Está en la página 1de 6

San Miguel de Tucumán, 9 de febrero de 2023

CIRCULAR Nº1

ASUNTO: Orientaciones para la revisión y actualización de Acuerdos Escolares de


Convivencia.

DESTINATARIOS

Dirección de Educación Inicial

Dirección de Educación Primaria

Dirección de Educación Secundaria

Dirección de Educación Pública de Gestión Privada

Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional

Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, y Educación No Formal

Coordinaciones y Modalidades

La Dirección de Asistencia Técnica de la Secretaría de Estado de


Fortalecimiento a la Gestión Escolar se dirige a ustedes a los fines de brindar
orientaciones para trabajar sobre la “revisión de los Acuerdos Escolares de
Convivencia”. Se sugiere que a inicio del ciclo lectivo se lleven a cabo jornadas de
trabajo a cargo del equipo directivo, con la participación de docentes y demás actores
institucionales.

Se proponen estas jornadas como un espacio de encuentro y reflexión conjunta


para abordar los nuevos desafíos referidos a la convivencia escolar, considerándolo

1
como una oportunidad para revisar los acuerdos escolares vigentes, realizar una lectura
crítica y reflexiva de la normativa y paradigmas vigentes, además de pensar en forma
conjunta estrategias de abordaje institucional que permitan mejorar la convivencia
escolar de toda la comunidad educativa.

La propuesta tiene como objetivos:

● Generar un espacio de lectura y debate del marco normativo provincial y


nacional sobre la convivencia escolar (ver Anexo).
● Habilitar espacios de diálogo y participación para la elaboración y
revisión de los Acuerdos Escolares de Convivencia AEC en el marco de
las normativas antes mencionada y el marco legal actual.
● Renovar y/o conformar las Comisiones Escolares de Convivencia CEC y
elaborar un cronograma de reuniones habilitando un libro de actas a tales
efectos.

2
CIRCULAR Nº1

Orientaciones para la “revisión de los Acuerdos Escolares de Convivencia”

La presente circular tiene como objetivo abordar la “revisión de los Acuerdos


Escolares de Convivencia” para lo cual se propone que se realicen al inicio del ciclo
lectivo Jornadas de trabajo interno entre el equipo directivo y los docentes.

Se sugieren algunas orientaciones para la revisión de los Acuerdos Escolares:

1- Los equipos directivos de cada establecimiento asumirán roles protagónicos como


coordinadores en la organización de la revisión de los AEC (Acuerdos Escolares de
Convivencia), teniendo en cuenta el nivel educativo (inicial, primario, secundario) y el
contexto institucional. Con este fin presentarán una agenda de trabajo a la Zona de
Supervisión correspondiente.

2- Se sugiere para iniciar el trabajo, la recuperación de los Acuerdos Escolares de


Convivencia con que cada institución cuenta, siendo fundamental la revisión de las
normativas vigentes (en adjunto) diferenciando el nivel educativo.

- Ley 26892 (2013) para la promoción de la convivencia y el abordaje de la


conflictividad social en las instituciones educativas.
- Resolución Ministerial 1655/5 (Med) sobre el Marco Normativo que regula
la convivencia de las instituciones educativas de Educación Inicial y
Primaria.
- Resolución Ministerial 1223/5 (Med) sobre el Marco Normativo que regula
la convivencia de las instituciones educativas de Educación Secundaria y sus
Modalidades de gestión pública y privada.
- Resolución 2214/5 (Med) acerca de la Rectificación de la Resolución
1223/5.

3
- Circular Conjunta del Ministerio de Educación (31 de agosto 2022) sobre
pautas y roles de los diversos actores institucionales relacionados a la
convivencia escolar.

Se sugiere como material de lectura que puede nutrir el acuerdo escolar de convivencia
a la Ley Nº 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de
Género”1 en tanto su objetivo es que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y
afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la
violencia.

3- Continuar con la revisión del Acuerdo Escolar de Convivencia de la misma


institución desde una mirada reflexiva y crítica.

Las siguientes preguntas, son a modo orientativo para el debate:

¿Qué significa pensar la convivencia en esta escuela? ¿Qué significa sostener


un acuerdo escolar?

¿El Acuerdo Escolar de convivencia es conocido por todo el equipo docente?

