Está en la página 1de 4

CURSANDO FILOSOFÍA, EN TIEMPOS DE PANDEMIA

El período lectivo 2020 y 2021, han sido muy particulares por la pandemia; las clases
virtuales hicieron su aparición en nuestra última etapa del secundario. En una clase virtual, el
profe nos envió la imagen de una foto 1; en aquella foto estaba el mar, un velero, y un sol
formando la letra omega. En aquel momento el profe nos “invitó a viajar”: el velero simbolizaría
nuestras clases –presenciales y virtuales-; la letra griega omega marcaba la asignatura:
filosofía –palabra de origen griego-; el mar, representaría a la historia del pensamiento
filosófico. Es así como a partir de aquel tiempo “nos embarcamos” y cada clase resulto ser eso,
“un viaje por el mar de la historia del pensamiento filosófico”. Hoy queremos narrar, tres
momentos de aquellos viajes realizados:

1- TODO CAMBIA.

“El primer esfuerzo filosófico del hombre empezó siendo un esfuerzo para discernir
entre lo que tiene una existencia meramente aparente y lo que tiene una existencia real, Una
existencia en sí, una existencia primordial, irreductible a otra. El primer pueblo que de verdad
filosofa es el pueblo griego. Otros pueblos anteriores han tenido cultura, han tenido religión,
han tenido sabiduría; pero no han tenido filosofía. Los griegos fueron los inventores de eso que
se llama filosofía. ¿Por qué? Porque fueron los inventores -en el sentido de la palabra
descubrir-, los descubridores de la razón, los que descubrieron que con la razón, con el
pensamiento racional, se puede hallar lo que las cosas son, se puede averiguar el último fondo
de las cosas. Entonces empezaron a hacer uso de intuiciones intelectuales e intuiciones
racionales, metódicamente. Los primeros filósofos griegos que se plantean el problema de
quién existe, de cuál es el ser en sí, cuando se lo plantean es que ya han superado el estado
de realismo primitivo que enunciábamos diciendo: todas las cosas existen, y yo entre ellas. El
primer momento filosófico, el primer esfuerzo de la reflexión consiste en discernir entre las
cosas que existen en sí, y las cosas que existen en otra, en aquella primaria y primera. Estos
filósofos griegos buscaron cuál es la o las cosas que tienen una existencia en sí. Ellos llamaban
a esto el "principio" en los dos sentidos de la palabra: como comienzo y como fundamento de
todas las cosas”.

“Parménides, analizando la idea misma de devenir, de fluir, de cambiar, encuentra en


esa idea el elemento de que el ser deja de ser lo que es, para entrar a ser otra cosa; y al mismo
tiempo que entra a ser otra cosa, deja de ser lo que es, para entrar a ser otra cosa. Encuentra,
pues, que dentro de la idea del devenir hay una contradicción lógica hay esta contradicción:
que el que es, no es; puesto que lo que es en este momento, ya no es en este momento, sino
1
https://cadenaser.com/emisora/2020/09/15/radio_valencia/1600168589_867748.html
que pasa a ser otra cosa. Cualquier vista que tomemos sobre la realidad, nos pone frente a una
contradicción lógica; nos pone frente a un ser que se caracteriza por no ser. Y dice
Parménides: esto es absurdo; la filosofía de Heráclito es absurda, es ininteligible, no hay quién
la entienda porque, ¿cómo puede nadie entender que lo que es no sea, y lo que no es sea?
¡No puede ser! ¡Esto es imposible! Tenemos, pues, que oponer a las contradicciones, a los
absurdos, a las ininteligibilidades de la filosofía de Heráclito, un principio de razón, un principio
de pensamiento, que no pueda fallar nunca. ¿Cuál será ese principio? Éste: El ser, es: el ser no
ser, no es.”2

Hemos entrado de lleno en el problema de la metafísica, de tales cuestiones mucho se


escribió. Nosotros a partir de estos pensadores observamos la realidad, y notamos al igual que
Heráclito que evidentemente muchas cosas cambian; el covid-19 hizo que se modificara la
realidad, la vida cotidiana. Ante estos cambios que obligó el covid-19, hemos observado que
como hiciera notar Parménides que hay ciertas realidades que han permanecido estable; hay
valores como la empatía que desde siempre existió y hoy han cobrado su total vigencia a la
hora de compartir la vida junto a otros. Ante esta realidad paradojal de “cambios y
permanencias”, la “adaptación” ha sido la realidad vivida por nosotros; y en este sentido el
pensamiento de Darwin volvió a asomarse a la historia de la humanidad.

2- UN PORQUE.

