el orden de los esquemas; y otro interfucional donde participan
lectores provenientes de las funciones superiores.
 Sistema hormonal: son cambios relativos del estado corporal, son producidos tanto por señales
humorales (mensajes químicos transmitidos por el torrente sanguíneo) como por señales neurales
(mensajes electroquímicas transportados por tractos nerviosos) como resultado cambia nuestro
paisaje corporal.
 Sistema nervioso: se divide a su vez en:
1. Reticular: forma menos evolucionada del SN, presentes en celentéreos, que son
animales antiguos, como corales y medusas (en el cámbrico).
2. Ganglionar: hay una neurona aferente y eferente, está presente en invertebrados
como el pulpo.
3. SNC: hay una unidad que va a permitir la aparición de la autoconsciencia se
encuentra en el hombre
23
En sus diferentes niveles de integración se puede establecer el primer nivel de acción e interacción entre las
funciones superiores y la materia orgánica

2) Sistema Esqueleto Motriz

Manifiesta estados del Self, quizá sea una de las mas directas y calaras para entender la integridad del
comportamiento del hombre y los animales superiores. En el sistema de diseño es importante que haya un
adentro y un afuera. Se definen por sus funciones:
 Diseño céfalo-caudal (único que da origen al hombre)
 Diseño capsular: en teoría se estira como un chicle y luego se divide
 Diseño anular: se contagian las demás celular.
Por ejemplo: según José Luis Díaz (en “La mente y el comportamiento corporal) hay evidencias de que la
conducta modula los estados cerebrales y mentales, como en la práctica del yoga, zen, en múltiples terapias
somato-psíquicas, etc.

3) Sistema Comportamental Ecológico (o Ecocomportamental)

Es el encargado de las funciones elementales, es intencional y se encuentra íntimamente relacionado con el


ambiente.
El SME se relaciona con el SCE ya que su modificación (por ejemplo, la postura) podría modificar conductas
o comportamientos. Está constituido por un complejo sistema de señales, tanto en los primates no humanos
como en el resto de los animales.

Entonces, podría pensarse que hay cuatro instancias de interacción entre la actividad corporal y sus efectos
frente a la actividad perceptiva, una misma realidad desde funciones jerárquicas diferentes.
Los sistemas son materiales y se relacionan entre sí en un contacto energético y biológico.
Los sistemas nos permiten ver los 3 mundos a medida que van también evolucionando.
Estos cuatro sistemas como unidades de análisis, siguieren líneas que permiten abarcar la realidad del self
en su integridad.

Información, representación y conocimiento (Trinomio cognitivo)

El trinomio psicológico es una continuidad fenomenológica (corporeidad) y es de orden funcional y no


ontológica.
Pozo distingue los conceptos de energía, información, representación y conocimiento:

 Información: debe entenderse en términos matemáticos, como el “número de opciones” generadas a


partir de una serie de variables binarias. Es aquello que permite al sistema cognitivo reducir la
incertidumbre sobre un hecho o un suceso, haciendo de esta forma el mundo más predecible y más
organizado. Al haber información en un sistema, a diferencia de energía, hay una asimetría que no se
encuentra en el intercambio energético: el sistema cognitivo y el mundo, lo que permite predecirlo o
controlarlo.
 Representación: en su acepción más universal, representación seria el objeto de todo acto de
conocimiento. Representaciones entonces se entienden como aquella forma material o simbólica de
dar cuenta de algo real en su ausencia. Esta organizadas en estructuras que permiten darle sentido al
entorno. Para las representaciones se requiere memoria, y se produce por la codificación de energía a
información, que puede ser evocada frente a una situación para poder reaccionar frente a ella con más
control y predicción. Riviere agrega: “implicaría la codificación de esa información a un sistema de
memoria, para generar un sustituto del suceso representado”. Pozo identifica dos mecanismos para las
representaciones: suspensión representacional y re descripción representacional, ambos de gran
valoración para el UTI. Las representaciones pueden ser visuales, auditivas, olfativas, sensitivas,
sueños, recuerdos con mucha carga afectiva.
 Conocimiento: es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por el otro lado, los
contenidos sabidos o conocidos. Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en
24
acciones efectivas. Riviere agrega: implica adoptar una actitud preposicional con respecto a la
representación, es decir, predicar una acción mental de una actitud con respecto a la representación.

En base a lo anterior el concepto de “trinomio psicológico” puede ser explicado de la siguiente manera:
Primeramente, se inicia desde la sensación (implícita) y luego le sigue la percepción (explicita). Luego, dicha
percepción se organiza a través del sentido común y es la imaginación la encargada de crear una imagen
(huella que reproduce el movimiento que produjo un estimulo externo) que permite la representación
(organizada en categorías). Luego el intelecto (gracias a la Cogitativa) permite acceder a la categoría
conceptual, logrando el conocimiento (que es la aprehensión intelectual). La información, contenida en
representaciones, puede ser evocada por la memoria. Según Fabro, sin fantasía o imaginación no habría
percepción ni consciencia, y con esto se podría afirmar que mucho menos representaciones.

Esta interacción entre Información- Representación- Conocimiento de naturaleza dialéctica (que permite
abordar el tema del cuerpo, sin perder de vista la complejidad y la interrelación con otras realidades del self)
implica advertir la presencia de dos mecanismos calves: Suspensión Representacional (Riviere) y la
Redescripcion Representacional (Karmiloff- Smith).

Principios formales de lo vivo

En el ser vivo se pueden distinguir dos sistemas:

Sistema de conservación

Es todo comportamiento reflejo (la mayor parte de las veces profundamente inconsciente que sirve para el
mantenimiento de la función vital). Hay tres clasificaciones:

 Primera clasificación: la forma vivía del organismo tiene carácter de conjunto, en tanto que se emplean
para este los criterios de:
 Integridad: un organismo es integro en función diferente de sus
partes que se unen.
 Totalidad: estas partes se relacionan entre si formando un solo
sistemas de funciones.
 Incolumidad: condiciones especiales para que el organismo
funcione adecuadamente.
 Autonomía: supone la conservación del cuerpo, homesotasis y
equilibrio de campos (Woltereck). Un sujeto en reposo se
encuentra en equilibrio de campo, de aqui se desprende que la
conducta siempre será una conducta dirigida.

 Segunda clasificación: en cuanto a la relación de la interioridad y la exterioridad por media de la figura


hay dos tendencias:
 Tendencia a la buena figura o buena forma tendencia natural proporcionada.
 Tendencia a la simetría perfecta  es tender a la perfección de la forma.
La figura externa, aun en sus más mínimas particularidades, no es causal ni puramente utilitaria, sino que se
comprenden en relación con el medio ambiente del ser vivo; la figura además tiene su valor estético propio.
Lo esencial sigue siendo lo interior o la interioridad que se da a conocer en la figura.

 Tercera clasificación: en cuanto a lo referente a su meta, el ser vivo posee procesos teleológicos en los
que se distinguen tres tendencias:
 Tendencia morfoplastica: se constituye por tres niveles:
 Mara-variaciones o modificaciones superficiales: serian cambios de la imagen
externa por el mero influjo del ambiente, que según toda apariencia no se
heredan.
 Micro- variaciones o combinaciones de Medel

25
 Macro- evoluciones o mutaciones: cambio del genotipo total.
 Tendencia a la regulación fisiológica: relacionada con el metabolismo. Permite el
funcionamiento armónico y la incolumidad orgánica.
 Tendencia a la conducta subjetiva: se dan con la aparición de la conciencia, esta modifica
el comportamiento y el caudal genético.

Sistemas de amplificación

Son los determinantes y condicionamientos psíquicos, culturales, orientados por los contenidos conscientes
en su generalidad.
El devenir consciente sigue siempre el camino del sistema de ampliación.
El ser vivo en cuanta unidad orgánica dirigida hay dos tipos:
a) Preadaptacion: el organismo, transformado en un nuevo tipo, ha de tener siempre caracteres que le
hagan capaz de incluirse en un determinado ambiente. Se da por el aprendizaje onto y filogenético.
b) Intencionalidad: es la capacidad de modelar el aprendizaje y captar nuevos deseos y expectativas. La
intencionalidad (como conducta de apetencia) puede dividirse en intencionalidad de acción y de objeto.
La intencionalidad de acción está dada por las condiciones endógenas y la intencionalidad de objeto
está dada por estímulos que provocan la acción. El hombre no es buscador de metas, sino creador de
fines y finalidades.

Además, el ser vivo posee saberes:


 Saberes externas al Yo  son saberes pertenecientes a los sistemas de conservación. Están
articulados a lo biológico. Por ejemplo, cómo funciona el SN.
 Saberes del yo consciente  de carácter individual. Aquellos manipulados por la consciencia.
Pertenece a los sistemas de amplificación.

Encontramos al individuo inmerso en un medio ambiente en el que cada combinación especifica de


excitación causa modos de movimiento específicos y dirigidos con pleno sentido. El individuo se comporta
como si tuviese un saber acerca de los modos de conducta precisos para la vida. Esta consciencia no
pertenece al individuo, sino a la especie, por lo que ha de considerarse como inconsciente con relación a la
consciencia individual.

Principios de acción de los seres vivos

En la jerarquía de los modos de conducta son tanto más sensibles e invariables los movimientos cuanto más
inferior es el grado, hasta la total rigidez (invariación) de la coordinación hereditaria.
 Del sistema de conservación: esquemas  son automáticos, de naturaleza no consciente, con una
doble adquisición, filogenética y ontogenetica.
 Del sistema de amplificación: modelos  es una forma de conducta adquirida, no hereditaria, que fue
una vez consciente y llena de sentido, pero que por diversas causas (fijación, etc.) se automatizo y
después funciono como un esquema congénito.
Con estos principios de acción nos damos cuenta que no somos totalmente libres, como tampoco estamos
sujetos a la relación sujeto-medio.

 Observamos en la filogénesis y en la ontogénesis procesos singularmente acoplados y que en


apariencia dirigen, por el lado de la materia, una compilación progresiva y un aumento del aparato,
como una progresiva materialización y en sentido contrario una progresiva espiritualización de lo
psíquico que va siendo de estadio en estadio evolutivo cada vez más rica en grados de libertad y, por
lo tanto, de espiritualidad creadora
 La interioridad de la vida se sirve de todo el aparato con el que está unido, pero no subordinado, ya
que antes del desarrollo filogenético estaba ya la tendencia de lo interior hacia un fin, que solo puede
entenderse como tendencia a una autoperpetuacion completa.

26
 El hombre necesita solo la mutación psíquica para enriquecer a toda la especie en capacidades mucho
más rápidamente de lo que nunca fue posible la mutación somática.
 La unidad del progreso vital se podría llamar camino de individuación o progresiva personalización.
 En el ser vivo hay una tendencia progresiva a la diversidad y el enriquecimiento de estructuras. Es una
creciente interioridad.

Leyes de la evolución

 Ley de Jackson (1869): las funciones más elevadas son las últimas que se desarrollan y,
recíprocamente, son las primeras que se perturban o se destruyen.
 Ley recapituladora de Haeckel: supone que la ontogenia reproduce la filogenia
 Ley de cerebración creciente (Marsa):
a. Todos los animales terciarios poseen cerebros pequeños
b. Durante este periodo hay un gradual incremento en el tamaño del cerebro
(principalmente de los hemisferios cerebrales)
c. Mayor complejizacion de las circunvoluciones del cerebro
d. Disminución de los lóbulos frontales y cerebelo.

Evolución del cerebro de los vertebrados

Dos líneas generales:


 Vertebrados inferiores: peces, anfibios y reptiles
 Vertebrados superiores: aves y mamíferos

Cerebración de los mamíferos

Los mamíferos primitivos estaban en posesión de un cortex relativamente avanzado si se lo compara con el
de sus antecesores (los reptiles); pero la función de esta corteza seguía siendo exclusivamente olfatoria. El
segundo gran desarrollo del cortex de los mamíferos tuvo lugar como consecuencia de la necesidad de
integrar la información polisensorial cada vez más abundante, que desbordaba las posibilidades del tálamo.
Así es que aparece una nueva región, llamada “arquicortex”. Luego este se fue recubriendo gradualmente
produciéndose la neocorticalizacion. Las funciones cognoscitivas superiores, la percepción y sobre todo el
pensamiento tienen su sede estructural en estas áreas de integración o asociación.
La verdadera innovación en el sistema nervioso del los mamíferos estuvo representada por el neocortex. En
los mamíferos primitivos casi todo el neocortex estaba formado por las proyecciones sensoriales precedentes
del tálamo y por áreas motoras, mientras que, en los primates, sobre todo en el hombre, las llamadas áreas
de asociación que carecen de proyecciones sensoriales, se relacionan solo entre sí o con otras neuronas de
la corteza. La totalización cerebral es el resultado de la acción del sistema, en el que se conjugan elementos y
estructuras sumamente diferenciados.

 El cerebro de los primates

El neocortex del hombre es unas tres veces mayor del que cabria esperar para un primate de nuestro mismo
tamaño corporal. Este incremento cuantitativo es de tal magnitud que justifica por sí solo la aparición de
innovaciones funcionales de naturaleza cualitativa.
Pero existe una diferencia que no puede atribuirse a la pura expansión de la totalidad del neocortex, a saber,
la asimetría de los planos supratemporales del hemisferio izquierdo y derecho en el hombre, comprometidos
en la actividad lingüística y espacial.
La expansión encefálica experimentada en el último millón de años, parece haberse hecho sentir más en los
lóbulos frontales.
En resumen  las transformaciones conductuales ocurridas durante la hominización se realizaron también
en correspondencia con cambios acontecidos en la estructura y tamaño del cerebro.
27
Disminuyo al máximo la prefijación hereditaria de conductas instintivas y se incremento la capacidad de
aprendizaje.
Al mismo tiempo que el neocortex experimentaba una verdadera explosión cuantitativa, el esqueleto, la
postura, la estructura de la mano y de las cuerdas vocales alcanzaban su forma actual. La aparición del
lenguaje, el desarrollo de una organización social y la adición de una conciencia refleja a la directa de los
animales superiores.

Hominización

El camino de la hominización no fue dirigido por un cebero en expansión únicamente sino que además
repercutieron los cambios ecológicos, el aumento de peso de algunos primates que rebasaron la talla límite
para la vida arbórea del Mioceno, la necesidad de utilizar continuamente las extremidades traseras con la
siguiente liberación de las manos, utilizando estas para la selección de semillas y la repercusión en las
diferentes áreas subcorticales, el acortamiento del hocico, reducción de la base del cráneo.
La inflexión principal se produce a nivel del australopitecus. A partir de entonces la línea de género “homo”
se inicia un desarrollo cefálico inédito en la historia de los vertebrados, en medio millón de años triplica su
capacidad craneal a la luz que la variabilidad individual se hace también cada vez más pronunciada. En este
proceso entran en juego condiciones sociales, factores biológicos, etc.

Filogenia del SN: desde la conducta de los seres unicelulares hasta la cerebración de los
vertebrados y homínidos

La existencia de organismos elementales capaces de conducirse de algún modo, comienza a detectarse


unos 1500 millones de años antes de la aparición del hombre. Su modo inicial de supervivencia fue la
fotosíntesis; sin embargo, otros organismos primitivos hubieron de recurrir a capturas. Justamente de estas
necesidades alimentarias heterótrofas, más de captura y consumo que de producción, establecen los
caracteres diferenciados de la conducta animal respecto de la conducta de las plantas. Los animales se
mueven a sí mismos con movimientos locales manifiestos, mientras que los vegetales permanecen fijos.

La conducta de los seres unicelulares

Bacterias

Entre las bacterias encontramos la “eugena”, un prototipo de autotrofismo fotosintético de los vegetales
clorofilados. Esta asimismo dotada de una fototaxia positiva que facilita su aproximación a las zonas de mayor
luminosidad, donde la fotosíntesis puede realizarse mejor.

Protozoos

Entre los protozoos, la “ameba” es un organismo muy simple capaz de responder con reacciones de
evitación, aproximación y captura a los estímulos adecuados. Si entendemos por inteligencia a la capacidad
biológica de adaptación, podemos decir que en el momento de la existencia de la ameba estaba ya presente
de forma muy leve un anticipo de tal capacidad.
El “paramecio” tiene dentro de este grupo el más alto grado de diferenciación y capacidad adaptativa.
Presenta neuronemas o filamentos pre- nerviosos que regulan la acción de los cilios que permiten sus
movimientos. Cuentan con una rudimentaria especie de memoria, ya que a través de las neuronemas retienen
de algún modo las huellas de las experiencias negativas e impiden su reiteración.

Los organismos unicelulares, sobre todo los protozoos, manifiestan las propiedades radicales de la conducta
animal = dinamismo, propositividad, memoria y capacidad de adaptación a su medio.
Sus estructuras adaptativas principales (de aproximación, evitación, reactivas y rígidas) son los tropismos
contienen taxias y kinesias:
- Kinesias  conductas elementales en que la cantidad o ritmo de los movimiento locales que ejecuta
el organismo depende de las condiciones ambientales simples, como la humedad, luz, etc.

28
- Taxias  procedimiento de orientación eficaz para aproximarse o evitar una fuente de estimulación.
Propiamente, a partir de los protozoos entran ya en juego estructuras reflejas de carácter nervioso. Para
acceder a las formas superiores, la vida tuvo que adoptar un camino distinto iniciado por los seres
unicelulares. En consecuencia, el camino a seguir fue la agrupación de celular en organismos pluricelulares y
no solo el aumento del tamaño de las células.

Organismos pluricelulares: los primeros metazoos y los orígenes del SN:

La constitución de organismos pluricelulares consistió en la formación de colonias o agrupaciones de


protozoos, con el objetivo de adaptarse al medio.
Los espongiarios fueron los primeros organismos pluricelulares, hoy actuales. Son células autosuficientes
que funcionan como “Receptor-efector” independientemente de los demás. En ellos se hizo posible la
especialización tisular (es decir, la especialización en funciones). Ya fue posible una forma de sensibilidad,
semejante a la quimoreceptividad de los protozoos y bacterias (quimioreceptividad de tipo hormonal). Surge la
capacidad para transmitir las señales de los receptores a sus puntos de destino en términos biolectricos.
Pasan de un sistema hormonal a un sistema nervioso. Hay dos teorías acerca del surgimiento del SN en los
seres pluricelulares:
 Una posibilidad consiste en que el sistema originario de recepción y transmisión fuese de tipo
hormonal, en el sentido de que las células secretoras se prolongan hasta ponerse en contacto directo
con su punto de destino. Para esta teoría el sistema nervioso es de origen “corpuscular” (en términos
de neuronas aisladas).
 Otra posibilidad consiste en suponer que el SN se desarrollo a partir de la membrana potencial que
representaba las superficies celulares. Se piensa que la despolarización de una membrana de la célula
pudo desencadenar un proceso igual en la célula contigua, hasta la provocación de verdaderas ondas
de despolarización a través de centenas de células. Para esta teoría el sistema nervioso es de origen
“ondulatorio” (originadores de células nerviosas).

