Está en la página 1de 25

Semiótica de la comunicación

Profesor: Gonzalo Ciarleglio

Final obligatorio

En el cronograma lo que hay que leer y para cuando a partir de la clase 2.

- Primer parcial 12/10(escrito)


- Segundo parcial 16/11(escrito)
- Final adelantado 30/11(escrito)
- Final regular 14/12(escrito)

Hay guía de lectura para cada tema de la materia, la biblio en el link de one drive

¿Cómo le dam/os sentido a lo que nos rodea? Darle sentido al mundo.

La semiótica en principio es una disciplina que uno de sus principales objetivos es el problema del
sentido, darle sentido a algo. Cuando nos preguntamos por el sentido nos preguntamos por el
funcionamiento de la mente humana.

Connotación  cuando algo tiene un sentido.

Cuando algo tiene una connotación es porque tiene una lógica. Relaciona cosas de nuestra vida
cotidiana cuando hablamos de sentido. Sentido es cuando ponemos en relación.

Los seres humanos no toman contacto directo con el mundo, sino que es indirecto. Un aspecto social es
que ese mundo es compartido por mas personas.

Símbolo no es lo mismo que signo.

semiótica viene del griego semelion que significa signo. Disciplina que se interesa por el estudio de los
signos según la etimología de la palabra semiótica. Disciplina que intenta estudiar como los seres
humanos construimos relaciones que están mediadas por la cultura y aspectos individuales. Estudia el
proceso de la sustitución, que un símbolo este en el lugar de algo.

El signo no es algo real (ejemplo el dibujito del cigarrillo, no es un cigarrillo es una representación del
mismo). Uno de los problemas q concierne a la semiótica es estudiar los mecanismos que llevan a que
nosotros reconozcamos esos signos.

Los reconocemos porque en principio ese signo tiene semejanza a un cigarrillo real.

Signo  algo que esta en el lugar de algo para alguien.

El signo tiene una parte individual (de quien lo crea, por ejemplo) pero tiene que apoyarse en elementos
sociales para poder establecer un vinculo a nivel de la comunicación, y que las demás personas lo
reconozcan.

¿Como funciona la mente humana? Por asociación, por relaciones. Logro que algo tenga sentido cuando
logro conectarlo con algo viejo o con algo que ya se que ya conozco.
¿cómo se produce conocimientos? A través de los signos, y los signos sirven para unir lo desconocido
con lo conocido. El fenómeno de la representación nos permite conocer al mundo. El ser humano está
constantemente en contacto con representaciones.

El ojo humano solo percibe una parte de la “luz” por lo tanto ya tenemos una limitación biológica.
Vemos los objetos que son iluminados, vemos lo que nuestro cerebro representa a partir de las
corrientes eléctricas que emite el reflejo de la luz en esos objetos.

Percibimos lo que nuestra razón y nuestros sentidos están preparados para recibir.

El signo no solo nos permite conocer, sino que también nos condiciona, ya que si tenemos ciertas ideas
conectadas es más difícil aceptar nuevas.

¿Qué es la verdad?

Con relación a la bibliografía

Clase 1 nada

Clase 2  leer obligatoria y la de apoyo

Sociedad

Escuela austriaca surge desde el mundo de la economía primero con visión crítica a Marx (en oposición a
Marx), pero después fue expandiendo sus intereses hacia otras disciplinas. Esta escuela nos va a
proporcionar una definición de sociedad.

Esta escuela se opone a las ideas de Marx, pero está sustentada por observaciones empíricas. Toma
como fuente de todo lo social al individuo, lo único que tiene existencia empírica son los sujetos de
carne y hueso, la persona en si. Estos individuos interactúan libremente entre sí para satisfacer sus
necesidades.

Los seres humanos formamos sociedades porque actuamos movidos por algún tipo de intención o de
interés, toda acción humana es intencional. Es posible que los seres humanos actuamos sin saber el
porqué, pero eso no quiere decir que no existe intención. Podemos comportarnos por inercia, pero hay
una intención escondida. Actuó porque necesito algo, los individuos son por naturaleza desiguales
(diferentes necesidades, gustos, recursos, etc.) la desigualdad es lo que nos caracteriza y es lo que nos
lleva a interactuar con otros seres humanos, nos obliga a percibir eso que nos falta y lo vamos a buscar
en el otro que si lo tiene para satisfacer nuestra necesidad.

Esa interacción es libre pero cualquier decisión tiene un costo, una consecuencia. Lo que hago esta
sujeto a costos. La repetición de esos intercambios se van a ir cristalizando o institucionalizar en
practicas sociales, normas, convenciones, tradiciones (practicas sociales). Se crean estas practicas
porque nos damos cuenta que facilita la interacción.

Hayek remarca la importancia de la religión en prácticas sociales que después tuvieron que ver con la
creación del capitalismo, ejemplo el mandamiento de no robaras. Luego el capitalismo nace porque ya
estaba la practica instaurada de respetar la propiedad privada.

La sociedad como orden espontaneo  la sociedad surge naturalmente sin seguir un diseño previo.
Para la escuela austriaca si la sociedad es un orden espontaneo, la sociedad es un proceso de
cooperación fundado en el intercambio de información dispersa entre los individuos.

Los precios(signo) intercambio de información, si algo es escaso y necesario sube de precio.

Los individuos actuamos motivados, pero con información incompleta por eso intercambiamos, porque
no sabemos todo. En esta interacción permanente se crean las prácticas culturales, no son creadas ni
dirigidas por nadie en particular.

Este supuesto de información incompleta nos dice q interactuamos para completarnos, tenemos
permanentemente la necesidad de interactuar, de intercambiar información, de comunicar. Esa
necesidad de comunicar nos llevo a lo largo del tiempo a crear el lenguaje.

Todos los intercambios sociales se pueden traducir en términos del lenguaje. El lenguaje es una
institución medular, central de la vida social. A través de esta podemos poner en términos lingüísticos
las demás instituciones. El lenguaje tiene un rol protagónico.

