Está en la página 1de 37

CLASE 1

SEMIÓTICA
¿Qué es la semiótica?
La semiótica se pregunta por el sentido que las cosas tienen para las
personas.
Por ejemplo:
“Agua” para una persona puede significar vida->saciedad o inundación-
>muerte
En una publicidad de colchones, el eslogan dice “hacemos el mejor colchón del
mundo para que dejes de contar ovejas”
“Oveja” para algunas personas puede significar “lana” –> “pulóver” –> abrigo
para otras puede significar carne –> alimento o en el caso de la publicidad hace
referencia al “insomnio”
En fin, todo puede ser interrogado semióticamente, ya sea un cuento, un
saludo, un chiste, un juego, la arquitectura, la gastronomía, la publicidad, etc.
En la medida en que se interrogue su sentido.
La semiótica puede ser definida como aquella disciplina que se ocupa de la
producción social de sentidos. Previamente acordamos que los sentidos no
vienen “dados” por la naturaleza, sino que son adquiridos de una vez y para
siempre.
La semiótica se interroga por el conocimiento, por el conocimiento del mundo,
de los otros y de nosotros mismos. Esto tiene estrecha relación con el modo en
que el hombre se comunica, experimenta y conoce.

¿Qué es el sentido? ¿De qué está compuesto? ¿De dónde “sale” o


dónde “está”? ¿Cómo se puede explicar su producción? ¿Cómo se
manifiesta? ¿Qué relación tiene con la experiencia, con el
conocimiento de la realidad y de la verdad?

El sentido…
… es algo dado, universal, ahistórico, definido y estable?
… es algo construido, histórico, particular, inestable y provisorio?
El signo es…
… una entidad psíquica?
… material?
El signo representa la realidad y la verdad o las construye?
El sentido del signo tiene relación con la experiencia concreta, situada? O se
transmite invariable de generación en generación?

AUTORES
Ferdinand de Saussure  (Suiza)
Desarrolla su obra a fines del s. XIX y comienzos del s. XX 
Influencia: Positivismo.
Fundador de la lingüística moderna.
Su pensamiento está en las bases del Estructuralismo.
Busca estudiar científicamente el lenguaje.
Define a la semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la vida social.
Signo lingüístico. Signo diádico.
Arbitrariedad. Valor del signo.

Charles S. Peirce (Estados Unidos) 


Desarrolla su obra a fines del s. XIX y comienzos del s. XX 
Se pregunta qué conoce el hombre, qué puede conocer, cómo es ese
conocimiento. 
Su teoría semiótica es una teoría del conocimiento vinculado a la experiencia.
Concepto de signo triádico.
Semiosis infinita.

Mijail Bajtín  (Rusia)


Desarrolla su obra en los ’20 pero es reconocido en los ‘60. 
 Criticó al “objetivismo abstracto” de Saussure. 
 Se pueden advertir puntos de relación con los planteos de Peirce. 
Realizó aportes al desarrollo de la teoría de la enunciación, la pragmática y el
análisis del discurso. 
Signo ideológico.
Enunciado como unidad de observación. 
Roles activos en la comunicación: “encuentro”
Multiacentuación. Dialogismo.

LAlgirdas J. Greimas (Rusia)


Influencia de Saussure, Hjemslev, Lévi-Strauss y Propp, entre los principales.
Creador de la semiótica estructural. 
Búsqueda de universales.
Concibe que el mundo humano es un mundo de significación que se
configura en estructuras de sentido que pueden ser analizadas.
“El significado es sólo aprehensible si es narrativizado”.

ACTIVIDAD 1:

¿Qué sentidos se proponen sobre qué temas?


¿Se convocan, de forma explícita o implícita, diferentes sentidos sobre esos
temas?

Actividad Nº1: 
1. Seleccione una de las imágenes propuestas y proponga una
explicación. 
2. Proponga un ejemplo propio sobre un tema de actualidad que sea de
su interés.
3. Organice sus respuestas en un párrafo de 60 palabras (máximo) para
compartirlo en el foro. Hay tiempo hasta el 20/08/2020.

En la presente imagen vemos que el genio tiene una interpretación distinta a lo


que la serpiente define como “sex symbol”. Ambas definiciones son válidas
porque puede significar tanto como un representante del modelo de belleza
erótica como en su significado en inglés que significa “símbolo sexual”, a lo que
el genio lo convierte en un símbolo del sexo femenino.
Otro ejemplo puede ser el siguiente:
Un "amor platónico" hace referencia a un amor prácticamente imposible y el
extraterrestre lo define como el amor entre los platillos voladores.

CLASE 2
SEMIÓTICA Y LA PSICOPEDAGOGÍA
Como vimos anteriormente la semiótica estudia los significados que tienen las
palabras para las personas, las mismas son históricas, y pueden ser
modificadas dando lugar a posibles transformaciones.
Si entendemos a la psicopedagogía como aquella disciplina que estudia al
sujeto en situación de aprendizaje, podemos deducir que una herramienta con
la que trabaja es con la palabra: la del paciente, la del docente, la de los
padres, la de la institución, etc. Pueden ser leídos con herramientas semióticas
y en un segundo momento leerlos con conceptos psicopedagógicos.
Clase 2
SIGNOS DE INFANCIA
I. PRIMER CONJUNTO DE ARGUMENTOS: Del símbolo a lo real
Toda reflexión por el sentido es también una reflexión sobre el pensamiento y
el lenguaje, aceptando que el lenguaje es también una capacidad de reflexión
con la capacidad de producir e interpretar sentidos.
LINGÜÍSTICA DE FERDINAND DE SAUSSURE Se ocupa de los
problemas vinculados con los fenómenos propiamente lingüísticos
SEMIÓTICA Abarca otros sistemas de signos fuera del leguaje y otras
preocupaciones que escapan a los textos en su forma lingüísticas.

MODELOS PRECIENTÍFICOS.
Se consideraban dos elementos mínimos y suficientes:
El objeto del cual se hablaba Objeto denotado.
Aquello que se decía sobre él El signo o el discurso.
Se asumía que había algo en el objeto denotado que lo unía de forma
necesaria al signo o discurso. Se trata de objetos del “mundo real” a los cuales
se los nombra al elegir una palabra y remite directamente a ese objeto del
mundo real. El signo o discurso se transforma en un “puente” que permite que
“esa porción” de mundo llegue a nosotros y viceversa.
Lo real no interviene en el proceso de significación, sino que los procesos que
permiten que los objetos del “mundo real” tengan sentido, se transforman en
productores de significación, son todos procesos mentales.
Lo real solo existe para nosotros en tanto podemos pensarlo y nombrarlo, esto
es: en tanto lo transformamos en discurso.
ERA SUPERESTRUCTURAL.
Desde esta perspectiva, se ha afirmado históricamente la dependencia entre
los discursos y las otras prácticas, por ejemplo la económica. Así se aseguraba
que lo que primaba en la sociedad eran las llamadas condiciones materiales y
la producción de sentido correspondía de éstas (era superestructural).
Las prácticas que solo producían sentidos tenían una relación de dependencia
con aquellas prácticas que tenían como finalidad asegurar la subsistencia:
comer, trabajar, vestirse, entre otras.
Se consideraba que los discursos y la producción de sentidos eran un mero
reflejo de las condiciones materiales de existencia.
DESARROLLOS MÁS ACTUALES
El lenguaje y la significación están involucrados en todos los procesos sociales,
tanto en su producción como en su reproducción. No hay posibilidad de que
exista un objeto de conocimiento por fuera de la trama lingüística que lo
describe.
Los procesos de significación son constitutivos de los procesos sociales.

I.I LA PRODUCCIÓN DE SENTIDOS COMO PRODUCCIÓN POLÍTICA EN


EDUCACIÓN.
Graciela Frigerio Los procesos de significación son constitutivos de
procesos sociales, en este caso, de procesos educativos.
Para justificar esta afirmación ella propone varios tipos de argumentos:
 Medir la inteligencia a beneficiad a los previamente beneficiados y ha
confirmado, en el ámbito escolar, ciertos rótulos que obturan el tránsito
de algunos niños por la institución.
 Son múltiples las definiciones de “inteligencia” que generan diferentes
efectos en la escuela y en las diferentes propuestas pedagógicas.
 El concepto de inteligencia deja marca en los sujetos, conlleva un
impacto político importante, y naturaliza las desigualdades desde un
inicio, de las que la escuela no puede desentenderse.
Frigerio nos invita a asumir cada una de esas posiciones en torno a la
inteligencia, y sus respectivas propuestas, en términos de ficciones teóricas
con efectos políticos sobre las vidas de los individuos (niños/niñas), para
quienes delinean lo posible y lo esperable, establecen un futuro (necesario)
fundado en su propia pertenencia social y cultural, en tanto es considerable
desfavorable (por algún motivo), transforma el origen socio-cultural de estos
individuos como algo inexorable.
Joseph Jacotot: Pudo desarrollar una gran confianza en sus alumnos, tanto
que aprendieron cosas que ni él había aprendido, por lo que deduce en
relación a su experiencia que todas las inteligencias son iguales.
Jacques Rancieré: Sostiene que la aserción –más política que pedagógica-
que antecede se sostiene sobre la osadía de entender las cosas del mundo
proponiéndose y proponiéndonos definir lo pensable dando lugar a lo posible
en lo imposible, constituye la imposibilidad. Esta afirmación es constituida como
una ficción teórica, pero cuyos efectos articulan una práctica emancipadora.
Estas ficciones pertenecen al plano de las prácticas cotidianas y determinan
estas prácticas así como la vida de los sujetos involucrados en ella.
GRACIELA FRIGERIO centra su escrito en una creencia:

Creer en el otro, en sus capacidades y también en su futuro sigue siendo una


práctica posible y, además, emancipadora.

I.II PEIRCE Y “TODAS LAS INTELIGENCIAS SON IGUALES”.


