Está en la página 1de 6

PROYECTO: “ACOMPAÑANDO A LOS EMBARAZOS, LAS MATERNIDADES Y

PATERNIDADES ADOLESCENTES DESDE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR”

1. ESTADO DE SITUACIÓN

Institución: LICEO “REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTÍN”

Nuestra institución viene trabajando la ESI desde el año 2010. El proyecto se


desarrolla fundamentalmente en el espacio curricular de Tutoría (los/as tutores/as
fueron quienes elaboraron tal proyecto), haciendo un trabajo conjunto principalmente
con los espacios de Psicología, Filosofía, Ética, Biología y los EDI de Educación para
la salud.
Desde la puesta en marcha de la educación sexual integral se contempló los cinco
ejes fundamentales (Enfoque de Derecho, de Género, Respeto por la diversidad,
Valoración de la Afectividad y Cuidado del cuerpo); sin embargo muchas veces debido
a la organización de los tiempos institucionales, se prioriza el tema del respeto por la
diversidad (donde se trabaja entre otros temas, la violencia de género y los EMPA),
como así también el cuidado del cuerpo y la valoración de la afectividad.
Aunque el tema de los EMPA es tratado desde la ESI en el espacio de Tutoría y en los
diferentes talleres de educación sexual integral, los mismos no son trabajados como
un contenido específico, es decir, no se elaboró un proyecto para tal fin.
Si bien como institución siempre se priorizó la atención a la salud sexual y reproductiva
de los/as adolescentes, poniendo en marcha dinámicas y talleres teóricos – prácticos
para alumnos/as, madres, padres y docentes; entre otras actividades; el proyecto de la
ESI no fue incorporado aún al PEI del colegio.
La comunidad educativa del Liceo “Remedios de Escalada de San Martín”, cuenta con
alumnos/as que poseen un nivel socioeconómico bajo; cuyas familias, en su mayoría,
reciben un subsidio monetario por parte del gobierno nacional, que los/as ayuda a
solventar sus necesidades básicas.
La oferta educativa que posee consta del Ciclo Básico (1° a 3° - 15 divisiones) y el
Ciclo Orientado con las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias
Naturales y Comunicación, Arte y Diseño (CAD); (4° a 6° - 15 divisiones).

2. DESTINATARIOS/AS Y COORDINADORES/AS

El siguiente proyecto se orienta a satisfacer, desde el ámbito educativo, algunas de las


necesidades básicas de los/as adolescentes en situación de embarazo, maternidades
y paternidades.
Destinatarios/as: Alumnos/as del ciclo orientado (4°, 5° y 6° años). La elección se debe
a los registros de embarazos, maternidades y paternidades advertidos durante los
últimos años. Se observó que un mayor número de casos se da entre los 15 y 17 años
de edad. Por lo tanto, se destinó el proyecto para tales grupos de alumnos/as.

Coordinadores/as: El proyecto para abordar los EMPA estará a cargo de los/as


tutores/as del ciclo orientado, coordinado por la profesora Andújar, María Eugenia
(autora del trabajo), junto al departamento de orientación escolar (DOE).
Desde que se puso en marcha el proyecto de la ESI, los/as tutores/as vienen
trabajando con actividades cada vez más innovadoras, por lo que no sólo les resulta
familiar la temática, sino que también se encuentran capacitados/as para acompañar a
los/as adolescentes durante el período de embarazo, maternidades y paternidades, a
fin de garantizar sus derechos de inclusión e igualdad de oportunidades.

1
3. OBJETIVO GENERAL: Garantizar la inclusión y permanencia en la escuela de
las alumnas embarazadas, como así también de las madres y padres
adolescentes, promoviendo el desarrollo de talleres y experiencias educativas
que orienten en este sentido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Fortalecer acciones de concientización, reflexión y aprendizaje sobre las
implicancias del embarazo en la adolescencia; el cuidado del niño/a y la madre
durante el embarazo; el análisis del rol materno y paterno, así como también
las matrices culturales y sociales que subyacen sobre el tema de los EMPA.
 Constituir un espacio de reflexión y análisis crítico sobre las representaciones
estereotipadas en la construcción de la masculinidad y la femineidad. Examinar
las prácticas basadas en prejuicios de género.