Roland Barthes reflexiona sobre el poder de la lengua, como la lengua ejerce poder sobre los individuos,
nos obliga a ver el mundo y expresarnos. Nos permite hablar sobre el mundo, pero nos pone límites en
como hablamos de eso.

El lenguaje es un orden espontaneo por excelencia. ¿Quién dice que palabras se usan y cuales no?
Nosotros en el marco de una cultura.

¿Qué significa comunicar? Hay 3 grandes acepciones:

- Hacer que otro participe de lo que uno sabe (ejemplo una clase)
- Hacer saber una cosa (comunico algo puntual)
- Transmitir sentimientos, costumbres, emociones, etc. (establecer un vínculo, contacto
emocional con esa otra persona)

Otra definición de comunicar: “Acción mediante la cual lo q era propio y exclusivo de uno viene a ser
participado por otros”

Comunicar significa informar + significar

Hacia una ciencia del sentido

La semiótica es una disciplina que aparece a principios del siglo XX. Un primer autor que va a utilizar el
termino es el autor francés Ferdinand de Saussure. Es el primero que postula la teoría sobre el signo
lingüístico de forma moderna. De manera contemporánea en EEUU hay otro aporte que funda la otra
rama de la semiótica, la semiología francesa. Paralelamente en EEUU aportes de un científico que se
dedico al estudio del signo que se llamaba Charles Sanders Peirce.

Algunas deficiones historicas

- Teoría capaz de explicar la apropiación significativa que el hombre hace de la realidad (Peirce)
como el ser humano se apropia de la realidad y la transforma en signos.
- La semiótica es un instrumento para estudiar la totalidad de la significación en la vida humana
(Sebeok)
- Ciencia (semiología) que estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social (Saussure)
- La semiótica es el estudio de todos los procesos culturales como procesos de comunicación
(Eco). Estudia procesos culturales como procesos de comunicación, de intercambio. También
dice que si la entendemos como proceso de comunicación, es una “ciencia imperialista”. Lo cual
es un problema porque una ciencia no puede estudiar todo, tiene que tener un objetivo.

Podemos avanzar con Textos de vitale y..

17/8/2022

La postura semiológica de Ferdinand de Saussure

Saussure plantea un estudio sobre como funciona un signo, pero desde el punto de vista de la
lingüística. Por lo tanto, se va a enfocar en el signo lingüístico (q es un tipo de signo, que es de muy
amplia difusión), es el mas importante. El lenguaje es una institución muy estable, esta apalancada en la
herencia, en la tradición. Es una institución central de la vida social de una persona. Todas las demás
instituciones recurren a esta para ser expresados. El signo lingüístico ocupa un rol de prominencia.

Saussure uno de los lingüistas mas importantes de la historia, se sigue hablando de él porque con él se
inauguró una manera de estudiar la lengua, los signos de formas científica. Un abordaje con
pretensiones científicas. Saussure va a proponer un estudio del signo q se amolde a lo que en su época
se requería en todo tipo de abordaje científico, en ese sentido el autor es un hito en la historia de la
semiótica.

Contexto epistemológico

Saussure está produciendo su pensamiento a fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1908-1911).
Muere en 1913.

Durkheim  concepto de hecho social.

Lenguaje como hecho social, que es coercitivo. Por lo tanto, es una viga maestra del pensamiento de
Saussure. ¿Qué es tener precepciones científicas en este concepto? En principio, Tener un objeto de
estudio y un método. El objeto de estudio debe tener ciertas características, tiene que ser un objeto
(algo separado del ser, la persona, que lo estudia), este estudio además debe tener estabilidad en el
tiempo, regularidad en su funcionamiento, independencia de la realidad subjetiva de los pensadores.

¿puede el lenguaje ser estudiado científicamente? Si porque tiene una naturaleza y funcionamiento que
pareciera ser que coincide con las exigencias epistemológicas que el positivismo le impone a todo objeto
de estudio. Hay que detectar leyes, patrones que gobiernan y explican el funcionamiento de estos
fenómenos. Para el positivismo la ciencia debe tratar de construir un conocimiento que tenga la forma
de una ley, un conocimiento basado en causa – consecuencia. A esto se le llama conocimiento legalista,
cuando un conocimiento se valida en forma de ley tiene reconocimiento universal.

Saussure se pregunta ¿Qué es el lenguaje y cómo funciona?

Lingüística clásica  se había mantenido alineada con ambas posiciones que ya venían configuradas.
Para la lingüística clásica el lenguaje es una nomenclatura, o sea simplemente un sistema de nombres
que le damos a cosas concretas que existen en el mundo. El lenguaje como fenómeno natural, esto
quiere decir que esos nombres son parte de la esencia de la cosa, son parte de su naturaleza. Si yo digo
que un objeto se llama mesa es porque el nombre mesa forma parte de la esencia y naturaleza del
mismo, se llama mesa porque no podría llamarse de otra manera. El nombre que ke ponemos a las cosas
es indisoluble de esa cosa, es tan parte de ese objeto que no puede separarse, el nombre es un atributo
mas de esa cosa.

Para la lingüística clásica el lenguaje esta motivado por la realidad, motivado es sinónimo de natural, que
el lenguaje es natural. Esto quiere decir que el hecho de que una cosa se llame como se llame es parte
de su naturaleza, es su naturaleza llamarse mesa. El nombre es una herramienta para reconocer el
objeto porque, aunque se le cambie la etiqueta a un frasco de miel, por ejemplo, seguiría siendo miel.

Saussure es parte del cambio, del giro lingüístico que se produce en la filosofía. ¿Cuál es el método de la
ciencia? El discurso.

Cada signo lingüístico puede ser definido positivamente. Esto quiere decir que es definido a través de
sus atributos (como es de forma observable, reconocible, existente, constatable por el método de la
ciencia en este caso la observación) ejemplo esa mesa es gris, con 2 patas, tantos tornillos, etc.

La postura de la lingüística clásica es representativista o verativista del lenguaje. Para esta postura el
lenguaje es entendido como sustancia, si el lenguaje es una nomenclatura y esa nomenclatura va
asociada a una cosa, el lenguaje por lo tanto es una sustancia, el lenguaje es la cosa.