El primer SN del que parecemos tener noticias es del tipo reticular que surge con los celentéreos; uno de
ellos es la “hidra” con una conducta mucha más variada e integrada; cuenta, además, con un grado de
coordinada comunicación entre los diferentes partes del organismo. A su vez, manifiesta una definida
especialización tisular y un incipiente SN en forma de red, aunque todavía no centralizado, era capaz de
regular la masa de células de que consta su cuerpo. En los celentéreos aparecen ya células sensitivas
especializadas en discriminar diferentes clases de estímulos, permite una elemental categorización del
ambiente.
El sistema reticular se diferencia del propio SN en dos aspectos: por un lado, en que la adaptación de un
punto del sistema se difunde en forma irradiada hacia el resto de la red; y por otro, en que la transmisión
ocurre en dos direcciones.
El acenso evolutivo exigía otra clase de SN, más centralizado y jerarquizado. De esta manera aparece el SN
ganglionar, donde la neurona ya toma dirección. Las excitaciones se transmiten por vías perfectamente
definidas a centros y áreas muy concretas, a la vez que las sinapsis actúan a modo de válvulas que dejan
pasar los impulsos nerviosos en una dirección.
Los comienzos de una centralización cerebroide se manifiesta en el filum de los “equinodermos” (gusanos).
En estos ya presentan una organización céfalo-caudal. Las neuronas ya se hallan concentradas en unos
paquetes neuronales, que son los ganglios. En ellos se diferencian tres clases de neuronas, propias de todo
sistema cerebral. En la cabeza se da una concentración de pigmentos fotosintéticos (ojos rudimentarios)
Un nuevo avance evolutivo en esta dirección está representado por los cerebros ganglionares de los
“artrópodos” y “moluscos”. En los artrópodos se ven las capacidades de llevar acciones instintivas tan finas y
complejas como la construcción de hormigueros y la danza de las abejas. El pulpo, que es un molusco, es
capaz de resolver problemas relativamente complicados ya que cada uno de sus tentáculos está dotado de su
propio ganglio regulativo.
Surge el diseño anular en el SN (el ganglio central y sus correspondientes vías crecen en forma de anillo
alrededor del canal digestivo).
Pero ni los artrópodos ni los moluscos pudieron transponer la barrera de desarrollo cerebral preciso para
continuar el ascenso evolutivo. Para lograrlo sería necesaria la aparición de organismos dotados de un
29
esqueleto exterior o caparazón, así como un sistema nervioso centralizado e independiente del aparato
digestivo. Los peces, los anfibios, los reptiles y los mamíferos contribuyeron lentamente a configurar el tipo de
cerebro que distingue a nuestra especie.

El desarrollo cerebral de los vertebrados inferiores: peces, anfibios y reptiles

 Amphioxus (precordado): a lo largo de su dorso se había desarrollado una especie de cuerda


cartilaginosa que luego se convertiría en la espina dorsal.
 Phylum chordata: su SN estaba organizado en torno al tubo dorsal y no al tracto digestivo. Posee un
neuroeje de donde salen eferencias y aferencias. El SN nervioso del hombre pertenecen a este
vertebrado.
 Cordados: una fase importante del desarrollo de los cordados consistió en el encapsulamiento
protector del tubo nervioso dentro de la columna vertebral. Esto permitió la conformación de la medula
y telenfalizacion. El tramo superior de este tubo dio lugar a tres engrosamientos nervioso, lo que luego
será el cerebro anterior-medio-posterior.
 Peces: dada la importancia de la visión para la vida en el medio acuático, el ojo de los vertebrados
marinos contribuyo de modo muy eficaz al desarrollo del cortex (parte más superficial de un órgano).
El desarrollo de los peces contribuyo, además, al desarrollo de dos regiones: telencefalo y tálamo
encefálico.

Sentido de la vista

Dada la importancia de la visión para la vida en el medio acuático el ojo de los vertebrados marinos
contribuyo al desarrollo del cortex y al engrosamiento del nervio óptico.

Sentido del olfato

El crecimiento de los bulbos olfatorios de los anfibios y reptiles impulso al desarrollo de los grandes
hemisferios. El sentido del equilibrio es importante para los marinos, que se encuentra ubicado en el cerbelo.
El desarrollo del tálamo en los anfibios contribuyó al centro de integración y coordinación de las funciones. Por
último, se desarrollo la telenfalizacion del sentido auditivo.

Filo y sociogénesis de la mente humana

El límite de las posibilidades biológicas de adaptación al medio lo alcanzaran los pre-homínidos con los
australopitecus.
Después del homo habilis y homo erectus, los homínidos iniciaron un nuevo camino evolutivo en un
ambiente cualitativamente distinto del natural. La expansión cefálica fue la consecuencia de la instalación en
este nuevo plano comportamental.
Blielicki supone que el proceso de hominización se independizo pronto de las presiones ecológicas y
naturales, con lo cual no fue ya el ambiente físico, sino el cultural lo que constituyo la principal fuente de
presión selectiva.
El camino hacia la hominización no fue dirigida por un cerebro en expansión sino que fueron los cambios
ecológicos, el aumento de peso para la vida arbolica, utilización de las extremidades delanteras y la
especialización sustentacular de las extremidades traseras lo que permitió este proceso. Además, la
hominización repercutió en las áreas corticales, en el acortamiento del hocico, en la reducción de la base del
cráneo y también permitió la emigración del foramen magnum de atrás abajo.
Desde los pre-hominidos hay dos tipos de primates:
 Gibones y monos  son instintivos
 Simios  capacidad protocultural
Lo que sucede es que el animal puede usar y armar instrumentos, pero no puede fabricarlos. Se comunica,
pero no llega a tener lenguaje. Usa señas, pero no señales de señales.
El sustrato comportamental a partir de cual se comienza a dar la desviación en la evolución fue:
 Uso de objetos
30
 Potenciación de los vínculos sociales a traces del desarrollo de la señalización reciproca, fónica y
gestual y la división del trabajo.
La desviación inicial dio lugar a los homínidos que poseían una ventaja adaptativa y una realimentación
amplificante.
Engels dice que el trabajo y el lenguaje son los dos incentivos más importantes bajo cuya influencia se ha
transformado paulatinamente el cerebro del antropoide en el hombre.

La evolución de la mente

La substantivación creciente supone que “lo inferior es lo que origina lo superior (un mayor grado de libertad
comportamental). El concepto de substantivación creciente del comportamiento es absolutamente necesario
para dar cuenta en alguna manera de la génesis del psiquismo.

Atributos y criterios generales de la evolución de la mente:

1- Una mayor asimetría en la interacción sujeto-medio


2- Mejora de las bases autoregulativas del comportamiento; menor dependencia de las viscitudes
ecológicas
3- Incremento de las actividades teleonomicas. Mayor capacidad de respuestas diferidas
4- Mayor plasticidad; más posibilidades de alcanzar las metas de conducta por medios alternativos
5- Prolongación de los periodos de socialización; potenciadores del aprendizaje y solución de problema
6- Aparición de la conciencia histórica y de la inscripción del individuo en la sociedad de la cultura.

Las estructuras y procesos concretos que posibilitan la aparición de tales atributos originan dos órdenes de
observaciones:
a) Anatómico- fisiológico
b) Comportamental

a) Ley fundamental de la filogénesis: trata acerca del aumento de la diferenciación y de la integración


jerarquizada de las partes:

1) diferenciación de órganos y especialización de las funciones


2) disminución de la autonomía y del poder regenerativo de las partes del organismo
3) aumento de la capacidad de la substitución funcional de unos órganos por otros  indicativo de la creciente
importancia de la totalidad del sujeto
4) perfeccionamiento de los mecanismos homeostáticos
5) aumento de la polisensorialidad
6) cerebración creciente; telencefalizacion
7) incremento de los periodos de inmadurez

b) Desde el punto de vista comportamental (substentativacion del psiquismo)

1- Perfeccionamiento de la percepción distal


2- Integración senso-motriz mas elástica, mayor plasticidad en los procesos de locomoción y
manipulación.
3- Incremento de la memoria, aprendizaje y capacidad para resolver problemas unido a una debilitación
de los instintos.
4- Socialización creciente.
5- Aparición del lenguaje y el desarrollo de la conducta simbólica.
6- Aumento de las diferencias individuales y de las aberraciones comportamentales.
7- Ampliación del biotipo- ecumenismo.

Desarrollo mental histórico (relación con campos mórficos y sincronicidad)

31
El hombre actual es más inteligente que el primitivo porque puede resolver muchos más problemas que él
debido a la superioridad de nuestra cultura en la dimensión científico- técnica.
Lo que básicamente ha evolucionado es la cultura y con ella la forma en que los hombres actualizan sus
posibilidades comportamentales cognoscitivas y de cualquier otra clase.
Estas diferencias son más culturales que aptitudinales:
1) En el hombre primitivo los conceptos parecen más bien representaciones de carácter imaginativo y
colectivo que abstractos y personalizados
2) Los juicios y razonamientos teóricos, no los prácticos, dan la impresión de desentenderse del principio
lógico de una contradicción.
3) A si mismo se ha señalado una cierta disfuncionalidad en el empleo de las categorías espacio-
temporales de causalidad y substancia
4) Las creencias animistas y la magia forman parte, también consustancial de este tipo de pensamiento.
5) El carácter altamente afectivo de las representaciones, juicios y razonamientos, da a este pensamiento
un tono sincrético, desiderativo y fantástico.

Eras geológicas

La cadena evolutiva filogenética nos permite entender la conformación de los sistemas:

1. AZOICO = 3000 millones de años; abarca el periodo que va desde el origen de la tierra hasta el origen
de la vida.

2. PRECAMBICO = 2000 millones de años; aparición de la vida celular. Origen de tres de los cuatro
grupos principales de organismos existentes:
- Moneras (unicelulares)
- Protistas (pluricelulares)
Primer salto: - Metazoos (animales)  heterótrofos Vida acuatica
origen de la vida - Metafitos (vegetales)  autótrofos

3. PALEOZOICO = 300 millones de años. La era paleozoico se divide en:


- Cámbrico  Moluscos y artrópodos, esponjas de mar, medusas. Aparece un sistema
ganglionar mas complejo. La vida aparece en los mares.
- Ordovícico  Corales y anemonas de mar. Aparecen los vertebrados con diseño
céfalo-caudal, los tunicados marinos; los vertebrados evolucionaron a partir de ellos.
Por este diseño controlan mejor el cuerpo, movimientos y reflejos. Los invertebrados se
diversifican en muchas formas nuevas. Primeros corales, braquiópodos articulados,
muchos tipos de equinodermos.
Silúrico  aparición de las primeras traqueófitas, son plantas en la superficie terrestre,
colaboran con el oxigeno en la atmosfera.
- Devónico  llamada la “era de los peces”. Se origina peces con aletas los que luego
darán origen a los anfibios, los primeros vertebrados terrestres. Al finalizar este periodo
ya habian hecho su aparición los anfibios. Se va conformando el SN y por la vista se
desarrolla la corteza. Aparecen las primeras plantas con semilla, primeros árboles y
primeros insectos (sin alas). Comienza el reinado de los peces mandíbulados. Los
primeros anfibios son aún acuáticos.
- Carbonífero  Los insectos alados se diversifican repentinamente, algunos de gran
talla. Los anfibios son abundantes y diversificados. Primeros reptiles y bosques. Nivel
de oxígeno más elevado que nunca. Grandes árboles primitivos, primeros vertebrados
terrestres, y escorpiones marinos anfibios. En los océanos, los primeros tiburones son
comunes y muy diversos. En este periodo se desarrollan las capacidades para salir del
agua a la tierra.

32
- Pérmico  en este periodo se extingue el 95% de la vida en la Tierra. Los reptiles
superaron esta crisis.

4. MESOZOICO = 200.000 mil años. Expansión de reptiles en formas terrestres, en el agua y en el aire.
Se subdivide en:
- Cretácico  aparición de los dinosaurios y de los primeros mamíferos placentarios
(son mamíferos que están poco tiempo en el vientre materno). Con los mamíferos se
Segundo salto: empieza a dar el fenómeno de la coagulación d la sangre y con esto un nuevo tipo de
coagulación de la afectividad.
sangre. - Jurasico  se encuentran muchos tipos de dinosaurios como así también mamíferos
marsupiales como el canguro.
- Triásico  se produce la extinción de los grandes anfibios. Aparecen los primeros
dinosaurios ovíparos (que ponen huevos). Aparición de tortugas, reptiles voladores.

5. CENOZOICO = “Era de los mamíferos”. Los mamíferos terrestres sustituyeron a los dinosaurios.
Durante los 600.000 años ocurrieron cuatro glaciaciones. Los climas desempeñaron un papel muy
importante en la evolución vegetal e igualmente afectaron de gran manera la evolución animal (el
hombre moderno es un producto de las glaciaciones). La era Cenozoica se subdivide en:
- Paleoceno: Aparece la musaraña la primera en escalar árboles.
- Eoceno: Aparecen 2 subespecies:
- Lemúridos: donde los animales comienzan a transformarse, se reduce la cola y se utiliza como un quinto
miembro. El hocico también re reduce y tuvieron que colocar la vista en primer lugar.
- Tarseros: los ojos empiezan a cruzarse en un solo punto, tenían solo una cria porque los arboles no
aguantaban tanto peso y de estructura pentatónica en la mano
- Oligoceno: Aparecen 2 subespecies:
- Cuboides: distinguen los colores y las formas de las cosas. Surge la forma del rosto.
- Cercopitecoideos: La cola se reduce y se puede sentar, liberan los miembros superiores, inteligencia óculo
manual, comienzan a utilizar herramientas, la neotenia empieza a crecer más (función biológica que hace que
el feto nazca más inmaduro, puede pararse, que perdamos los pelos del rostro y que el sistema eco
comportamental sea más importante)
- Plioceno: Aparecen:
- Pleistoceno: surge el homínido. Tercer salto de la vida: la autoconciencia
- Australopitecos: postura erguida, puede girar sobre su propia cadera, la base del cráneo se achica y aparece
el pulgar, gracias a esto podemos crear herramientas y se intensifica la inteligencia oculo manual. Primero en
tercer conciencia del yo y de la muerta
- Homo erectus: por las glaciaciones entran a las cuevas y se dividen las tareas de macho y hembra
- Neandertal: arte extraordinaria, gran cantidad de neuronas, se comunicaban por gestos y chasquidos
- Homos sapiens sapiens: por la oscuridad de la cueva comenzaron a comunicarse verbalmente
- Neolítico: lectura, escritura y conteo. Por estos motivos se comienza lo que se llama memorizar.

Características comportamentales generales del desarrollo de los homínidos.

 Pliocena o pleistocena  dio lugar a los australopitecos. Poseían una actividad instrumental mas
sistemática aunque parece un intento fallido en la evolución ya que las presiones ecológicas no fueron
suficientes para la expansión cefálica.

 Pleistoceno inferior  dio lugar al homo habilis. Poseían una iniciación en la caza organizada. Había
una práctica más sistemática de una actividad instrumental lítica ya importante para el mantenimiento y
desarrollo de la especie.

 Pleistoceno inferior medio  dio lugar al homo erectus. Hay un incremento notable del cerebro y una
mayor propositividad y memoria plasmada en la caza mayor organizada, en la fabricación de
instrumentos líticos más avanzados, en el uso del fuego. Hay una actividad ritual, iniciación de una
actividad simbólica y una mayor organización social.
33
 Pleistoceno medio superior  dio lugar al homo sapiens. La cerebración con estos alcanza sus cuotas
máximas en el homo neanderthalensis para descender ligeramente luego. hay una perfección en la
fabricación de instrumentos, una agricultura rudimentaria, la aparición del vestido, de los adornos, de la
pintura, demuestran el desarrollo de una sociedad humana incipiente donde se da la división del
trabajo, las manifestaciones artísticas, las creencias y el lenguaje constituyen el genuino medio
cultural.

A partir de entonces, el homo sapiens se independiza progresivamente de a presión natural del medio, para
insertarse en un mundo de cultura cread por sí mismo.
El hombre de cro-magnon es el que inicia la última etapa antes que surja el homo sapiens-sapiens.
El hombre actual, estructuralmente, es completamente erecto con pies arqueados que sirven para caminar.
Tiene un cerebro proporcionalmente mayor y funcionalmente más elaborado, que lo ha adquirido por un
proceso de evolución enormemente rápido y explosivo.
El mayor crecimiento ha ocurrido en los lóbulos temporales, que contienen los centros reguladores del
lenguaje y especial mente en los lóbulos frontales que regulan el pensamiento abstracto. Otras de las
diferencias cualitativas del hombre con los demás animales inferiores es que tiene la capacidad de pesar en
una dimensión temporal: el futuro.
El hombre es capaz de planificar, de razonar consecuencias de acciones futuras que todavía no se ha llevado
a cabo, de tener intenciones y propósitos.
Solo el hombre puede pensar en términos simbólicos, generalizar, llorar, reír, imaginar, admirar belleza.

Diferencias entre el hombre y los animales inferiores

Ontogenia y filogenia

 Ontogenia: también llamada morfogénesis u ontogénesis, describe el desarrollo de un organismo,


desde la concepción hasta la adultez. El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones
principales:
1- Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza
los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento)
2- Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción)

 Filogenia: es la historia evolutiva de los grupos de una clasificación. Estudia las relaciones evolutivas
entre los organismos y trata de establecer líneas filogenéticas, similares a los árboles genealógicos,
donde se refleja la descendencia y el grado de parentesco entre unos y otros grupos de seres vivos
(especies). Estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición a la filogenia que
estudia la evolución del individuo.

Diversas concepciones: determinismo e indeterminismo. Reduccionismo. Critica

Reduccionismo (principio de causación ascendente, de abajo hacia arriba)

Hay un poderoso prejuicio en contra de la aceptación del punto de vista de la evolución emergente. Se trata
de la intuición de que si el universo consta de átomos o de partículas elementales de modo que todas las
cosas sean estructuras de semejantes partículas, entonces todo suceso del universo debería ser explicable y
en principio predictible en términos de la estructura de partículas y de la interacción de partículas.
La idea reduccionista que se esconde tras la tabla del mismo, como explicación de los sistemas biológicos,
es que los sucesos o cosas de cada nivel deberían explicarse en termino de los niveles más bajos, es decir,
que los sucesos y cosas de uno de los niveles superiores se puede explicar en términos de lo que sucede en

34
niveles inferiores, más específicamente que lo que ocurre en un todo se puede explicar por medio de la
explicación de la estructura (la ordenación) e integración de sus partes.
Esta propuesta del programa del reduccionismo se puede caracterizar como el principio de la causación
ascendente, según este la causación se puede trazar de un nivel inferior a otro superior, pero no viceversa, es
decir, lo que ocurre en un nivel superior se puede explicar en términos del nivel inmediato inferior y en última
instancia, en términos de partículas elementales y las leyes físicas pertinentes.
Crítica  hay ejemplos importantes de causación descendente en donde el todo, la macro estructura, puede
actuar como tal sobre una partícula elemental o un átomo. Por ejemplo, un animal puede sobrevivir a la
muerte de muchas de sus células y a la eliminación de uno de sus órganos, pero la muerte del animal lleva
andando el tiempo, es decir, a la muerte de sus partes constituyentes. Popper con esta causación
descendente intenta explicar como el yo puede ser causa del cerebro.

Determinismo e indeterminismo (causación descendente, los niveles inferiores se pueden explicar por los
superiores , de abajo para arriba)

Determinismo  la idea de evolución creadora o emergente aluda al hecho de que en el transcurso de la


evolución ocurren cosas y sucesos nuevos con propiedades inesperadas y realmente impredecibles. Las
críticas de la emergencia han puesto en tela de juicio esta impredictiblidad. El reto ha procedido
principalmente de tres partes: de los deterministas y de los atomistas clásicos entre otros. Ejemplos de estos
determinismos pueden ser:
 Laplace  considera que el estado presente del universo como un efecto de su estado anterior y como
causa del siguiente. Si se acepta este punto de vista nada podría ser emergente.
 Desde el punto de vista atomista, todos los cuerpos físicos y todos los organismos no son sino
estructuras de átomos. De este modo, no puede haber novedades que no se deben a la ordenación.
Dada la ordenación precisa de los átomos, debería ser posible en principio predecir todas las
propiedades de toda nueva ordenación, partiendo de las propiedades intrínsecas de los átomos
 Una tercera forma de determinismo es el de los preformacionistas que suponen que si en el transcurso
de la evolución del universo emerge algo nuevo, entonces las estructuras implicadas tienen que haber
sido poseído previamente la disposición o potencialidad de desarrollar esta propiedad de este modo
predictible.
Al fin de discutir las ideas del indeterminismo y del determinismo, Popper establece la metáfora de “bues y
relojes”. Esta supone que para un hombre común una nube es muy impredictible y ciertamente indeterminada,
frente a ella un reloj es muy predictible y, sin duda, un reloj es un paradigma de sistema material, mecánico y
determinista. (Nubes  indeterminismo / relojes  determinismo).
 Todos los sistemas físicos son en realidad relojes (Demócrito), así, el mundo es un sistema de relojera
a base de átomos que se empujan como un engranaje y responden a leyes mecánicas exactas.
 Todos los sistemas físicos, incluyendo los rejos, son en realidad nubes. Esto habla de que los niveles
pueden interactuar entre sí (lo cual constituye una idea importante para el interaccionismo de la mente
y el cerero) incluyendo de este modo la causación descendente.
Esto sugiere que la emergencia de niveles o estratos jerárquicos y la de una interacción entre ellos, depende
de un indeterminismo fundamental del universo físico. Cada nivel está abierto a influencias causales
procedentes de niveles inferiores y superiores. Esto repercute sobre el problema del cuerpo y la mente: sobre
la interacción del mundo 1 físico y el mundo 2 mental.