Algunas clases la hemos transitado, ya sea desde el dolor personal o de un dolor social;
por el impacto del virus en nuestra existencia. La experiencia de dolor, has traspasado vida de
no pocas personas; en Argentina tenemos más de cien mil muertos.
Es así como en una de nuestras clases, hemos considerado lo que aconteció en la
primera mitad del siglo XX, hemos conocido otro momento de dolor que atravesó la humanidad;
en este caso por la guerra. De modo particular procuramos conocer algo de la vida de Viktor
Frankt3. “En septiembre de 1942 él, su esposa y sus padres fueron deportados a un campo de
concentración cercano a Praga. De 1942 a 1945 estuvo en cuatro campos de concentración,
incluyendo Auschwitz, conocido como el campo de exterminio. Lo que experimentó en esos
años es inimaginable. Logró sobrevivir; no así su mujer, sus padres, hermano, cuñada, muchos
colegas y amigos… Tras la liberación pasa varias semanas en Münich tratando de indagar
quiénes de sus familiares habían sobrevivido. Poco a poco va enterándose de que ninguno lo
logró y vive un profundo dolor, soledad y vacío…” Frankl gusta de citar al filósofo Nietzsche:
"Quien tiene un porque para, vivir, encontrará casi siempre el como". El tema central del

2
Garcia Morente, Introducción a la Filosofía
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Viktor_Frankl
existencialismo: vivir es sufrir; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento. Si la vida tiene algún
objeto, éste no puede ser otro que el de sufrir y morir. Pero nadie puede decirle a nadie en qué
consiste este objeto: cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que su
respuesta le dicta… En el campo de concentración, todas las circunstancias conspiran para
conseguir que el prisionero pierda sus asideros. Todas las metas de la vida familiar han sido
arrancadas de cuajo, lo único que resta es "la última de las libertades humanas", la capacidad
de "elegir la actitud personal ante un conjunto de circunstancias". Esta última libertad, admitida
tanto por los antiguos estoicos como por los modernos existencialistas, adquiere una vivida
significación en el relato de Frankl. Los prisioneros no eran más que hombres normales y
corrientes, pero algunos de ellos al elegir ser "dignos de su sufrimiento" atestiguan la capacidad
humana para elevarse por encima de su aparente destino”4.
A partir de esta “navegación”, de esta clase comenzamos a considerar desde otra óptica
el dolor humano causado por el virus. La frase del filósofo Nietzsche, caló hondo en nosotros;
aquella frase obliga a mirar la propia vida y redescubrir cuales son los motivos, las razones que
se tienen para vivir cuando se ha experimentado algún dolor y de modo particular cuando se ha
experimentado la “mordedura” de la muerte en el ámbito familiar 5 y se ha quedado
existencialmente como a la “intemperie”. La frase de Nietzsche, fue un estímulo para que cada
uno de nosotros diseñara un proyecto de vida; en un intento por hacer consciente cuales son
nuestras razones para vivir.

3- AMOR A LA SABIDURÍA.
La etimología de la palabra filosofía, nos informa que ella es “amor a la sabiduría”. La
filosofía nos acompaña en todas nuestras experiencias vitales y su ejercicio tiene el potencial
de transformar la manera en la que pensamos y afrontamos los problemas. Una de las
características digna de mención y de subrayar de la filosofía es: la pregunta. Pieper escribía:
“la persona que filosofa no es tanto alguien que ha elaborado exitosamente una visión acabada
del mundo, cuanto más bien alguien que se ocupa de mantener despierta una determinada
pregunta, a saber: la pregunta por el significado último de la totalidad de la realidad, para cual
ciertamente es capaz de hallar una serie de respuestas provisorias, pero nunca la respuesta”6.

Emilio Lamo de Espino, en un artículo de su autoría comenzaba citando un poema: La


Roca. Escribía: "¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Y dónde
está el conocimiento que hemos perdido con la información?"… la sabiduría. Una forma de
saber que, superior a la ciencia y, por supuesto, a la información, trata de enseñarme a vivir y

4
El hombre en busca de sentido
5
https://www.infobae.com/sociedad/2021/06/17/la-familia-devastada-por-el-covid-19-en-la-que-murio-el-
abuelo-el-padre-y-el-hijo-eramos-cinco-y-en-menos-de-un-mes-somos-dos/
6
Filosofía, Contemplación y Sabiduría. Pág. 65
me muestra, de entre todo lo mucho que puedo hacer, lo que merece ser hecho” 7.
Consideramos que en este momento de nuestra vida y en este contexto, en las circunstancias
en las cuales estamos atravesando; la filosofía nos posibilitó una lucidez para poder interpretar
acontecimientos nuevos, lucidez para percatarnos de la etapa en la cual nos encontramos,
lucidez para mirar nuestra realidad. Un investigador del Conicet, antes de morir de Covid-19
solicitaba “30 segundos lúcidos”8; ciertamente nos es sabia la ceguera ante la muerte9… Una
mirada lucida, nos hace percibir nuestra finitud, nuestra fragilidad, “el hombre es un junto que
piensa”. Desde esta lucidez, podemos percatarnos que tenemos mucho por conocer, por
estudiar, por vivir. Tal vez, ninguno de nosotros siga estudiando filosofía; pero esta experiencia,
esta vivencia que hemos tenido en este periodo lectivo hizo que la vida intelectual cobrara otra
dimensión en nosotros. A través de la filosofía, hemos comprendido que el estudiar debería
formar parte de la alegría de estar plenamente vivos. Estudiar es un hecho bellísimo, un
prodigio siempre original y conmovedor, un acontecimiento digno de ser realizado con gozo.
Verdaderamente el estudiar es el camino hacia lo mejor, hacia la excelencia.

7
https://elpais.com/diario/2004/01/22/opinion/1074726007_850215.html

8
https://www.telam.com.ar/notas/202105/553825-carta-de-un-investigador-antes-de-morir-por-
coronavirus.html

9
Si nosotros fuésemos a ser intubado: ¿a quién le enviaríamos un mensaje? ¿qué le diríamos?

También podría gustarte