Dentro cultura tenemos distintos sistemas lingüísticos por eso dependiendo el lugar se nombran de
distintas formas a la misma cosa.

Saussure está en contra de esta postura para él la lingüística es un lenguaje es un sistema estructurado.
Esto quiere decir que cada lenguaje está formado por elementos, que esos elementos se combinan
siguiendo reglas, y forman una estructura. El lenguaje como sistema de representación. Saussure dice
que el lenguaje no tiene nada que ver con el objeto en cuestión, o sea el nombre del objeto es
convencional, es un capricho. La rosa se puede llamar de cualquier nombre que va a seguir oliendo de la
misma forma. El lenguaje es inmotivado por la realidad. No hay nada en el objeto que me haga llamarlo
de la manera que se llama, se llama así porque si, y podría haberse llamado de otra manera, depende de
cualquier cosa menos de la naturaleza de la cosa. Todos usamos el nombre mesa para la mesa, porque
venimos siguiendo una tradición. Lo que plante Saussure es una crítica a la lingüística clásica.

Para Saussure cada signo lingüístico solo puede ser definido negativamente, ¿Qué quiere decir esto? Se
define por lo que NO es, mesa se define mesa porque no es silla. Los signos representan conceptos, no
es una mesa en específico, sino el concepto o la idea de una mesa. Por lo tanto, si un signo representa
un concepto no puede ser definido positivamente, porque no usamos sus atributos físicos. Esta postura
es NO representativista y NO verativista. Se habla del lenguaje como forma.

En resumen:
Sistema y estructura

Saussure esta entendiendo al lenguaje como un sistema de signos que están relacionados entre si de
manera solidaria y convencional. Si pensamos a la lengua como un sistema estamos pensando que esta
constituido por relaciones y oposiciones entre sus elementos. Son relaciones de complementariedad,
nos necesitamos mutuamente porque somos distintos, y de oposiciones, de contraste, de diferencia
entre dos. Hay un signo porque hay otro que se le opone, se necesitan mutuamente porque si no hay
uno de los dos, no pueden ser definidos, la luz existe porque existe la oscuridad y viceversa. Defino a la
oscuridad como la ausencia de la luz. Plantea la existencia de algo porque existe algo que es diferente a
eso. Si todo fuese blanco no podríamos hablar de blancura porque no hay nada para comparar. Si no
existiera el dólar, el peso seria la mejor moneda porque no habría con que compararla. Saussure
siempre piensa de manera binaria, con contrastes.

Otro elemento muy importante, la definición de valor. Para Saussure los elementos de un sistema tienen
valor, ¿y que le da valor? La existencia de un elemento opuesto. La mesa tiene valor porque se distingue
de silla. ¿Cuándo algo tiene valor en términos económicos? Cuando hay una necesidad y la persona esta
dispuesta a pagar para obtener esa cosa, dispuesta a intercambiar algo.

El sistema lingüístico se caracteriza por:

- tener un nuero finito de elementos, lo que quiere decir que son limitados. Existe una cantidad
determinada de palabras.
- Todos los elementos tienen un rasgo común que los agrupa.
- Otra característica es que ningún elemento es idéntico a otro.

Todo sistema tiene un numero finito de elementos desiguales, ¿por qué? Porque si no el propio sistema
lo eliminaría, todo sistema trata de tener la menor cantidad de elementos porque a mayor cantidad de
elementos mayor la posibilidad de entropía. Entropía = tendencia al desorden. Saussure dice que los
sinónimos no existen, entendiendo a sinónimo como una palabra que representa LO MISMO que otra
palabra.

- Quitar o agregar un elemento varía el valor funcional de los demás.


Estructura y lenguaje

El lenguaje para Saussure tiene una estructura, él propone

- cuáles son los elementos que componen el lenguaje


- entender las relaciones que hay entre ellos.

El piensa a la lógica como un sistema y binaria

- piensa en elementos con funciones diferentes pero complementarias


- integración dentro de un sistema dotado de estructura.

Es un método comparativo, binario, dicotómico.

La primera de esas dicotomías esta en el origen de su reflexión, la primera pregunta que se hace es ¿cuál
debería ser el objeto de estudio de la lingüística? La primera respuesta es que la lingüística estudia el
lenguaje, pero el lenguaje no es un fenómeno homogéneo por lo tanto no puede ser objeto de estudio.
El lenguaje esta formado por dos instancias que se pueden distinguir con claridad, por un lado, la lengua
y por otro lado, el habla. Si yo lo puedo dividir en dos no es homogéneo.

La lengua  es aquella parte del lenguaje que funciona como sistema compartido de signos y reglas de
combinación. Funciona como plataforma común para todos los hablantes, todos los hablantes de una
lengua conocen. Por eso argentinos – uruguayos se entienden, porque comparten una misma lengua.

El habla es la apropiación particular, especifica, contingente, individual, subjetiva del sistema de la


lengua por un sujeto hablante en el contexto de una situación comunicativa particular, especifica, real,
contingente. Es la lengua puesta en acto por un hablante en una situación real, concreta y especifica,
obedeciendo las reglas del contexto. Por eso el español de Córdoba no es el mismo de España.

Sobre la lengua puedo construir leyes, porque es establa. Por el contrario, el habla es aleatoria, no
puedo generar patrones.

Comparación lengua y habla

La lengua es psíquica: esta en nuestra mente, es parte de nosotros. No es posible concentrarla en un


lugar, no existe en un diccionario, existe en la mente de aquellos que la hablan. No hay ninguna persona
que sepa todas las palabras que existen, todos sus usos o todas las combinaciones de palabras. La
lengua existe en la sumatoria de esas parcialidades.

La legua es social: la lengua no es una construcción subjetiva, sino que es impuesta, no es producto de la
imaginación de una sola persona, sino de una inercia social y cultural. Es social porque es compartida (lo
que permite el intercambio), es estable y descentralizada en muchos individuos, la lengua cambia lento
y de a poco. Cambia a partir de la sociedad, de los hablantes cuando una lengua se nota como eficiente y
queda como norma. El cambio de la lengua es regulado por la propia sociedad.