El psiquismo y la unidad cuerpo-mente: diversas posturas filosóficas: materialismo, panpsiquismo,


epifenomenismo, paralelismo

1) Materialismo  se afirma que todo es M1. Se niega o repudia la existencia de sucesos mentales. No
se trata más que de fenómenos ilusorios. El problema cerebro/mente no es tal problema.
Otro tipo de materialismo que no es radical es el de la neurofisiología, que no niega la existencia de la
mente, pero la relegan al papel pasivo de las experiencias mentales que acompañan a algunos tipos
de acción cerebral. Autores: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes.

35
2) Panpsiquismo  se afirma que toda materia posee un estado interior mental o protopsiquico. Puesto
que este estado es parte integral de la materia, no puede ejercer la menor acción sobre ella. Admite al
M2 pero clausura el M1. Autor: Campanella, Espinosa, Leibnizt.

3) Epifenomenismo  los estados mentales existen en relación con algunos aconteciientos manteriales,
pero desde un punto de vsta casual son por entero irrelevantes. Entiende la conexión mente-cerebro-
materia como una relación de un solo sentido  la materua actua sobre la mente inmaterial peor no a
la viceversa. Autor: Huxley

4) Teoría de la Individualidad si los estados metales son algo material, habrá que suponer que son
idénticos a los estados físicos internos. Es decir que un estado mental no es otra cosa que un estado
cerebral; así, el estado mental de “desear tomar un café” no sería otra cosa que “la activación de
determinadas neuronas de determinadas regiones cerebrales”. Los sucesos puramente materiales de
la acción neural son por si mismo suficientes para todas las respuestas cerebro-mentales.

5) Paralelismo  doctrina sustentada originalmente por Leibniz en el problema de la comunicación de las


sustancias. Las distintas sustancias actúan en series paralelas y sincronizadas sin relación entre ellas.
Cuerpo y mente son distintas y separadas, no se influyen entre sí pero las actividades corporales y
mentales están perfectamente correlacionadas.

En contraste con las teorías materialistas o paralelistas están las teorías de interacción dualista:
6) La característica esencial de estas teorías consiste en postular que la mente y el cerebro son
entidades independientes, estando el cerebro en el M1 y la mente en el M2, y que ambas entidades
interactúan de algún modo entre sí. Mente inmaterial y cerebro tiene causalidad ascendente y
descendente. Un dualismo de este tipo tiene que enfrentarse a serios problemas:
 Existe un lugar donde se produce la interacción entre la mente y el cerebro y este debe ser
localizable. Tampoco se hallo en el cerebro ningún otro lugar visible en el que el
comportamiento de las neuronas solo fuera explicable por la acción de un espíritu material.
 Dejando de lado que en el cerebro no parece haber ningún “lugar: en el que se produzca la
interacción, la cuestión del tipo de acción reciproca entre mente y cuerpo permanece abierta.
Algunos filósofos suponen que dicha interacción se produce por medio de efectos cuánticos.
Existe una entidad mental distinta del cuerpo. Hay una intima relación entre mente-cuerpo-
conexiones cerebrales

Físico
M1
Yo -
Subjetividad M2 Es una relación
de información,
Productos no de energía
M3 de la mente
humana

Lo biológico es una condición para que se produzcan los fenómenos, pero no es la causa.
 Causación ascendente  según este principio la causación se puede trazar de un nivel inferior a otro
superior, pero no inversamente.
 Causación descendente  el todo (macroestructura) puede actuar como un todo sobre una partícula
elemental. Por ejemplo, el átomo. Cualquier acción planificada es un ejemplo de causación
descendente. En términos de Popper, podría decirse que el mundo 3 influye sobre el mundo 1.

36
Teoría de la causalidad, sincronicidad y campos mórficos genéticos en relación al comportamiento
humano

Sincronicidad  concepto elaborado por Jung y Pauli. Retomado por David Peat.
 Es un suceso individual (depende del sentido y la significación) y único (no es susceptible de
repeticiones para verificarlo), como manifestación del orden universal. Es de naturaleza trascendental.
 Las sincronicidades surgen de combinaciones de sucesos mentales y físicos de la naturaleza, que
producen para el que las experimenta un fuerte significado.
 Una sincronicidad representaría la fusión de órdenes interiores y exteriores en el encuentro de la
superficie y el espíritu.
 Peat supone que en algún nivel funcione realmente un principio formativo y ordenador del universo. Tal
principio actuaria para generar las nuevas formas y estructuras originales de la naturaleza y seria la
fuerza motriz de todo patrón y conjunción.
Este poder generativo no pude estar solo dentro de los mundos mentales y materiales sino que tiene su lugar
en algún fundamento todavía inexplorado que está más allá de las distinciones de los dos mundos.
A este principio se lo califica de una inteligencia objetiva y ordenamiento creador, que se manifiesta en los
terrenos mentales y físicos.
Dentro de los funcionamientos de una sincronicidad se podría entender más directamente, pueda da un
sentido de la unidad e integración fundamentales que son posibles dentro de la naturaleza y en la vida de un
individuo.
Para comprender lo que podría implicar una inteligencia objetiva como causa de un ordenamiento dinámico
de la materia y la mente, se debe pensar primero en forma de orden más específicos y concretos los patrones
y simetrías que se exhiben en el mundo natural.
Las sincronicidades están caracterizadas por la unidad de lo universal y lo particular que se encuentra dentro
de una coincidencia de sucesos. Es posible que detrás de los fenómenos del mundo material haya un orden
generativo y formativo llamado “inteligencia objetiva”.
Las sincronicidades son leyes más profundas que se manifiestan tanto en la materia como en la mente. Son
diferentes de las leyes convencionales de la materia y la física.
Las sincronicidades se componen a través de simetrías  son de doble acción (dualidad)
De naturaleza objetiva o constitutiva 
aparecen en la constitución de los objetos
materiales
De naturaleza subjetiva o descriptiva 
surgen de la mente

Por ejemplo  el dibujo

Las simetrías rotas, por otra parte, son las partes individuales se pueden dispersar o faltar y aun así remite a
la estructura global  por ejemplo, analogía como rompecabezas. También posee una doble acción (objetiva
o constitutiva y subjetiva o descriptiva).

Cada vez que encontramos una comprendemos los Arquetipos


Los arquetipos son patrones y simetrías dinámicas que mantienen la estructura interna del inconsciente; son
la esencia del inconsciente (ICC)
Estos arquetipos son de naturaleza dinámica y revelan sus proyecciones en el tiempo, por esto mismo tienen
en común como el cerebro, que es fluido, cambia constantemente, ya que todo lo que ingresa modifica las
redes nerviosas (en relación con la evolución  a medida que van ingresando cosas nuevas se modifican las
estructuras cerebrales y también los arquetipos en el momento que el individuo se pone en contacto con la
cultura). Ejemplo de un arquetipo es Dios = en diferentes culturas y en diferentes momentos lo han
representado con distintos tipos.
Los arquetipos dejan su huella en la mente y proyectan sus cambios a través del pensamiento.

37
Los arquetipos constituyen la esencia del inconsciente colectivo. Este inconsciente colectivo es común a toda
la humanidad. Son contenidos que no alcanzan la consciencia directamente, sino que surgen a través de
mitos, fantasías, obras de arte.
Estos contenidos son inconscientes, no en sentido freudiano, es decir, reprimidos y personales; pero si están
de modo oculto y son contenidos objetivos y colectivos.
En todo individuo se pueden cambiar sus contenidos de manera creadora debido a la interacción con la
sociedad o cultura.

Campos mórficos  son regiones inmateriales de influencia. Son el medio de acción a distancia y a través
de ellos se afectan entre sí sin estar en contacto material. Existen gracias a sus efectos físicos, aunque no
podamos detectarlos directamente con nuestro sentido. Los campos no pueden explicarse en términos de
materia; en cambio la materia se explica en términos de campos de energía. Weis dice que un campo es
aquella condición a la cual todos sistema vivió debe su organización típica y sus actividades especificas.
El hecho de que estos sistemas tengan propiedades distintas en las tres dimensiones del espacio, debe
considerarse una organización y etero polaridad tridimensional de los campos origen.
La naturaleza específica de los campos significa de que cada especie de organismo tiene su propio campo
morfogenetico, aunque los campos de especies emparentadas puede ser similares. El desarrollo, sin
embargo, no depende únicamente de campos, sino que recibe también la influencia de los genes y del medio.
La estructura de los campos depende de lo que ha sucedido anteriormente, cuando más se parece un
organismo a otros organismos previos, mayor es la influencia de estos sobre el mismo por resonancia
morfogenetica (memoria).
Supone un flujo bidireccional de influencia: de los campos a los organismos y de los organismos a los
campos.

La problemático de la unidad mente-cerebro-cuerpo en el enfoque de la psicología y la antropología


para el UTI

El UTI recorre los 3 mundos propuestos por Popper y Eccles para dar cuenta del sí mismo como concepto
unificador e integrador del hombre. Recurre al interaccionismo entre estos mundos, todos materiales e
inmateriales, donde la comunicación no es energética sino de información y supone una causalidad
ascendente y descendente, y el ámbito es de los campos mórficos.
Para todo esto, su fundamento filosófico es aristotélico-tomista sobre todo desde la perspectiva de Nuttin y
Fabro, desde la cual se afirma la sustancialidad del alma y por otro lado la dualidad de los principios
esenciales constitutivos de materia forma, que dan cuenta de la integración sin identificación del cuerpo y el
alma.
El tema que concierne a la filosofía no puede ser indiferente a la psicología, pues se trata del tema de la
unidad del hombre que en psicología se vierte plenamente en el concepto de self: es un constructo y una
realidad ontológica.

38
Unidad 3: El proceso sensorio- perceptivo y sus relaciones con el Mecanismo Atencional y la
Consciencia

Sensibilidad cualitativa y cuantitativa

Durante el proceso evolutivo, los organismos dotados de cerebro emergen de la materia en disposición de
cuidar su propia vida, se adaptan al medio en virtud de ciertas operaciones, de las cuales la primera es sentir.
Toda conducta comienza de algún modo sintiendo. La respuesta a la situación implica conocimiento de ella, y
a través de la sensibilidad el organismo comprende la información para poder acomodarse a su circunstancia.
Antes de que funcionara el intelecto, la sensibilidad permitirá a los seres vivos acomodarse y asimilar
información sobre su entorno.

Cualidad sensorial

1- Aristóteles en su “tratados del alma” estableció una clasificación de los sentidos, definiéndolos
primeramente a estos como los que tienen capacidad de recibir en si mismo las formas sensibles de las
cosas, sin su materia. De acuerdo a esta clasificación hay 3 clases de objetos perceptibles:
 Cualidad sensible especifica  se refiera a lo que cada uno de los 5 sentidos pueden captar teniendo
una relación esencial a su acto y a su objeto propio.
 Cualidad sensible común  no son propios de ningún sentido en particular, sino comunes a todos,
como el movimiento, figura, tamaño, reposo cantidad. Estos últimos dos (reposo y cantidad) son
directamente perceptibles, pero existen objetos solo accidentalmente perceptibles.
 Cualidades sensibles de juicio  son aquellos en los que interviene la experiencia pasada y nos hace
captar conjuntamente algo que es.
Aristóteles supone que los sentidos reflejan las cualidades de los objetos tal cual son objetivamente. Las
cualidades son las formas de los objetos despojados de su materia, que contienen en sí misma la causa de la
sensibilidad. Aristóteles tiene una postura realista, ya que supone que lo que percibimos es lo que es la
verdad; es la relación entre objeto conocido y sujeto cognoscente.

2- John Lock distinguió en los cuerpos dos clases de cualidades:


 Cualidades primarias  como el tamaño, figura, movimiento, reposo. Las cualidades primarias son
reales u originarias porque están en las cosas mismas, con independencia de que los conozcamos o
no y porque de sus modificaciones dependen las cualidades secundarias. Son aquellas que están
determinadas por el objeto.
 Cualidades secundarias  como los colores, sabores, olores. No son otra cosa que capacidades de
los objetos para producir varias sensaciones en nosotros, que dependen de las cualidades primarias.
Serian aquellas que están construidas por el sujeto.

3- Johannes Muller fue un fisiólogo alemán. En la primera mitad del siglo XIX elaboro la Ley de la energía
específica de los nervios (1826). Estableció que la sensación es una propiedad común a todos los
sentidos y que cada uno de estos suministra información acorde con la cualidad del nervio sensorial.
Según Muller, la cualidad de la sensación que se tiene depende del tipo de fibra nerviosa que se excita y
no de la clase de energía física que inicia la excitación. Además, dice que el organismo produce las
cualidades que percibe con relativa independencia de la naturaleza de las cosas percibidas. En efecto, el
que un mismo tipo de energía estimular sea percibido alternativamente como color, sonido, placer o dolor,
es en función de su punto de incidencia cerebral.

4- Konrad Lorenz (1941) supone que hay una correspondencia de fondo entre los fenómenos subjetivos que
el organismo percibe y los hechos objetivos que orientan la percepción. Lorenz supone que al fin y al
cabo tanto las cosas percibidas como el cerebro que los percibe son productos de una misma evolución
conjunta y deben guardar algún tipo de receptividad que haga posible la integración del organismo en su
medio.

39
5- Para los rusos el sujeto tiene conciencia de tales cualidades sensibles, por eso estas mismas no son
arbitrarias y sin correspondencia con la estimulación que los produce, sino que el reflejo psíquico y
verifica con la práctica. Ese reflejo, que es una función del cerebro, es también un fenómeno psíquico,
esto es una imagen subjetiva del mundo objetico, que no existiría desde luego sin las interacción de
cerebro y sus estímulos, pero que no por ella deja de ser subjetiva. Determinar la naturaleza de ese algo,
equivale a determinar la naturaleza de lo psíquico en cuanto reflejo o conciencia de la realidad. “La
cualidad sensible que aparece en la actividad cerebral supone tanto la existencia de un correlato objetivo
como una correspondencia entre la cualidad sensible y la realidad del objeto reflejado en ella”.

¿Qué es una cualidad sensible?  La cualidad sensible es lo dado a un sujeto en forma de experiencia
privada que manifiesta propiedades del mundo material que lo rodea. Las cualidades sensibles son
fenómenos psíquicos fundados en la interacción de dos realidades: cerebro y cosas.

6- Cornelio Fabro (neotomista, 1978). Habla de la percepción y el pensamiento. Dice que hay dos maneras
de encarar la percepción:
1) Monismo Gnoseológicos:
 Materialistas  establecen que la percepción es una función derivada del buen sentir, es decir,
que está determinado únicamente por la sensibilidad (sostén biológico)
 Idealismo espiritualista racionalista establecen que la percepción es una función derivada del
entender. Consideran que la percepción es la consecuencia del pensamiento. Por ejemplo
Descartes que dice “pienso, luego existo”.

2) Dualismo gnoseológico: puede atribuir al percibir un valor no ético propio, al admitir la autonomía del
contenido de ambos ordenes, es decir, sensible e inteligente, y la posibilidad o la necesidad de ua
integración mutua para las fases del conocimiento adecuado. “Dualismo” porque la autonomía se
genera gracias a la interacción entre sujeto y objeto. El dualismo gnoseológico es el único que
respeta y posibilita la autonomía de la percepción. La autonomía es una cualidad de la percepción
que va a abrir a la materia. No depende ni de los sentidos, ni del pensamiento (ya que ambos son
reduccionismos). Gracias a la autonomía de la percepción, se logra la autoconciencia, que es
inmaterial, propia y estrictamente del hombre.

El proceso que hace posible el conocimiento en la oposición dialéctica entre objeto y sujeto se lleva a cabo a
través de tres etapas en las que progresivamente se va perfeccionado tal conocimiento.
Se trata de 3 niveles de conocimiento y de conocimiento de lo real que esta dado, no exclusivamente por la
actividad del sujeto cognoscente ni tampoco por el solo influjo del objeto, sino conjuntamente por el poder de
presenciarse del objeto y por el poder de integración y delimitación del sujeto en el marco de su circunstancia
histórica.
Los contenidos que corresponde a cada etapa cognoscitiva reflejan tres formas diferentes de organización
del objeto (no se dan contenidos informes sino totalidades). Formas de organización del contenido:
1- Organización primaria  sentidos externos, sentido común e imaginación. Se relacionan con la
memoria.
2- Organización secundaria  cogitativa
3- Organización inteligible  intelectus

1- Organización primaria

También llamada “Per se”. Intervienen inicialmente los sentidos externos, que recogen de un modo inmediato
y directo el estimulo proveniente del objeto.
Al sentido común le corresponde la organización actual de los estímulos, pero no puede ofrecer la
organización definitiva que supone una cierta elaboración o perfeccionamiento; para ello se requiere la
elaboración de otro sentido interno que es la imaginación o fantasía, que tiene relación con la memoria lo que
le permite una cierta conservación del material.
La elaboración por parte de la imaginación o fantasía puede continuarse:

40
 Hacia el exterior  que consiste en el hecho de que el sentido común, a traes de la integración
operada por la imaginación o fantasía, puede aprehender los contenidos formales y a distintos e
interiormente organizados.
 Hacia el interior  coincide con el inicio de las funciones de la cogitativa.

2- Organización secundaria

También llamada “Per accidents”. Se sirve de los datos actuales del sentido común y de aquellos de la
experiencia pasada conservados en la imaginación y reconocidos por la memoria.
Tiene la función de “cribar” los contenidos múltiples de la experiencia y valorarlos a lo concreto: por esto
puede llegar a la formación de nuevas síntesis sensoriales de valor superior que son los “phantasmas”. La
facultad que conserva tales valores concretos se denomina memoria.
“La aprehensión de los phantasmas por la cogitativa e lo que propiamente constituye el acto perceptivo”.
La cogitativa, aunque es una facultad sensible, está estrechamente ligada al entendimiento, que
continuamente actúa sobre ella y que a la vez depende de ellos en su actuar.

3- Organización inteligible

Es un tercer tipo de organizador que se levanta sobre la secundaria y viene como objeto de los contenidos
universales, estos mismos por depender necesariamente en su proceso de abstracción de los contenidos
concretos que ofrece la organización secundaria, están ligados y de alguna manera reflejan la realidad que
como se da al sujeto.

Receptores: su clasificación y evolución

La evolución de los receptores

Los organismos unicelulares son unisensoriales, es decir, que hay una sola célula que sirve para todo.

 Sentido del oído

Comienzan con los estatocitos (presentes en los peces) que permiten detectar la dirección de la gravedad y
los cambios de posición cuando están en movimiento.
Los estatocitos evolucionaron en dinamocitos. De ellos depende el reajuste de equilibrio postural respecto al
medio y las fuerzas que actúan en el. Permiten detectar o apreciar las aceleraciones y desaceleraciones del
cuerpo.
Los anfibios y los animales terrestres forjaron un canal biológico apropiado para la admisión de un nuevo
medio: al aire.
El perfeccionamiento del oído ha conllevado el desarrollo de órganos de emisión de sonidos. Los animales
aprecian la dirección y distancia de cambios ambientales rápidos, o la posición de los objetos, como así
también los mensajes comunicados por los compañeros de la especie.