Interpretación de los textos desde los aportes de Peirce.
Peirce expresa que no podemos pensar sin signos. Cuando pensamos,
tenemos una sensación, imagen, concepción u otra representación. En nuestra
mente. En nuestra mente solo tenemos signos que, de alguna forma, traducen
la realidad, el mundo exterior a nosotros, el mundo, para poder “interpretarlo”.
De allí, lo definido por la comunidad en un tiempo y un momento es
incorporado por nosotros en nuestras mentes bajo la forma de signos.
Un signo no es idéntico a la cosa significada. La cosa significada siempre es
más que el símbolo que lo reemplaza. El signo en sí puede estar conectado
con otros aspectos o caracteres de esa porción del mundo y ser un signo
distinto, más amplio con el transcurrir del tiempo y en otros espacios. Siempre
quedan características por fuera del signo, siempre hay más.
Peirce define al signo como algo que está en lugar de la otra cosa, en algún
aspecto o carácter, para otra persona. Un signo puede ser cualquier cosa que
esté en lugar de la otra y la represente en alguna medida.
El signo será diferente El aspecto o carácter de la realidad que describe
será diferente.
Aquello que creamos de nuestros y nuestras estudiantes es producto de
nuestra historia y nuestro vínculo con ellas/os, pero no significa que sea la
verdad, o si quiera sea un hecho. Es solo un aspecto o carácter del fenómeno,
unido para nosotros, hoy y ahora, a él.
Acto de violencia Es un hecho en la terminología de Peirce, es un mero
acontecimiento.
Signo/s Conformará el modo en que pensaremos ese hecho
No da lo mismo nombrar el mundo de uno u otro modo.
Nuestra creencia, en tanto funda un hábito (una práctica), genera efectos.
Pensar una práctica emancipadora (en tanto signo) es parte de hacerla
realidad.
I.III LA NARRACIÓN PARA LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA.
Silvia Schlemenson da una argumentación más general sobre el discurso. Ella
habla de que el discurso es una de las vías de ingreso a la evaluación y
promoción de la actividad psíquica de quien la expresa. Cada quien hace uso
de ese sistema que permite reconocer sus particularidades psíquicas y
sociales.
Patricia Álvarez plantea que el uso de la lengua como una transposición entre
lo que el niño quiere expresar y lo que el sistema de la lengua permite. Y así se
produce una transformación de la actividad representativa a partir de una
organización externa por parte del niño para la expresión de los sentidos
elaborados interiormente.
“El proceso de construcción de un discurso comunicable pone en juego la
conflictividad entre lo que puede decir y lo que pueda ser dicho”
La actividad del habla no es nunca de un individuo en solitario, sino que
responde a una concepción dialógica del yo.
Sujeto polifónico: conjuga las voces del pasado y del presente con matices de
lo íntimo del hablante.
El diálogo abre la dimensión de la existencia de los “otros” y al por lo tanto abre
una oportunidad de confluencias y contraposiciones. Da lugar a los
“entrecruzamientos subjetivos y subjetivantes” a partir de la diferencia, lo que
supone que entre dos sujetos hay una variedad de sentidos danzando
alrededor del mismo objeto.
Dentro de la clínica, la narración funciona como un ordenador de ciertos
elementos de la realidad y como complejizador de la producción simbólica. La
narración se pone de manifiesto como un proceso más complejo que el diálogo.
NARRACIÓN // DIÁLOGO
En el tratamiento psicopedagógico se suceden procesos narrativos y
dialógicos. El diálogo da cuenta de aspectos posicionales, y condensa
respuestas en forma de opinión. En cambio, la narración sintentiza y
reconstruye experiencias personales que interpreta el narrador.
La narración implica compartir una interpretación subjetiva sobre lo narrado
porque el sujeto incorpora una serie de predicaciones y atributos particulares
que ponen en escena formas singularizantes de su producción simbólica.
La narración tiene la posibilidad de reconstruir realidades y poner en juego los
proyectos y deseos. Aquí resultan fundamentales los tiempos verbales.
El uso de modo indicativo y en particular del presente (yo soy), el pretérito
perfecto simple (yo fui), y el imperfecto (yo era), indican el modo de acción y se
vinculan con un tipo de narración denominada descriptiva. Este tipo de
narración expresa restricciones en la productividad simbólica de quien la utiliza.
Un tipo de narración diferente es la que utiliza los tiempos futuros, los
condicionales y las formas del subjuntivo. Estos se denominan de apertura
asociativa y señala que son los tiempos y modos verbales a través de los
cuales aparece el deseo. Se asume que los niños que utilizan estos modos
verbales poseen un caudal simbólico suficiente como para transitar
satisfactoriamente situaciones escolares.
La autora asume que la narrativa focalizada en la escritura, es una forma de
intervención terapéutica porque expresa:
 La forma de simbolizar del sujeto.
 El abandono de las referencias descriptivas y la introducción de una
dimensión interpretativa.
 La inclusión de la imaginación como un espacio abierto a satisfacciones
futuras.
 La impronta de una subjetividad pasible de ser interpretada cuando se la
lee.
Las producciones escritas de los niños en situación terapéutica deben ser
compartidas con los otros, para propiciar el encuentro, la diferencia, y en
definitiva, el diálogo. Se espera que los receptores sean activos y reconstruyan
la narración como coautores en un segundo momento.
Para que un trabajo semejante se lleve a cabo, recuperamos los conceptos de
Peirce en donde expresa que debemos asumir que los sentidos no vienen
dados de antemano, sino que se producen en el curso de la interacción.
Schlemenson plantea que no requiere enseñanzas especiales, sino terapeutas
dispuestos a facilitar transformaciones; tolerando en intercambio y la relatividad
de las interpretaciones que se ofrecen.
Así, el trabajo con otros permite enriquecer las propias respuestas. Los
procesamientos psíquicos de van enriqueciendo no solo por las coincidencias
sino también por las oportunidades de divergencia, confusión y disloque entre
sujetos.
Lenguaje, diálogo y narración se articulan en ese marco para propiciar
abordajes clínicos que posibiliten “mecanismos reflexivos y críticos capaces de
potenciar el caudal simbólico” que nuestras realidades contemporáneas exigen.
II - SEGUNDO CONJUNTO DE ARGUMENTOS: LA SEMIÓTICA COMO
HERRAMIENTA PARA LA PSICOPEDAGOGÍA.
II.I Greimas y el análisis de situaciones didácticas.
La Semiótica de Greimas propone un análisis de situaciones didácticas propias
de la lengua española, pero extrapolables a áreas o espacios curriculares a
partir de la noción de roles y sintaxis actancial.
El autor asume una propuesta cualquiera de enseñanza como un programa
narrativo (como un hacer): los sujetos adecuados deben operar una
transformación que permitirá el paso de un estado inicial de carencia a uno final
de posesión. En otras palabras, un sujeto alumno que se encuentra en
disyunción con un objeto de valor (contenidos curriculares), ha de conseguir un
estado de conjunción con el objeto de valor.
Sánchez Corral propone cuatro modelos posibles de desarrollo de lo que él
denomina Programa Educativo, atendiendo a la combinación de dos conjuntos
de elementos: la conjunción o disyunción entre el sujeto y el objeto por un lado,
y el sincretismo (unión) entre el sujeto de hacer (quien opera la transformación)
y el sujeto de estado (quien la sufre).
Las dos primeras situaciones posibles son aquellas en las que el sujeto alumno
no logra entrar en conjunción con el objeto de valor; son entonces
transformaciones disyuntivas o de privación; esta privación puede darse por la
acción de un sujeto ajeno al estudiante, cualquier sujeto externo a la
subjetividad del estudiante (circunstancias socioeconómicas del entorno
familiar o incluso la inercia o ausencia de formación didáctica del docente). El
autor denomina este primer modelo de posesión y lo resume argumentando
que en él, el sujeto de hacer (sujeto diferente al alumno) es quien impide al
sujeto de estado (alumno) entrar en conjunción con el objeto.
El segundo modelo tiene como resultado también la disyunción entre sujeto y
objeto pero en este caso el sujeto de hacer es el mismo que el sujeto de
estado, se produce lo que se denomina sincretismo entre uno y el otro. Este
segundo modelo se denomina de renuncia y es el mismo alumno el que no
logra constituirse como sujeto (de aprendizaje) porque no es capaz de valorar
el objeto en cuestión. El alumno no considera como importante entrar en
conjunción con ese objeto: la transformación no se produce.
El tercer modelo se denomina de atribución, consiste en una situación en la
que el sujeto de hacer (docente) es quien habilita al sujeto de estado (alumno)
para que entre en conjunción con el objeto de valor.
El autor propone el modelo de apropiación en el que el sujeto de estado
coincide con el sujeto de hacer (en ambos casos el alumno) y él es quien
acciona para entrar en conjunción con el objeto de valor.
Aquí, el docente dispone de la situación en donde el alumno pueda ser quien
realice las acciones que lleven a producir la transformación esperada: de un
estado inicial de carencia a uno de posesión de determinados contenidos
curriculares.
Disyunción entre sujeto y Conjunción entre sujeto y
objeto objeto

Sujeto de hacer igual


al sujeto de estado Renuncia Apropiación
Sujeto de hacer
distinto al sujeto de Desposesión Atribución
estado

II.III Greimas, Propp y Barthes por Marina Müller.