La lengua pertenece al pasado: porque la heredamos, es impuesto. La lengua de hoy es el producto de


una evolución muy larga y paciente de toda una serie de innovaciones que se va dando a lo largo del
tiempo.

La lengua es forma: la lengua sustituye ideas, conceptos. No a cosas concretas con identidad corpórea.
El habla es psicofísica: tengo que saber que decir (psico) pero requiere una acción corporal (decirlo o
escribirlo) es psíquica pero también física. Requiere puesta en marcha del cuerpo tanto para hablar
como para escribir.

El habla es individual: yo decido que selección hago de la lengua, que palabras uso y cuales, no
dependiendo la situación comunicativa, por lo tanto, es heterogénea e irregular. No hablas de la misma
manera en clase que en una juntada.

El habla pertenece al presente: se conforma por nosotros en el día a día.

El habla es sustancia: es un objeto determinado, no es el concepto. Refiere a una cosa concreta y


existente.

Para la 3er clase leer:

- Eco, Umberto. “Proemio”, en Signo. 2a ed. Barcelona: Labor, 1994


- Saussure, Ferdinand de (1945) “Objeto de la lingüística”, “Naturaleza del signo lingüístico”,
“Inmutabilidad y mutabilidad del signo” y “El valor lingüístico”, en Curso de lingüística general.
27 ed. Buenos Aires: Losada, 1997. pp. 36-44; 91-96; 97-104 y 136-146.
- Vitale, Alejandra (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires, Eudeba, 2010.

24/8/2022

La postura de semiología de Ferdinand de Saussure

Con el empieza una aproximación modera (científica). La lengua es un sistema de diferencias, formado
por signos que establecen relaciones negativas entre si (complementarias pero opositivas) gracias a eso
un signo puede ser distinguido y definido como tal.

Saussure:

El lenguaje es una mera conversión, un capricho social. Un signo puede ser definido porque existe un
signo diferente a él. Pensemos como funciona la vista, delimitamos un objeto porque ese objeto
contrasta con el fondo. La lengua funciona de la misma manera, es un sistema de diferencias formado
por signos que establecen relaciones negativas, un signo es distinto a otro y gracias a eso es que un
signo puede se definido como tal. Como es una idea no puedo definir sus características, no puedo darle
limites precisos. Si hay dos signos es porque estamos operando dos tipos de distinción.

La idea es una síntesis. La idea representa a nada y a todo. La idea de mesa no representa a una mesa en
particular, pero a su vez todas las mesas. La idea permite el intercambio en la diversidad.

Saussure ve la lengua como una ESTRUCTURA. Estos elementos que se organizan según reglas y forman
en una estructura funcionan dentro de funciones binarias.
Objeto de estudio de alcance general que no dependa de la voluntad individual, que supere el
funcionamiento y que se pueda reconocer independiente de los sujetos. Que tenga permanencia en el
tiempo y por lo tanto por el que se puedan conocer reglas, regularidades, patrones de comportamiento.
Si el objeto de estudio es estable en el tiempo se puede conocer con métodos similares a los de las
ciencias naturales y así obtener un conocimiento que se va a redactar bajo leyes; todas las leyes son un
sistema y están dotadas de estructura.

La lengua es una institución que atraviesa todas las instituciones sociales porque su cambio puede
producir grandes consecuencias en los intercambios sociales. La lengua sobrevive gracias a automatismo
de su uso. La lengua es social y psíquica. Nos es impuesta porque pertenece al pasado.

¿cuál debería ser el estudio de la lingüística? La lengua porque responde a las características del
positivismo.

La lengua

La lengua es un sistema de signos, ¿q es un signo? Una representación de algo. Saussure define al signo
como entidad biplánica (tiene dos caras) estos dos planos que forman el signo son inseparables, siempre
aparecen juntos.

Para Saussure un signo es la unión entre la materialidad y un concepto (idea). ¿Como llega a esta idea?
Saussure está pensando en la lengua, en los signos lingüísticos por lo tanto piensa en los signos orales.
Según él los signos lingüísticos nacen en la oralidad. La primera definición de Saussure de signo es que es
una unión entre una imagen acústica y un concepto. Porque dice que cuando empleamos los signos
estamos recordando un sonido, y representando una idea.
Imagen acústica = recuerdo de un sonido. Ejemplo yo me acuerdo como suena la palabra “mesa” y lo
recuerdo con el concepto de mesa. Cuando no se asocia un concepto a una imagen acústica no hay
signo. Como si me pusiera a ver una película en alemán, no entendes nada, termina siendo ruido.

Luego propone una segunda formulación, y dice: un signo es la unión entre un significante y un
significado. Estos nuevos conceptos de significante y significado absorben los de la primera formulación
y los superan. Entre estas nuevas dos palabras hay una raíz “significa”

Significante –> producto q lo hace. Estas palabras se denominan desde un punto de vista gramatical
principios activos, aquellos que realizan una actividad. Algo que significa, algo que está en el lugar de
otra cosa, eso que podemos percibir, eso que sustituye a otra cosa. Ejemplo cantante. Es la parte del
signo que nosotros podemos percibir, es la parte de la materialidad, es mas que la imagen acústica
porque ahora incluye una palabra en un PPT, pasa a ser una imagen que TAMBIEN podes visualizar como
un cartel.

Significado  producto finalizado. Ejemplo: cantado.

Ejemplo presidente/ presidido

No podemos pensar en un significado sin significante y viceversa.

El método saussureano

El signo lingüístico y el sistema de la lengua en general, puede ser estudiado a partir de la identificación
de una serie de oposiciones o dicotomías.
Todo signo lingüístico construye dos tipos de relaciones, de significación y de valor. Todo signo
lingüístico está regido por dos principios, el principio de arbitrariedad y el de linealidad del significante.
Todo signo lingüístico tiene dos propiedades, inmutabilidad y mutabilidad. Todo signo lingüístico puede
combinarse de dos formas, en sintagma o en paradigma. Todo signo lingüístico puede ser estudiado a
partir de dos enfoques, en sincrónica o en diacronía.