 Sentido de la vista

La primera aparición de los receptores visuales se dio en los protozoos. Las primeras diferenciaciones
receptoriales de tipo visual comenzaron en forma de pigmentos fotoreceptivos (que captan presencia o
ausencia de luz), por ejemplo, presentes en los equinodermos como los enzos de mar.
En las medusas los pigmentos fotoreceptivos adoptan una inicial organización ocular (la luz no puede llegar
desde cualquier dirección). En las planarias (gusanos planos), la estimulación solo se efectúa cuando el ojo se
enfrenta con la fuente luminosa (poseían “ojos” que eran pequeños grupos de células donde encontraban los
pigmentos fotoreceptivos).
Luego, el receptor visual fue “aprendiendo” a registra la dirección e intensidad de la luz. Los moluscos fueron
los primeros animales dotados de esta clase de receptores visuales. Poseían ocelos que funcionan como
fotoconcentradores direccionales de la luz.
41
En la evolución del ojo, las cualidades como el color, la forma, el relieve, el movimiento y la misma dirección
de la luz constituyen adquisiciones y no datos originarios del órgano de la visión. La percepción visual de la
realidad exterior es una adquisición tardía que ha sido procedida por hondas transformacionales.
El desarrollo de los ocelos supone la aparición de la percepción de la forma. Las vesículas comerodies
(presentes en los peces) permitieron la ampliación de un solo ocelo (ojo cámara) que permite identificar
formas y reconocerlas. En los vertebrados se desarrollo en el hombre. Además, la multiplicación de los ocelos
permitió detectar la presencia de objetos o formas difusas, por ejemplo, como las moscas o abejas.

Clases de receptores

Sherrington (1906) hace una transformación de la clasificación aristotélica:

 Exteroreceptores: incluyen los cinco sentidos clásicos (olfato, oído, gusto, tacto, vista). son lo sentidos
abiertos al análisis de la realidad exterior al organismo, aunque algunos de información sobre el mismo
cuerpo.
 Propioreceptores: son un conjunto de receptores situados en los músculos, articulaciones y oído
interno que informan al sujeto de su tono muscular, de los movimientos corporales, equilibrio, etc.
mediante las correctas cinestesias.
 Interoceptores: encargados de las cenestesias o sensibilidad visceral difusa en buena parte consciente
o inconsciente.
 Dermoreceptores: constituidos por los sentidos de la piel, que además de las sensaciones de presión o
contacto, también proveen al organismo con sensaciones de frio o calor, placer o dolor.

Para simplificar la clasificación anterior podemos clasificar a los receptores en:


 Mundoreceptores: son principalmente de tipo distal; estarían concentrados en la parte anterior del
rostro.
 Somatoreceptores: distribuidos por todo el cuerpo; informan al organismo de sus propios estados y
acciones.

Otra clasificación en función de las clases de estímulos que registran o traducen, propuesta por Stevens:
 Mecanoreceptores: constituidos por terminales nerviosas muy diversas, ampliamente distribuidos por
la superficie y el interior del cuerpo. Registran las estimulaciones mecánicas que inciden sobre la piel
o se producen en el interior del organismo transformándolas en sensaciones de presión, equilibrio,
movimiento del cuerpo, frio, calor, sonido, dolor, placer.
 Quimiorreceptores: detectan sustancias volátiles y solubles en el aire, agua, alimento. Los mamíferos
los han agrupado en la nariz y en la boca, precisamente en la lengua.
 Fotoreceptores: células sensibles a la energía radiante. La fotorecepcion humana se mueve dentro de
unos limites espectrantes bastantes reducidos, ya que no captan los rayos ultravioletas y los
infrarrojos se perciben como calor.
 Electroreceptores: presentes en algunos animales sensibles a los cambios eléctricos.

Los receptores desempeñan una función informativa acerca del medio que n se reduce a la especifidad por
la cualidad sensible que el propio sentido origina.
Gibson (1966) en sus estudios sobre los sentidos, analiza el hecho de cómo el oído, por ejemplo, no se
limita a transducir las vibraciones del aire en impulsos nerviosos auditivos. En la audición se manifiesta al
organismo una información de otro tipo, tal como la velocidad o la distancia del objeto originador del sonido.
Por eso se supone que la función psicológica de los receptores es mucho más adecuada de lo que se
suponía.
La misma estructura recepsorial es susceptible a menudo de ser estimulada adecuadamente por
modalidades energéticas heterogéneas (contrariamente a lo afirmado por la ley de Muller); es así mismo
capaz de originar sensaciones cualitativamente distintas y de dar informaciones muy variadas, y a la inversa,
una misma modalidad estimular puede acceder al cerebro por vías sensoriales diferentes.

42
Proceso sensorial y perceptual. La consciencia y el mecanismo atencional

Proceso sensorial

PROBLEMA BIOLOGICO  ¿Cómo algo mecanico-quimico-fisico (estimulo de la naturaleza) se transforma


en un impulso nervioso? Y una vez que se forman, ¿Cómo se transmiten? ¿Cómo son interpretados por la
función del comportamiento?

En el proceso sensorial de la visión pueden distinguirse diferentes momentos:

1) Momento estimular

Comprende el análisis de la energía física que incide adecuadamente sobre el sentido, el estudio del órgano
sensorial mismo y muy especialmente sus funciones de transducción y de focalización activa o rechazo del
estimulo.
La retina es la parte fotosensible del ojo. La luz no tiene que atravesar solo la cornea y el cristalino, sino
también una cámara acuosa medianamente traslucida que ha de salvar asimismo el obstáculo de los capilares
y de las células bipolares y ganglionares que se interponen entre las ondas estimulares y los conos y
bastoncitos fotosintéticos.
Los conos están muy concentrados en la región central de la retina llamada fóvea y disponen de conexión
directa con el cerebro (cada uno de ellos se conecta puntualmente con una neurona del cortex sensorial. Esto
explica porque la visión foveal es más clara y distinta y posee mayor agudeza que la periferia; ésta es más
difusa.
El haz luminoso penetra en el interior del ojo a través del globo de la pupila que se dilata y contrae
notablemente mediante la acción del iris (una especie de diafragma regulado por el SNA que se ajusta a las
condiciones luminosas ambientales y se dilata bajo la presión emocional o el interés.
El ojo no permanece pasivamente en espera de ser afectado por los estímulos sino que los músculos
oculares exploran, bajo la dirección de la corteza, la realidad circundante y ejecutan complejas operaciones de
convergencia con el fin de mantener enfocados los objetos en movimiento.
La imagen invertida de los objetos se refleja finalmente sobre una especie de película sensible que es la
retina, donde tiene lugar la operación transductora que convierte la energía electromagnética en impulsos
nerviosos.
Esa retina, que tapiza el fondo del ojo, cuenta con tres capas de celulares:
- Conos  permiten la visión diurna nítida, visión cromática y también acromática.
- Bastones  permiten la visión nocturna acromática, periférica y difusa.
- Células bipolares
- Células ganglionares  cuyas fibras componen el nervio óptico que transmite a traves del quisma
óptico los impulsos originados en la transducción retinal.

La operación transductora de convertir en impulso nervioso la energía electromagnética incidente en las


celulares fotosensitivas corre principalmente a cargo de una sustancia química rosácea llamada rodopsina.
Esta inicia mediante esa reacción química el potencial de acción del nervio correspondiente.

2) Fase de transmisión

Una vez producida la transducción de la energía electromagnética en los impulsos nerviosos que recogen e
integran las células ganglionares, los axones de éstas se unen para formar el nervio óptico. Los haces
nerviosos de cada ojo se encuentran en el llamado quiasma óptico donde parte de ellos se cruzan para ir a
parar al hemisferio opuesto, después de haber pasado por el correspondiente cuerpo geniculado lateral del
tálamo.
Los tractos ópticos que salen del quiasma se dirigen al tálamo donde se unen con otras nuevas fibras que
constituyen la radicación óptica que se proyecta sobre la corteza estriada.
3 neuronas  2 sinapsis  1 cruce y paso al hemisferio contrario u opuesto.

43
3) Fase de proyección y elaboración

Los impulsos desencadenados por las aferencias especificas que se proyectan en las capas tercera y cuarta
de la corteza se transmiten a las otras capaz, activando las neuronas superiores e inferiores al foco de
excitación. Funcionan como columnas fisiológicas unitarias.
El proceso sensorial puede, en efecto, derivar hacia una respuesta refleja ICC pero su término propio en el
organismo superior intacto es la experiencia sensible organizada, esto es, la percepción consciente.
El genuino termino del proceso sensorial, no es, pues, propiamente una proyección cortical simple, sino una
elaboración totalizada compleja que culmina en la consciencia.
Entre tantas cosas, la proyección y su vivencia perceptiva, media un lapso de tiempo ocupado por otros
procesos, como la activación tónica de la corteza y probablemente un proceso rememorativo preciso para
verbalizar la vivencia, que confirma la necesidad de no desgajar el proceso sensorial de la actividad
perceptiva en que se integra.

Inhibición lateral  es un proceso fisiológico en el que la actividad neural en las células de la retina se inhibe
cuando la luz alcanza un punto dado en la retina. Cuanto más intensa es la luz, mas inhibición lateral hay.

Figuras ambiguas  dan cuenta de que la percepción es de naturaleza constructiva. Si la función del ojo fuera
exclusivamente procesar la luz que la estimula, no se producirán figuras ambiguas porque cada patrón físico
daría lugar a un solo percepto.

En el procesamiento de la información visual, entran en juego la estimulación física del medio, las
expectativas y el conocimiento del perceptor.

Breve historia del problema de la atención

 Escuela estructuralista (Wundt, Titchener)  define a la atención en términos de claridad de


conciencia, esto es, como un foco o punto central del mirar psíquico donde la percepción es clara y
distinta, rodeado de un entorno o campo periférico donde las impresiones se hacían progresivamente
más oscuras y difusas.
 Williams James  acentuó los aspectos funcionales de la atención, a la que concebía como una
actividad selectiva regulada por las necesidades del propio organismo.
 Conductismo radical  toma a la atención como un proceso intrínseco y consciente de un organismo
sustantivo.

Principales determinantes de la atención

Hay determinantes y mecanismos que regulan la actividad de la atención, al que se oponen la distracción y el
sueño:
1- Determinantes externos  serie de factores físicos que afectan sobre todo a la intensidad, tamaño,
contraste y movimiento de los estímulos:
a) La posición del estimulo respecto del observador
b) La intensidad absoluta o relativa del estimulo
c) El tamaño que está sujeto a efectos de contraste
d) El fondo
e) El color (cualidad-contraste)
f) Su novedad o rareza
g) Su sorpresa, complejidad, incertidumbre, etc.

2- Determinantes internos se pueden distinguir entre los de naturaleza física (centrales o periféricos) y
de condición psicológica:
a) Los de naturaleza abiertamente fisiológica:

44
 Periféricos constan de ajustes psicomotores de los órganos de
los sentidos, ajustes posturales, acomodación ocular, incremento
de tensión muscular.
 Centrales  el nivel de vigilancia o de alerta del organismo se
han mediado por la acomodación del sistema reticular sobre la
corteza

b) Condición psicológica: son factores determinantes de la atención, como las motivaciones, intereses,
expectativas. Las motivaciones y actitudes ejercen un influjo sobre su grado de alerta y la orientación
de su actividad perceptiva. Las expectativas funcionan como factores de la selectividad atencional y
perceptiva; su función seria introducir un ingrediente anticipatorio a la sensibilidad. Sus efectos
dejarían sentir en aspectos del conocimiento a base de:
 Facilitar el proceso exploratorio
 Reducir las alternativas de interpretación
 Actuar como refuerzos
 Sostener la actividad atencional
 Alertar al individuo anticipando el refuerzo.

Mecanismos de la atención

 Mecanismo botton up  factores extrínsecos, característicos de los estímulos que por sí mismos
tienden a captar nuestra atención. Es una atención dirigida por los datos, a menudo de manera
automática y refleja. Las propiedades que generan atención, como el color, forma, tamaño, novedad,
sorpresa. Es de abajo hacia arriba. Considera a la atención como una consecuencia.
 Mecanismo top-down  es de arriba hacia abajo. Considera que nuestra atención es una causa.
Como motivaciones, expectativas, intensiones.

Mecanismo atencional. Mecanismo vs Proceso

Tudela (1992) sostiene que no puede concebirse la atención como un proceso, como si lo son la percepción,
el aprendizaje y la memoria. La atención no puede existir aislada e independientemente, sino que debe ir
siempre ligada a esos procesos con los cuales se vincula.
La atención es un mecanismo vertical que activaría o inhibiría los procesos horizontales. La atención en si
no constituye un proceso, puesto que no elabora un input informacional y tampoco emite un output
transformado. La elaboración y la paulatina transformación del input sensorial no ocurre en primera instancia
en un supuesto proceso atencional para pasar después a elaboraciones más sofisticadas sino que corre a
cargo de los procesos horizontales que la atención, que en virtud de su perpendicularidad, controla y modula.
El hilo vertical de la atención seria un sistema de supervisión del verdadero procesamiento de la información.
Tudela define a la atención como un “mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es
controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado”.
Es notoria la multiplicidad de aspectos del comportamiento y de procesos psicológicos relacionados con la
atención, como la percepción, memoria, aprendizaje, motivación, pensamiento, lenguaje, emoción. Para
Tudeki es importante la relación que hay entre conciencia y la motivación para el mecanismo atencional.

Atención – Motivación – Emoción

El componente directivo de la tendencia motivacional va a determinar sobre qué aspectos de nuestro entrono
va a fijarse nuestro foco atencional. Así, la motivación dirigiría nuestra atención, pero a la vez será esta la que
favorecerá el procesamiento de estímulos que puedan despertar el comportamiento motivado. Se relacionan
en ambos sentidos e influyen de manera decisiva en el output.
Además, nuestra afectividad, sentimientos y tono afectivo de los estímulos que no llega van a contribuir a
determinar cuál va a ser nuestro foco atencional prioritario.
La atención constituye un mecanismo de control de la estructura modular cuya función no es tanto procesar
la información, sino regular y dirigir los mecanismos responsables del procesamiento.
45
De ahí que se hable más de mecanismo atencional y no de proceso. Ese mecanismo atencional es el
responsable de la organización jerarquizada de los genuinos procesos que, en sentido estricto, elaboran la
información que nos llega desde el mundo circundante y de nosotros mismos.

Tipos de atención

1- Atención selectiva o focalizada: la persona selecciona aquello a lo que va a atender. Por ejemplo, leer
un libro.
2- Atención dividida: cuando una de las dos tareas puede llegar a realizarse de forma automática, sin
necesidad de prestar atención consciente, la capacidad de atender a una segunda tarea se ve libre.
Cada tarea se utiliza utilizando una u otra modalidad: por ejemplo, visión para conducir y audición para
conversar.
3- Atención sostenida: conocer cuánto tiempo una persona puede atender a una misma estimulación
repetida continuada y monótona sin que se aprecie un descanso en la atención y sin que se comienza
a cometer errores.

Procesamiento controlado y automático

 Automático: una tarea se convierte en automática cuando ocurre sin intensión. Se realiza sin ser
consciente de ellos y no se interfiere con otras actividades mentales. Al principio exigen la atención
consciente, pero luego que se automatizan no lo exigen. Esto hace que podamos liberar nuestra
atención hacia otros estímulos del medio. Puede realizarse sin necesidad de atención. Por ejemplo:
andar en auto.
 Controlado: requieren de una atención focalizada y requieren de consciencia atencional.

Teoría de la detección de señales Green/ Swek (1966). Modelo psicofísico

La captación de información relevante del medio y la toma de decisión de los seres humanos sobre la
detección de señales o no, va a depender:
 Niel de ruido que acompañe a una señal
 Consecuencias e implicaciones que tenga para el individuo esta decisión
Por lo tanto la respuesta humana no depende únicamente de la calidad o intensidad del estimulo que incide
sobre una modalidad sensorial.
Los acompañantes nucleares de la teoría son la sensibilidad y la decisión.

Paradigmas experimentales para el estudio de la Atención

Atención auditiva: paradigma de la escucha dicótica  presentación simultanea de dos mensajes, uno en
cada oído. Uno tiene que atender a uno y desatender al otro.
Cherry (1953) dice que se produce el efecto “cooktail party”  solo se procesa físicamente el mensaje no
atendido. Por ejemplo, se puede detectar el paso de una voz masculina o femenina, pero no el significado del
mensaje. El fenómeno “Cooktail part” se refiera a la habilidad que poseemos de atender selectivamente a una
sola de las múltiples voces que recibimos al mismo tiempo en reuniones, fiestas, etc.; cosa que conseguimos
a partir de nuestro interés y voluntad.
A partir de estas experiencias comenzaron a planificar los modelos teóricos que utilizaron la metáfora del
filtro.
Muchas de las teorías de la atención apoya la idea de que cualquier estimulo que alcanza nuestros
receptores activan un sistema de elaboración a estadios.
Se sostiene que inicialmente son elaboradas las características físicas del estimulo, como por ejemplo, su
color, s forma y lo que sigue es la elaboración sistemática del estimulo, o sea, el significado que el estimulo
asume en el contexto.
Muchos investigadores se han preguntado en que punto de esta elaboración de estadios se inserta el
mecanismo atencional y han buscado definir al destino de las informaciones que no reciben atención.
46
Los diferentes modelos propuestos para explicar los mecanismos de la atención selectiva se han divido en
dos corrientes principales:
 Una considera que la selección de estímulos es un proceso precoz  las teorías de selección precoz
sostiene que la selección atencional se da en los estados precoces de elaboración, que permiten la
codificación de las características físicas simples y, por lo tanto, preceden al estadio de identificación
del estimulo. En efecto, el único estimulo que se ha identificado es el que se ha seleccionado.
 Una considera que la selección de estímulos es un proceso tardío  las teorías de selección tardía
sostienen que los estímulos son elaborados hasta el estadio de elaboración semántica, sosteniendo
que es posible identificar más de un estimulo a la vez y que la selección se da en los estadios de
proyección de la respuesta.

Modelo de filtro rígido de Broadbent (1958)

El modelo teórico de Broadbent es, en sentido estricto, la primera teoría de la atención selectiva. Nuestro
sistema de procesamiento solo es capaz de tratar una pequeña parte de la información que llega a los
sentidos. La información es filtrada antes de ser percibida en función simplemente de sus atributos físicos. La
información de los canales sensoriales permanece temporalmente almacenada en la memoria sensorial y
procesada en paralelo. Esta información pasa a continuación a un canal único de capacidad limitada: la
memoria a corto plazo, que procesa los ítems a nivel semántico. Con objeto de evitar una sobrecarga de este
canal único, disponemos de un filtro selectivo que deja pasar solo la información relevante de la memoria
sensorial.
El resto de la información se pierde. El filtro es un mecanismo que funciona según la ley del todo o nada, por
lo que se la ha llamado filtra rígido. Funciona dejando pasar información de modo que sea procesada a nivel
semántico o impidiéndolo de modo que no se dé un procesamiento semántico en absoluto. La información que
ha pasado de la memoria sensorial a la memoria a orto plazo, podrá, eventualmente, pasar a la memoria
alargo plazo.

Modelo de filtro atenuante de Ann Treisman (1960)

Los resultados de ciertos experimentos indicaban que el mensaje ignorado en las tareas de seguimiento
podría recibir en ciertas ocasiones un procesamiento semántico. Por ejemplo, las personas eran capaces de
detectar la pronunciación de su nombre en el oído no atendido.
Esto proponía que la información no atendida también podría pasar al canal central, aunque llegaría a él de
forma atenuada pudiendo ser analizada semánticamente en un estadio de procesamiento posterior. En dicho
estadio (memoria a largo plazo) existe un diccionario de palabras y cuando una de ella supera un umbral, se
produce el reconocimiento de dicha palabra. Por esto mismo el filtro es más flexible.

