Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NIVEL SECUNDARIO
ASIGNATURA:
SUSTENTADO POR:
FACILITADOR:
GERSON NAVARRO
El Nivel Medio es el período posterior al Nivel Básico. Tiene una duración de cuatro años
dividido en dos ciclos, de dos años cada uno. Ofrece una formación general y opciones para
responder a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de los estudiantes, para
insertarse de manera eficiente en el mundo laboral y/o estudios posteriores.
Es general y común para todo el estudiantado del nivel y tiene por finalidad ampliar,
consolidar y profundizar los valores, actitudes, conceptos y procedimientos abordados en el
Nivel Básico.
Tabla de contenido
Introducción
Objetivo
Marco teórico
8. Conclusión
9. Bibliografía
Marco Teórico
Marco teórico.
Estos procesos van consolidando una plataforma para el desarrollo de competencias para la
vida y para propiciar el tránsito exitoso hacia otros tramos y niveles educativos superiores,
en un contexto de diversidad de opciones formativas.
Objetivos
Analizar las modalidades del nivel secundario y los grados que lo conforman.
Toda construcción de un diseño, tiene como bases, ideas, teorías y enfoques que
constituyen la fundamentación del mismo
Los aspectos antedichos son objeto de estudio de diversas disciplinas científicas, como la
Pedagogía, la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la Epistemología, la Antropología, la
Economía y otras ciencias sociales que abordan la educación como objeto de estudio o se
vinculan estrechamente a sus problemáticas. Cada una, desde sus respectivas perspectivas,
aporta concepciones y hechos relevantes para el trabajo curricular.
2. Naturaleza y funciones del Nivel secundario y la nueva estructura.
Este Nivel prepara al estudiantado para el ejercicio ético de una ciudadanía responsable y
participativa. El ministerio de educación Ofrece además a cada estudiante espacios de
exploración y desarrollo de talentos, potencialidades e intereses para crecer en
autoconocimiento y estima propia. Estas condiciones son indispensables para la
construcción de un proyecto de vida y la autorrealización personal, que traerán como
consecuencia una integración constructiva al mundo familiar, social y laboral, así como una
interacción crítica y creativa con su entorno.
Competencias
Competencias específicas
Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Estas
competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir
y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a
partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción,
garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.
Las competencias laborales-profesionales.
Los contenidos.
La persona se relaciona con los otros y las otras con respeto, justicia y equidad, en
los ámbitos personal, social e institucional; cuestiona con criticidad las prácticas
violatorias de los derechos humanos, el uso de la violencia en cualquier situación, y
transforma las relaciones y normas sociales sobre la base de los principios de la
democracia participativa.
Competencia Comunicativa
Nivel de Dominio III
b) Auténtica. Las conexiones entre las áreas, las disciplinas y los contenidos
curriculares deben ser lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.
c) Equilibrada. Debe atender de igual manera las diferentes competencias, áreas del
conocimiento y contenidos para evitar enfatizar en unos en detrimento de otros.
d) Continua y progresiva. Deberá proporcionar a los y las estudiantes la oportunidad
de acercarse a un mismo contenido desde diferentes situaciones de aprendizaje,
promoviendo la construcción progresiva de los conocimientos y una atención
adecuada a la diversidad.
Para alcanzar una educación de calidad, el docente dominicano deberá ser un ciudadano
responsable y un profesional crítico con conocimiento pleno de las materias a impartir en
los distintos niveles del Sistema Educativo Nacional.
También deberá poseer una formación integral que le mantenga relacionados con las
creaciones literarias, científicas, tecnológicas y de cultura universal, con las competencias
requeridas en su ámbito para la producción de bienes y servicios que demanda la sociedad.
• Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.
8. Competencias, contenidos e indicadores de logro.
Las competencias
Los contenidos
Indicadores de logros
Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores
de logro o de desempeño. Estos permiten determinar si se han logrado los
aprendizajes esperados para cada nivel y/o área académica. Los indicadores
caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. Ellos son pistas,
señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de la misma y su
manifestación en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción,
los indicadores de logro pueden referirse específicamente a contenidos
conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una
combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados.
Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados
con esos indicadores de logro.
Tema II
1. ¿Qué realmente sé al respecto de la revisión y actualización curricular del
Nivel y la nueva estructura?
Para lograr este objetivo también es importante recordar que los estudiantes al
participar en el proceso de aprendizaje ponen en juego un conjunto de capacidades
de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz que se
refuerzan entre sí.
4. ¿Cuáles inquietudes me han surgido a partir del estudio y la socialización de
las temáticas trabajadas?
No obstante, y en segundo lugar, cabe destacar que los fenómenos que se enfrentan
con el estudio de la socialización constituyen un campo abierto y con límites
dinámicos que, en última instancia, se modifican con los mismos procesos de
cambio social.
5. ¿Cuáles competencias se optimizan en los/las estudiantes por medio de la
mesa redonda y técnicas similares a estas?
Las clases tradicionales donde el maestro es el único que participa y habla no dan
muestra de construcción de conocimiento por que este se cimienta y edifica a partir
de la interacción, por tal motivo hay que darle vida al aula con múltiples
alternativas, entre ellas, es la mesa redonda.
La Mesa Redonda es una técnica grupal para dar a conocer el punto de vista de
distintas personas sobre un tema determinado con enfoque polémico. La mesa
redonda puede ser utilizada como forma de presentación en un evento científico o
en una actividad docente como el seminario o la clase taller.
Para llevar a cabo este aprendizaje de trabajo en equipo es necesario que se den una
serie de condiciones: por parte del alumno (consciente de la utilidad de lo que
aprende), del profesor (facilitador, motivador, creativo, orientador…) estos dos
elementos son posibles de alcanzar si quien lo lidera, es decir el maestro, logra
infundir, encauzar y ensoñar.
Es importante estudiarlo cada vez que sea modificado para que la clase que se den
en las aulas estén acorde con los tiempos modernos, ya que gracias a los
investigadores y encargado de evaluar conducta humana, cada vez es modificado y
es mejor el contenido del mismo.
Bibliografía