Describir situaciones conflictivas vivenciadas en los últimos 6 meses. ¿Se


pudieron resolver desde el AEC? ¿Qué propuestas institucionales se podrían
hacer al respecto?

¿Cómo se podría pensar al Acuerdo Escolar para que sea una guía para la
organización de la dinámica institucional?

El AEC como guía para planificar propuestas áulicas y/o institucionales para
la promoción de la convivencia escolar.

Las estrategias que plantea el AEC para la resolución pacífica de los


conflictos ¿promueven la participación, el diálogo y asunción de la
responsabilidad?

¿Qué instancias participativas se promueven en la institución para la


resolución de los conflictos? En este punto es importante que aquellas escuelas

1https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27234-257439/texto

4
que cuentan con Centro de Mediación Estudiantil puedan incorporar esta
herramienta al AEC.

El acuerdo escolar de convivencia ¿está enmarcado en el marco legal actual?


Por ejemplo, Ley Nro. 27234 (2015) Educar en Igualdad entre otras.

Propuesta de proyecciones para trabajo institucional 2023

Es importante pensar este espacio de reflexión y revisión de los acuerdos escolares


como una instancia de recuperación de experiencias que abre la posibilidad para
sostener un trabajo sistemático y permanente que permita, a cada institución escolar, la
construcción cotidiana de la convivencia escolar.

Es por ello que se proponen los siguientes puntos para la continuidad del trabajo a esta
primera instancia del año:

1- Conformación o renovación de la Comisión Escolar de Convivencia. En el caso


del nivel secundario tener en cuenta la Resolución 2214/5 (Med) acerca de la
Rectificación de la Resolución 1223/5.
2- Establecer estrategias para que el AEC sea debatido y consensuado por toda la
familia educativa (unas instancias privilegiadas son las primeras reuniones de
familias)
3- Establecer objetivos y propuestas prioritarias a trabajar desde la Comisión
Escolar que promuevan la Convivencia desde una mirada proactiva y colectiva
4- En el caso de Educación Inicial y Primaria elaborar un cronograma de reuniones
de la Comisión Escolar de Convivencia que será presentado a Sede de
Supervisión.
5- En el caso de las Direcciones de Educación Secundaria, de Educación Pública de
Gestión Privada, Técnica y Formación Profesional y Jóvenes y Adultos, el
calendario escolar establece como fechas de reunión de la CEC:

Lunes 03 de abril

Lunes 05 de junio

Lunes 07 de agosto

5
Lunes 09 de octubre

Viernes 01 de diciembre.

Es fundamental que todas las actuaciones desarrolladas por las Comisiones Escolares de
Convivencia se dejen asentadas en un libro de actas habilitado a tales fines.

5 - En referencia a las instituciones de Nivel Secundario que deban formular los


Acuerdos Escolares de Convivencia por primera vez, los mismos deberán ser elevados a
Supervisión, quienes revisaran la propuesta y trabajaran conjuntamente con el Equipo
Técnico de Dirección de Nivel Secundaria, su aprobación por Comisión Evaluadora a
través de Disposición.

6- En referencia al Nivel Inicial y las escuelas que están en proceso de elaboración de


sus acuerdos escolares de convivencia, el Programa Convivencia Escolar de la
Dirección de Asistencia Técnica acompañará su proceso mediante pedido de la zona de
supervisión al mail convivenciaescolartuc@hotmail.com

7- La Dirección de Asistencia Técnica a través de sus equipos (Programa Convivencia


Escolar, Programa Aprendizaje Social PAS, Departamento Centro de Mediación y
Equipos de Orientación Escolar SASE-GPI) así como los equipos de Fortalecimiento de
la Secretaría de Estado de Fortalecimiento Escolar se pondrán a disposición para
acompañar a las escuelas a través de las sedes de Supervisión.

Es esencial que este camino de elaboración y/o revisión del Acuerdo Escolar de
Convivencia sea una construcción propia, es decir, cada institución tendrá su modo de
transitar esta etapa de una forma democrática y colectiva. Es para ello oportuno habilitar
instancias y órganos de participación que brindan la posibilidad de que las diferentes
voces sean escuchadas y puedan dar a conocer su opinión. Esto habla de la calidad de
vínculos que se propician desde las prácticas institucionales que hagan que los AEC
sean el resultado del debate y la aprobación de la mayoría.

También podría gustarte