Modelo de filtro post-perceptual

Estos modelos tienen en común la convicción de que todos los estímulos que llegan a través de canales
sensoriales son procesados perceptualmente antes de ser seleccionados por la atención. El procesamiento
perceptual pre-filtro es automático e inconsciente.
El modelo de Deutsch y Deutsch (1963) es el primer modelo que concibió al filtro como un mecanismo
postperceptual. Estos autores postularon un filtro que después de que los inputs fueran procesados en
paralelo hasta los niveles superiores (semántico) por un analizador que extraía sus características y
seleccionaba aquel input que, en función de estas, poseía mayor relevancia. La información seleccionada
pasaba entonces a la memoria activa.
El modelo de Deutsch y Deutsch considera que nuestra percepción tiene mecanismos clasificadores
automáticos que cuando un input llega a estos, lo más que se le preste atención o no, la información era
agrupada, clasificada e identificada. Luego el sujeto le da el significado.
El modelo de Norman (1968) recurría al estudio de los mecanismos mnesicos. Al parecer, la información que
provenía de los sentidos era primeramente procesada en paralelo (llamado procesamiento sensorial), para ser
seguidamente analizada y emparejada con representaciones de nuestra memoria. Simultáneamente, se
47
generaban una especie de señales que activaban también ciertas representaciones en virtud de la
pertenencia de la información. Aquella representación en la que concurriera mayor activación, producto del
emparejamiento y la pertinencia será elegida por el mecanismo selector.
De este modo, Norman había formulado operativamente la vieja convicción jamesiana de que el mecanismo
atención responde a un factor botton-up y uno top-down.

Teoría del filtro móvil de Johnston y Heinz (1978)

Johnston y Heinz propusieron un modelo de filtro que intentaba conciliar las diferentes posturas que se
habían adoptado respecto al lugar de selección. Estos autores propusieron una alternativa basada en la
existencia de un filtro flexible en el cual la selección se podía llevar a cabo en diferentes momentos o estadios
del procesamiento.

Atributos más destacados de la atención

1) Actividad: acción alertadora que ejerce el SN mediante el cual el organismo se abre al conocimiento
sensible e incrementa sus niveles de vigilancia. Determina la vigilia o el sueño. Hay diferentes grados
de conciencia que el sistema regular de activación regula. Sin un nivel de activación adecuado, ni el
organismo atiende, ni la corteza es capaz de decodificar los impulsos que llegan.

2) Amplitud : la capacidad
Ondas Beta = máximainformativa del SN,muscular
atención y tensión sincrónicamente hablando, es bastante limitada. Refiere a
Vigilia
la cantidadAlfa
de elementos que podemos percibir en el mismo instante  unidad mínima = 2 elementos.
3) Selectividad : selección de estímulos. El SN establece prioridades rigurosas tanto en la entrada de los
Gama
estímulos Delta
como en la forma y en grado de admisión. Consiste en suprimir representaciones para poder
focalizar. Teta Sueño profundo
4) Organización: la percepción se organiza en figura-fondo (independientemente de la modalidad del
receptor).
5) Directividad u orientación: se manifiesta la intencionalidad hacia un objeto determinado.

Definiciones de percepción

Es una cierta síntesis de sensibilidad y pensamiento. Es un pensamiento no puro y abstracto, en cuanto esta
objetivado inmediatamente en los contenidos sensibles. No es ni sensación ni pensamiento puro sino que se
trata de un pensamiento vivido.

Definición 1  Pinillo (toma esta definición de Aristóteles)  “La percepción es la aprensión de la realidad a
través de los sentidos”. La cátedra toma esta definición y la modifica de esta manera: “La percepción es la
aprenhsion de la realidad cuyo canal y modalidad principal la constituye los sentidos” significa que se puede
percibir cosas cuya fuentes no son los sentidos (como las telepatías); esa percepción va generalmente
acompañada de un canal propio. Cada sujeto tiene una predominancia con el sentido que se relaciona con su
afectividad, cada una con una modalidad propia.

Definición 2 Pinillo  “Consiste en un proceso senso-cognitivo en que las cosas se hacen manifiestas en un
acto de experiencia”. La cátedra toma esta definición y la modifica diciendo: “Consiste en un proceso senso-
motriz-cognitivo en que las cosas se manifiestan en un acto de vivencia”, es decir, que no podemos percibir
sin movimientos. Si aprendemos a movernos bien, podemos percibir bien. Aquellas personas que son
neuróticas no pueden moverse bien (lo podemos percibir visualmente). No todos hacemos experiencias de las
cosas que hacemos. Experiencia es reflexión de lo vivido, pero lo que percibimos esta dentro de una vivencia.

Definición 3  Neiser  “Constituye un conocimiento sensorial con entidad propia basado en la detección de
los rasgos distintivos de las cosas y en la captación sensible de los invariantes físicos que presenta el flujo
estimular”. La cátedra toma esta definición y la modifica diciendo, “Constituye una actividad sensorial con

48
entidad propia basado en la detección de los rasgos distintivos de las cosas y en la captación sensible de los
invariantes físicos que presenta el flujo estimular”.

Otra definición de percepción la da Gibson. Este autor sostiene que la percepción constituye un conocimiento
sensorial con entidad propia basado en la detección de los rasgos distintivos de las cosas y en una captación
sensible de los invariantes físicos que presenta el flujo estimular.
No niega la existencia de un aprendizaje perceptivo. Lo que rechaza es que la percepción sea un
aprendizaje.
Lo que acontece con los organismos más evolucionados no es que organicen más y mejor las sensaciones,
sino que tienen acceso a los datos sensoriales mejor organizados y más rigurosos (perspectiva realista). La
esencia de la evolución de los sentidos estriba en la ampliación del espectro de estructuras estimulares a los
que puede acceder el organismo. No se trata tato de organizar mejor sino de acceder a mejores
organizaciones.
Según Gibson hay dos niveles de sensibilidad:
 Pasivo  donde los sentidos funcionan como estrictos órganos de sensación. A este nivel le
corresponde una acción estimular elementa, donde las variables coordinadas con la capacidad
transductora del receptor son dimensiones físicos. Por ejemplo, la intensidad.
 Activo  donde los receptores operan como eficaces sistemas de información. La compete la activa
búsqueda de una información estimular que varia a lo largo de dimensiones mucho mas complejas,
pero que también son objetivas y físicamente definibles. Por ejemplo, la forma.

Cantidad sensorial

Los cambios cuantitativos corresponden a las variaciones intensidad, al paso de un color a otro, etc.
Weber fue un fisiólogo almenan, fundador de la psicofísica. Estableció la “Ley de Weber” en donde planteaba
que percibimos cambios relativos y no absolutos en la intensidad de los estímulos y que todo estimulo
requiere ser aumentado en una proporción constante de su magnitud para que se note un cambio en la
sensación. Por ejemplo, si tenemos un objeto en la mano que pesa 100kg y se le agrega 1 g mas se notara la
diferencia. Si se le agrega una determinada cantidad con la cual se nota el cambio, es porque el incremento
ha permitido que la diferencia sea justamente perceptible.
Gustav Theodor Fechner, discípulo de Weber, consideraba los aportes del mismo pero suponía que hay que
tener en cuenta el sujeto determinado; por eso esta ley no es universal sino que hay un logaritmo que hay que
traducir. Fechner asumió que todos los umbrales diferenciados eran subjetivamente equivalentes, y que, en
consecuencia, el incremento de la sensación puede calcularse en una ecuación diferencial (logaritmo)donde
la intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estimulo, lo que equivale a
afirmar que si la intensidad del estimulo se incrementa en proporción geométrica, lo de la sensación solo
aumenta en proporción aritmética.
La percepción de ser geométrica para a ser asimétrica. La sensación es igual a la magnitud del logaritmo. La
dificultad es que los estímulos externos muy débiles o muy intensos de conforman de otra forma.
Gustav E. Ekman propone un tipo de ecuación más directa, como una función exponencial (n) donde no
siempre se cumple que la sensación sea igual a la magnitud de la estimulación. En esa función exponencial,
cuando n=1 la sensación es directamente proporcional a la magnitud de la estimulación, si n>1 la sensación
aumenta más rápidamente que el estimulo y cuando n<1 la sensación crece más lentamente que la
estimulación.

Ekman está de acuerdo con Weber y Fechner pero hay que tener en cuenta al exponente.

Entre las conclusiones que la psicofísica actual ha formulado respecto de sus umbrales absolutos,
diferenciados y fenómenos de adaptación sensorial se encuentran:
49
 Todo sistema sensorial posee umbrales absolutos. Esto quiere decir que para cada sistema hay una
magnitud energética mínima por debajo de la cual el organismo no responde, así como una magnitud
máxima por encima de la cual la respuesta se desorganiza.
 Todo sistema sensorial posee umbrales diferenciados, es decir, para que un organismo perciba
cambios de magnitud en la estimulación se precisa de un incremento energético mínimo, por debajo
del cual los cambios estimulantes pasan inadvertidos.
 Todo sistema sensorial es adaptable. El efecto sensorial de un estimulo de igual magnitud varia en
función de las leyes de la habituación de la sensibilización y del contraste con el nivel de estimulación
anterior.
 El mínimo de energía necesaria para producir una sensación es realmente muy pequeño para todas
las modalidades sensoriales, pero en especial la vista, oído y olfato, que desempeñan una destacada
función en la relación adaptativa de los organismos superiores.
 Dentro de límites, los umbrales diferenciales y absolutos varían inversamente a la duración del
estimulo. Si una estimulación consciente prolonga su incidencia sobre el mismo punto receptorial,
puede devenir inconsciente.
 La adaptación sensorial posee ritmos negativamente acelerados: el tiempo de la adaptación aumenta
con la intensidad del estimulo, su ritmo disminuye a medida que el área estimulada aumenta.

Teorías acerca de la percepción

1) Estructuralismo (Wundt, Muller, Tichnes): se interesaba en ver cuáles eran los elementos que
configuran la percepción.
2) Funcionalismo (W.James): corriente de la percepción funcional diaconica. Importa la totalidad de la
percepción en movimiento.
3) Escuela de Wurzburgo (Kulpe): habla sobre los pensamientos sin imágenes. Considera más los
procesos perceptivos que los contenidos. Básicamente le interesa la forma, la instantaneidad.
4) Psicología de la forma (Gestalt): deja de lado las características activas del sujeto. Busca lo que se le
impone al sujeto en el acto perceptivo, la emergencia de la forma.
5) Hipótesis perceptivas (Brunner, Postman): consideran las expectativas como fundamento para explicar
la percepción percibimos las cosas que acuerdo a lo que esperamos que suceda. Brunner dice que lo
que percibimos son las hipótesis que nosotros hacemos de las cosas que percibimos.
6) Funcionalismo probabilístico (brunsWick y Gibson): todos los órganos de los sentidos corresponden a
algo que tienen que percibir. Hay una correlación entre estructura perceptiva y organismo. Le quita
importancia a los factores subjetivos. La percepción está totalmente adecuada por la filogenia.
7) Transaccionismo (Ames): la percepción es una negación entre el contexto y la figura. Lo que
percibimos es un promedia de una experiencia previa sobre una incidencia estimular presente
(estímulos actuales). Toda percepción es transacción porque es construida.
8) Teorías neurobiológicas: la percepción es una integración senso-neuro-cognitiva.
9) Biologismos: reduce la percepción a funciones o aspectos biológicos.

Los caracteres de la experiencia perceptiva

1- Sincrónica  organización figural de la percepción. La figura emerge. Es un solo acto y un solo


momento
o Teoría genética: las percepciones están producidas por combinaciones o mezclas
de sensaciones. Leibnitz (Descartes): fundador del paralelismo con el que se busca
solucionar el problema cuerpo-mente.
o Actualistas: se opone a las posturas asociacionistas. Los psicólogos de la Gestalt
dicen que la experiencia perceptiva esta originalmente organizada; la organización
es un atributo originario de toda experiencia perceptiva y de toda la conciencia. Lo
que se manifiesta en la experiencia perceptiva so totalidades objetivadas,
penalidades fenoménicas organizadas figuralmente donde unos objetos se
50
destacan del campo experiencial. La percepción es un todo más que el conjunto o
suma de las partes, porque se pueden ver otras propiedades. Rubin y Kofka dicen
que la articulación de la experiencia perceptiva figura-fondo es un fenómeno
originario y no derivado, probablemente innato. Helson dice que las totalidades
perceptivas responde a ciertas leyes: ley de primacía; ley de la buena forma; ley de
la autonomía.

2- Diacrónica  se refiere al flujo o aspecto procesual de percibir. Entre los autores se encuentran
Bergson y Williams James, ambos de una corriente de consciencia, es decir, que ven el aspecto
dinámico de la percepción.
James dice que la experiencia perceptiva se nos muestra como un campo organizado figuralmente,
pero a la vez se nos manifiesta también como un devenir incesante, como un torrente. James propone
que dentro de cada conciencia personal el pensamiento se siente continuo, ya que esta no parece
dividirse en fragmentos.
Bergson dice que la experiencia del cambo es perceptualmente continua. La percepción de lo que
ocurre ahora no es independiente de los perceptos que han antecedido ni tampoco de lo que se
espera percibir. Se puede interpretar la experiencia como pasada, presente, pero siempre mantiene el
carácter de continuidad de conciencia.
Bergson dice que la percepción se halla limitada por unas coordenadas espacio-temporales muy
estrictas que precisamente la imaginación y el pensamiento están encargados de trascender. La
dimensión significativa de la percepción proviene de los procesos de aprendizaje. En la percepción
humana todo dato es conceptualizable como algo.
Toda percepción es una forma de conocimiento que, en los seres inteligentes, se integra como el
pensamiento. Por lo mismo, es la inteligencia la que siente y no al revés. El hecho de que la
inteligencia sea sintiente, no autoriza a suponer que el sentido es inteligente. Son infinitas las cosas
concebidas por el entendimiento que jamás estuvieron previamente en los sentidos.
Importante!  La experiencia perceptiva es una forma de intuición sensible de la realidad física que
no comporta necesariamente la intelección de lo percibido, aunque de hecho tal y como funciona
dentro del sistema general, se halle tenida de significación.

Leyes del proceso perceptivo

La ley más primitiva es la de una figura que destaca un fondo.


 Figura  de forma pronunciada, contornos precisos, dura, compacta.
 Fondo  forma desdibujada, detrás de la figura.
Según RUBIN Y KAFFKA los principios que la explican son: orientación, tamaño relativo, areas envolventes
y envueltas, densidad y simplicidad.
Por su parte, HELSON, establece principios para las totalidades perceptivas:
 Ley de la primacía  percibir todo es más natural que percibir por partes.
 Ley de la buena figura  los todos tienden a articularse de forma compleja.
 Ley de la autonomía 
 Ley de la flexibilidad del contorno 

Funciones psíquicas relacionadas con la percepción

La precepción habilita al organismo para captar o actualizar las propiedades y relaciones objetivas con el
medio, pero también es cierto que no constituye la organización de la realidad. Otras funciones psíquicas
íntimamente ligadas a la percepción tiene por función reelaborar mentalmente las representaciones derivadas
de la percepción, estas son: el aprendizaje y el pensamiento.

51
La percepción está ligada profundamente a funciones cognoscitivas como las imaginativas, mnesicas,
intelectuales y tampoco es posible desvincular la afectividad, los motivos, ni la actividad con las cosas. Todas
las funciones superficiales están abiertas a la realidad. La percepción se inicia a esa apertura por la acción.

Procesos y atributos de la mente: diferencias entre funciones y contenidos

 Procesos  unidades de análisis (desde una perspectiva científica). Se plantea un entramado de


procesos (individuo interactúa con el medio- Nuttin).
 Contenido  es lo consciente (idea, imagen, representación). Su función es inconsciente. Son
cuestiones que involucran al cerebro, específicamente, a la parte Prefrontal.

Motivación y memoria son atributos y no procesos que se pueden dividir en unidades de análisis,
cuantificables, mediables. Permiten tomar muestras en el tiempo.

Percepción y subpercepcion extrasensorial

La percepción tiene funciones extrasensoriales y extramotrices.


 Extrasensoriales  psi-gama referidas al pasado:
- Precognición: referidas al futuro. Son bien claras.
- Premonición: anticipación de hechos no claros.
- Clarividencia: referidas al presente.

 Extramotrices  psi-kapa  fenómenos de movimientos. Telequinesis: movimiento de objetos.

La transmisión telepática, que no conoce barreras espaciales, se realiza entre personas ligadas por vínculos
afectivos: medre-hijo, entre gemelos. Dentro de las hipótesis esta la telepatía de sentimientos, de proyectos,
ideas, etc. del más fuerte psíquicamente al otro que lo capta inconscientemente.
De forma constante se suelen llevar a cabo entre el paciente y el analista, como sucedió entre Freud y Jung.
Parecería que los animales cuentan con una función similar con respecto a sus hogares y sus dueños.
La clarividencia es la capacidad de “ver” cosas ocultas o lejanas ignorando límites espaciales. También
existen las diagnosis: en trance, las personas “visitan” a otras descubriendo problemas que luego se controlan
medicamente.
Las manticas son técnicas de adivinación a través de cartas, borras de café, esferas de cristal, etc.
La radiestesia es la capacidad para percibir a través de un instrumento la presencia de minerales, agua,
objetos perdidos, etc.
Por otra parte, la sicometría es la capacidad para captar por medio de un objeto su historia o la de otros.
La precognición es un fenómeno conocido que permite la anticipación de hechos que aun no existen.
Cuando se trata de precogniciones en los pueblos enteros se llaman profecías. Se plantea que tal vez tengan
una fuerza tal que se advierten con anticipación.
Parece que el nivel de consciencia reducido presente en el estadio onírico favorece a su surgimiento.
Favorecería también a la exclusión total o parcial de los cinco sentidos y haría surgir un sexto que se
manifestaría.
La sicocinesis fue un término adaptado por Rhine para indicar la acción de la mente sobre la materia. Se
habla también de “casas infestadas” y conviene saber que estos han sido tomados en serio. Uno de estos
fenómenos se centra en adolescentes en crisis consigo mismos y con los demás. Su interpretación sugiere
una especie de “desahogo” en el cual liberarían sus ansias y problemas a través de golpes en paredes,
movimientos de objetos, sin que el sujeto causante se dé cuenta.
La sicofonía son voces grabadas en casetes que no han sido sentidas hasta el momento de ser
reproducidas.

El Modelo de Redescripción Representacional de Karmiloff-Smith

El modelo RR pretende explicar de qué manera se hacen progresivamente más manipulables y flexibles las
representaciones de los niños, como surge el acceso consciente al conocimiento y como construyen los niños
52
las teorías. Se apoya en una de las propiedades del psiquismo, junto con la memoria y la intencionalidad, que
es la recursividad, que es la capacidad de volver sobre una misma idea o sobre una misma representación.
Consiste en un proceso mediante el cual la información ya presente en las representaciones del organismo
que funcionan independientemente y están al servicio de propósitos particulares se pone progresivamente a
disposición de otras partes del sistema cognitivo, gracias a la intervención de procesos de redescripcion.
En otras palabras, la redescripción representacional es un proceso mediante el cual la información que se
encuentra implícita en la mente llega a convertirse en conocimiento explicito para la mente, primero dentro de
un dominio y posteriormente a lo largo de diferentes dominios.
La explicitación progresiva de nuestras representaciones, e incluso de nuestros procesos, no lleva, por tanto
del contenido al significado, y como este no es una cuestión de todo o nada sino de grados o niveles de
comprensión, nuestras representaciones irán adquiriendo más significado a medida que progresemos o
profundicemos en esa consciencia, por procesos de redescripción representacional.
Existen cuatro niveles en los que el conocimiento puede representarse y re-representarse:
 IMPLICITO: se encuentran las sensaciones perceptivas. Asumir que las representaciones deben
hacerse explicitas para convertirse en conocimiento supone reconocer la previa existencia de
representaciones en formato implícito, producto de esa construcción del mundo a través del cuerpo
(por eso se habla de mente encarnada. También tiene relación con el proto-self, como a partir del
organismo comienza la consciencia). La información de este nivel, se modularía, se empaqueta de
modo estable y duradero en la memoria, por lo que estas representaciones se vuelven accesibles a la
consciencia y son susceptibles de redescribirse en el siguiente nivel.
 EXPLICITO 1: me doy cuenta que estoy viendo. Son representaciones simbólicas; el sujeto no puede
informar lo que está viendo.
 EXPLICITO 2: puedo evocar lo que vi pero todavía no lo puedo nombrar.
 EXPLICITO 3: ya puedo nombrar el objeto. Hay acceso al lenguaje, por lo tanto la E3 es la base para
la conceptualización.

