Está en la página 1de 5

Comunicación II Guías de lectura para Unidades 1 y 2, con Respuestas Cátedra: Arfuch 2º Cuat.

de 2009

Guías de lectura para Unidades 1 y 2

Barthes, R. “La semántica del objeto” en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1992

1. Diferencie los conceptos de comunicación y significación


2. ¿Por qué los objetos no escapan al sentido? Relacione con polisemia.
3. Explique el proceso de naturalización de los objetos ¿Cómo se vincula esta idea con el aspecto ideológico de la
sociedad?

1. La diferencia según Barthes entre comunicar y significar quiere decir que los objetos no sólo nos transmiten una
mera información, sino también sistemas estructurados de signos: diferencias y oposiciones, contrastes.

Comunicación se puede pensar de una forma lineal y llana o de un modo más complejo en el que actúan otros
actores como el contexto, la cultura, competencias, etc.; cuestiones que varían el sentido. Comunicación y
significación pasa a ser una cuestión de nomenclatura. Comunicar pensando en términos de significaciones.

2. Se define al objeto como “una cosa que sirve para algo”, eso lo pone en una situación de mediador entre la
acción y el hombre para actuar sobre el mundo, para modificarlo. Quiere decir que el objeto esta inmerso en una
trama social donde significan cosas. Suponen sentido, más allá del uso del objeto. Por ej. Un teléfono trae
consigo otras connotaciones más allá de servir para telefonear conlleva el sentido desde el momento que es
producido (se los piensa, se los proyecta y se los crea). Mismo si fuera sin intención, el hombre hace una lectura
sobre ello (lo que fuere) y le da un sentido a ese objeto.

Es polisémico porque su significado no depende del emisor sino del receptor, el lector del objeto. No solamente
por distintas personas, sino también uno mismo lo puede ver de maneras diferentes. Se generan diferentes
lecturas de sentido de un mismo objeto. Más allá de la función del objeto, se le puede otorgar un sentido, aunque
sea “no tener sentido”. El objeto atraviesa por una trama cultural/social al cual luego uno le hace la lectura, no se
puede limitar al objeto como un útil funcional.

3. El objeto parece siempre funcional, en el momento en que lo leemos como un signo. Al ser tratado como signo
decimos que tiene un sentido, que es siempre un producto de la cultura. Este hecho de cultura es
constantemente naturalizado, que te hace creer en una situación “transitiva” del objeto. A veces se instalan tanto
los sentidos, que uno los ve como natural.

Pensamos que estamos en un mundo práctico de usos, funciones, de domesticación total del objeto, pero
también estamos en un mundo de sentido: la función hace nacer al signo, pero este es reconvertido en el
espectáculo de una función. Hay un retorno a la función.

El objeto no viene con un sentido, sino que la lectura del mismo se la da.

El aspecto ideológico sería pensar que viene con ese sentido, y no que nosotros le damos ese sentido.

Ej.: sentarse en una mesa a comer en el piso, donde todos se sientan en una silla; estaría antinatural, pero en
otra cultura sería natural.

O sea, el objeto ideológico sería que a la construcción de sentido uno la hace “natural” lo que fue una
construcción de la sociedad. Primero es creado, luego naturalizado y en una cultura todo es construido.

Bajtín, M. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la Creación Verbal, México, Siglo XXI, 1982
1. ¿Qué son según Bajtín los géneros discursivos?
2. ¿Qué características posee el enunciado?
3. ¿Cómo trata Bajtín la problemática de la creación individual?
4. ¿Qué significa que cada enunciado es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva?
5. ¿Qué crítica realiza Bajtín al esquema tradicional de la comunicación que elabora Jacobson? ¿En qué se modifica
el rol del oyente?
6. ¿Cómo cree que puede aplicarse - según Arfuch – el concepto de “género discursivo al Diseño Gráfico?

1. Géneros discursivos: Esferas de la vida. No pueden encerrarse en una definición ya que son amplios los géneros
(el tema, el estilo, la composición)

No tienen leyes, pero se respetan con acuerdos para no ser trasgredidos.

Conjunto de enunciados con características en común.