Relaciones

Relaciones de Significación  la relación de significación es aquella que existe entre un significado y un


significante. Toda vez que nosotros podemos asociar un significado a un significante es porque existe
una relación de significación. Es una relación de inmanencia. La significación de un signo lingüístico se
define en la inminencia misma del signo, por su relación con la materia significante. Inmanencia es que
es inherente. La relación es constitutiva al signo. Es la relación que hace al signo, que lo constituye como
tal. No hay signo si no hay significación. Asociamos un sonido a una idea eso es construir relaciones de
significación.

Relaciones de valor  los signos también establecen relaciones de valor (relación que un signo
establece con otro signo), si es una relación intrínseca es externa. Es una relación opositiva y de
complementariedad. Nos permite distinguir a un signo del otro.
Son signos cercanos, tienen una raíz. Pero también hay una diferencia. Esa diferencia se analiza a nivel
de las relaciones de valor, las diferencias o semejanzas entre dos signos se pueden ver en dos niveles.

Las diferencias se pueden ver a nivel material o a nivel conceptual. El valor de un signo lingüístico se
reconoce tanto en lo material (sonidos) como en lo conceptual (significado). Comparándolo con algo
semejante y algo desemejante a él.

Diferencia conceptual es por ejemplo banco de plaza y banco de institucion. Dependiendo la oracion, la
relacion, nos damos cuenta a que nos referimos.

Diferencia minima en lo material modifica en lo conceptual

Diferencias en lo conceptual:

- Generacionales:
× Auto/ coche
× Transar/ chapar
× Jean / vaquero
- Clase social
× Rojo / colorado
× Napkin / serviette
× Loo (lavatory) / tolet
- Regionales
× Computadora / ordenador
× Niño / gurí
× Subte / metro
Principios:

Principio de arbitrariedad

Con este principio decimos que todo signo es arbitrario. Esto significa que no hay una relación natural
entre significante y significado. Todo signo lingüístico es inmotivable. ¿Hay signos que admiten cierta
motivación? Si, los hay. A estos signos que permiten cierto grado de motivación Saussure los llama
símbolos. Esa motivación nunca es completa (decimos que hay CIERTO GRADO de motivación).

Saussure habla de dos clases de símbolos:

× Las onomatopeyas  traducción lingüística de un sonido de la realidad. Ejemplo la imitación de


sonidos de los animales. Cierto grado de motivación porque el ruido no nos sale tal cual, sino
que parecido.
× Las imágenes  en el ejemplo imagen de la justicia, decimos que significa justicia porque tiene
atributos de la misma.
Principio de linealidad del significante

Según Saussure este principio los signos lingüísticos se presentan, se combinan de manera secuencial
siguiendo la forma del tiempo. Los signos pueden combinarse y construir cadenas secuenciales con
significación propia (formando frases).

“los signos se combinan siguiendo la forma del tiempo”

Propiedades:

Inmutabilidad del signo lingüístico

El signo es inmutable cuando tiene una gran estabilidad en el tiempo. El signo lingüístico tiende a no
cambiar, a permanecer constante. La lengua no admite cambios abruptos. La lengua tiene inercia, esto
quiere decir que hasta q no haya una fuerza que se le oponga va a seguir utilizándose por generaciones y
generaciones. Ejemplo el lenguaje inclusivo, por años se viene usando el “todos” hasta que alguien se
empezó a plantear que utilicemos el todes, pero la lengua es un fenómeno social por eso cuesta
cambiarlo.

Mutabilidad del signo lingüístico

La comunidad lingüística y el uso son los grandes reguladores del cambio lingüístico. ¿Quién decide
quien cambia la lengua? La comunidad lingüística a través del uso. Es un cambio q se da de manera
espontánea a través de las interacciones sociales. Cambio a muy largo plazo y por mayoría social.

31/8/2022

Saussure: Combinación y selección de signos

Todo signo lingüístico se puede combinar y seleccionar a la vez. Combinar es unir dos o varios signos que
son distintos y cuando selecciono estoy eligiendo un signo entre varios que son iguales. Todo signo
puede ser combinado y seleccionado para armar una frase. La frase representa una idea gracias a la
combinación que se da entre los signos que la integran.

Ejemplo de combinación y selección:


Sintagma es el producto o resultado de la combinación de signos diferentes. Y el plano de la selección
Saussure lo llama paradigma. El conjunto total de signos posibles del que podemos seleccionar uno para
colocar en la posición correspondiente del sintagma Saussure lo denomina paradigma.

Esta combinación también puede darse a nivel de producto una palabra.

Las relaciones a nivel del paradigma son asociativas, asocio signos iguales. A nivel del paradigma opera
en ausencia, porque lo que tenemos en presencia es lo que elegimos el resto no está, cuando pronuncio
una frase pronuncio el signo que elegí, no todos. Por lo tanto, si está en ausencia, está en la psiquis. El
paradigma es el plano de la selección y se caracteriza por la existencia de las relaciones de semejanza
entre los signos que la integran.

En relación al sintagma, está en presencia. Esta en el habla, tiene existencia real. El sintagma se
caracteriza por la combinación entre elementos desemejantes.

Enfoques del signo lingüístico


Todo signo lingüístico, y por ende el sistema de la lengua también, puede ser estudiado desde dos
enfoques o puntos de vista diferentes. El primero Saussure lo denomina sincronía, cunado estudiamos a
un signo en sincronía lo estamos estudiando en un punto particular y especifico en el tiempo. Como es
ese signo en un momento en específico. Cuando estudio en sincronía estudio a ese signo en estática, su
estado en un momento dado.

También pueden ser estudiados por diacronía, acá estamos estudiando un fenómeno en diferentes
puntos en el tiempo, por ejemplo, si quero comparar la evolución del alfabeto español entre dos siglos,
se estudia en dinámica este fenómeno.