Texto: “técnica de creación de relatos en psicopedagogía” el que constituye un
capítulo del libro Aprender a Ser: principios de psicopedagogía clínica.
El capítulo incluye un relato realizado por niños, los dibujos que lo acompañan
y su análisis. El objetivo es dar cuenta de ambos lenguajes a partir de un
análisis propiamente psicopedagógico: una lectura psicoanalítica y
psicogenética busca develar el universo semántico de los niños autores.
Müller propone una serie de opciones para trabajar con los relatos: individual o
de a grupitos, cuento con relevos, con alternancia entre paciente y
psicopedagogo, con inclusión de imágenes o escenas, invención libre o planteo
de condicionantes seleccionados por el grupo o por el profesional; y aclara que
cada una de estas pautas respetará edad y las características del pensamiento
de los narradores.
Al momento de enumerar los elementos que ayudarán al niño a proporcionar
los elementos para la creación de los relatos, la autora propone un abanico de
posibilidades recurrentes a una propuesta semiótica: espacio, tiempo,
personajes y funciones.
Todos esos elementos que funcionan como elementos, serán las marcas que
construirán el relato tal cual será producido y que harán de ese relato un texto
diferente de cualquier otro producido por los sujetos. A su vez, estas son las
marcas que nos proponemos estudiar como parte de una propuesta semiótica
de análisis de textos narrativos.
En un segundo momento, la autora analiza la producción a través de los/las
niños/as, tanto verbal como gráfica, desde un punto de vista que combina la
lectura semiótica con su interpretación desde un marco proyectivo y del
desarrollo.

CLASE 3
La clase de hoy tiene dos objetivos:
1) Comenzar a situar, sintéticamente, este interrogante en la historia del
pensamiento y,
2) Detenernos en el trabajo de Ferdinand de Saussure, uno de los “padres
fundadores” de este campo de estudios, tal como se definió a mediados del
siglo XX.
La “partida de nacimiento” de los estudios semióticos lleva como fecha el año
1969, cuando se instituyó en La Haya (Holanda) la Asociación Internacional de
Estudios Semióticos. Allí se convino unificar las posiciones y se optó por el
término “semiótica”.

En la clase de hoy, como dijimos, nos toca ocuparnos de Saussure. De


Saussure no era un filósofo sino un lingüista y lleva, como todo sujeto, la marca
de su época y de su particular contexto. Para la actividad que presentaremos a
continuación, les solicitamos que presten especial atención a las características
de las condiciones en las que de Saussure produjo sus ideas, es decir, será
importante identificar qué rasgos de ese momento condicionaron su
pensamiento, sus interrogantes, su proyecto, sus objetivos.

10 cosas sobre Ferdinand de Saussure


 Nació en Ginebra 1857 y tenía mucho interés por las lenguas.
 Empezó con sus logros en el sistema de la lingüística comparada.
 Enseñó 11 años en París e hizo un curso de lingüística general.
 Propone la lengua como es sistema de estudio de la lingüística y realiza
una comparación entre lengua y habla.
 Entiende el signo lingüístico como un significante y un significante que
llama significado.
 Oposición de Acroníca/Diacronía. Acronica hace referencia a la lengua
como un sistema de signos hablante abstraído del tiempo. La Diacrónica
hace referencia a los estados de la lengua en el tiempo.
 Estas nociones aparecieron en el libro del curso de lingüística general.
Sin embargo, este libro fue escrito por dos estudiantes con el afán de
construir el pensamiento de Saussure.
 Cuando muere, se dieron cuenta de que Saussure destruía sus
anotaciones al finalizar las clases.
 Sus teorías influían en el desarrollo de la lingüística moderna, influyo en
las corrientes estructuralistas europeas y de estados unidos.
 Saussure murió en 1913 en Suiza. Fue muy admirado como criticado
pero inauguró una nueva manera de hacer ciencia sobre el lenguaje.

Nacimiento de la lingüística científica De Saussure


Ginebra (1857-1913)
Estudioso de diversas lenguas, interesado en la filosofía. Dio clases en
facultades.
Curso de lingüística general (1916)
Preocupación por definir una lingüística científica → Material recogido por sus
discípulos.
Para él era importante conseguir una sistematicidad del dispositivo del
lenguaje. El intenta definir cuál era la materia y la tarea de las ciencias del
lenguaje y estas debían ser todas las manifestaciones del lenguaje humano, no
solo las lenguas de sociedades civilizadas (anglosajonas, clásicas, del futuro).
 Materia: todas las manifestaciones del lenguaje humano
 Objeto: lengua (dependiente del punto de vista del investigador)

Delimitación de las tareas de la lingüística:


 Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas y familias
posibles. Todas a las que pueda acceder el lingüista.
 Buscar leyes generales que permitan dar cuenta de los fenómenos
lingüísticos particulares
 Definirse y deslindarse ella misma.
Método: inductivo.
Marco: ciencias sociales (semióloga). Básicamente se desarrollaba en el
estudio de los signos lingüísticos.

PENSAMIENTO DE FERDINAND DE SAUSSURE.


Lengua/habla.
 Lengua: sistema de signos, conjunto de convenciones que permite
hacer uso de la facultad del lenguaje.
 Institución social, externa al individuo, heredada.
 Parte esencial del lenguaje (porque es la unidad de clasificación de los
fenómenos lingüísticos).
 Homogénea (porque recoge los fenómenos regulares) y concreta
(porque los signos lingüísticos que la forman son entidades concretas
con asiento en el cerebro).
 Habla: actos voluntarios y concretos de expresión mediante la lengua.
 Individual,
 Accidental o accesoria.
 Heterogénea.
Signo lingüístico: Significado + Significante
Significante: La cadena de signos que se asocia a una idea que es el
significado.
El signo lingüístico es una entidad biplanica, que son las dos caras de la misma
moneda (no se pueden separar entre sí)
PROPIEDADES:
 Arbitrariedad: La relación entre significante y significado.
 Linealidad: El signo lingüístico está compuesto por un sonido detrás de
otro.
 Inmutabilidad: El signo lingüístico es inmutable en el sentido que no
podemos modificarlo a nuestro antojo.
 Mutabilidad: Son mutables siempre y que intervenga el tiempo
Valor del signo lingüístico: relaciones de oposición en el sistema.

SINCRONIA / DIACRONIA
En términos de F. de Saussure:
“La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas
que unen términos coexistentes y que forman sistema, tal como aparecen a la
conciencia colectiva”.
“La lingüística diacrónica estudiará, por el contrario, las relaciones que unen
términos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva, y que se
reemplazan unos a otros sin formar sistema entre sí”.
Una última gran noción es la relación u oposición de las relaciones
sintagmáticas o relaciones paradigmáticas.
RELACIONES SINTAGMÁTICAS
En el discurso
In praesentia
Formación de sintagmas a partir de patrones regulares.
RELACIONES PARADIGMÁTICAS
Fuera del discurso
In absentia (asociaciones en la memoria)
Formación de paradigmas para partir de algún/os rasgo/s común/es.

ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO
Estructuralismo post saussureano
 Escuela funcionalista de Praga (Jakobson, Trubetzkoy-
fonología-,Martinet – Morfología y sintaxis-, Firbas, Danes – Perspectiva
de la oración-)
 Escuela formalista de Copenhague (Hjelmslev)
 Descriprivismo norteamericano (Bloomfield, Skinner, Sapir)
Otros (Eugenio Coseriu, Michael Halliday)
Síntesis de nociones básicas
 Lengua: sistema de dependencias internas
 Delimitación de unidades lingüísticas en función del sistema, que les
asigna un valor: toda unidad se define por sus relaciones de oposición
en el sistema (paradigmáticas) y sus relaciones de contraste
combinatorio (sintagmáticas)
 Método inductivo; descriptivismo.
 Categorización en términos binarios (lengua/habla,
significante/significado, sincronía/diacronía…)
 Análisis componencial en rasgos (fonólogos, semánticos)
 Oposición marcado/no marcado

ESTRUCTURALISMO EN OTRAS DISCIPLINAS


o Teoría literaria y semiología (Greimas, Barthes, Todorov)
o Antropología (Levis-Strauss)
o Psicología (Lacan)
o Historia (Foucault, Althusser…)

Guía de lectura:

1. Releve y contextualice las reflexiones de Saussure sobre la


necesidad de abordar el estudio del lenguaje desde una perspectiva
científica.

La preocupación de Saussure era la de definir, construir una lingüística


científica, con un método,  un marco  y un  objeto de estudio determinado. Su
formación se contextualiza en la época de la lingüística histórica,  donde el
interés estaba centrado en el origen de las lenguas conocidas, por lo que,
influenciado por el espíritu científico de fines de siglo XIX, persiguió un objeto
específico así como general, formando conceptos nuevos, delimitando las
tareas del lingüista, como por ejemplo buscar leyes generales que permitan dar
cuenta de los fenómenos lingüísticos particulares.

2. La lingüística de Saussure, ¿es filológica o estructural?


Fundamente su respuesta.
Es estructuralista porque elaboró una serie de antinomias metodológicas para
Investigar la estructura del lenguaje.  INCORPORA UNA NUEVA
PERSPECTIVA METODOLÓGICA EN LINGÜÍSTICA que influyó en las
corrientes estructuralistas, inaugurando una nueva manera de hacer ciencia
sobre el lenguaje. Dualidades en relación dialéctica que dan razón a lo
complejo del objeto (LINGÜÍSTICO) de estudio: recopilaciones póstumas
CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL. ESCRITOS SOBRE LINGUISTICA
GENERAL (1996)

          LENGUA - HABLA
SIGNIFICANTE - SIGNIFICADO

    ARBITRARIO - RACIONAL (INMOTIVADO- MOTIVADO)

    SINTAGMA - PARADIGMA

       SINCRONÍA - DIACRONÍA

3. ¿Cómo define Saussure a la lingüística y a la semiología? ¿Cuál es


la relación entre ambas?

Para Saussure, la lingüística (que se ocupa del sistema de signos lingüísticos) sería
una parte de la semiología (que él postula como un campo de estudios que debía
constituirse, y que se dedicaría a estudiar la vida de todos los sistemas de signos con
los que el hombre se comunica). Al mismo, la semiología sería parte de la psicología
social, que, a su vez, es parte de la psicología general.

PSICOLOGÍA GENERAL (INCLUYE A LA PSICOLOGÍA SOCIAL que Incluye a la


Semiología, a su vez esta incluye a la lingüística). Entonces, la semiología no sería
“parte de la lengua”, sino una parte de la psicología que debe estudiar “la vida de los
signos en el seno de la vida social”, según la proyección que en ese momento hizo
Saussure. 

4. Distinga y caracterice lenguaje, lengua y habla en términos de


Saussure.