Cada enunciado es individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos de enunciados
(conjunto), relativamente estables, no son inalterables, a los que denomina: géneros discursivos. Habla
de que hay 3 momentos vinculados a la totalidad del enunciado que son: el tema, el estilo y la
composición (formal). Es tan amplio, ampliables y difuso que no hay un solo enfoque para definirlos, sino
que son heterogéneos (no hay un tipo de enunciados). Se pueden estudiar dentro de su especificidad. A
su vez los géneros discursivos pueden ser: simples (orales) o complejos (escritos). Habla de simples
refiriéndose al diálogo cotidiano, una carta, saludos, etc. Que son directos, familiar. Estos le dan sentido
a los complejos que son situaciones culturales más complejas como la novela, el drama, investigación
científica, etc. La función va a condicionar la articulación de los enunciados (tema, estilo, composición)
en el género discursivo (no es final, es diálogo). Siempre hablamos (enunciamos) por medio de géneros
discursivos. Los aprendemos mediante reglas que sabemos que existen pero no nos fueron enseñadas.
Son híbridos y variables en el tiempo, es difícil marcar los límites de cada uno porque se modifican (no
son estáticos). Lo mismo si es un pequeño enunciado o uno grande, forman partes de distintos géneros.

-Siempre enunciamos por medio de géneros discursivos. Conjunto de enunciados con tema, estilo y composición
similar. Organizan nuestro discurso. Los géneros son heterogéneos, híbridos y cambiantes en el tiempo. (Hay más
de un tipo de enunciados, variables) Son aprendidos de forma inconciente. Los géneros son tan amplios que se
dividen en primarios y secundarios.

2. 3 momentos: temático, estilístico, compositivo.

Es social pero refleja la individualidad del hablante.

El enunciado es social pero individual, porque refleja la individualidad del hablante. Es la unidad de la
comunicación discursiva a diferencia de la oración como unidad de la lengua. Tiene carácter concluso
(agotamiento del sentido, intencionalidad discursiva, voluntad, formas típicas. Siempre genera
respuesta, aunque no es inmediata – dialogismo – físicamente o no. Participa y se anticipa, y uno se
hace la idea del otro.)

Sirve para poder ser contestado (concluye un sentido). El enunciado siempre esta vinculado con el contexto. No
hablamos por medio de oraciones, sino que hablamos por medio de enunciados (lugar, sentido). Siempre que
hablamos lo hacemos mediante enunciados. Se cuando empieza y cuando termina el enunciado, cuando cambia
el sujeto. Afectividad y expresividad de uno mismo afecta el enunciado, tiene que ver con la entonación, porque
es dicho por alguien. Tiene autor, esta dirigido a alguien, una intención. La oración sola no tiene sentido, al
enunciarla y concluir se le da (concluye un sentido).

FRONTERA: Es cuando comienza o termina el enunciado por el cambio del sujeto.

CARGA AFECTIVIDAD Y EXPRESIVIDAD: Dicho por alguien en una forma y en un lugar.

CONCLUSIVIDAD: Cuando dejo de enunciar. Cara interna de la frontera.


-------> Agotamiento del sujeto.

3 aspectos: -------> Intencionalidad discursiva.

(de la conclusividad) -------> Formas típicas.

SOCIAL: Siempre están efectuados a “otro” (conocido, desconocido, uno más) y siempre va a generar una
respuesta.

3. La problemática es que el enunciado es individual pero acciona en un marco social por lo que forma parte de esa
trama. Se ve afectado e influido por lo social. A su vez dependen de la capacidad creadora de cada uno para no
terminar repitiendo géneros. Esta capacidad tiene que ver con el estilo, la posibilidad de agotar el sentido (y las
condiciones en que lo agotan) y la forma gramatical que elige (palabras, etc.) Todo esto lo elige de aquel marco
social en el que esta la idea de creación individual es abstracta e imposible. Una idea desde cero no existe sino
que estamos atravesados por lo social; si existe como uno va a operar sobre eso. Todo lo que decimos es en
respuesta a cosas ya dichas.