El problema de los géneros discursivos – texto de Mijaíl Bajtín

Bajtín tiene muy fuerte influencia saussureana, se va a dedicar a los estudios lingüísticos y literarios,
pero en este texto en particular se va a enfocar en las formas de los textos lo que él denomina géneros
discursivos y también va a ser uno de los primero que va a incursionar en el estudio del mundo del
habla, del discurso. Bajtín va a abrir un camino, que es el de la enunciación y análisis del discurso.

Cuando en los géneros discursivos estamos pensando en formas o estructuras con las que se construyen
enunciados, o sea actos de habla.

El autor comienza su reflexión con la siguiente pregunta, ¿es el habla un fenómeno enteramente
individual y espontaneo?

Para Saussure el habla era psicofísica, individual y que es sustancia ya que se refiere a cosas. Si es
individual es subjetiva, heterogénea, fragmentaria, contingente, caprichosa, por lo tanto, el habla no
puede ser el objeto de estudio de la lingüística.

Bajtín agarra este concepto y se pregunta si el habla es realmente individual y espontaneo. Bajtín
sostiene que no porque los seres humanos efectivamente compartimos una lengua, pero esa lengua
soporta una apropiación particular del sujeto hablante, esa apropiación Saussure duce que es individual,
pero Bajtín dice que no. Porque según Bajtín no nos apropiamos por nuestro capricho sino también
siguiendo reglas, la producción del habla no es individual para el autor, sino que este fenómeno también
sigue reglas, patrones y regularidades. Estos patrones que gobiernan el mundo del habla no pertenecen
al sistema de la lengua, estas reglas están formadas o construidas y son validadas dentro de cada una de
las esferas de la actividad humana. Esto quiere decir que para Bajtín los seres humanos q hablamos una
lengua no somos todos iguales, sino que estamos agrupados en esferas o ámbitos de actividad, hay
momentos donde funcionamos como alumnos y otros momentos como hijos o amigos. Por lo tanto,
cada una de esas esferas construye sus propias reglas o maneras de apropiarse de la lengua que son
respetadas por todos aquellos que integran esa esfera. Ejemplo no hablas igual en clase que con tus
amigos.

Genero discursivo  maneras propias de utilizar el sistema común de la lengua. Según Bajtín son formas
relativamente estables de producir enunciados.

Los géneros discursivos son modelos o estructuras cristalizadas que regulan la manera en la que el
sistema de la lengua se utiliza en situaciones particulares y específicas.
El uso de la lengua esta regulado por los géneros discursivos. El habla es un fenómeno socialmente
regulado y legislado.

Clasificación de los géneros discursivos que se basa en un principio de subordinación, hay géneros más
simples o más complejos. Estos últimos absorben en su interior a los mas simples. Para Bajtín hay dos
clases de géneros: primarios y secundarios. Siempre los vemos en comparación unos con otros (en
oposición)

- Primario  predominan en los intercambios comunicativos simples. Ejemplo: comunicación


cara a cara. Pueden ser incorporados a un genero secundario.
- Secundarios  pertenece a los órdenes más complejos de la comunicación como la literatura,
los géneros literarios, los géneros científicos. Tiene la capacidad de absorber géneros primarios
(en una novela = genero secundario, puedo encontrar una carta = genero primario)

¿Como reconozco un género discursivo? ¿Y cuáles son las variables a tener en cuenta para detectar un
género discursivo? Un patrón que se repite.

Según Bajtín todo género discursivo puede identificarse a partir de 3 tipos de rasgos, todos los géneros
discursivos tienen los 3 rasgos:

 Rasgos composicionales  habla de la estructura, del orden de los elementos. Son aquellos que
organizan la información dentro de un texto, hacen a la estructura de ese texto. La charla Ted
que vimos que no decía nada, muestra la estructura de una charla Ted. Otro ejemplo la carta, las
flechas marcando donde va cada elemento:
 Rasgos temáticos  cuando habla del tema, del contenido. Ejemplo en una clase el rasgo temático
va a ser el cronograma que se va a dictar en esa cursada. Tiene que ver con la selección de la
información. Dentro de un tema, que parte elegimos para dar o como la vamos a dar, un ejemplo es
cuando dos personas cuentan la misma historia, pero de formas diferentes.
 Rasgos estilísticos  son aquellos en donde se manifiesta la individualidad del hablante, acá Bajtín
dice que el estilo es la manifestación de la individualidad o subjetividad del sujeto hablante. ¿Todo
rasgo estilístico es individual? No, dentro de estos rasgos el autor va a reconocer dos subtipos:
- Rasgos estilísticos genéricos: vienen dados por el género, por ejemplo, si voy a ver una
película de terror esto implica que la música de la película va a tener ciertas notas, esta
designado bajo un estilo. Otro ejemplo, cuando cierro una carta con “saludos, Mile” son
formas armadas, son estilos genéricos.
- Rasgos estilísticos individuales: aquellos que son puramente particulares de una persona.

Diferencia entre temático y estilístico. Temático que elijo material mostrar, estilístico como lo muestro.

14/9/2022

Propósitos sobre genero y estilo

“tanto el género como el estilo se definen por características temáticas, retoricas y enunciativas”

Rasgos:

- Retorico
 se refiere a la organización del discurso (aspecto formal o composicional)
 rasgos característicos de conclusividad (batjin)
- temático
 se refieren al contenido, a la selección que se realiza de un tema
 sentido del tema, agotado
- enunciativo
 se refiere al efecto de sentido construido en una situación comunicativa
 capacidad de suscitar una respuesta (batjin)

propósitos sobre el genero y estilo

1. los géneros se incluyen en un campo social de desempeño. El estilo no.

Algunos géneros se inscriben en ciertos lenguajes, pero no en otros (no existe la serenata por fuera de la
música). Los estilos funcionan en múltiples lenguajes.

Algunos géneros se inscriben por rasgos de contenido.

Transgéneros: pueden existir en distintos tipos de lenguajes o soportes mediáticos.