Lengua: (Heredada- ya viene dada- carácter social) Saussure la define como


un objeto de naturaleza concreta a la que se puede estudiar separadamente,
distinta del habla, como la parte social del lenguaje que solo existe en virtud de
una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad. La
define como un sistema de signos que expresan ideas. Conjunto de
convenciones que permite hacer uso de la facultad del lenguaje. Como sistema
es, por lo tanto, un conjunto interrelacionado  de partes donde cada elemento
está distribuido y organizado para accionar en forma unificada. Son
códigos referenciales que usan los sujetos, sin los cuales no se podría hablar. 
Homogénea (porque recoge los fenómenos regulares)  y concreta (porque los
signos lingüísticos que la forman son entidades concretas con asiento en el
cerebro).
Es un objeto de naturaleza concreta; esto constituye una gran ventaja para su
estudio.

Mientras que al Lenguaje lo define como institución humana que, sin relación natural
con su objeto, es puro consenso social y cuyo estudio solo es posible mediante la
observación directa de las lenguas que hablan las personas.

El lenguaje es acción,  es ejecución individual de cada hablante.

5. Para Saussure, ¿qué significa que el individuo sea pasivo respecto


de la lengua y activo respecto del habla?
Para Ferdinand Saussure, el sujeto es pasivo en cuantoala lengua ya que no
puede modificarla ni alterarla, ya que está establecida de manera social y
convencional, es decir, es común a todos y  todos deben conocerla. La lengua
es una institución social, y como tal no puede ser modificada ni alterada de
acuerdo al interés de una persona en particular.
En cambio en cuanto al habla el  Sujeto es activo ya que, la misma es el uso singular
que cada sujeto le da a la lengua. Cada vez que un sujeto habla realiza una
combinación particular de los signos de la lengua de una forma particular, y realiza un
acto individual de inteligencia y voluntad.

6. ¿Cómo define Saussure al signo lingüístico?


Saussure define al signo lingüístico como el resultado existente de la
asociación entre el significante, que es una imágen acústica, y el significado,
que es un concepto. La relación entre estos dos elementos, es arbitraria, pero
eso no impide que los sujetos nos entendamos, ya que la relación entre
significado y significante, se crea como convenciones sociales. 

7. Exponga el principio de arbitrariedad del signo.


El signo lingüístico es arbitrario porque, la unión entre el significado y el
significante está sustentado en la convención social, es decir que es producto
de un acuerdo social. Esta relación entre significado y significante es
inmotivada ya que no hay motivo para justificar esta relación por fuera de la
convención social. Los signos lingüísticos, al ser puramente convencionales,
son el único sistema que cumple enteramente con la condición de
arbitrariedad.

8. ¿Definir el signo lingüístico como mutable e inmutable es


contradictorio desde la perspectiva de Saussure? Justifique la
respuesta, explicando y ejemplificando estas nociones.
Saussure plantea que el signo lingüístico es inmutable debido a que la
lengua tiene un carácter fijo que le es dado al sujeto a los fines de ser
capaz de interactuar con su medio. El signo no puede ser transformado
por mero capricho individual, debido a que, en palabras del lingüista, "la
necesidad de comunicación excluye los cambios repentinos...". 

Sin embargo, y sin necesidad de que exista contradicción en ello, los signos
lingüísticos deben comprenderse situados en un contexto particular y
cambiante, tal como son las sociedades. Al desenvolverse la lengua en
procesos históricos y geográficos únicos, la evolución cultural sí modifica las
palabras, los sentidos y las expresiones.

Este principio puede ejemplificarse con lo que sucede en el campo de las


ciencias sociales, un lugar donde constantemente se resignifican los
conceptos, acepciones y términos que emplean los profesionales y estudiosos.
Por ejemplo, no siempre se ha hablado del ser humano como "sujeto". Esta
noción implica pensar en que ha habido una transformación del pensamiento, y
se ha encontrado en este concepto la integralidad y complejidad que busca
asignarse al objeto de estudio de las ciencias humanas. 
9. Explique la noción de valor de Saussure, dando ejemplos. ¿Qué
implica que el valor sea relacional y opositivo?
Para Saussure el valor es la propiedad que tiene una palabra, en tanto
signo, de representar una idea, podemos retomar el ejemplo que figura
en la pág. 66 de “La danza de los signos”: un niño que va al zoo, al día
siguiente le cuenta a su maestra y al mencionar que vio un elefante, ella
puede a través de esa palabra representarse la idea del animal que vio
el niño.

“La identidad de los signos lingüísticos reside en su valor establecido mediante


un sistema de relaciones y/u oposiciones”. Por sí solo, un signo no tiene valor,
es necesario juzgarlo dentro de un sistema o estructura, el funcionamiento de
dicha estructura, que es la lengua, depende de las relaciones que los signos
establezcan entre sí, y no de su entidad autónoma. Por eso Saussure afirma
que el valor es relacional: un objeto presente se relaciona con otro que está
ausente. También lo relaciona con la naturaleza que hoy llamaríamos
dialéctica: el lenguaje es una mezcla de tensión entre elementos arbitrarios y
racionales. Pero además el valor es opositivo, ya que cada signo vale "por lo
que no es", es decir por diferenciarse de otros: por ejemplo, si digo "mar" estoy
hablando de un signo con un valor diferente a cualquier otro, si solo cambio
una letra y digo "mal" estoy hablando de algo completamente diferente.

10. ¿Qué son las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas según


Saussure? Dé ejemplos. 
Las relaciones entre los elementos del sistema se realizan en dos órdenes
diferentes que corresponden a las dos formas de nuestra actividad mental: el
orden sintagmático y el orden asociativo o paradigmático. Las relaciones
sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la
secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás
del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad
resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades
consecutivas (por ejemplo, ante-poner, Con razón, Aunque llueva, saldré).
Se trata de relaciones “en presencia” (puesto que dos o más elementos se
hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carácter
finito. Las relaciones paradigmáticas se dan en el cerebro del hablante (son
relaciones “en ausencia”), que asocia elementos del sistema que tienen algo en
común (por
ejemplo, altura/frescura/calentura; cariño/afecto/amor; perdón/calefón/
atención), es decir, la asociación puede basarse en la presencia de elementos
comunes –un sufijo–, en la analogía de significados o en la simple similitud
fónica. Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un
orden dado ni, por lo general, un número definido.

CLASE 4
CHARLES SANDERS PEIRCE.
Peirce busca comprender, explicar el conocimiento de la realidad. Qué conoce
el hombre, qué puede conocer, cómo lo hace, y cómo es ese conocimiento son
las preguntas que orientan el desarrollo teórico de Peirce.
Su explicación del conocimiento de la realidad se diferencia de otros enfoques
que ponen el acento más en el mundo conocido o más en la mente de las
personas para explicarlo (esto requeriría más detenimiento para ahondar en la
discusión filosófica, pero no lo haremos aquí). Lo importante para nosotros es
notar que su explicación busca poner en relación el aspecto mental (la lógica
del pensamiento) con el sensorial, de la experiencia (u ontológico).
Peirce es reconocido como uno de los fundadores de la teoría de los signos y
participante del movimiento pragmatista. La teoría de Peirce debe ser ubicada
en el conjunto de su teoría de la realidad. Entiende a ésta, así como al
pensamiento y al signo (dijimos en clases que en el pensamiento de Peirce
podrían considerarse como equivalentes) como una tríada, es decir, como la
articulación de tres componentes:

Primeridad Segundidad Terceridad


Se trata de categorías lógicas de la experiencia. Las denomina categorías
faneroscópicas. Dice Peirce que antes que nosotros y de nuestro pensamiento,
existen las cualidades, a las que llama primeridad. Con esto se refiere a
cualidades como “lo rojo”, por ejemplo, antes de que lo rojo se presente
asociado a un objeto-rojo, dándole color. Es decir: nosotros podemos pensar
en lo rojo pensando en un objeto-rojo. Resulta dificultoso pensar en “la rojez”
como cualidad en abstracto. Esta primeridad es del orden de la potencia, de la
posibilidad. Es decir, las cualidades son potencialidades, posibilidades de otra
cosa: en nuestro ejemplo, de una pelota-roja, de un lápiz-rojo… y así.
Podríamos pensar en otras cualidades como la bondad, la felicidad, la justicia o
la belleza. Se trata de cualidades abstractas que nosotros, cuando las
pensamos, lo hacemos relacionándolas a ALGO, a otra cosa… a un OBJETO.
Y aquí pasamos a lo que Peirce denomina segundidad. Se trata de la
existencia bruta, dice. También, como en el caso de la primeridad, existencia
bruta más allá de nuestro pensamiento, o mejor dicho, antes de nuestro
pensamiento. En este caso, podríamos pensar en las montañas antes de que
las montañas sean pensadas (estudiadas, dibujadas, consideradas por alguien,
representadas de alguna manera por el pensamiento del hombre).
Mientras que lo tercero, o terceridad, tiene relación, ya, sí, con el
pensamiento. El signo (o pensamiento) dice Peirce, es tercero. No hay tercero
sin primero y sin segundo (así como no hay segundo sin primero).

➔Veamos ahora otras definiciones de primeridad, segundidad y terceridad


en las págs. 49-51 (desde “La realidad como tríada”) de Seis semiólogos...
Primeridad, segundidad y terceridad conforman una tríada inseparable en el
signo. El signo no “funciona”, no es signo sin uno o más de sus elementos
constitutivos. Peirce, entonces, define al signo como ALGO que está en lugar
de OTRA COSA para ALGUIEN, en algún aspecto o carácter. ALGO (el
representamen) que está en lugar de OTRA COSA (su objeto) para ALGUIEN
(el interpretante).
- El representamen es el signo en un momento concreto de la semiosis.
- El interpretante es lo que produce el representamen en la mente de una
persona (un nuevo signo)
- El objeto es aquello en lugar de lo cual está el signo. (Peirce aquí distingue el
objeto inmediato, que forma parte de ese signo, del objeto dinámico, que está
fuera del signo, pero es parte de la semiosis –y no algo “existente” exterior al
pensamiento).