-La individualidad se encuentra en el estilo, en la forma de agotar el sentido, eligiendo la forma gramatical,
siempre y cuando se base en normas socialmente pactadas en el género discursivo en el cual se encuentra.

No existe la creación individual. Siempre estamos basados en otros. Si existen creadores individuales extractos.

Utilizamos discursos anteriores a los cuales los cargamos con nuestra propia expresividad.

El otro esta siempre en el enunciado, este o no presente.

4. Uno cuenta con la presencia de enunciados anteriores, suyos o ajenos, con los cuales su enunciado determinado
establece toda suerte de relaciones complejas. Esto tiene que ser comprendido como una abstracción y no como
la totalidad concreta del fenómeno. Porque sino se transforma en ficción. Todo lo que uno dice no lo dice porque
sí, sino que es contestatario de algo anterior.

5. En el esquema tradicional hay un emisor que envía un mensaje a un receptor. El emisor es activo y el receptor
pasivo. Bajtín dice que este esquema es una abstracción teórica. En la vida real esto no ocurre, es mucho más
complejo. Porque el receptor es activo (no pasivo) porque todo enunciado esta orientado a alguien y genera una
respuesta, puede ser verbal o no, afirmativa o no, es muy amplio. Ese receptor va a generar un enunciado a partir
del enunciado que el emisor genera (no necesariamente inmediato). Esto se relaciona con el eslabón de la
cadena en la que esta todo interrelacionado. Cuando leemos una novela escrita hace 20 años, damos una
respuesta ahora de algo de antes. Bajtín se refiere al concepto de dialogismo donde uno responde a enunciados
ya generados, aunque no necesariamente debe ser un diálogo.

A diferencia de otros esquemas de comunicación, ese otro es muy importante, porque hace que lo que el emisor
enuncia cierre como enunciado, completa la comunicación. Ese otro no necesariamente es físico. Lo que a Bajtín
le interesa es cuando se interactúa con lo social. Pensar a la comunicación como una trama más compleja,
donde hay actores vivos que interpretan y no como algo esquemático.

Esquema tradicional de comunicación (Jacobson) emisor  receptor)

Bajtín parte de ahí, pero dice que es una abstracción, que en la vida real no aparece así. Es más complejo, el
receptor no es pasivo, sino activo:

- Genera una respuesta (inmediata o no, verbal o no, afirmativa o no)

Va a generar un enunciado a partir de otro (cadena de comunicación)


- El receptor también aparece en el momento de pensar el enunciado.

6. Géneros discursivos conllevan una carga ideológica, expresan y proponen esquemas valorativos del mundo.
Tienen diferente estética y ética, la multiplicidad de aspectos que permiten pensar en géneros de diseño gráfico
(señalética, editorial, afiches, identidad institucional, redes mediáticas, video, etc.)

Algunos dan el “tono” a la época. Se pone en situación de definir los valores, tendencias, estilos, grado de
creación y cotidianeidad, relación con lo social, el campo artístico, el arte.

-Oración: Unidad mínima de la lengua. Son abstracciones.

-Enunciado: Unidad mínima de la comunicación discursiva. Siempre están en un contexto. Nosotros


hablamos por medio de enunciados (hablamos nosotros en un lugar determinado).

Los enunciados forman parte de los géneros discursivos.

-El diseño es pensado “por alguien para alguien”. Las herramientas que utiliza para su diseño, no son
nuevas, no son usadas por primera vez (como dice Bajtín de los enunciados), sino que esta influido por
enunciados o diseños que vió/escuchó previamente. A su vez la pieza gráfica diseñada por alguien, tiene
un mensaje que va a generar una respuesta en un futuro lector.

Enunciado - Diseño gráfico Géneros del diseño – Géneros literarios

Arfuch lo plantea en términos ideológicos, incluye las múltiples lecturas.

Bourdieu, P. “La formación de precios y la previsión de beneficios” en ¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1999

1. ¿Por qué afirma el autor que el intercambio lingüístico es también un intercambio económico? En otras palabras,
¿por qué sostiene que los signos lingüísticos son también signos de riqueza y autoridad?
2. ¿En qué sentido afirma que la lengua no es sólo un instrumento de comunicación?
3. ¿Cuál es el mecanismo por el cual una intervención discursiva adquiere valor?
4. Explicar la lógica del beneficio en el ejemplo mencionado.
5. Explicar la siguiente frase: “la competencia lingüística no es una simple capacidad técnica”
6. Según Bourdieu, “las condiciones de recepción forman parte de las condiciones de producción”. Vincular la frase
con la idea de “anticipación de beneficios”.