Este modelo se relaciona con el trinomio cognitivo de Pozo: información, representación y conocimiento.
IMPORTANTE  según Pozo las representaciones constituyen la materia prima que da contenido ala
consciencia. Las representaciones son el contenido de la consciencia.

53
Unidad 4: Procesos Adquisitivos, aprendizaje y las propiedades mnémicas de los Sistemas Cognitivos

Instintos y reflejos

Darwin dice que los instintos eran tan importantes como la estructura corporal para la supervivencia de la
especie. Los define de la siguiente manera: “Un instinto es toda conducta supervivencial, no aprendida, cuya
ejecución se realiza deliberadamente, y de la misma forma, por todos los miembros de una especie que se
encuentran en la misma situación”.
Una conducta instintiva tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser innata, es decir, se trae con el nacimiento
- Ser estereotipada, es decir, realizable con arreglo a unas pautas fijas, básicamente invariables en su
forma y orden de ejecución. Tiene patrones que se dan siempre
- Ser especifica, o sea, compartida por todos los miembros de una misma especie.
- Desencadenarse indeliberadamente, es decir, se provoca sin la interacción deliberada del objeto
- Continuarse hasta su consumación, incluso estando ausente el estimulo
- Poseer un grado de complejidad superior al del simple reflejo
- Tener un sentido supervivencial para el individuo que la ejecuta y/o para su especie
- Ser saciables

La psicología actual, por lo que respecta al carácter innato del instinto, se sabe que la mayoría de estas
conductas requieren alguna forma de aprendizaje. Muchos de los instintos animales y humanos, están
mediados por la experiencia y varían en función de ella. Por ejemplo: el amor maternal; hasta qué punto está
mediado por valores y procesos cultivados, que tienen poco que ver con la herencia biológica.

Konrad Lorenz (etólogo) con respecto a la condición estereotipada del instinto, supone que hay estímulos
“releasers” o señales muy definidas que desencadenan conductas uniformes, con frecuencia genéticamente
prefijadas a las que cabe calificar de instintivas. Estos estímulos son señales que permiten reconocer objetos
o individuos fundamentales para su supervivencia, cuando se los encuentra por primera vez, sin experiencia
previa de aprendizaje con ellas. Por ejemplo: avispa cazadora de abejas  olor. Desencadenan pautas fijas
de acción (PFA) que poseen una figura prefijada, que se realiza con un orden esencial innegable (circuitos
completos capaces de dirigir y conducir los movimientos de diferentes músculos para realizar una tarea
determinada. Por ejemplo, aguijón de avispas).
Las conductas estereotipadas son más frecuentes en las especies poco evolucionadas que en las
superiores. Las PFA no son absolutamente uniformes y el animal adopta siempre estas a la circunstancia
concreta en que ha de operar.
Las conductas instintivas propenden a continuarse hasta su consumación, sin necesidad de que el estimulo
desencadenador siga actuando.
El carácter propositivo de las conductas instintivas tiene algo de maquinal, ya que se asemeja a una
secuencia automática que una vez iniciada se desarrolla fatalmente hasta su término previsto, pero a la vez
muchos de las conductas instintivas aparecen mezcladas con actos de carácter superior en cuyos niveles,
estas acciones se complementan con conductas adquiridas.

Instinto y reflejo

Los instintos son formas conductuales complejas irreductibles a meras cadenas de reflejos incondicionados.
Los reflejos incondicionados se ejercen en un nivel conductual inferior al de la conducta instintiva.
En los instintos hay una propositividad de mayor alcancen una determinación intraorganica mas compleja que
la del puro arco reflejo, una mayor capacidad adaptativa a las circunstancias que los manifestados en los
arcos reflejos. El reflejo o cadena re reflejos incondicionados son ingredientes importantes de las conductas
instintivas.

Los etólogos dan importancia a los instintos y rechazan el aprendizaje. Admiten que la experiencia modifica y
perfecciona muchas PFA, tanto por lo que se refiere a las respuestas como a las señales mismas que se
suscitan a las mismas.
54
Las conductas instintivas para los etólogos comprenden dos clases de acción:
 Conducta apetitiva  variable en función de las circunstancias y el aprendizaje
 Fase terminal o consumatoria de la apeticion  que es lo que propiamente reviste el carácter prefijado
del instinto en sentido mismo

Los instintos en el hombre

Para Portman al hombre le faltan más que a ningún otro ser esas pautas fijas de acción (PFA).
El hábitat del hombre es muchas más indefinido y abierto
En este ser de máxima plasticidad y mínimas PFA es lógico que los instintos no encuentren una conveniente
adaptación.
“No hay que conceder al término instinto su sentido fuerte de estructura regulativa innata, que,
deliberadamente y de modo prefijado, conduce a la consecución de un fin vital específico de cierta
complejidad”.
Hay arcos reflejos, PFA y algunos comportamientos humanos en donde lo reflejo, emocional y lo adquirido se
mezclan.

El reflejo y sus clases

Un reflejo es una respuesta innata o inicialmente no adquirida, relativamente simple, rápida y consistente,
que ocurre de forma cuasimetrica, por lo general inconsciente, al ser excitado u recepto y que dura solo el
tiempo en que el estimulo está presente.
Su modo de planteamiento y decurso son bastantes previsibles, esto es, prefijados, y suele denominárselos
reflejos incondicionados o absolutos. Los reflejos incondicionados constituyen piezas o mecanismos
conductuales. La relación vital con el medio nunca es estrictamente un reflejo incondicionado. Los reflejos
incondicionados son momentos estructuras de la conducta relativamente evolucionada. Estos RI constituyen
una de las bases más esenciales de la conducta evolucionada. El reflejo condicionado está situado en un
escalón más alto de funcionalidad conductual.
La estructura neurofisiología responsable de estas respuestas es el arco reflejo. Los reflejos constituyen por
lo general momentos de procesos conductuales más complejas.

Clasificación de los reflejos

De acuerdo con la localización de los receptores puede ser:


 Exteroreceptivos: reflejo palpebral u ocular, pupilar, visceral. Utiliza estímulos externos al organismo
 Interoreceptivos: toman alguna estimulación interna del propio organismo. Por ejemplo, aquellos
reflejos que regulan la digestión.
 Propioreceptivos: se encuentran en coyunturas y articulaciones. También toman alguna estimulación
interna del propio organismo.
 Dermorecetores: también toman alguna estimulación interna del propio organismo

De acuerdo a la naturaleza del estimulo:


 Adientes o de aproximación: objetos blandos que tratamos de agarrar o aproximarnos.
 Abientes o de huida/evitación: objetos duros o puntiagudos que tratamos de evitar.

Los objetos blandos suscitan normalmente respuestas adientes, es decir, que


tendemos a agarrarlos; mientras que aquellos objetos puntiagudos y duros generan
respuestas de evitación o respuestas avientes. Lo mismo ocurre con los objetos muy
calientes o muy fríos.
55
De acuerdo a las estructuras corporales pueden ser:
 Esqueletales: implican la actuación del musculo estriado
 Viscerales: comportan la actividad de la musculatura lisa y de las glándulas que median la experiencia
afectiva.

Leyes del reflejo

 Leyes primarias
- Ley del umbral son los parámetros estimulares mínimos que se requieren para
desencadenar el circuito reflejo
- Ley de la intensidad- magnitud refiera a la relación positiva que existe entre la
intensidad de la estimulación y la magnitud de la respuesta incondicionada.
- Ley de la latencia refiere a la relación negativa que se da entre la intensidad de
la estimulación y el tiempo que tarda en producirse la respuesta

 Leyes secundarias
- Ley de la fatiga refleja  refiere al declive de la magnitud de la respuesta en
función de la repetición del estimulo (similar a la habituación)
- Ley de la sumacion temporal de las estimulaciones liminales o subliminales
complementa a la ley del umbral e incide sobre la sensibilización.

Reflejo de orientación  regula las respuestas iniciales que los organismos dan a los estímulos neutrales en
los procesos de condicionamiento. Son reflejos que dan inmediatamente los organismos cuando aparecen
estímulos nuevos. Su resultado consiste aparentemente en optimizar las posibilidades de dar respuesta ante
la nueva situación, focalizándola debidamente y disponiéndola al organismo para una eventual acción.
Este reflejo se debilita por la común repetición dele estimulo. Sirve para optimizar (en el animal) la
identificación de un estimulo.

Habituación y sensibilización. Protoconductas

Todo aprendizaje es un proceso adquisitivo, pero no todo proceso adquisitivo es un aprendizaje. Los
primeros protoaprendizajes son la habituación y la sensibilización. Los protoaprendizajes se refieren a que la
comprensión de los procesos superiores presupone el conocimiento de los inferiores.
Habituación

Razran entiende por habituación a la disminución y eventual desaparición de reacciones como consecuencia
de su repetición. Se trata de un proceso de aprendizaje presociativo, de carácter negativo (a mayor repetición
de estímulos, menor respuesta). A conducta queda temporalmente modificada a través de la experiencia, en
el sentido de evitar la reiteración de respuestas innatas, sapiencialmente superfluas o nocivas.
NO hay adquisición de asociaciones nuevas, por ello el aprendizaje es preasociativo (se modifica la conducta
por la mera presencia de un solo estimulo, sin que se asocie ningún otro) y hay un enriquecimiento conductual
proveniente de la experiencia.
Las propiedades funcionales básicas de la habituación son los mismos del aprendizaje  retención, olvido,
entre otras cosas.
- Habituación  correlación negativa entre la eficacia y la intensidad de los estímulos y las respuestas
- Aprendizaje  correlación positiva entre la eficacia y la intensidad de los estímulos y las respuestas
Por ejemplo, los animales que se habitúan a los ruidos y ambiente del zoológico.

Sensibilización

Es un proceso de adquisición preasociativa que constituye el primer escalón del aprendizaje positivo, en el
cual el organismo incrementa su capacidad de responder adaptativamente.
Consiste básicamente en el incremento más o menos permanente que experimenta una respuesta innata por
efectos de su estimulación reiterada.
56
La sensibilización se manifiesta de dos modos:
- Sensibilización primaria o incremental: surge del incremento de la incidencia y magnitud de la
respuesta innata, a la vez que como disminución de su latencia y el umbral.
- Sensibilización secundaria o seudocondicionamientos (aproximación al condicionamiento): la
sensibilización se produce también en forma de nuevas respuestas a estímulos previamente
inadecuados para suscitarlos, sin que se dé una presentación apareada del estimulo neutral y
condicionado. Se pueden mencionar los siguientes condicionamientos:
a) Condicionamiento alfa: consiste en el incremento de la respuesta
original o neutral al estimulo condicionado mediante el refuerzo. Se
sensibiliza la respuesta originaria al estimulo condicionable.
b) Condicionamiento beta: se sensibiliza la respuesta incondicionada a
través de la adaptación al reflejo (incrementa la respuesta
incondicionada).

Condicionamiento inhibitorio

Es un condicionamiento de tipo aversivo, también llamado “castigo” es un aprendizaje asociativo todavía


incompleto e inferior al condicionamiento clásico.
Razran lo define como la disminución y eventual desaparición de una respuesta por efecto de una respuesta
opuesta asociada con ella.
Se trata de una respuesta que disminuye progresivamente a consecuencia de su asociación con otra que la
inhibe sin dar lugar a una respuesta nueva.
El condicionamiento inhibitorio se diferencia del condicionamiento aversivo clásico (CAC) en que sus efectos
son más rápidos, permanentes y universales. (en el CAC no tanto)
Estructuralmente, el condicionamiento inhibitorio aversivo (CIA) se reduce a la interacción de reacciones
antagónicos y la respuesta inhibida no es reemplaza por la inhibitoria. Por ejemplo: shocks eléctricos durante
la comida  morirse de ayuno.
Estimulo  Respuesta inhibida  R= no come mas Asocia el comer
(hambre) (comida) con el dolor.
Disminuye la
Estimulo  Respuesta respuesta
(shock) (dolor) inhibida (comer)

El CIA no incorpora al organismo una respuesta nueva, sino que se limita a inhibir una respuesta.
La inhibición reciproca de dos respuestas antagónicas no siempre se incrementa con la actuación reiterada
de ellos dependiendo de las circunstancias, la inhibición puede aumentar o disminuir. Solo cuando aumenta y
cuando la respuesta inhibida es aversiva puede hablarse con propiedad de CIA o de aprendizaje de castigo.

Importante!!  Los parámetros manipulables del aprendizaje por castigo son primariamente:
1- La intensidad de la respuesta inhibidora
2- El carácter consecuente y no antecedente de esta respecto de su respuesta castigada, a la que debe
seguir y no proceder. Respuesta  castigo
3- El grado de antagonismos de las mismas

Tipos de condicionamientos ¿?

 Condicionamiento normal o simultaneo: el estimulo condicionado (EC) comienza a actuar a la vez que
el estimulo incondicionado (EI) y ambos siguen actuando juntos hasta que se produce la repuesta (R).
 Condicionamiento diferido: presenta inicialmente solo el EC, unos segundos antes de que actúe el EI
con el que continúa presente la respuesta.
 Condicionamiento vestigial: el EC se presenta así mismo solo, pero desaparece antes de que
comience a actuar el EI con el cual es únicamente una huella o vestigio novedoso del EC lo que puede
asociarse con el EI.
57
 Condicionamiento proactivo: el EC antecede al EI
 Condicionamiento retroactivo: el EI precede al EC, esto comporta una inversión de las relaciones
temporales normales (primero la señal, después el refuerzo) que perjudica la efectividad del
condicionamiento.

Modalidades del condicionamiento clásico según el objeto:


- Apetitiva  a ellos pertenecen las experiencias de condicionamiento salivar basados en la
aplicación de refuerzos alimenticios
- Evitativos  por ejemplo, el condicionamiento de flexión o reflejo plantar.

Otra forma de clasificar los condicionamientos, consiste en agruparlos en funcion de la naturaleza externa o
interna de los estímulos condicionados (EC):
- Condicionamiento exteroreceptivo utiliza como EC a estimulos externos al organismo.
- Condicionamiento interoreceptivo  utiliza como EC a estimulos internos al organismo.

Leyes del condicionamiento

o Adquisición la respuesta condicionada (RC) surge del número de veces que el EI se presenta
emparejado con el EC (en el experimento, en la tercer repetición del refuerza el perro segrega gotas se
saliva y en la sexta o séptima salivación alcanza el tope y la magnitud de la RC se estabiliza)
o Extinción  si una vez terminado el proceso de adquisición se sigue presentando el EC solo, sin
refuerzo, se inicia la extinción del condicionamiento.
o Recuperación instantánea  si se repite el proceso tras un periodo de descanso del animal (uno o
dos días), se observa que la extinción de la RC no había sido en realidad total.

Condicionamiento clásico

Fue establecido por Pavlov. Fue un verdadero aprendizaje asociativo. Es un aprendizaje donde un estimulo
previamente incapaz de suscitar una respuesta incondicionada acaba provocándola a consecuencia de su
asociación con el estimulo que suscita a esta última. Veamos un ejemplo del esquema de este tipo de
condicionamiento:
Estímulos Conexiones Respuestas
E1  (estimulo a condicionar): Produce innatamente Audición, reflejo de orientación
un sonido (R1)

E2  (estimulo incodicionado): Origina por aprendizaje Una salivación condicionada


un alimento (R2)

Cuando a estimulo 1 (E1) sucede inmediatamente un E2 una o varias veces, E1 deviene condicionando a E2
y origina una repuesta (R2) que previamente no producía. Esta nueva repuesta es la respuesta condicionada
y el estimulo que la produce es el estimulo condicionado. Antes de convertirse en condicionado, a este
estimulo se le llama neutral y a su respuesta (R1) respuesta original.

1- Si al perro se le coloca en la lengua carne en polvo, comienza a salivar sus glándulas salivales
2- Pero si ambos estímulos se presentan en sucesión:
1) Sonido (estimulo neutro primero)
2) Comida
Repetido varias veces cuando se presenta el sonido solo se produce la salivación (RC).

EI (comida)  RI (salivación) E. neutro

58
= EI  RI EC  RC
E. neutro (sonido)

El proceso de condicionamiento

Antes de ser sometidos a este, se familiariza el animal con el laboratorio hasta que deje de extrañar su
situación habitual y permanezca tranquilo.
o El alimento se le coloca enfrente al animal
o El sonido actúa de estimulo condicionable (estimulo neutral que va a convertirse en condicionado.
Ante las primeras presentaciones de un estimulo, el animal responde generalmente con un reflejo de
orientación, pero no saliva. Es un E. neutro porque no suscita salivación, es una RI.
Luego de repetir esta situación del sonido y el alimento, el pero va a comer y salivar. El alimento que sigue a
la señal se le suele llamar refuerzo.
Esta repetición de la situación lleva al condicionamiento: se pasa de un EI (estimulo incondicionado) a un EC
(estimulo condicionado) lo que lleva ahora a una RC (respuesta condicionada).
Mediante el proceso descripto se forma una conexión o asociación temporal ante la respuesta del EI y un
estimulo incapaz de suscitarla. Si esta asociación no se refuerza, acaba por extinguirse la nueva capacidad
suscitativa del EC.
El condicionamiento amplía las posibilidades adaptativas del organismo por encima de los simples reflejos u
otras estructuras preasociativas de la conducta.

Métodos del condicionamiento

La transformación de un E incondicionado en uno condicionado, se logra a través de un proceso de


contigüidad en la presentación de la pareja de estímulos EC y EI.
Esta contigüidad puede entenderse y llevarse a cabo de muchas formas:
o En lo que respecto a la relación temporal
o En los aspectos del proceso.

 Principio de generalización del EC  en las épocas iniciales del condicionamiento, el perro responde
efectivamente con la respuesta condicionada, no solo al EC sino también a los estimulo similares. Este
fenómeno pone de manifiesto la plasticidad del organismo para adaptarse al medio, responde de
formas análogas a estimulaciones semejantes.
 Principio de diferenciación (opuesto al de generalización)  a medida que el condicionamiento se
consolida, los animales van discriminando con mayor perfección la índole de los EC a los qe debe
responden con la RC.
 Ley de intensidad  indica que la eficacia del condicionamiento aumenta con la intensidad del EC,
pero al parecer solo cuando las relaciones entre EI - EC guardan cierta proporción

Medidas de las Respuestas Condicionadas (RC)

1) Amplitud de la respuesta
2) Latencia de la respuesta (lapso de tiempo que transcurre entre su iniciación y la del EC)
3) Numero de intentos o repeticiones
4) Probabilidad de que aparezca la RC hasta la presentación de EC
5) Periodos de reclutamiento o tiempo que transcurre desde el comienzo de la RC hasta su máximo
despliegue o manifestación.

Condicionamiento instrumental

Thorndike realizo experimentos para caracterizar el proceso de aprendizaje. Un gato hambriento es


encerrado en una jaula; frente a ella se coloca un trozo de pescado, que el animal no puede alcanzar con sus
59
unias. El gato, se revuleve por el interior de la jaula. Causalmente, acierta a mover un dispositivo muy simple
que abre la puerta de la jaula. El gato sale de ella y come el pescado. El experimentador, en este caso,
Thorndike, vuelve a meter al gato en la jaula, donde se repite la misma operación. Al cabo de varios intentos,
el animal se dirige directamente al botón que abre la puerta, lo aprieta y sale inmediatamente. El
experimentador concluye que el gato ha adquirido una respuesta nueva, que le sirve para resolver un
problema inédito: salir de la jaula. Según este autor, el proceso de aprendizaje se caracteriza por:
 Hay un motivo  el animal hambriento busca comida.
 Existe un problema  la comida esta fuera del alcance
 Se produce una actividad errática  tanteo y error. Concluye con la resolución causal del problema.
 A partir de eso el organismo elimina gradualmente las respuestas inútiles y selecciona las que van
seguidas por éxito
 Se establece la conexión instrumental definitiva de la respuesta apropiada con la recompensa
Thorndike dice que el aprendizaje se consume cuando el efecto mayor de la respuesta tiende a reforzarla
(llamada ley del efecto). Este autor a partir de sus experimentos extrajo tres leyes principales:
- Ley del ejercicio  ejercicio o practica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la conexión
entre ella y el estimulo.
- Ley del efecto  supone que la sucesión estimulo estimulo (EE)– respuesta respuesta (RR) no basta
para que se produzca un aprendizaje, sino que debe haber una recompensa que refuerce la conexión.
Cuando un acto va seguido de recompensa, tiende a repetirse mientras que cuando se continúa de
castigo disminuye su repetición. Este fue un gran aporte de Thodornike.
- Ley de preparación  cuando un organismo está preparado para hacer tal acción, esta se satisface.