LA SEMIÓTICA DE C.S. PEIRCE


El tema de los signos se tocó solo por encima. San Agustín tocó en su época el
tema de los signos, al comienzo de la modernidad Jhon Lock y Jhon Monzon
hablan de la importancia de una teoría de los signos elaborando la obra más
extensa. Peirce a mediados del SXIX viendo la gran importancia de entender el
significado de la naturaleza de los signos, empezó la investigación el mismo. El
describe una especie de leñador que va al campo con un machete para quitar
el matorral y crear un espacio ordenado. Esto dio resultados muy fértiles para
su pensamiento y otros campos de estudio.
Semiótica de…
 Derecho  Moda
 Cultura  Naturaleza
 Dinero  Cocina
 Medios

Peirce tenía una formación científica haciendo muchos aportes


importantes a la ciencia y a sí mismo, inquietudes filosóficas. En la
modernidad la teoría del conocimiento era la Epistemología. En ese
momento planteó un dualismo entre pensamiento y materia y la pregunta
era ¿Cómo pueden comunicarse estas cosas tan distintas para crear
conocimiento certero?
Encontramos dos propuestas:

Racionalismo La razón lo rige (Descartes)


Empirismo Venia del lado empírico de la percepción

Para ellos, la verdad y el significado residen en la relación de ideas en la


mente. Su desacuerdo tenía que ver con el origen de las ideas.
La Filosofía de Peirce plantea la diferencia entre una idea (están solo en
la mente, no en el mundo físico) y un signo (están en todas parte, tus
pensamientos y en todo lo que te rodea).
Monismo signico: Lo importante es el proceso de signo relacionados
entre sí en un proceso de semiosis. Este proceso lo define como el
mismo latido del corazón del universo.
A diferencia de descartes, dice que nosotros estamos en la conciencia y
no ella en nosotros.
El hombre no es una conciencia aislada llena de ideas sino que el
hombre es un signo en desarrollo. Ej: Remolino (conciencia) y rio
(mundo).

LOS SIGNOS.
Cualquier palabra, las señales, un mapa, nivel de mercurio en un
termómetro, etc. Un signo para Peirce representa objetos a partir de los
interpretantes.

O I
Algo se encuentra apto para representar un objeto, el signo logra representar al
objeto a partir de un interpretante.
Ejemplo: Por la ventana vemos nubes obscuras, lo vemos como signo de lluvia
y salimos de casa llevando un paraguas.
Las nubes serían el signo, la lluvia el objeto y el interpretante sería salir de
casa con el paraguas.
Si mi vecino ve que salgo de mi casa con un paraguas puede deducir que
habrá lluvia. Así el interpretante puede convertirse como un nuevo signo.
Un Signo, o Representamen, es un Primero que está en tal relación tríadica
genuina con un Segundo, llamado su Objeto, que es capaz de determinar un
Tercero, llamado su Interpretante, para que asuma la misma relación tríadica
con su Objeto en la que él mismo está respecto a ese mismo Objeto. La
relación tríadica es genuina, es decir, sus tres miembros están unidos por ella
de una forma que no consiste en ningún complejo de relaciones diádicas.
El signo es primero, el objeto segundo y el interpretante tercero.
Peirce habla del signo como el medio entre un objeto y un interpretante, como
un lente. Al decir que la actividad es tríadica quiere decir que cada uno son
necesarios pero insuficientes ya que su fin es representar algo.
VARIEDADES DE OBJETOS E INTERPRETANTES
BOJETO: Ciudad de NY.
SIGNO: Estatua de la libertad.

Objeto:
 Inmediato: Objeto tal y como se conoce en el signo. Puede haber muchos
signos que pueden representar el signo pero hay uno particular.

 Dinámico: Es el objeto tal y como se conocería a largo plazo tras una


investigación.

Interpretantes:
 Emocional: El signo sería la música, el objeto seria el autor y el interpretante
sería la emoción que genera.

 Energético: El interpretante que genera un semáforo en rojo.


 Lógico: Es algo del orden general, de un concepto. Ej: Sol (cuerpo celestial,
muy caliente, grande, fuente de energía).

Estos interpretantes corresponden a las tres categorías de Pairce. Emocional


(Primeridad), Energético (Segundalidad), Lógico (Terceridad, categoría tríadica).

SINSIGNO → Token (singular)


LEGISIGNO → Tipo (general)

Imágenes: Se trata de las cualidades. Imagen, retrato o fotografía.

Diagrama: No trata de las cualidades, sino más bien de las relaciones, es un


signo icónico que funciona en base a una similitud entre la relación elementos
del signo y la relación elementos del bojeto. Un mapa es un ejemplo porque su
semejanza trata de su isomorfismo de la constitución entre los dos. O el mapa
de un centro comercial dónde dice que estás aquí.
Metáfora: Estas exportan el carácter representativo del objeto. No guardan
alguna cualidad simple común sino una semejanza en el modo de representar.
Ej: La vida es una montaña rusa. (Nos lleva por arriba y por abajo, etc.).

Un signo puede representar al objeto en base a una semejanza (icono) o en


base a un armazón existencial (índice). Cualquier cosa puede simbolizar un
objeto porque un símbolo dado puede representar un objeto dado. Es cuestión de
acordar que así será interpretado.

1. ¿Por qué se ubica a Peirce en la corriente filosófica pragmatista?

Este original pensador fue uno de los principales exponentes del pragmatismo
filosófico del siglo XIX en Estados Unidos. Sostiene que nosotros nos movemos en
nuestro entorno guiados por creencias de tipo existencial y pragmático. Se trata de
un pensamiento pragmático destinado a captar los efectos y los significados
prácticos que puede tener un conocimiento en el obrar del individuo, ya que la
finalidad de la acción es la de producir algún resultado sensible. Él cultivó la lógica
como el instrumento que permite pasar de lo desconocido a lo conocido, del no
saber al saber, para de ese modo controlar nuestros conocimientos. Para Peirce el
significado está en el pensamiento, de forma activa, como una acción por la cual
organizamos y transformamos los campos de la experiencia en vista a intervenir en
el mundo. Entonces el significado de algo se configura como el conjunto de
implicaciones prácticas que el objeto posee para algún sujeto. Conocer quiere
decir captar esas implicaciones, y por tanto su significado. 

2. ¿En qué consiste su teoría de la realidad?

Su explicación del conocimiento de la realidad busca poner en relación el aspecto


mental (la lógica del pensamiento) con el sensorial, de la experiencia Entiende a
ésta, así como al pensamiento y al signo (dijimos en clases que en el pensamiento
de Peirce podrían considerarse como equivalentes)  como una tríada, es decir,
como la articulación de tres componentes: Primeridad - Segundidad - Terceridad

3. ¿Cómo define Peirce a la Semiótica?

La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una forma


de terceridad. La relación sígnica es irreductiblemente triádica y tiene siempre tres
elementos: signo, objeto e interpretación. ... Un signo o representamen es algo que
está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad.
4. Diferencie la definición de Semiótica de Peirce de la definición de Semiología
de Saussure.

Para Peirce la semiótica es la doctrina de la naturaleza esencial y de las


variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis, entendiendo por
semiosis cualquier acción que suponga una cooperación de tres sujetos: Un signo,
su objeto, su representante

5. Identifique características centrales de las condiciones en las que cada


uno desarrolló su pensamiento sobre el signo. ¿Qué motivó a cada uno?

Se trata de dos posturas muy diferentes,cada uno encara los problemas desde
principios epistemológicos diferentes, diversos y con intereses comunicativos
distintos. El pensamiento del signo saussureano surge de la semiología  a
partir de sus ideas lingüísticas,  la base teórica es la díada del signo
considerada como una estructura análoga al sistema del lenguaje. Su función
consiste en dilucidar el sentido de otros lenguajes. 

El pensamiento del signo peirceano surge del conocimiento del signo a través del
esquema triásico, que va más allá del enfoque lingüístico y estructural,  con una
elaboración de pensamiento en perfecta correspondencia con cada término teórico o
eje interpretativo que la fundamenten.
6. ¿Qué relación puede establecerse entre su semiótica y una teoría del
conocimiento?

Peirce se encontraba a finales de una época filosófica que llamamos “la


modernidad”. El tema fundamental de esa larga época es la epistemología, la
teoría del conocimiento. Fue el tema principal debido a este libro: “las meditaciones
metafísicas” de Descartes. Ahí planteó un dualismo entre mente y materia, y desde
entonces la pregunta fue cómo pueden comunicarse estas dos cosas tan distintas
para producir conocimiento certero. Hubo dos grandes respuestas: el racionalismo
(de gente como Descartes y Leibniz) que decía que la razón lo rige; y el empirismo
(de gente como Locke y Hume) que decía que venía del lado empírico de la
percepción. Normalmente vemos estas dos corrientes como totalmente opuestas,
pero tienen más en común de lo que piensas. Tanto para los empiristas como para
los racionalistas, la verdad y el significado residen en la relación de ideas en la
mente. Su desacuerdo tenía que ver únicamente con el origen de las ideas. En
este sentido, la filosofía de la modernidad, es la filosofía de la conciencia, del
sujeto. La filosofía de Peirce rompe con esta herencia cartesiana del sujeto, y
plantea algo radicalmente nuevo: no la vía de las IDEAS sino de los SIGNOS.
¿Cuál es la diferencia entre una idea y un signo? Para empezar, las ideas, siendo
mentales sólo pueden estar en la mente, no en el mundo físico, situación que
propaga el problema que mencionamos del dualismo entre mente y materia. Los
signos, en cambio, están en todas partes. Tus pensamientos son signos, y también
todo lo que te rodea. Peirce sustituye el dualismo cartesiano por una especie de
monismo sígnico, donde lo importante no son signos individuales que podríamos
identificar, sino el PROCESO de Signos relacionándose entre sí en un proceso que
Peirce llama Semiosis. Este proceso descripto por Peirce en términos muy
formales y abstractos, es el mismo latido del corazón del universo (…) El hombre
no es una sustancia mental, una conciencia aislada llena de ideas que expresa con
signos, sino que el mismo hombre, dice Peirce, es un signo en desarrollo, como si
fuera un nodo inmerso en una vasta red de otros procesos de semiosis. (…). Esta
transformación del marco cartesiano es una de las consecuencias filosóficas más
importantes de la semiótica de Peirce.