2. La vida social del genero supone la existencia de fenómenos metadiscursivos permanentes y


contemporáneos.
3. “los géneros hacen sistema en sincronía; no así los estilos”

Al hacer un análisis sincrónico de una época, se pueden distinguir los géneros vigentes en ella pero no
los estilos.

4. “entre los géneros se establecen relaciones sistemáticas de primacía, secundaridad o figura-


fondo; no entre los estilos”

Dice q cuando analizaos sincrónicamente una época podemos recocer distintos géneros, y con este
punto 4 dice que no todos los géneros tienen la misma importancia. En una foto yo tengo algo q esta en
primer plano (figura) y fondo. Dentro de los géneros yo tengo algunos que son mas importantes que son
la “figura” y otros el fondo. Por otro lado, los estilos operan todos en el mismo plano.

5. Un género puede convertirse en dominante dentro de un momento estilístico

Sinónimo de momento estilístico  estilo de época

En el momento histórico en el q predomina un estilo de época podemos encontrarnos con un género q


es el q mejor representa ese estilo de época.

Dentro de un estilo de época, un genero puede convertirse en el “preferido” respecto de otros

- Art Nouveau (1890-1914) y Art Deco (1914 -1930) :arquitectura, publicidad


- Renacimiento (siglos XIV – XVI): pintura, escultura

6. Un estilo se convierte en genero cuando se produce la acotación de su campo de desempeño y


la consolidación social de sus dispositivos metadiscursivos
7. Arquitectura basílica
- Primero usado para construir edificios públicos romanos, luego templos, luego bancos y
hospitales
- Estilo de cortazar a novela moderna
8. Las obras antigenero quiebran los paradigmas genéricos en los niveles referencial, enunciativo y
estilístico.

Roland Barthes – la lección inaugural

El autor se hace preguntas que guían el texto. Preguntas sobre la relación que existe entre la lengua y el
poder.

El autor reflexiona sobre las maneras de que el poder se sirve de la lengua para perpetuarse en el
tiempo. La lengua acá va a adquirir otro matiz, no solo nos permite pensar sobre el mundo, sino que nos
obliga a pensar de una forma, nos pone límites en nuestro pensamiento y ahí mismo la lengua se
convierte en un discurso de poder, por el dominio que tiene sobre nosotros como sujetos hablantes.

La lengua es un fenómeno autónomo de los individuos, tiene una gran inercia. ¿de que manera la lengua
funciona como vehículo para lo que él llama discurso de poder?

¿Como llega el autor a hacerse esas preguntas? Este texto lo escribe en 1877.

Roland esta entrando en una corriente filosófica que se estaba consolidando que es el posmodernismo
(posestructuralista o possaussureano).

El posmodernismo en términos históricos empieza a aparecer hacia finales del siglo XIX y principios del
siglo XX. La palabra posmodernidad aparece en el lenguaje académico en 1859, el posmodernismo en
términos generale es un rotulo muy polémico, se le otorga a muchos pensadores. En términos generales
esta corriente tiene un sustrato, una continuidad del marxismo y de la teoría critica.

Nace como una critica a la sociedad moderna, caracterizada por el capitalismo industrial, por su firme
apoyatura en la ciencia como método de explicación del mundo, cmo sistema de reglas para determinar
que es verdadero y que es faslo. Es una corriente que va a critircar la manera en la q los seres humanos
elegimos los criterios, los sistemas de reglas con los q determinamos si algo es verdadero o falso.

El posmodernismo si tenemos q tomar una definición es una corriente que se caracteriza por la
desconfianza hacia las “grandes narrativas”. esta defniicnon la vamos a encontrar en un libro que se
llama la condición posmoderna de Jean Francois Lyotard.

Es la filosofía de un mundo volátil, confuso, fragmentario. Es el mundo que empieza a nacer en los años
70, un mundo q descree cada vez mas de verdades q en otras épocas eran inmutables. Toda época
histórica tiene una gran narrativa, una sistema de pensamient, un sistema de reglas o un paradigma qe
les permite entender la realidad de ese momento, que les permite decir que es bueno o que es malo.

La sociedad antigua (sociedad tradicional) tenía su sistema de reglas este era la religión, era el patron de
la verdad.

En la sociedad moderna el sistema de reglas lo regia la ciencia o en términos mas amplios el


pensamiento racional.
La religión en su momento o después la ciencia son discursos de poder, son sistemas de signos que
condicionan la conducta y pensamientos de los individuos.

La ciencia no es para los posmodernos la única forma de determinar q es verdadero o falso, es uno de
muchos relatos o narrativas q se pueden crear para entender el mundo. La ciencia es un relato sobre el
mundo, para los posmodernos no produce conocimientos, sino que es un discurso. Por lo tanto, la
ciencia tiene el mismo “valor” que la astrología, el arte, etc. hay narrativas que compiten, algo es
verdadero no porque lo diga la ciencia, no hay forma de saber cuando algo es verdadero o no. Algo va a
ser verdadero cuando coincide con el relato que yo adhiero.

28/9/2022

Llegue tarde a la clase ver la primera media hora grabada.

Comunismo puesto en duda a principios de los 70. Empiezan a suceder cosas que sacuden el panorama
que van a poner en crisis a lo que llamamos posmodernismo, en Europa va a ver dos grandes
convulsiones, dos hechos históricos que suceden en 1968 uno sucede en el bloque comunista y otro en
el capitalista.

Charles De Gaulle era un militar de tendencia política centroderecha. es un hombre q no estaba de


acuerdo ni con EE.UU. ni con la sociedad soviética. Predomina en él un gran nacionalismo. Busca una
política autónoma dentro de los preceptos.

Tras la muerte de De Gaulle sus seguidores confirman un nuevo partido: “RPR”.

Revelación contra De Gaulle, quien era visto como una figura paternalista y autoritario. El creía que el
estado debía ejercer una dirección de la economía y el sector privado acompañar esos objetivos.

En 1968 de Gaulle simboliza Francia, el orgullo nacional, los valores, una Francia fuerte q se planta a las
potencias fuertes de la época.