Diferencias entre los términos “instrumental” y “operante”

Thorndike dice que el calificativo instrumental presupone la admisión de una relación medio-fin en el
habito que el animal adquiere, alude al carácter adaptativo de la conducta que constituyo la resolución de
problemas por medio del planteo medio-fin.
Skinner dice que en el condicionamiento clásico, las respuestas son suscitadas por estímulos específicos,
mientras que en el operante son evitados de forma espontanea por el organismo, sin que sea posible localizar
exteriormente el estimulo que los provoco.
En el caso de condicionamiento clásico se habla de respuestas o conductas respondientes
En el caso del condicionamiento operante se habla de respuestas o conductas operantes. Lo característico
para el operante es la espontaneidad, a diferencia del carácter reactivo del condicionamiento clásico.
La palabra operante se deriva del hecho de que la conducta operante “opera” sobre el ambiente para
producir algún “efecto”.

Condicionamiento operante

Skinner al igual que Watson consideraba que el organismo es pasivo. Por el contrario, Pavlov (que no era
conductista) consideran que el organismo es pasivo.
Los conceptos básicos del condicionamiento operante son: operante, refuerzo y modulado.
Las leyes son muy similares a las del condicionamiento clásico, incluyendo una gran novedad como el
principio del modelado.
Cualquier conducta espontanea localizable en el ambiente, esto es, no elicitado por un estimulo localizable
en el ambiente, forma parte o constituye un operante. La llamada conducta voluntaria es para Skinner parte de
la conducta operante.
Los estímulos operables son aquellos a los que el organismo puede responder con un operante. Se llaman
discriminativos (como la luz) y se distinguen de los elicitantes en que estos son los que preceden
regularmente a las respuestas y los suscitan de forma necesaria, mientras que los discriminativos a lo sumo
invitan a la respuesta pero no la fuerzan.
Por ejemplo, un estimulo discriminativos podría ser tocar la puerta; y el operante seria abrirla (acción); en
efecto, el refuerzo seria la visita. De este ejemplo se aprende que para recibir la visita hay que abrir la puerta.

60
Procedimiento experimental de Skinner

1- Familiariza a la rata con la nueva situación; la habitúa, debilita sus reflejos de orientación y sobresalto.
2- Se espera que opere la barra que facilita la comida (puede haber un millón de intentos erráticos)
3- Cuando la rata aprende a operar la barra se procede a la consolidación del operante con ejercicios de
practica
4- Una vez que se establece lo anterior, puede entrar en acción el estimulo discriminativo  luz por
ejemplo, que se enciende solo cuando el mecanismo facilitador de la comida está funcionando
5- Gradualmente la rata aprende a operar la barra cuando la luz está encendida, pero el hacerlo o no
depende del hambre del animal y del refuerzo (comida). Pero en cualquier caso la respuesta operante
no es elicitada por el estimulo discriminativo.

Para Skinner es importante constatar que el refuerzo incrementa la posibilidad del operante que le precede.
Puede “modular” la conducta del sujeto, incrementando la probabilidad de que emita un operante cuando
detecta un estimulo discriminativo. Por eso, la efectividad del condicionamiento depende sobre todo de la
forma en que se efectúa el refuerzo. Los condicionamientos más eficaces se obtienen con refuerzos
intermitentes y no continuados. Se asemejan más a los que encuentran los animales y el hombre en su medio
natural.

Leyes del condicionamiento operante

Se parecen mucho a las leyes del condicionamiento clásico:


 Los procesos de adquisición son más fáciles de adquirir. Son más sensibles al incremento del refuerzo
y del nivel impulsivo. Son más resistentes a la extinción
 Los efectos de discriminación y generalización del estimulo acontecen también en el condicionamiento
operante (si la luz que ilumina la barra de la caja (estimulo discriminativo condicionado) varia de
intensidad una vez que el condicionamiento se fue estableciendo, el numero de respuestas
condicionadas u operantes que emite el animal va disminuyendo a medida que la intensidad difiere de
la originaria; o también si la paloma aprende a picotear la palanca frente a la luz blanca y no así a la
roja).
 La RC clásica es una pieza conductual más uniforme, desencadenada por procesos cuasi automáticos
que no son regulables por el sujeto. La resultante de la aplicación de todos estos principios y técnicas
expuestas es el modelado:

Es la utilización del CO para modular la


conducta de los organismos a través del
uso apropiado de los refuerzos. Por
ejemplo: hacer mover a una paloma en
círculos, premiando cada vez que haga un
movimiento correcto. También suelen
utilizarse para la educación y rehabilitación
Refuerzo

Un refuerzo es todo lo que incrementa la probabilidad de que una respuesta se repita. Según Skinner hay
estímulos reforzantes y otros que no pueden serlo por sí mismos. También existen dos clases de respuestas:
1) Reforzantes, pero no reforzables  como comer, beber
2) Reforzables, pero no reforzantes  apretar la barra, recorrer el laberinto.
Los refuerzos a su vez se clasifican en:
 Primarios  son los que poseen un valor reforzante natural para los sujetos (alimentos, shocks)
 Secundarios  no posee ese valor reforzante de un modo natural, sino que lo han adquirido a partir de
su asociación con un refuerzo primario (refuerzos sociales)
 Positivos  recompensas
 Negativos  castigo.
61
Skinner define al refuerzo como todo cambio estimular producido por una respuesta, que incrementa la
probabilidad de la respuesta que sigue.

Algunas diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante

CONDICIONAMIENTO CLASICO- CONDICIONAMIENTO OPERANTE- Skinner


Pavlov
1) El EC es simple y se destaca de la 1) El EC es complejo y es parte de la experimentación
situación experimental
2) El EC le es impuesto al sujeto por el 2) El sujeto busca el estimulo apropiado. Una vez
experimentador, con lo cual se le seleccionado manipula el EC para conseguir o evitar el
impone una RC correspondiente refuerzo (EI)
3) El EI está emparejado con el EC, con 3) La relación del sujeto con el EI depende de que el sujeto
independencia de lo que el sujeto haga opere o no con el EC. El EI es conseguido o evitado (las
o deje de hacer cuando se le presenta consecuencias dependen de las respuestas del sujeto)
el EC (el EI no depende de la repuesta
del sujeto).
4) El EI es sustituido por el EC para 4) El sujeto puede responder al EC con RC diferentes de las
suscitar una RC que sea similar y que suscitadas por el EI, debido a los refuerzos.
suscita el EI
5) La naturaleza de la RC esta prefijada 5)El refuerzo no prefija la naturaleza de los operantes
por la de la RI
6) La RC es refleja, estereotipada, 6) Los operantes son de carácter conductual, flexibles y
involuntaria propositivos
7) El EI controla la RC 7) La RC es instrumental respecto del EI que sirve de refuerzo
8) La RC se extingue rápido sin 8) La RC es más resistente a la extinción y provoca frustración
provocar frustraciones en el sujeto (la (la asociación se da entre las respuestas y las consecuencias
asociación se da entre un EC y un EI) que se derivan de ellas)
9) El condicionamiento clásico esta más 9) El condicionamiento operante esta menos comprometido
vinculado a estructuras biológicas de con mediaciones biológicas precisas.
mediación.
10) La R.C. suele ser mediadora, pero 10) El C. operante suele facilitar la consumación.
no consumatoria.

Condicionamiento aversivo

Bechterev (1913) realizo un experimento semejante al de Pavlov, pero utilizando un estimulo aversivo para
el organismo (una descarga eléctrica en una pata por lo que aprendía a retirarla con la simple presentación de
un sonido). Es aquel condicionamiento en el que se logra que la presentación de un EC inhiba una respuesta.
Para ello durante la fase de adquisición se implanta un hecho negativo: cada vez que aparece un EC
(estimulo condicionado), va seguido de un periodo de ausencia de EI (estimulo incondicionado).

EI RI EC RC No hay una
(Shock) (Estiramiento de la pata) (Sonido) (Retiraba la pata solo) respuesta, sino
una inhibición de
EC la RI
Condicionamiento
(Sonido) positivo y negativo

El condicionamiento negativo, no es simplemente el contrario al condicionamiento positivo. Es importante


distinguir primeramente:
 Los procedimientos de suscitación de los estímulos nocivos
 Su intensidad
62
 Su localización
En el condicionamiento positivo  la inducción de la estimulación nociva es gradual; su localización es
visceral y difusa; la intensidad no suele ser grande.
En el condicionamiento negativo  la estimulación es local y exteroreceptiva; numero de intensidad mayor
que el del condicionamiento positivo; más rápida la aparición y remoción del dolor.

Clases de condicionamiento aversivo

 Condicionamiento de respuestas emocionales: la RC consiste en la respuesta de miedo, ansiedad, etc.


que se produce cuando el sujeto NO PUEDE EVITAR la estimulación negativa. Por ejemplo, si en un
condicionamiento clásico el animal no puede evitar el shock que sigue a la luz, la aparición de esta
provocara por si sola una respuesta emocional, que luego puede ser generalizada a estímulos o
situaciones semejantes a la originaria. Este es el modo más sencillo de condicionar miedo y
generalizarlo.
 Condicionamiento de escape: al sujeto no le es posible evitar el estimulo nocivo, pero si puede escapar
de él y de ese modo reducir su intensidad o eliminarlo eventualmente. Puede llegar a confundirse este
condicionamiento con el condicionamiento de evitación activa.
 Condicionamiento de evitación activa: tras la presentación de un estimulo discriminativo (luz), el sujeto
puede evitar la estimulación aversiva con un operante adecuado, como por ejemplo, una flexión de una
pata. Se da una respuesta de supresión.
 Condicionamiento de evitación pasiva: vulgarmente conocido por castigo, el sujeto evita el estimulo
aversivo mediante la suspensión de una respuesta en lugar de mediante una respuesta de supresión.
Es no haciendo algo, inhibiendo una respuesta, como el sujeto evita cualquier forma de castigo.

Leyes y parámetros del condicionamiento aversivo

En el hombre el castigo pone en acción sistema conductuales más complejos que un tipo aislado de
condicionamiento y, por consiguiente, la estructura y repercusiones del proceso se complican.
Castigo

El castigo enseña a NO hacer algo, a suprimir una respuesta, pero nada más. No ofrece formas alternativas
de conseguir el mismo refuerzo a través de operantes no punibles o de sustituirlos por otros similares.
Esta negatividad hace del castigo un procedimiento que con facilidad provoca procesos de frustración que
degradan la capacidad adaptativa del sujeto. Los factores a tener en cuenta para aplicar castigos son:
 Intensidad del estimulo aversivo: para que un castigo sea eficiente, hay consideraciones morales que
limitan el empleo de estímulos negativos muy intensos, que además de causar daño físico grave,
pueden tener consideraciones psicológicas considerables. Por otro lado, el hecho de que los castigos
sean débiles, suprimen la respuesta indeseable por muy poco tiempo. El manejo de parámetros de
intensidad intermedia constituye la zona de óptima efectividad.

 Proporcionalidad del estimulo aversivo con la fuerza del operante a suprimir

 Consistencia con que se administra un castigo: puede ser severo o leve

 Proximidad o contigüidad temporal entre el acto vitando y el estimulo aversivo: contribuye a la


efectividad del castigo. El castigo en frio es menos eficaz que el castigo que se aplica en el mismo
momento de la falta, sobre todo cuando los sujetos son niños.

 La existencia de respuestas alternativas para conseguir el mismo refuerzo, contribuye a la efectividad


del castigo. Es preferible evitar que un niño robe comida cuando pueda pedírsela a sus padres, que si
le es sometido a un régimen de hambre.

 Fenómeno de la adaptación o habituación del castigo: la reiteración de castigos, sobre todo si son
débiles, puede concluir con que el sujeto se “haga del castigo” y deje de temerlo.
63
 No siempre la efectividad del castigo depende de la debilidad de la respuesta a suprimir. Un estimulo
aversivo no mortal, como un shock, puede suprimir hasta límites mortales una respuesta consumatoria
como la de comer

 Efecto de generalización aversiva que se producen en torno a la figura del que castiga.

El aprendizaje perceptivo: naturaleza y clasificación

Tolman estuvo influido por la psicología de la forma. Este autor no acepta que todo aprendizaje consiste en
conectar respuestas a estímulos. Hay procesos cognoscitivos irreductibles a la asociación por contigüidad.
En las especies inferiores todo el aprendizaje seria pre-asociativo y asociativo; en las superiores habría un
claro predominio del conocimiento sobre el aprendizaje por mera repetición y contigüidad. La figura adjunta es
una de tantas posibles al respecto.

PROCESOS ASOCIATIVOS Y PRE-ASOCIATIVOS

Comprensi
Repetición- ón de
contigüidad relaciones
PROCESOS COGNOSCITIVOS

Habituación Sensibilización Aprendizaje Pensamiento


Cond. Cond.
por
Clásico Instrumental
observación

Los conductistas tienden a concebir los aprendizajes superiores en términos de una complejizacion de
hábitos simples, pero NO cualitativamente diferentes,
Los cognitivistas interpretan los aprendizajes complejos como conocimiento de relaciones entre
estimulo/estimulo y/o estimulo/respuesta y no como una relación de términos estímulos-respuesta. El
condicionamiento instrumental parece entrañar una cierta captación y dominio de las relaciones E-R.
Lo que aprende el organismo no es a dar una repuesta específica a una situación estimulante, sino a
aprender a percibir ésta de una forma más articulada. A tales procesos es a lo que se denomina “aprendizaje
perceptivo” o “aprendizaje por observación”, donde lo que se adquiere es el conocimiento de nuevas
relaciones entre estímulos y la relación total.
En el aprendizaje perceptivo propiamente dicho se establecen relaciones cognoscitivas, que son el
fundamento de la adquisición. Se trata de aprender mediante una percepción. Por ejemplo: si una gallina
aprende a picotear el cartón mas claro de un par de cartones grises, es la percepción de la relación lo que
determina el picoteo y no el cartón en sí mismo. condicionamiento de esta clase, que utilizan como EC la
percepción de una relación, son relativamente fáciles de establecer en organismos poco evolucionados, como
corresponde al elemental nivel de esta clase de aprendizaje perceptivo.
La retención y comprensión perceptiva de relaciones espacio-temporales más complejas, se pone de
manifiesto en un aprendizaje representativo del que pueden constituir ejemplos adecuados los mapas
cognitivos de las ratas de Tolman.

Clases de aprendizaje

64
 Aprendizaje de orientación: una de las formas que el animal tiene de poder orientarse en su medio
ambiente consiste en hacerse de una representación perceptual o mapa cognitivo de campo para
poder ubicarse.
 Aprendizaje de relaciones: otro modo de probar la formación de conexiones de tipo E-E, y de
demostrar asimismo que tales conexiones no son “ciegas”, consiste en enfrentar al animal con
situaciones donde ha de proceder al cambio de repuesta, esto es, a utilizar respuestas nuevas para
ejecutar un habito viejo.
 Aprendizaje latente: otra de las formas de distinguir el aprendizaje cognoscitivo del efectuado a través
de la asociación E-R, consiste en familiarizar a un animal con una situación en la que no encuentre
ninguno de los refuerzos clásicos: agua, comida, etc. Si unas ratas ahítas de agua y comida se
habitúan a recorrer, por ejemplo, un laberinto en cuya salida tampoco encuentran refuerzo alguno,
cometen muchas más errores y tardan más tiempo en salir de el, que si estuvieran hambrientas y a la
salida encontraran comida. Es lógico aceptar que entre los E y las R pueden mediar procesos
cognoscitivos de orden superior.

Aprendizajes complejos

Se dividen en habilidades motoras y hábitos verbales. Ambos aprendizajes son procesos adquisitivos.

1) Habilidades motoras:

Las destrezas senso-motriz requieren por parte del sujeto la capacidad de coordinar información sensorial y
respuestas musculares para ejecutar una determinada tarea, que varía desde las más simples a las más
complejas.
El aprendizaje motor es el proceso de adquisición de secuencias integradas de movimientos con una
determinada meta. Una interpretación ampliamente aceptable es que en el curso de esta forma de aprendizaje
se va formando en la memoria una representación del acto motor que consistirá en una especie de “programa
motor” que controla la ejecución del mismo.
Estos programas motores se completan solo tras una práctica continuada, en cuyo curso tiene lugar una
transición desde una fase inicial de control voluntario y deliberado de los movimientos, imperfectos y con un
alto número de errores hasta una fase final caracterizada por la ejecución prácticamente automática del acto
motor. A medida que la ejecución del acto motor va automatizándose, se reduce también la demanda
atencional exigida por la tarea.

2) Hábitos verbales:

Las destrezas cognitivas pueden también considerase como secuencias operacionales mentales orientadas
a una solución o meta final. Mientras que las destrezas perceptp-motoras actúan sobre objetos o
“manipulándolos” del entorno, las destrezas cognitivas actúan sobre “objetos” mentales, es decir, sobre
representaciones.

Evolución de los procesos adquisitivos

La conducta ha evolucionado a lo largo de la filogénesis, generando sistemas adaptativos de creciente


complejidad y alcance, sin que la emergencia de innovaciones rompa la continuidad del proceso, ni suponga
el rechazo de sus etapas anteriores.
Se puede decir que hay distintos tipos y números de aprendizajes, jerarquizándolos a partir de su
complejidad y nivel filogenético.
Hay tres factores relacionados con la evolución del aprendizaje:
65
 Evolución y expansión cefálica del cerebro
 Complejizacion de redes neuronales
 Hay un salto notorio con la aparición del lenguaje. Con la cultura, además, aparece otra forma de
adaptación.
La aparición de un nuevo nivel viene exigida por la necesidad de encontrar formulas inéditas para resolver
problemas que no son afrontables por las estructuras existentes ni por su mera expansión cuantitativa.
Los nuevos niveles proceden de una reorganización de los antiguos, que permanecen en funcionamiento
como subsistemas de la nueva organización.
Por esto mismo los niveles superiores son incapaces de funcionar sin el apoyo de los inferiores, de los que
genética y funcionalmente dependen.

Lenguaje

- Habilidades verbales
PENSAMIENTO Aprendizaje
- Destrezas motoras Comprensión
Complejo
de relaciones
Aprendizaje perceptivo  por observación

Condicionamiento instrumental/ operante

Condicionamiento clásico

Repetición
Habituación por
contigüidad

Sensibilización

Definición de aprendizaje: teorías asociacionistas y estructuralistas

Etimológicamente, APRENDER viene de “prender”, “captar” o “tomar algo”.


La definición de aprendizaje nos dice que: “el aprendizaje es una modificación relativamente estable de la
conducta que se adquiere en el ejercicio de ella o como resultado de una práctica siempre que se incorpore
una nueva asociación”.
Lo que hace de una modificación adquirida un fenómeno de aprendizaje no es tanto su permanencia relativa
y carácter intrínseco, como la circunstancia que la adquisición sea en su iniciación y resultado de carácter
conductual: una modificación de la conducta adquirida a través de de la practica o ejercicio de ella.