7. Explique la noción de realidad como tríada.

Puede hacerse una división de las relaciones triádicas:


-Relaciones triadicas de comparacion: son aquellas cuya naturaleza es las
posibilidades lógicas.
- Relaciones triadicas de funcionamiento: son aquellas cuya naturaleza es la de
hechos reales
- Relaciones triadicas de pensamiento: aquellas cuya naturaleza es la de las
leyes. 

8. ¿Qué se entiende por “faneron” y por “faneroscopía”?


Faneroscopia: es ese estudio sostenido por la observación directa de los fanerones y
la generalización de sus observaciones, sin considerar en lo absoluto algo real o no,
se distingue varias clases muy amplias de fanerones. La realidad puede comprenderse
a partir de 3 categorías faneroscopicas: primeridad, segundidad y terceridad. 
Categorías faneroscopicas: 
Primeridad: cualidad, posibilidad  y abstracto. 
Segundidad: la cosa en sí, fenómenos existentes. 
Terceridad: leyes que rigen el funcionamiento de los fenómenos  (signos).

9. Defina signo, según Peirce y describa sus componentes. Presente un


ejemplo diferente a los ya presentados en clase y en la bibliografía.

Pierce aplica al signo la triada lógica  que ya había utilizado para indagar el


resto de la realidad.
Los tres componentes del signo: La función del signo consiste en ser "algo que
está  en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o capacidad". Es una
representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto. En
este proceso se hacen presentes tres elementos  formales de la triada:
1)Representamen (O signo): Relacionado con su "objeto". Es la representación
de algo, o sea, es el signo como elemento inicial de toda semiosis. Siendo la
expresión que muestra alguna cosa (lo que aparece como signo), casi siempre
es fruto del artificio o  de arbitrariedad de quienes lo crean, como sucede con
las lenguas. Se dirige  a alguien en forma de estímulo, como lo que está " en
lugar de otra cosa". Es el signo en sí mismo, tomado formalmente en un
proceso concreto de semiosis, pero no debemos considerarlo un objeto, sino
una realidad teórica y mental.
2)Interpretante: Se produce en la mente de la persona, es la idea del
representamen, o sea, del signo mismo. Es la capacitación del  significado en
relación  con su significante. Es siempre otro signo y por tanto, algo le agrega
al objeto del primero. Puede estar constituido por un desarrollo de uno o más
signos.
3)Objeto: Es aquello a lo que alude el representamen .Este signo está en lugar
de algo: su objeto. Es la denotación  formal del signo en relación con los otros
componentes del mismo.
(El objeto no necesariamente es una cosa concreta, puede tratarse de ideas,
de relaciones o entes imaginarios y ficticios

10. Diferencie el objeto inmediato y el objeto dinámico. ¿Se puede considerar


que alguno de ellos está “por fuera” de la semiosis?

Para Peirce existen dos tipos de objetos:


El objeto inmediato, es interior a la semiosis es el Objeto tal como es representado por
el signo mismo y cuyo Ser es dependiente de la relación de él en el Signo. Y el objeto
dinámico, es el que sostiene el contenido del representamen. Es la Realidad que por
algún medio arbitra la forma de determinar el Signo a su Representación. Este objeto 
tiene una existencia independiente del signo que lo representa. No es fuente de
conocimiento, porque la realidad en cuanto tal no dice nada a nuestra mente si ésta no
posee ya algunos otros signos de donde recabar otros conocimientos. Se puede
considerar que este último esta por fuera del signo.

11. ¿Qué es la “semiosis infinita”?

Con respecto a la "semiosis infinita", Peirce plantea que las personas conocemos
el mundo a partir de la realización de inferencias de otras cosas que conocemos;
de experiencias materiales, de relación entre signos "viejos" y "nuevos". La
semiosis infinita es la manera en la que conocemos, ya que el signo triádico
genera un proceso de interpretación infinito de todos los signos. Cualquier signo es
infinito en su capacidad de producir sentidos. 

12. ¿Cómo puede definirse “la verdad” desde la perspectiva de Peirce?

Se trata de una verdad que pretende ir más allá de las meras elucubraciones
mentales, por que apunta a la práctica. La concepción completa de algo nos da
probabilidad de estar seguros de las afirmaciones que hacemos.

13. ¿Cómo clasifica Peirce a los signos, según la relación que establezcan
con el objeto? Presente sus propios ejemplos para cada tipo.
¿Cómo podrían relacionarse las discusiones de esta clase con la imagen que
elegimos para acompañar esta guía de preguntas? Imagen: “El Hortelano”. Óleo
sobre lienzo. (1590) De Giuseppe Arcimboldo

Peirce establece que hay 9 clases de signos diferentes, según el entrecruzamiento


que él establece entre las categorías fenomenológicas y las categorías ontológicas. De
acuerdo a la relación que el signo establece con el objeto, hay tres clases de signos:
ÍCONOS: El signo guarda relación de semejanza con el objeto, se parecen en alguna
cualidad. Por ejemplo, la onomatopeya "GUAU" se parece a nivel fonético con el
ladrido de un perro.
ÍNDICES: El signo guarda una relación de continuidad con el objeto, tienen una
relación diádica, el signo "indica" al objeto. Por ejemplo, las "ojeras" en la cara de una
persona, indican que ha dormido mal o que tiene algún problema de salud.
SÍMBOLO: La relación entre objeto y signo es convencional, establecida por acuerdos
sociales. Por ejemplo, la bandera de un país
CLASE 5
Mijail Bajtín/Valentín Voloshinov
1) ¿Cómo caracteriza Bajtín al enunciado? (ver Signos de infancia)
Para Bajtín, el enunciado, en líneas generales, otorga forma a la comunicación
discursiva. Es su producto. Este será comprendido, según el autor, gracias al sistema
de la lengua.
¿Cómo se crea un enunciado? Entendiendo a este como una totalidad de sentido, el
enunciado se constituye en la relación del sujeto hablante, que expresa una idea, y el
sujeto destinatario, que produce sentidos y elabora una respuesta. Este se compondrá
de un sistema de signos comprensibles para los hablantes y oyentes, y todo lo que
haga de él un elemento individual, único y contextualizado.
A modo de ejemplos, en “Signos de Infancia” se expresa que cualquier texto (obra
literaria, discurso político) es un enunciado. Su característica es que cada uno de ellos
es irrepetible, sin embargo, siempre remiten a enunciados anteriores y a enunciados
posteriores, lo que constituye la “cadena discursiva”.
2) ¿Qué implica su noción de polifonía? (ver Signos de infancia)

La noción de polifonia designa las variadas formas que adopta la interacción de voces


en un enunciado,  ya que el sujeto que produce un enunciado no solamente produce
su discurso, si no que al mismo tiempo incorpora las voces de otros sujetos. Un
enunciado entonces, conlleva numerosas voces sociales.
3) Explique la noción de “respuesta”. (nota al pie pág. 88 y pág. 92 de “El signo
ideológico…)
La respuesta es la base de toda comprensión, es decir de la interacción verbal. No
puede marcarse una línea divisoria entre ambas, porque todo acto de comprensión es
una respuesta, traslada lo que está siendo comprendido a un nuevo contexto desde el
cual puede producirse una respuesta
4) ¿Qué es el dialogismo? (ver Signos de infancia)

La idea de dialogismo hace referencia a las relaciones que los enunciados establecen
entre sí. La situación dialógica supone, por lo tanto, a los sujetos en posiciones que
son constantemente intercambiables e intercambiadas. Todo enunciado puede ser
entendido como una forma de respuesta de enunciados anteriores con los cuales se
relaciona, pero también está vinculado con los enunciados posteriores que se
construirán en su respuesta formando una cadena de comunicación discursiva.
5) Explique la siguiente frase “La palabra es el signo ideológico por excelencia”.
Tenga en cuenta para ello la noción de signo ideológico, y los conceptos de
reflejo y refracción que aparecen en el texto.

La palabra es el signo ideológico por excelencia. Todo lo ideológico posee significado,


representa figura o simboliza algo que esta fuera de él. El signo ideológico no solo es
un reflejo de la realidad, también es un segmento material de esa misma realidad. La
realidad del signo es totalmente objetiva y se presta a un método de estudio objetivo,
monistico, unitario. Un signo es un fenómeno del mundo exterior.
6) ¿Qué quiere decir que los signos se originan en territorio interindividual?

Los signos sólo pueden aparecer en un territorio interindividual. Es un territorio que no


puede llamarse natural en la aceptación directa del término: los signos no aparecen
entre dos miembros. Es esencial que dos individuos estén organizados socialmente,
que compongan un grupo; solo entonces puede tomar forma entre ellos el medio de
los signos. La conciencia individual no solo puede usarse para explicar nada, sino que,
por lo contrario, ella misma  necesita ser explicada desde el medio ideológico y social.
7) ¿Por qué Voloshinov considera que “la palabra es el índice más sensible de
los cambios sociales”? Ejemplifique.

Las propiedades de la palabra en cuanto signo ideológico hacen de la palabra el


material más adecuado para examinar todo el problema en sus términos básicos. Lo
que importa de la palabra a este respecto no es tanto su pureza significa cuanto
su ubicuidad social. La palabra está involucrada prácticamente en todos y en cada uno
de los actos o contactos entre la gente: en la colaboración en el trabajo, en las
discusiones de ideas, en los contactos casuales de la vida cotidiana, en las relaciones
políticas, etcétera. Incontables hilos ideológicos atraviesan todas las áreas del
intercambio social y registran su influencia en la palabra. Ella, por lo tanto, es
el índice más sensible de los cambios sociales, y hasta de los cambios que no han
logrado aún el status de una nueva cualidad ideológica, y no han generado aún
nuevas formas ideológicas plenamente maduras. La palabra tiene la capacidad de
registrar todas las delicadas fases transitorias y momentáneas del cambio social.
8) ¿Qué implica la noción de multiacentuación? A partir de algún ejemplo,
justifique la siguiente frase de Voloshinov “El signo se convierte en la arena de
la lucha de clases”.