1.2. Bourdieu afirma que el intercambio lingüístico es un intercambio económico, ya que en una comunicación,
entre emisor y receptor se lleva a cabo una relación simbólica de fuerzas, donde el productor provee capital
lingüístico y el consumidor procurará cierto beneficio del mismo.

Los discursos no solo son destinados para ser comprendidos sino que son signos de riquezas, destinados a ser
valorados y apreciados y a su vez signos de autoridad destinados a ser creídos y obedecidos. Ej. Cuando
escuchamos hablar a un profesional que cuenta con un rico capital lingüístico, quedamos asombrados y
apreciamos su discurso. A su vez, el dominará la conversación y al saber que es un “profesional” vamos a
“creerle” lo que nos esta diciendo. Así también intentaremos incorporar su capital lingüístico al nuestro.

Por eso se dice que es muy raro que en la vida cotidiana la lengua funcione solamente para comunicar porque si
bien, en el caso del profesional, vamos a ampliar nuestro rendimiento informativo, siempre de una u otra
manera, ya sea inconcientemente, siempre se busca ese “beneficio simbólico”.
3. El mercado es un lugar donde se intercambian bienes no materiales que compiten por un precio. Para que en
el mercado exista una formación de bienes debe haber una competencia de productos.

Los discursos solo cobran valor en relación a este mercado (caracterizado por la ley de formación de precios). El
valor depende de la relación de fuerzas que se establece entre las competencias lingüísticas de los locutores.
Esta competencia depende de la capacidad que tengan las diferentes personas que actúan en el intercambio
para poder imponer sus criterios de apreciación más favorables a sus productos. Estas competencias son las que
permiten determinar esta ley de formación de precios. Pero esta relación de fuerza no esta solo determinada por
las fuerzas lingüísticas en presencia, sino que es toda la estructura social la que esta presente en el discurso, ya
que la forma particular de hablar entre ellos, se debe a la relación que tienen. Ej., patrona y doméstica.

4.

6. Las condiciones de recepción forman parte de las condiciones de producción. Relación con “anticipación de
bienes”

Para que un discurso sea social (aceptado, escuchado, creído y eficiente) tiene que tener en cuenta las leyes
lingüísticas que tiene la sociedad a la que va dirigido. Por eso es que antes de producir debe saber quien lo va a
recibir. Cuando la persona nace se le impone una determinada lengua y va aprendiendo las palabras dentro de
una estructura que lo va moldeando y son éstas mismas las que contribuyen en la producción de un discurso.
Para poder entender mejor esto, Bourdieu va a proponer el concepto de “habitus” donde va a trabajar 2 visiones
al mismo tiempo (estructuralista: énfasis en lo social y subjetivista: énfasis en el individuo) ya que él dice que no
se puede estudiar los procesos estructuralistas sin conocer los subjetivos.

HABITUS:

Se une a la estructura social con el individuo.

Tenemos una determinada forma de pensar de acuerdo a la estructura en la que nos moldeamos.

Relacionado con la “propensión a hablar” del discurso se debe saber quien lo recibe, para poder tener en cuenta
que se debe decir y que no y cuanto puede decir.

No se basa en la reserva cuantitativa de recursos, se basa en la manera en que uno lo usa dentro de esta
determinada estructura social.

- Cerca de la teoría de enunciación de Benveniste

- Bourdieu critica a la lengua de Saussure: La lengua se actualiza en su uso.

Funciona más allá que para informar (hablamos para


generar un clima más amable. Ej.: hablar del clima en el ascensor).

El usuario se apropia de la lengua.

- Agrega variable de poder (negociación en términos de Arfuch).

mi formación, formas lingüísticas conocidas.

- HABITUS: Incorporación de las leyes del habla.

También podría gustarte