La escuela lancasteriana era instruida por monitores e inspectores por los
profesores de la escuela, a los cuales auxiliaban de tal forma, que con esta práctica docente los inspectores y monitores se convierten con el paso del tiempo en verdaderos maestros a partir de la instrucción recibida y su experiencia. Monitorial System tenía como objetivo impartir educación primaria a bajo costo de forma masiva y por otra parte formar profesores, en 1823 surge la primera escuela normal lancasteriana en México. El programa de formación de los maestros incluía en 1850 lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana, catecismo político, elementos de urbanidad y gramática castellana, en 1867 se añade geografía, geometría y dibujo. Algunos maestros destacados de la Escuela Lancasteriana en México son Manuel Cordoniú, Andrés González Millán, Ignacio Rivoll, Eduardo Turrea, pablo de la llave. Ignacio Rivoll fue el primer maestro en la escuela el sol en la ciudad de México su entusiasmo lo hizo un gran promotor en la enseñanza laica y gratuita “Educación Publica, única base en que debe descansar la grandiosa obra de la independencia Mexiacana como único y seguro medio de la prosperidad nacional Características: cada maestro preparaba sus monitores para que repitan su enseñanza, se seleccionaba previamente a los alumnos aventajados los cuales transmitían después la enseñanza a los demás niños, un severo sistema de premios y castigos mediante la disciplina su organización era en tres aspectos táctica y dsiciplina, material y mobiliario escolar, lectura y la escritura Los castigos eran orejas de burro, cuadro de honor o cuadro negro, la violencia en los alumnos sufrían mucho maltrato físico y psicológico.
Resumen de la crítica de las escuelas lancasterianas
En México el funcionamiento de las escuelas eran de dos tipos, una bajo la dirección de la propia compañía, estas fueron conservadoras en su plan de enseñanza y en su organización y las otras que funcionaron de una forma autónoma, estas intentaron reformar el sistema e integraron nuevo material en el plan de estudios. Antonio P.Castillo señala en 1871 que después de 70 años de funcionamiento de esta práctica docente se reveló muy estrecha de miras y muy pobre de principios. Rébsamen llama mecanismo muerto que el monitor repita todo como loro y que lo repitan sus discípulos. Tres elementos importantes de la compañía Lancasteriana en México. · Es la primera institución que se preocupa de la enseñanza primaria popular, fue un buen medio para llegar a los niños si maestros como para formar docentes. · Ejemplo de iniciativa y organización en materia de educación, gracias a desarrollo que se obtuvo el gobierno se vio obligado a reconocer su trabajo. · En una época de turbulencia política y religiosa entre el estado y la iglesia en México, la compañía lancasteriana es un eje La escuela lancasteriana Surge como resultado de las guerras de independencia. México se encontraba en una situación lamentable, pocos recursos, pocas escuelas, maestros mal pagados o escasos, y prácticamente nulos sistemas de educación pública. El fin del régimen colonial llevo a la pobreza a instituciones de tipo religiosas que velaban por la educación, la salud y el sistema social, significando la abolición de libros “prohibidos” de la inquisición, así los mexicanos pudieron acoger en sus mentes un pensamiento un poco “más libre”. Los diversos grupos insurgentes vieron necesarios reiniciar la labor educativa teniendo fe en la educación como medio para superar y transformar las nuevas generaciones: extinguiendo castigos corporales en escuelas además de iniciar la preocupación por la enseñanza de la mujer, de los indios etc. Entonces buscaron nuevos modelos educativos que les permitieran recuperar el tiempo perdido y que también fueran baratos. Llegando así a México la escuela Lancasteriana en 1822, teniendo como origen a Las Sociedades de Amistad del país las cuales ya existían desde el siglo XVIII, propagándose así el método lancasteriano por los ingleses Lancaster y Bell para mejorar la educación en escuelas populares y suplir así la falta de maestros ya que un profesor podía enseñar a 600 niños. Desarrollo del método Se utilizaba a los niños de mayor edad y adelanto para instruir a los más pequeños y menos avanzados. Esto monitores después de escuchar al maestro (llegando una hora y media antes que los demás para recibir su instrucción) repetían la lección a grupos de 10 a 20 niños sentados en semicírculo en torno al expositor: · había inspectores que vigilaban la distribución del material y señalaban quienes serían premiados o sancionados · se introdujo el empleo de mapas, carteles, areneros y dictado · Los maestros y sus auxiliares usaban silbatos lo cual parecía un régimen militarizado por su rígida disciplina · Mobiliario mínimo pero suficiente · La idea central era que el niño no se aburriera manteniéndolo activo · había salones con 150 niños · tenían