Voloshinov dice que los signos son creaciones entre individuos, dentro de un medio
social (El signo ideológico... p. 35) además, debemos tener en cuenta que el oyente de
un enunciado participa activamente al percibir y comprender el significado lingüístico,
otorgándole significación y elaborando una respuesta (Signos de infancia, p. 35). Esto
implica (a diferencia de lo que planteaba F. de Saussure) que en la comunicación, el
significado que le otorga un oyente a un enunciado, no será necesariamente igual al
que le otorga otro. Allí entra el concepto de "multiacentuación": cada uno acentúa el
signo de una manera individual (Aunque en realidad el autor habla de que la elección
individual no tiene sentido, sino que hace referencia a que la conciencia asimila como
propios los signos ideológicos sociales).
Distintos puntos de vista imprimirán una valoración o acentuación diferente a un
mismo signo, y esto genera posiciones enfrentadas o "la lucha de clases" dentro de la
arena que es el signo. Como ejemplo, se me ocurre pensar en "La docencia". La clase
política, los docentes, los padres, acentuarán aspectos diferentes de ese signo para
construir su representación. Para algunos, puede ser una elección profesional válida y
deseada; para otros; puede ser vista como una carrera de menor jerarquía en relación
a las "tradicionales". Esas posiciones a su vez generan otras: podemos ver a la
docencia como una profesión que debe responder a la vocación y por ende
conformarse con un sueldo mínimo, podemos verla como un servicio a la comunidad,
o como una tarea profesional demandante y necesaria, no remunerada correctamente
en relación a su gran función social.

GREIMAS

Propuesta para analizar el discurso

Nivel de la manifestación: se reconoce el tipo de discurso que


se va a analizar.

Nivel Enunciativo: Enunciar es tomar la palabra, apropiarse


del sistema de comunicación y ponerlo en movimiento,
haciendo uso de él. En ese proceso, al tomar la palabra, se
inscribe el sujeto en un espacio y tiempo que cobran formas
particulares, en un aquí y ahora y se dice “yo”, explícita o
implícitamente. Y, al decir “yo” también se dice, “tú”. La
enunciación es relacional

Nivel Narrativo: Se trata de un nivel de análisis más abstracto


que el anterior. Aquí hablamos de ACTANTES, entendidos
como un SER + UN HACER. Greimas propone dos tipos
básicos de actantes: Sujeto (S) y Objeto (O) que pueden
relacionarse de dos maneras: pueden estar en conjunción (∩) o
en disyunción (U).

Nivel Semántico: Las unidades elementales del nivel profundo,

semas, son las estructuras elementales de la significación.


Como desde esta perspectiva se entiende que el sentido es
relacional, cada sema obtiene su existencia gracias a otros
semas, es decir, resulta de la relación con otros semas. El
hombre sólo aprehende o produce significación a partir del
establecimiento de, al menos, dos términos contrarios, los
cuales constituyen un eje semántico, vida-muerte, por ejemplo,
en el eje semántico de la existencia.

NIVEL ENUNCIATIVO
Enunciar es tomar la palabra, apropiarse del sistema de comunicación y ponerlo en
movimiento, haciendo uso de él. En ese proceso, al tomar la palabra, se inscribe el
sujeto en un espacio y tiempo que cobran formas particulares, en un aquí y ahora y se
dice “yo”, explícita o implícitamente. Y, al decir “yo” también se dice, “tú”. La
enunciación es relacional. Caracterización de sujeto(s), espacio(s), tiempo(s),
objeto(s). Nos preguntamos cómo son y cómo se configuran. Importan las maneras de
tomar la palabra, el cuerpo para decir y hacer, importan las maneras de darle forma al
tiempo, al espacio y los objetos.

ESPACIO
Observaremos la construcción del espacio:
○ Escenarios, espacio físico
○ Espacio intersubjetivo
○ Espacio simbólico

TIEMPO
● ritmo ● repetir
● permanecer ● rutina
● ciclos-comenzar-finalizar ● preparación
● pasajes ● improvisación
● pausa

● Incoactivo: indica el comienzo de la acción.


● Durativo: acción que se prolonga en el tiempo.
● Iterativo: acción que se repite en el tiempo.
● Puntual: acción que ocurre una vez.
● Terminativo: indica la finalización de la acción.

Nivel Narrativo
Se trata de un nivel de análisis más abstracto que el anterior. Aquí hablamos de
ACTANTES, entendidos como un SER + UN HACER. Greimas propone dos tipos
básicos de actantes: Sujeto (S) y Objeto (O) que pueden relacionarse de dos
maneras: pueden estar en conjunción (∩) o en disyunción (U).
Los SUJETOS pueden ser: Destinador/destinatario Ayudante/Oponente. Según el
número de actantes, se habla de: acumulación actancial (un sujeto es Destinador y
Destinatario a la vez), actante dual o colectivo.
Los OBJETOS pueden ser: Objeto de Valor (OV) u Objeto Modal. A nivel narrativo
buscamos reconocer si se despliega un relato y de qué modo se estructura el
mismo. Se entiende al Programa Narrativo (PN) como un proceso de
transformación de la relación entre un sujeto (S) y un objeto (O).
En el modelo canónico, el PN se desarrolla en 4 fases:
1) Contrato
2) Competencia
3) Performance
4) Sanción
1. El PN inicia con un CONTRATO entre un sujeto Destinador y un sujeto destinatario,
en el cual se define un Objeto de Valor en pos del cual el destinatario desplegará
acciones para conseguir ponerse en conjunción con él.
2. En la siguiente fase, el destinatario atravesará diferentes pruebas que le permitirán
consolidar su COMPETENCIA (saber, querer, poder), adquiriendo para ello objetos
modales (se trata de pruebas calificantes). Estos procesos de adquisición de
competencias se identifican como sub-programas narrativos o
Programa Narrativo de uso (PNu).
3. Luego, el destinatario se encontraría en condiciones de alcanzar ese objeto de
valor, de realizar para ello una PERFORMANCE particular (prueba realizante)
4. Finalmente, en la fase que corresponde a la SANCIÓN es nuevamente el
Destinador quien juzga positiva (prueba glorificante) o negativamente lo realizado por
el destinatario, dando lugar (o no) a un nuevo PN.
“[...] el Destinador tiene por condición el ser él mismo reconocido: su poder presupone
el reconocimiento, el consentimiento a su estatuto mantenido y reactivado sin cesar
por el sujeto”
(Bertrand, 2000, p. 215)
Manipulación
Este término, tomado sin ninguna connotación peyorativa, designa más
fundamentalmente el campo de la factitividad: el hacer-hacer, que presupone un
hacer-creer, un hacer-querer o deber, un hacer-saber y un hacer-poder.
A partir de allí, el Destinador-manipulador puede ser tanto el que otorga el mandato,
como el que promete, el que alienta o el que desafía, el que elogia como el que
seduce...
El Destinador no es una figura actancial a priori, sino que es construido por los
enunciados modales (factitivos) que asume y que lo definen, sin por eso fijarlo en esa
posición: cualquier actor puede encontrarse en posición modal de Destinador e,
inversamente, un gendarme, un padre o un jefe de Estado pueden ver su función de
Destinador debilitada o desestabilizada, en razón de una simple pérdida modal (la
pérdida de confianza por ejemplo...).
De esta manera, el contrato se considera como una doble manipulación entre dos
sujetos que ajustan y negocian sus /hacer-creer/ en función de los valores en juego.
(Denis Bertrand)
SANCIÓN:
Pragmática + Recompensa - Castigo
Cognitiva + Reconocimiento - No reconocimiento

Nivel Semántico
Las unidades elementales del nivel profundo, semas, son las estructuras elementales
de la significación.
Como desde esta perspectiva se entiende que el sentido es relacional, cada sema
obtiene su existencia gracias a otros semas, es decir, resulta de la relación con otros
semas.
El hombre sólo aprehende o produce significación a partir del establecimiento de, al
menos, dos términos contrarios, los cuales constituyen un eje semántico,
vida-muerte, por ejemplo, en el eje semántico de la existencia.

Esas relaciones pueden ser de 3 tipos:


➔ Contrarias
➔ Contradictorias
➔ Complementarias (o de implicancia)

Cuadrado Semiótico

Preguntas/Respuestas
 1. ¿Qué es para Greimas el recorrido generativo del sentido y para qué se
propone?
Es un modelo de desarrollo que va desde unidades mínimas de significación,
pasando por niveles intermedios de menor abstracción, hasta la superficie
textual de los discursos particulares.
Este recorrido puede representarse como una pirámide invertida sobre su
vértice: en el nivel más profundo, un mínimo de unidades llamadas lógicas
constituyen el punto de partida único de todas las complejizaciones que serán
necesarias para producir cualquier mensaje articulado.
2. ¿En qué niveles se presenta y cómo se organiza?
Se representa como pirámide invertida está constituida por 4 estructuras:
-Estructuras elementales de la significación: es el más profundo de la
significación, y está conformado por semas
- Estructuras narrativas: Hay manifestación del tiempo como cronología, lo cual
es que existe una situación inicial, una transformación y una situación final.

- Estructuras discursivas: es la puesta del discurso mediada por la instancia de


la enunciación, según tres categorías: espacio, tiempo y personajes o sujetos,
podemos decir cuando no se trata de discursos literarios

- Estructuras textuales: donde se encuentra el texto en su manifestación,


constituyen la superficie textual.