4. CONTENIDOS A TRABAJAR: Los contenidos seleccionados fueron extraídos


de los lineamientos curriculares para la ESI, en Educación Secundaria, Ciclo
Orientado.

 Eje temático N° 1: Enfoque de Género (Formación Ética y Ciudadana –


Derecho)

 El abordaje y análisis crítico de la masculinidad. La reflexión sobre las


representaciones dominantes: fuerza, agresividad, violencia. La identificación
de representaciones estereotipadas en la construcción de la masculinidad en
los varones. La reflexión sobre las implicancias de la homofobia. El abordaje,
análisis y comprensión de la masculinidad en otras culturas. La comprensión,
valoración y reflexión en torno a las implicancias de la paternidad.
 El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las
representaciones dominantes: fragilidad y pasividad. La identificación de
estereotipos en la construcción de la femineidad en las mujeres. El análisis
crítico de la subvaloración de otras formas de ser mujer que no incluyan la
maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la femineidad en otras
culturas. La valoración y reflexión en torno a las implicancias de la maternidad.
 El análisis crítico de prácticas basadas en prejuicios de género.
 La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a
sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los derechos de
los/as otros/as.
 Eje temático N° 2: El Cuidado del Cuerpo (Ciencia Naturales – Educación para
la Salud)
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y
reproductiva: los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
 El conocimiento y la reflexión sobre fecundación, desarrollo embriológico,
embarazo y parto.
 La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del
propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.
 El conocimiento sobre los cuidados del niño y de la madre durante el
embarazo. La reflexión y valoración del rol paterno y materno.
 Eje temático N° 3: Respeto por la Diversidad
 La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el amor materno y los
distintos modelos de familia a lo largo de la historia. (Lengua)
 El respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la valoración y
reconocimiento de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones
humanas. (Psicología)

2
 La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares, con
adultos y con los hijos/as. (Psicología)
 La consideración de problemas de ética aplicada a través del análisis de casos.
(Filosofía).

5. OBSTÁCULOS Y FACILITADORES

Facilitadores:

 La ley aprobada 26.150 que establece la obligatoriedad del abordaje de la ESI


en las instituciones educativas.
 El trabajo en equipo de los /as docentes, para dar respuestas a los temas que
demandan los /as adolescentes.
 Las políticas que el Estado brinda a través de las capacitaciones (ESI - EMPA),
lo que orienta a aclarar conceptos y/o subjetividades.
 La difusión accesible para todos /as los /as docentes del material teórico, la
bibliografía en medios audiovisuales y lineamientos curriculares en torno a la
temática de la ESI.
 Comunicación actual más fluida y dinámica entre los /as docentes y sus
alumnos /as.
 Aumento de la participación y curiosidad de los /as estudiantes en estas
temáticas de interés social.
 Compromiso de las instituciones articulando la Escuela con otros estamentos
(CAPS, ONG y diferentes profesionales con quienes se organizan charlas y
talleres).

Obstáculos:

 Dificultad para erradicar algunos mitos y tabúes que aparecen en los discursos
de alumnos /as, familias y docentes.
 Falta de capacitación docente actualizada en la temática, así como también el
desconocimiento de los derechos y normativas vigentes.
 Resistencias provenientes de posturas religiosas o morales que obstaculizan el
tratamiento sobre ciertos temas.
 Posturas estigmatizantes y prejuiciosas reflejadas en el comportamiento y
discurso de algunos /as partícipes institucionales.
 Confusión de algunas familias que piensan que hablar de ESI a los /as
estudiantes se les incita a tener una vida sexual más temprana.
 Vergüenza o pudor sobre ciertas temáticas que pueden hacer que alumnos /as
y docentes se sientan intimidados /as en el momento de abordarlas.

6. ESTRATEGIAS QUE ATENÚAN LOS OBSTÁCULOS Y FORTALECEN LOS


FACILITADORES

 Permitir a los/as docentes experiencias pedagógicas actualizadas que les


permitan una comprensión integral de la salud, de la sexualidad humana y del
rol de la escuela en la temática; así como también brindar estrategias
metodológicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el aula.
 Ofrecer a los/as docentes, adolescentes, madres y padres una formación -
orientación que les permita la posibilidad de trabajar sus incertidumbres y
prejuicios o estereotipos, para poder así separar su responsabilidad en cuanto
a la educación sexual del terreno de las opiniones y experiencias personales.