un programa de lecciones · Los pasos consistían en el silabeo: consonantes individuales y luego con vocal que eran escritos en cajas de arena y cuando ya estaban preparados para la escritura o ya la tenían fortalecida pasaban al papel. · Tenía castigos que podían ser físicos y psicológicos, además de premiaciones las cuales hacían públicamente premiando a los más destacados con medallas de plata, zapatos y sombreros. Fue una educación a corto plazo y de bajo precio, pero con poco éxito. Sus elementos principales eran: la preocupación por la enseñanza primaria popular y el ejemplo de iniciativa y organización de los ciudadanos. Movimiento normalista Enrique Rebsamen Aparece entonces Enrique Rebsamen quien hace una crítica a dicho sistema mencionando: “el maestro enseña al monitor y este lo repite como loro para que sus discípulos lo repitan igual, dando como resultado un mecanismo muerto” hay falta de dirección, falta de un maestro cariñoso y verdadero psicólogo. En marzo de 1810 el presidente Porfirio Díaz declara cesada a la compañía lancasteriana aboliendo dicho sistema. En 1873 se inició la escuela normal veracruzana en el estado de Veracruz dando importancia, apoyo y formación verdadera a los monitores o auxiliares; que aplicaba doctrinas teórico-prácticas para formar hombres y ciudadanos, basados en la dignidad, el humanismo, la intelectualidad, el altruismo, el amor y la libertad para la formación de verdaderos profesores, con una duración de 3 años. Enrique Rebsamen contribuyo entonces al discurso educativo en torno a la educación y la enseñanza en las escuelas primarias mexicanas con los siguientes puntos teóricos: · Noción de educación moderna. Respondiendo a necesidades, anhelos y aspiraciones de la nueva nación que se pretendía edificar retomando teorías de pensadores y progresistas tales como Pestalozzi, Froebel y Locke entre otros. · Diferenciación entre educación e instrucción. Distinguir cada una y establecer una vinculación entre ambas, no pretender a los niños perfectos en ninguna ciencia si no abrir y disponer su mente de tal modo que se hagan capaces de aprender cualquier cualquiera. · Desarrollo de todas las facultades intelectuales versus la ejercitación de la memoria. Haciéndose cargo del desarrollo simultáneo de todas las facultades intelectuales que el niño tiene como: atención, observación, percepción, imaginación, juicio y abstracción sin hacer menos a la memoria. · La observación y la intuición frente a la “falsa ciencia de las palabras”. Observación e intuición es el fundamento absoluto de todo saber. · El método de enseñanza. La metodología es para Rebsamen la disciplina que se ocupa en el estudio del método y se clasifica en dos: la general y la aplicada, la primera analiza las condiciones generales, formas de organización y procedimientos; la segunda se estudia con base en los principios de la metodología general. · La selección de contenidos. Considerando fines instructivos como educativos para la utilidad práctica para la vida cotidiana del alumno y no solo para la escuela. Rebsamen ocupa un lugar protagónico al haber emprendido la conceptualización si no es que la Re conceptualización de tópicos vinculados con la enseñanza y el aprendizaje de los niños.
Grupo: 2.8 UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MEXICO PONIENTE
Lorena Bohorquez Elisa Hernández Esperanza Solís M E C A N I S M O M U E R T O A I H U J E P R O F E S O R E S D G J K P U T E A E D G J Y V D N J F S S S J Q M B C F D U O A V G H J K D J D T D G Z X F C S F G K C Q E S M L E R U O P O R D E N X Z V B O K Q F Z O X P J K I U E W Q E A A Y I F F E T Y U T R B C X D X C V B R V E F G H E J K K R N R N D T S E W X V B N M J K O U Y T G M H C J O Y L J L O P C Ñ C C D S D Q X Z V B N M K L P O I U A H T H G F A C D F G A N M Q A D W I Z X C V B N G H J Z W M D T O A W X N X C F G S T E W I S D F S E M K L G U L O G F A O S R R A T O J K L P T C V B N M E J L C A N J K J H J K L Ñ R E E F A E R A M H X E R F G A N E R T T I D G H J K G J G Z A C S F G H M J K L V R H V B I M Z X C V B P B N M M L K J H F E R T Y Y A R E A S I F G H C F R F G T Y H L Y H U J U J I L S W Z X C L V B N M A T Y R N G A S D F G H N I E G H Y J I K A L O Z X C V B N E N F G H A C O W Z X C V B N N G H J K K R K L O P K S J I L O S E R G R X A E V B G H I L O A G H J O J K L O O S D F X Z C V V B W E H X W E N S E Ñ A N Z A Z D N M K L M A N U E L O R O Z C O L Ñ A S F G Z X C V B N Y A N M K Z X I C V B N M E R W E G N O J C A S D F G H J J K M T Y I I N S T R U C T O R Y J K L O T I A Q W E R T Y U I R W E R T Y U U O I O P Ñ L K J M N B V C X Z E D R F G T H O T G Y H Y U J U K I K Z X C S O L E D O M Z X Q W E R T Y F Y U I O P Ñ L K J Z X C V B N M A S D F G H J La escuela Lancasteriana
-Mecanismo muerto Escuela normal Formadora
Disciplina Oaxaca Lancasteriana Orden Instructor Modelos Monitores Profesores Lancaster Enseñ anza Inspectors Educativo Tolerancia Manuel Orozco Método