4. ¿Qué es la enunciación y en qué nivel del recorrido generativo se


ubica?
La enunciación es la manera en que aparece representada la situación de
comunicación en el texto: como aparecen construidos el enunciador (quien
toma la palabra), un destinatario (a quién se dirige el destinador), los demás
personajes o sujetos, el espacio y el tiempo. Y se encuentra en el nivel de las
estructuras elementales de la significación.
El termino enunciación :"puesta en funcionamiento de la lengua por un acto
individual de utilización" (Benveniste 1991, en este sentido el termino reenvía a
la situación comunicativa real en la que se produce un enunciado: un emisor y
un receptor cuyas designaciones varían de acuerdo al tipo de discurso ,
constituye así un hecho único e irrepetible.

5. ¿Cómo se diferencian los sujetos textuales de los sujetos reales?


Explique con sus palabras y proponga ejemplos.
Los sujetos textuales son los construidos en y por el texto y los sujetos
reales son los responsables de dichas construcciones.

Por ejemplo en el libro “Cien años de soledad” Gabriel Garcia Marquez uno de
los personajes principales es el Coronel Aureliano Buendia quien nacido en
Macondo. Este es un sujeto constituido en y para el texto.
En mi construcción (como lectora) este personaje representa a un sujeto que
tiene la capacidad de anticipar ciertos sucesos, como el que va a morir fusilado.
Es solitario, tenaz, autoritario, idealista y revolucionario. Por otro lado, un sujeto
real (o sujeto social) es, en este caso, el autor, Gabriel García Márquez.
El sujeto de la enunciación o textual no es el mismo que el sujeto real. Por
ejemplo, cuando el  Psicopedagogo/a  entrevista a una madre que se refiere a
su hijo como "inquieto y distraído", se está constituyendo un Sujeto textual, que
no es el niño en sí, no es el sujeto real. Esta diferencia es importante tenerla en
cuenta para poder realizar un distanciamiento analítico que le permita al
profesional construir sentido y desnaturalizar otros a partir de la información
discursiva que tiene.
6. ¿Cuál es el tiempo y el espacio de la narración y cuál es el tiempo y el
espacio real? ¿Cómo se identifican?

El espacio  de la narración nos puede brindar mucha información sobre el


discurso. Por un lado el espacio cumple diversas funciones. No solo tiene valor
referencial, en tanto sirve de anclaje del texto, sino que además puede ser un
elemento caracterizador del personaje, por lo tanto algunas de las
características del espacio nos pueden estar hablando de características del
personaje, de la situación que está atravesando o sus estados emocionales. Un
ejemplo puede ser: un niño nos cuenta un relato en donde uno de los espacio
es la escuela, esta es definido por el sujeto como un lugar al aire libre,
luminoso, ordenado, limpio. Si el sujeto de la narración contara que cuando fue 
a la escuela, estaba toda sucia, desordenada, llovía, u alguna otra
caracterización; podemos pensar que, la manera en la que define el espacio se
vincula también a como lo vive, cuál es su vivencia en ese lugar.
Además el espacio nos brinda soporte a  oposiciones arriba- abajo, adentro-
afuera, grande-pequeño, entre otro. Que también nos pueden, en el análisis del
discurso, brindar datos o pistas sobre el sentido del mismo. Pensando un
ejemplo: una persona nos cuenta un relato, en donde presenta a su casa como
un espacio pequeño en donde todos convivían muy apretados, sin embargo,
cuando entraba a su pieza esta se transformaba en un lugar gigante, lleno de
escondites misteriosos y aventuras. ¿Qué nos dice la vivencia de la casa como
un lugar pequeño y apretado y de la pieza como un lugar gigante y amplio?
Estos datos podemos inferir de analizar cómo está representado el espacio el
discurso.
Lo importante para Greimas no es solo ver los diferentes espacios, sino
analizar la interrelación que se da entre ellos, donde podemos ver estas
oposiciones  y sentidos.
 8. ¿Qué es un actor (o personaje, o sujeto, a nivel enunciativo) y qué
aspectos pueden ser analizados?
Un actor es toda aquella entidad que participe en procesos de transformación,
ya sea que los produzca o los sufra. Los aspectos que pueden ser analizados
son: 1) la forma en que aparecen nombrados (sus designaciones) o graficado
(su iconografía) en el caso que el texto vaya acompañado de dibujo esto es
significante; 2) los atributos que se le asignan (significado) físicos y
psicológicos, sus acciones, su historia, sus planes y deseos, etc.
9. ¿Qué es un actante y cómo se diferencia del actor (o personaje)? ¿Qué
pares de actantes define Greimas?
Actante es una categoría diferente a la de personaje, con unidad propia de un
nivel profundo de análisis. En un nivel superficial (a nivel enunciativo o
discursivo) encontramos a los personajes. El actante es una unidad construida
y no dada de la estructura narrativa. Este puede ser definido como un ser + un
hacer.
Greimas define tres pares de actantes en su primera categorización.
Sujeto-Objeto
Destinador- destinatario.
Ayudante- Oponente
10. Explique la sintaxis actancial.
Es un esquema que permite reducir al mínimo las posibilidades de definición de
un relato. Este esquema pone en juego dos funciones un sujeto carente de un
objeto, este es, está en disyunción; un sujeto que posee un objeto, está en
conjunción. Estos son llamados enunciados de estado.
Al poner en relación dos enunciados de estado, estamos en presencia de una
transformación, esto es un Programa Narrativo.
Revisar. Completar.
 
11. ¿Qué es un objeto de valor? ¿y de antivalor?
Un objeto de valor es lo que representa quiere obtener el sujeto (actante
destinatario en el nivel narrativo), es aquello que el sujeto busca o pretende
conseguir, o por el contrario el antivalor que quiere desprenderse.
Continuando lo que aporto mi compañerx...
Porque para Gremias el destinatario en el nivel narrativo es reconducible, esto
significa que cada sujetx mediante el impulso de su deseo busca acoplarse con
el objeto. A partir del grado de importancia de ese objeto deseado es que
adquiere valor para el o no. Caso contrario, intentara resistir o desligarse de
ese objeto que no desea, dándole el sentido de no valioso.
Entender este punto de la teoría, nos sirve para reconocer en lxs sujetxs  las
diversas modalidades y formas de relacionarse o no con el objeto de
conocimiento (se refiere al OBJETO DE VALOR?), comprender cuando y
porque puede haber resistencia y habilitar espacios en donde exista un sujetx
deseante en el aprendizaje.

12. ¿Quiénes son sujetos de estado y sujetos de hacer?


Debido a que toda narración esta sustentada sobre la acción de un sujeto que
desea establecer un tipo de relación con un objeto, donde el nexo es el deseo,
existen dos tipos de sujetos: -los sujetos de estado: cuya propiedad
determinante es la de unirse con el objeto deseado; y -los sujetos de
hacer: aquellos que realizan transformaciones en los estados de otros sujetos u
objetos o de sí mismos.  (Nasif Rocio Magali. Comisión 1)
Sujetos de hacer: es aquel que opera una transformación, es quien hace. 
Sujetos de estado: es aquel que sufre la transformación.
13. ¿A qué se refiere con “competencia” y cuáles define?
La noción de competencia refiere a una característica que debe poseer el
Sujeto o Antisujeto a la hora de actuar en el relato. Esta competencia se define
en la semiótica como el saber, el querer y el poder llevar a cabo tal o cual
acción. Pueden también expresarse en su manifestación negativa (no-saber,
no-querer, no-poder). 
Este concepto se juega en la dinámica de un Sujeto que hace, y un Sujeto-
Estado, que sufre una transformación en el programa narrativo. En ella, los
destinatarios adoptarán objetos modales (que son las pruebas calificantes).
Estos procesos de adquisición de competencias se denominan  Programas
Narrativo de Uso
14. ¿Quién es el Destinador y cuál es su principal hacer?
El Destinador es el actante que hace-hacer (manipula) y su principal tarea es
en relación con el destinatario que, al aceptar su mandato, se convierte en
sujeto de hacer y para la transformación. El Destinador es una figura clave en
la medida en que es el que define los valores en circulación y, por lo tanto,
legitima los procesos de transformación. Es quien reconoce al héroe del traidor
(sanción cognitiva) y otorga el premio o castigo (sanción pragmática)

15. ¿Cuáles son las fases del esquema canónico?


Las fases que corresponden al esquema canónico son:

 Manipulación: cuando el Destinador destina un programa narrativo a un


destinatario.
 Performance: el destinatario se constituye en un sujeto de hacer y opera
las transformaciones propuestas.
 Competencia: es necesaria para que el sujeto de hacer pueda realizar la
transformación. Es la capacidad para hacer y consiste en tres
modalidades: querer, saber y poder.
 Sanción: cuando en la perfomance aparece un anti-sujeto que se
oponga al sujeto, debe aparecer el Destinador, como Destinador
Justiciero y establecer la sanción.

16. ¿Qué son “semas” e “isotopías”? ¿Cómo se identifican y que


permiten analizar?
Los semas son las unidades mínimas de sentido, se organizan a partir de
relaciones elementales: contrariedad pero también contradicción e implicación.
Las isotopías (conjuntos redundantes de semas) son los ejes de sentido que
permiten una lectura relativamente homogénea del texto.
17. ¿Qué es y qué utilidad puede tener el cuadrado semiótico?
Greimas utiliza un modelo básico de la lógica que es el cuadro semiótico, el
cual consiste en un esquema de cuatro posiciones, representado según dos
ejes de términos contradictorios (diagonales del cuadrado) y dos de
implicancia  (líneas verticales). Las líneas horizontales representan las
relaciones de los contrarios. Este cuadro expresa visualmente la lógica que se
da entre los componentes semánticos de un determinado relato, sea éste un
mito, un cuento, un filme, una publicidad.  Según Triquell (2011) en "Signos de
la Infancia " , " el cuadro semiótico constituye la representación gráfica de las
estructuras elementales de la significación y permite, en este sentido visualizar,
las relaciones lógicas sobre las que se estructura el sentido del texto". 

También podría gustarte