3
 Preparar a los/as docentes en el manejo crítico de mensajes e información
relativos a la ESI a partir de una formación pluridisciplinaria y holística que
favorezcan las capacidades de los alumnos y alumnas en el cuidado y
promoción de la salud, el cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y ajeno,
y el conocimiento y respeto de los propios derechos y de los/as y otros/as.
 Permitir a los/as docentes adquirir conocimientos que promuevan una visión
crítica de los distintos modelos hegemónicos, en pos de evitar reduccionismos
de cualquier tipo, hacia un abordaje integral de los derechos humanos.
 Identificar las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus
correlatos en las prácticas pedagógicas para promover la permanente reflexión
sobre las propias interpretaciones y concepciones de la sexualidad.
 Fortalecer el lugar y responsabilidad que tienen los/as docentes en su carácter
de adultos y docentes frente a los/as adolescentes.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO

Actividad N°1:

 En esta primera actividad vamos a invitar a los y las adolescentes a


reflexionar, partiendo de una serie de viñetas, que reflejan diferentes
decisiones sobre la salud sexual y reproductiva, sobre los embarazos en la
etapa de la adolescencia y sus implicancias afectivas y sociales.
 Cada estudiante expresará una opinión sobre lo observado en la viñeta que
le toque, vinculando la misma con ejemplos – experiencias que grafiquen lo
observado.

Actividad N°2:

 Organizados en pequeños grupos, los y las estudiantes trabajarán a partir


de una serie de testimonios de jóvenes mujeres y varones tomados de
recortes de diarios y revistas. Los testimonios estarían relacionados a los
cambios en la vida de los y las jóvenes cuando se produce un embarazo.
 Luego de leerlos con atención, los y las estudiantes discutirán qué
sensaciones le despiertan cada una esos testimonios; en una hoja,
registrarán los comentarios individuales que hayan surgido en el grupo.
 Posteriormente, los grupos analizarán los testimonios teniendo como guía
una serie de preguntas orientadoras.
 Finalmente, pondrán en común las respuestas con el resto de la clase y
discutirán lo trabajado en los distintos grupos.

Actividad N°3:

 En ésta actividad se invitará a participar a profesionales de la salud. Los


mismos, aportarán muestras de los diferentes métodos anticonceptivos:
preservativos femenino y masculino, dispositivo intrauterino, anticonceptivos
orales, diafragma, óvulos y cremas espermicidas, anticonceptivos inyectables,
entre otros. Facilitando de este modo el acceso a la información.
 Luego de comprender la información recibida por parte de los profesionales, se
formarán grupos, cada uno recibirá dos métodos anticonceptivos y se le pedirá
que los presenten a los demás grupos, a quienes se les ha entregado un
método diferente.
 Para cada método, los y las estudiantes procurarán ofrecer una explicación que
ayude a conocer claramente su funcionamiento. Si fuera necesario se

4
agregarán algunos textos explicativos sobre las características de los métodos
anticonceptivos presentados.
 A medida que los grupos expongan, se armará un cuadro comparativo de los
métodos anticonceptivos, en un afiche.
 La explicación que prepare cada grupo deberá dar respuesta a las siguientes
preguntas:
• ¿Qué método es?
• ¿Lo usa el varón o la mujer?
• ¿En qué parte del cuerpo se coloca?
• ¿Cómo funciona?
• ¿De qué nos previene?
• ¿Qué ventaja y desventaja puede tener?
• ¿Será adecuado para la etapa vital de la adolescencia?
• ¿Es fácil usarlo? ¿Dónde se consigue?
• ¿Tenemos que ir con un adulto para conseguirlo?

Actividad N°4:
 Organización de ciclos de cine - debate en los que se expongan las
problemáticas vinculadas a los EMPA.
 Se propondrá un espacio de intercambio de opiniones con los/as estudiantes
sobre las representaciones culturales - sociales - estigmatizantes que existen
sobre el tema.

Actividad N°5:
 En un primer momento, se abrirá un “buzón de dudas” para que los/as
docentes, alumnos/as expresen dudas y consultas que serán evacuadas
durante la charla informativa con profesionales de la salud.
 En una segunda etapa, los profesionales del área de la salud, realizarán una
charla guiada por las consultas más frecuentes vinculadas a los embarazos, las
maternidades y paternidades adolescentes.
 Finalmente, se abrirá un espacio de repregunta donde se consulte aquellas
cuestiones que no quedaron claras o que surgieron a partir de la información
brindada.