Teorías asociacionistas
66
El supuesto radical de toda teoría asociacionista es, desde luego, asumir que todo aprendizaje se reduce a la
formación de hábitos por asociación de elementos psíquicos o conductuales, previamente inconexos.
Estas teorías admiten que lo conectado con el hábito son estímulos y respuestas. Cuando un E y una R
independiente se presentan en contigüidad tiempo-espacial una o más veces, tienden a asociarse de tal
manera que la presentación del E tiende a suscitar la aparición de la R.
Además, dichas teorías son continuistas e igualitarias, en el sentido de que no admiten la existencia de
niveles adquisitivos cualitativamente jerarquizables y todo lo reducen a combinaciones más o menos
complejas de los mismos elementos básicos: estímulos y respuestas.
La mayoría de los psicólogos asociacionistas creen que el fortalecimiento de la asociación entre un E y una
R dependen del número de veces que ocurren conjuntamente –llamada ley de repetición por contigüidad- y de
la satisfacción motivacional que ello acarrea: la ley del refuerzo.
Dentro de las teorías asociacionistas hay dos posturas:
1- HULL  establece que sin refuerzo no hay aprendizaje.
2- Otra postura dice que cabe la posibilidad de un aprendizaje asociativo sin refuerzo.

Teorías estructurales

Las dos grandes teorías filosóficas del conocimiento, las teorías racionalistas y empiristas (relación con los
ejes ontoespistemologicos) han dejado el legado a la psicología del aprendizaje la herencia de opciones
teóricas en que se desenvuelve.
La psicología empírica (HAMLYN) ha optado en general por la alternativa empirista, hasta el punto de que,
como ha hecho notar Taylor, la teoría psicológica E-R puede considerarse como una transposición
mecanicista del empirismo. Esta alternativa da cuenta de la génesis del conocimiento, sin dar razón de su
estructura.
Las alternativas racionalistas, en cambio, como la Gestalt, subrayan la estructura del conocimiento, pero no
explican su génesis. Esta es, al menos, la opinión de Piaget.
Las teorías NO asociacionistas del aprendizaje tienen su origen en la psicología de la forma y han operado
con especial predilección en el área del aprendizaje perceptivo. Se realiza una crítica al asociacionismo: estas
teorías tienden a reducir todos los procesos cognitivos al establecimiento de conexiones mecánicas entre dos
tipos de elementos conductuales: E y R.
Algunos representantes son: KOHLER, KOFFKA, LEWIN Y TOLMAN.

La memoria: estructuras y procesos

Un aprendizaje cabal comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en algún


momento. Recordar y olvidar pueden considerarse como anverso y reverso de un mismo proceso; el olvido
consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y no puede mediarse de forma directa.
Una visión completa del aprendizaje exige saber, no solo cuanto retenemos de lo que adquirimos, sino saber
también por que olvidamos el resto, como deformamos a menudo lo que recordamos y por que olvidamos
unas cosas más que otras.
La MEMORIA NO ES UN PROCESO, sino que es un ATRIBUTO DE LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS. Sin
ella no habría representaciones, por lo tanto, no habría mente ni psiquismo.
La memoria puede utilizarse en ausencia o presencia del objeto a recordar. Tiene la capacidad de conservar
y recuperar los elementos de la experiencia interna o externa.
La memoria puede estudiarse como un subproceso o como un sistema.

La memoria como subproceso

 De codificación: fundamentales para el almacenamiento de la información. La codificación es un


conjunto de procesos que se encarga de la conversión de estímulos sensoriales en pautas de
información significativas.Estos procesos se dan en el momento inicial de la actividad mnésica. Se
distinguen el principio de asociación por contigüidad bajo el cual percepciones, pensamientos, etc. q
ocurren al mismo tiempo, tienden a permanecer unidos, y el de frecuencia que establece que cada vez

67
que dos informaciones aparecen juntas, se refuerza la asociación. Se relaciona con el Modelo de
Redescripción Representacional (MRR)
 De almacenamiento: este se realiza en función de patrones afectivos o lingüísticos. Desde el UTI, se
plantes que el lugar donde se lleva a cabo no es de orden material sino que en los campos mórficos. Si
bien se producen a sus nuevas asociaciones neuronales siendo los medios para el almacenamiento
que no se borrará luego. Es así que el cerebro actúa como “antena” captando las huellas.
 De recuperación: se considera que es más fácil evocar experiencias a través del reconocimiento que
de la evocación. Igualmente se recuperará más fácilmente en función del canal utilizado (verbal, oral,
etc.). La evocación se basa fundamentalmente en dos procesos: el acceso directo o el de
generación/reconocimiento, pero sus mecanismos que lo explicarían aún no han sido desarrollados.
 De olvido: existen dos procesos fundamentales: el desuso, la memoria hace su selección en función
del que más se usa y las interferencias entre las memorias, que se da una información nueva que es
mezclada con otra conocida, posiblemente el mecanismo más frecuente.Por otro lado, según Baddeley
se involucrarían factores emocionales en donde la información relacionada a la ansiedad genere
respuestas de igual tipo, y por lo tanto se olviden.

Sistemas y subsistemas de memorias y sus medidas

SCHACTER (1985) dice que “la idea de formas múltiples de memoria no debería postularse como la
existencia de cajas separadas en la cabeza para explicar la ejecución de la memoria en diferentes tareas. La
noción de sistemas de memoria debe entenderse como una hipótesis que distingue clases o grupos de
procesos de memoria que pueden ser identificados, aunque comparten muchas características y
frecuentemente interactúan entre si durante la ejecución de las tareas de memoria”.
¿QUE ES UN SISTEMA DE MEMORIA”  Tulving da una definición de corte estructuralista: dice que los
sistemas de memoria constituyen grandes subdivisiones de la organización global de la memoria y consisten
en estructuras organizadas de componentes más elementales. Un componente operante de un sistema
consta de un sustrato neural y de sus correlatos conductuales o cognitivos.
Sherry y Schacter (1987) dan una definición funcional  dicen que un sistema de memoria debe considerase
como una interacción entre mecanismos de adquisición, retención y recuperación que se caracteriza por
ciertas reglas de funcionamiento, en la que cualquiera de tales componentes puede interactuar con otros
procesos externos al sistema.

Diferentes sistemas de memoria

1) Memoria sensorial o almacenamiento sensorial:

Es un registro mnesico precategorial, que tiene una capacidad ilimitada y es de escasa duración. Se trata del
primer proceso que convierte a un estimulo en una sensación y lo retiene por un corto espacio de tiempo. Este
estimulo transformado en sensación no es analizado e interpretado, sino que se mantiene durante un corto
periodo de tiempo (no más de 250 milisegundos) como pura estimulación sensorial. Es decir, los estímulos
pueden entrar por las vías sensoriales aunque el sujeto no preste atención. Existen dos tipos de memoria
sensorial:
- Memoria icónica: es primeramente visual. No está limitada por el conocimiento previo del sujeto. Es un
registro literal de la información visual previa a su interpretación semántica. Cuando se dice que el
icono es precategorial se quiere poner de relieve que no es más que una descripción literal de lo que
se ve, que no conlleva ningún aspecto simbólico o semántico del estimulo visual. Incluye la memoria
visual a corto plazo y a largo plazo.
- Memoria ecoica: es un tipo de memoria sensorial auditiva. Este sistema es capaz de almacenar
grandes cantidades de información auditiva durante un breve periodo de tiempo[1]. La imagen sonora
se mantiene activa en la mente y puede ser reproducida durante este breve periodo que sigue a la
presentación del estímulo auditivo. Es un componente de la memoria a corto plazo. Es precategorial y
tiene una capacidad limitada.
68
2) Memoria a corto plazo:

También llamada memoria primaria, activa o de trabajo. Es un mecanismo de la memoria que tiene una
persistencia limitada ya que su capacidad y duración dura entre 15 a 30 segundos y además tiene una
capacidad reducida (de 4 a 7 elementos).
Es una memoria que retiene principalmente las propiedades físicas de la estimulación y la información
almacenada es prácticamente accesible casi inmediatamente.
El formato de este tipo de memoria es fonético, articulatorio y lingüístico. Conserva la información como de
discurso, auditiva y está muy limitada por la cantidad de información que puede retener y, si se repite mucho
la información, puede retenerse indefinidamente.
Para Baddelay la memoria de trabajo es el sistema donde se mantiene y se manipula temporalmente la
información. Pueden existir memorias de trabajo múltiples, es decir, que habría una colección de capacidades
temporales de trabajo de subsistemas de procesamiento de información. Estas memorias de trabajo múltiples
están relacionadas con el procesamiento múltiple distribuido; es la capacidad del almacenamiento temporal
especifico e intrínseco a cada modulo de procesamiento.
Según Hebb, la memoria a corto plazo (MCP) tiene su base fisiológica en la actividad de los circuitos
neuronales reverberatorios.
También se considera que la MCP tiene sus bases en el hipocampo y en la amígdala.

3) Memoria a largo plazo (MLP):

Es un tipo de memoria inactiva o secundaria. Es un almacenamiento de persistencia y capacidad ilimitada en


el que la información almacenada puede permanecer inactiva o latente durante un tiempo indefinido, que solo
se recupera en función de las exigencias del medio.
La MLP es un almacén permanente en el que se encuentra todo aquello que sabemos sobre el mundo.

Este tipo de memoria cuenta a su vez con subsistemas de memoria:


 Memoria episódica: Tulving dice que este tipo de memoria se refiere al recuerdo de los
acontecimientos pasados en la vida de una persona. Se trata de un sistema mnesico para la
información relativa a episodios fichados temporalmente y localizados espacialmente. La memoria
episódica almacena la biografía de cada uno; es una memoria autobiográfica. Por ejemplo: recuerdos
de la experiencia de lo que hicimos el domingo pasado por la tarde, del titulo de la película que hemos
visto, etc.
 Memoria semántica: Tulving dice que este tipo de memoria se refiere al conocimiento dl mundo. Este
sistema representa información organizada, como hechos, conceptos y vocabulario. A diferencia de la
memoria episódica, la MS no contiene parámetros espacio-temporales ni se refiere a sucesos
particulares de nuestro pasado. La memoria semántica no registra las propiedades perceptibles de los
inputs, sino las referencias cognitivas de las señales de aquellos. (significados de las palabras, los
conceptos y el conocimiento del mundo). Por ejemplo: nuestro conocimiento relativo de que la semana
tiene siete días, una hora tiene sesenta minutos, etc.

La distinción entre memoria episódica y memoria semántica descripta por Tulving en 1972 es reconsiderada
por el mismo en 1984 como imperfecta, incompleta y algo desorganizado. Así, reestructurando su definición
hecha en 1972 ahora dice que la ME y la MS son dos sistemas de memoria proporcionales. Su función es
adquirir sistemas y hacer asequible la información que representa la realidad externa del organismo. Tal
información puede ser expresada en forma de proporciones.
Las diferencias entre la ME y la MS estriba en lo siguiente:
 Diferencias en información: la mera sensación de un estimulo puede servir como fuente de información
para el sistema episódico, mientras que la comprensión de un estimulo es fundamental para el sistema
semántico.
 Diferencias en las operaciones: el sistema episódico registra experiencias inmediatas, mientras que el
sistema semántico registra conocimientos transitados por nuevas referencias y el lenguaje. El sistema
episódico puede almacenar y fichar información temporal mientras que el otro no tiene esa capacidad.
69
Por su parte, SQUIRE Y COHEN desarrollan dos tipos de memoria:

 Memoria declarativa:

También llamada memoria proposicional por Tulving (1954). La memoria declarativa es aquella que esta
accesible al recuerdo consciente e incluye hechos, episodios, listas, relaciones o itinerarios de la vida
cotidiana. Recibe este nombre porque todo el conocimiento representado en este sistema puede ser
declarado, es decir, traído a la mente en forma de proposiciones verbales o en forma de imágenes. Squire
incluiría tanto a la memoria episódica como a la memoria semántica en este tipo de memoria.
La memoria declarativa es aquella que puede ser traída a la mente y su contenido declarado. Es lo que en el
lenguaje ordinario se entiende por memoria o recuerdo. Es la memoria de hechos y sucesos, de palabras, de
caras e historia. Puede ser evaluada por tests de recuerdo y de reconocimiento.
La memoria declarativa depende de las estructuras y conexiones cerebrales en el lóbulo temporal, medial y
el diencefalo.
Su contenido se refiere a saber qué.

 Memoria procedimental:

También llamada memoria implícita o no declarativa. Es aquella que está asociada a un heterogéneo grupo
de habilidades de aprendizaje de diferentes clases y no dependen de un sistema cerebral simple o especifico
sino que dependen de múltiples sistemas cerebrales.
Incluye las destrezas y los hábitos, la facilitación, el condicionamiento clásico y el aprendizaje no asociativo.
Este tipo de memoria es aquella que está contenida en las habilidades o destrezas perceptivas, motoras y
cognitivas adquiridas y solo podemos acceder a ella a través de la acción. Es difícilmente expresable de forma
verbal, es decir, es casi imposible de expresarla verbalmente. Su contenido se refiere a saber cómo. Por
ejemplo: andar en bici, escribir a máquina.

Memoria explícita o implícita. SCHACTER

 Memoria explicita:

Se define como la forma de memoria que se revela cuando la ejecución de una tarea requiere el recuerdo
consciente de experiencias previas.
Requiere una recepción del material previamente almacenado de naturaleza consciente y conceptual.
Supone, además, una recuperación consciente de la información contenida en la memoria. Es el tipo de
memoria episódica o semántica, según Tulving. Se suele evaluar a través de pruebas de recuerdo y de
reconocimiento tradicionales.

 Memoria implícita:

Supone la recuperación no consciente de la información acumulada en la memoria como resultado de un


único encuentro con la estimulación. Se suele evaluar a través de pruebas perceptivas en los que los
estímulos aparecen degradados o se presentan durante un tiempo muy breve.
Es aquello que se revela cuando la ejecución de una tarea se ve facilitada en ausencia de un recuerdo
consciente. Esta muy próxima a la percepción. La recuperación de sus contenidos es generalmente
involuntaria. Por ejemplo: completar palabras cuando se presentan solo las primeras letras.

Priming se trata del tipo de memoria mas estudiada, se manifiesta por la mejor actuación en posición o en
tiempo de reacción con estímulos presentados previamente que con estímulos nuevos. Se trata de un sistema
de representación perceptual encargado de codificar la estructura de los estímulos.

Bases biológicas de la memoria


70
José León Carrion dice que la memoria es un sistema funcional complejo, organizado en diferentes niveles,
activo por su carácter y que se despliega en el tiempo a través de una serie de eslabones sucesivos.
Desde esa concepción la idea de localizar la memoria en un lugar cuando del cerebro no tiene sentido y es
producto de posiciones localizacionistas estrictas ya superadas. La memoria es un proceso psicológico
superior y como tal no se encuentra en un lugar determinado de la corteza superior, sino que la memoria es
un sistema funcional. Distintas partes del cerebro trabajan conjuntamente para aportar su especificad a la
memoria.
Daniel Schacter dice que el hipocampo desempeña una función clave para recordar lo que nos ha ocurrido
recientemente, es decir, corresponde a la MCP.
La amígdala regula las emociones, incluido los aspectos emocionales del recuerdo. Tiene acceso a
información sensorial relativamente primaria procedente de los primeros centros de procesamiento perceptivo
y puede que utilice esta información con rapidez si una situación es lo bastante amenazadora como para
merecer una respuesta de fuga o lucha.

Enfoque e hipótesis del almacenamiento y recuperación de los trazos mnémicos para el UTI y su
relación con la trascendencia objetiva

R. SHELDRAKE dice que no hay huellas mnémicas. Como la información es inmaterial se almacenan en los
campos mórficos. Las neuronas son como antenas que captan información; una vez que se captan no se
pierden sino que se almacenan para siempre.
Hay una relación entre información y campos mórficos.

Las leyes y propiedades generales del almacenamiento y recuperación de los trazos

 Leyes cuantitativas de la memoria y el olvido coinciden en gran parte con los del aprendizaje verbal:
 El material significativo y organizado se retiene mejor que las listas de ítems inconexos que
hay que memorizar maquinalmente a fuerza de repeticiones.
 El descanso después de un aprendizaje facilita la retención, mientras que la iniciación de
nuevas aprendizajes la perturba. No difieren en mucho de las leyes de adquisición.

 Fenómenos cualitativos:
De acuerdo con la interpretación de los fenómenos de la forma, las percepciones tienden a sufrir ciertas
distracciones y simplificaciones durante su retención en la memoria, lo cual puede olvidarse como una especie
de olvido cualitativo. Por ejemplo: los recuerdos se asimilan a las formas de los objetos con los que guardan
alguna semejanza.

MEMORIA (APUNTES DE NEUROCIENCIAS)

Es una función neuropsicológica que conlleva la capacidad del SN de registrar, almacenar y evocar
información.
Se define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas.

Fases de la memoria

 Aprendizaje: recepción y registro de la información


 Almacenamiento: codificación y procesos de consolidación y olvidos
 Recuerdo: evocación y reconocimiento
 Olvido

Tipos de memoria

71
De acuerdo a la duración se clasifica como:
 Inmediatas: de 30 a 60 segundos. Es una memoria a corto plazo. Dura el tiempo que lleva ejecutar la
tarea.
 Reciente: dura de minutos a horas. Es una memoria a largo plazo porque supone la activación de un
recuerdo. Su órgano principal es el hipocampo y el sistema límbico. (¿)
 Remotas: se extiende a periodos lejanos de la vida del paciente. Es una memoria a largo plazo como
la anterior.

De acuerdo al contenido se clasifica como:


 Memoria de hechos, explicita o declarativa: implica representaciones mentales. Es voluntaria y
consiente. Hay una recolección consciente de informaciones y experiencias pasadas y de habilidades
motoras, en que se recuerda cómo hacer las cosas. Se relaciona con el lóbulo temporal medial.
 Memoria de habilidades o de procedimientos: no implica representaciones mentales. Son programas
motores como nadar, andar en bicicleta, etc. Son involuntarias, automáticas e inconscientes.

De acuerdo a la forma en que puede evocarse se clasifica como:

 Implícita y no-declarativa: implican habilidades y asociaciones. Son recuperadas de un modo


inconsciente o automáticamente. Por ejemplo, andar en bicicleta.
 Explícita y declarativa: implican el almacenamiento y recuperación de material disponible
conscientemente. Puede ser codificado en símbolos y expresado por medio del lenguaje. Por
ejemplos: fechas de cumpleaños.

Sistemas de memoria

 Memoria episódica: es la colección explicita de hechos que han ocurrido en una época y en un lugar
determinado en el pasado de una persona. Participa aquí la corteza prefrontal.
 Memoria semántica: corresponde a las adquisiciones culturales, sin referencia personal. La adquisición
de este tipo de memoria depende de la integridad del lóbulo temporal medial.
 Memoria sensorial: identifica palabras y objetos sobre la base de su forma y estructura.
 Memoria de procedimiento: recuerda habilidades y hábitos. Este tipo de memoria se adquiere
gradualmente a través de la práctica repetida.
 Memoria de trabajo: se refiere a la retención de información muy recientemente adquiera, en tiempos
de segundos.

CONFERENCIA 7 DE ECCLES

Mundo 3: recuerdo y creatividad

El mundo tres es el mundo del conocimiento objetivo, de la cultura y la civilización. Posee dos componentes:
lo codificado en objetos (libros, pinturas) y lo codificado en la memoria (comprende el almacén colectivo de
toda la creatividad humana).
El conocimiento del M3 no se hereda genéticamente, sino que el cerebro está construido con arreglo de unas
instrucciones genéticas que le proporcionan la participación en el mundo de la cultura, es decir, del M3.
Este mundo supone la herencia cultural de la humanidad; es la resultante de la evolución cultural que se ha
logrado gracias al aprendizaje y el recuerdo.
En cuanto a su contenido: posee sistemas teóricos, problemas científicos, relatos, mitos explicativos,
herramientas.
Una de las funciones principales del mundo 2 es la de captar los objetos del mundo 3. Por ejemplo: aprender
un lenguaje este transmite un significado.
Los almacenes de memoria deben considerarse como pertenecientes al mundo 3.

72
Los procesos de lenguaje, pensamiento, imaginación, percepción y sensación están constituidos por
funciones y contenidos. La memoria los mantiene a todos en el tiempo. En cuanto a sus funciones, están en
relación con las restricciones biológicas; son de orden implícito ICC. Sus contenidos son de orden explicito
consciente. No son de orden biológico, sino que son de orden de sentidos y categorías. Toda persona vive su
contenido desde el self; quedan guardados en la memoria.

73

También podría gustarte