Actividad N°6:
 Formando pequeños grupos, se solicitará la “creación de una obra de arte” a
partir de la realización de un mural que exprese un mensaje relacionado con el
embarazo, la paternidad/maternidad adolescente; a favor de un trato
respetuoso, solidario y equitativo para los/as mismos/as.
 Para ello, se pedirá con antelación una serie de materiales de uso reciclado y
artístico: telas, tapitas, envases plásticos, botellas, revistas, pinturas, pinceles,
etc. Todo lo que se les ocurra para diseñar la obra artística.
 Finalmente se expondrán los trabajos en el patio de la institución.

Actividad N°7:
 Una actividad que se desarrollará cuando surjan casos de EMPA, será la
asistencia personalizada por parte del referente de ENIA, quien tendrá
comunicación directa y continua con los/as alumnos/as para organizar
reuniones y explicitar el lugar (acompañamiento y orientación) que la escuela
asumirá en relación con el embarazo. Asimismo, se establecerán acuerdos
respecto a cómo organizarse una vez nacido el bebé. También será quien, ante
una necesidad material o de tratamiento por cuestiones de salud o
emocionales, brindará datos de hospitales y centros de salud, estableciendo
contacto con el profesional de referencia (médicos, psicólogos, trabajadores
sociales, abogados), anticipando la asistencia del alumno/a.

5
 Asimismo, tanto el referente de ENIA como un tutor/profesor (designado desde
la institución) efectuarán el acompañamiento desde la escuela respetando los
tiempos y las decisiones del / la adolescente futuro padre/ madre. En este
punto se contactará (si el/la alumno/a lo considera conveniente) con un adulto
responsable y de confianza a fin de ofrecer la contención necesaria y facilitar la
comprensión del nuevo escenario familiar.

Actividad N°8:
 Coordinación con los/as docentes de todos los espacios curriculares para
acompañar la escolarización, analizar y abordar las dificultades que puedan
surgir en relación a la continuidad de los estudios de los/as alumnos/as.
Además, se elaborará un dossier que contenga un resumen de los temas
centrales de cada asignatura, para luego solicitar la realización de trabajos
prácticos viables, que puedan ser efectuados a modo de evaluación (En los
casos en que el/la estudiante no haya podido participar de las instancias de
evaluación trimestral).
 Además, se creará un dispositivo informático para la distribución de información
y comunicación permanente que profundice los vínculos entre pares, familias y
escuela.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Actividad N°1: fotocopias de viñetas, hojas de carpeta y lapiceras.


 Actividad N°2: recortes de diarios y revistas, hojas de carpeta y lapiceras.
 Actividad N°3: muestras de métodos anticonceptivos, fotocopias sobre los
métodos anticonceptivos, afiches y felpas, hojas y lapiceras.
 Actividad N°4: audiovisuales: películas y cortometraje sobre los EMPA.
 Actividad N°5: caja de cartón para armar un buzón, hojas y lapiceras.
 Actividad N°6: materiales de uso reciclado y artístico: telas, tapitas, envases
plásticos, botellas, revistas, pinturas, pinceles, etc.
 Actividad N°7: material informativo como folletos y direcciones necesarias para
la atención de la salud de los/las adolescentes.
 Actividad N°8: dossier con los resúmenes de los temas centrales de cada
asignatura; componente informático; computadora.

Bibliografía

 Ley Nacional 26150- Educación Sexual Integral.


 Ministerio de Educación de la Nación (2008): Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley Nacional Nº 26.150, Buenos Aires.
 Derechos sexuales y derechos reproductivos. Leyes que reconocen tus
derechos. Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable- 2013.
 Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y
propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI.
Ministerio de Educación.
 El embarazo no intencional en la adolescencia. Contenidos y propuestas para
el aula. Ministerio de Educación.
 Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud sexual y reproductiva. Nina
Zamberlin y Fabián Portnoy. CEDES / UNFPA - www.cedes.org - Buenos Aires,
2010.

Psicopedagoga Andújar, María Eugenia

También podría gustarte