El posmodernismo nace de este caos. Es una corriente filosófica que cuestiona la manera de producir
conocimiento en la modernidad. En la modernidad predomina como forma de conocimiento la ciencia,
la ciencia nos cuenta como es el mundo de una manera objetiva.

Objetivismo: hay una realidad y el hombre solo la tiene que conocer, la ciencia permite construir un
conocimiento universal porque esa basada en fundamentos empíricas. En la modernidad esa realidad la
podemos conocer, la intentamos describir.
El lenguaje dentro de la modernidad es meramente una herramienta que describe esa realidad objetiva,
la refleja. El lenguaje como espejo de esa realidad. No tiene vida propia el lenguaje es solo una
herramienta.

En la posmodernidad hay relatos, distintas narrativas sobre como funciona el mundo y el problema es
que ninguna narrativa se logra imponer sobre la otra. ¿Quién define que es la verdad? Alguien que tiene
poder, si la ciencia o la religión ocupa el lugar que ocupa según los posmodernos es porque hay alguien
con poder que pone a la ciencia o religión en ese lugar. Nos encontramos con relatos que compiten, lo
que caracteriza a la posmodernidad es el relativismo. El lenguaje acá cobra un papel protagónico, ya que
si pensamos que no hay un criterio universal para ver q es verdadero y q es falso, todo se transforma en
cuestiones de discurso. Se produce un giro lingüístico, adquiere un rol protagónico. Ya que la realidad va
a ser los discursos que hablan sobre la realidad, la realidad es lo que decimos de ella. Lo que llamamos
real no es otra cosa que una construcción discursiva que se apoya en valores. Para el posmodernismo, la
ciencia es una narrativa más, es un discurso o punto de vista mas entre todos. El lenguaje tiene el poder
de crear la realidad. La realidad es lo que yo digo que es.

Cuando hablamos de la posverdad o fakenews hablamos de fenómenos posmodernos.

Posverdad: Algo es verdad cuando concuerda con mis criterios de verdad. Habermas, gran critico de la
era posmoderna.

En los anos 60 aparece un nuevo campo en la semiótica que hoy llamamos análisis del discurso. Empieza
a ser aplicado el método saussureano, entendiendo todo como un sistema de signos construido desde el
poder.

Austin y Searle proponen los actos de habla perlocutivos, estos son actos de habla que tiene
consecuencias reales, empíricas, materiales. Ejemplo cuando un profesor a un alumno enuncia las
palabras “estas desaprobado” este enunciado tiene consecuencias reales, ese alumno va a recursar esa
materia. Otro ejemplo, casamiento cuando tienen que decir “si acepto” o cuando el cura dice ‘los
declaro marido y mujer”. Son consecuencias observables.
El conocimiento es una construcción lingüística que responde a un punto de vista. “todo es una
construcción” “todo es relativo”

¿Como aparece el posmodernismo en Francia? A través de una serie de filósofos, pensadores que se
vuelven figuras de trascendencia a partir de los años 60 y 80. Algunos nombres: Gilles Deleuze, Michel
Foucault, Jean Baudrillard, etc. aunque hay uno que es más importante porque impone un concepto

Esta persona es Jacques Derrida, el concepto es el de deconstrucción. Desconstrucción = Método de


interpretación de textos a partir de la identificación de ausencias, faltantes u omisiones. Leer un texto
identificando sus falencias, encontrando lo que un texto intenta ocultar. Este concepto sugiere, así
como e construyen efectos de sentidos que son evidentes a través de un texto, se esconden otros
efectos que se encuentran desarmando el texto, deconstruyéndolo. Si el texto dice una cosa, es porque
hay otra cosa que ese texto no dice.

A partir del 1968 Roland Barthes comienza a acercarse al posmodernismo y en 1977 señala el problema
del lenguaje. ¿Como se construye un discurso de poder? ¿Qué rol juega la lengua? Eso es lo que va a
analizar Barthes.

La lengua como vehículo de poder – Barthes

Llamo discurso de poder a todo discurso que engendra la falta y que genera culpabilidad en quien lo
recibe.

Max weber: capacidad de imponer obediencia y adhesión.

Discurso de poder entonces: Un discurso que logra imponer algo, ¿cómo? A partir de la manipulación de
la culpa. Un discurso de poder le señala a la persona que está dirigido que está en falta, así genera un
sentimiento de culpa, y aparece la manipulación.

El poder no se ejerce solo desde quienes tienen poder político sobre otros. Sino que piensa en el poder
como un elemento que esta presente en todos los intercambios sociales. El poder es un parasito que
anida en todos los intercambios sociales. Esta presente en todas las relaciones sociales. Porque el poder
no solo se ejerce desde una posición política, sino que se ejerce desde el discurso, el poder lo ejerce la
propia lengua. El poder entonces es ubicuo porque reside en la lengua. Para el autor el poder es un
fenómenos horizontal y transversal a todos los ámbitos sociales.

¿Qué quiere decir que el poder esta en la lengua? El poder reside en la lengua por la propia naturaleza
del sistema lingüístico, es un sistema de reglas, es una legislación. Cuando hablamos, pensamos, usamos
la lengua. Cuando queremos expresar cualquier cosa utilizamos el sistema de la lengua, al hacerlo le
estamos dando forma a eso que queremos expresar, le damos la forma que la lengua nos permite darle.

Cuando nosotros producimos un discurso, nunca es enteramente libre, toda vez q producimos un
discurso lo hacemos según las reglas de la lengua, utilizando palabras o signos que no inventamos
nosotros, sino que los invento otro. Utilizamos reglas que no inventamos ni tampoco elegimos, son
impuestas, crecimos con esas reglas. Todo lo que es el discurso esta modelado por la naturaleza de la
lengua misma. La lengua me impone una manera de decir las cosas.

Cita textual de Barthes: La lengua […] es simplemente fascista, ya que el fascismo no consiste en impedir
decir, sino en obligar a decir.
¿Qué quiere decir que la lengua es fascista? Que obliga a decir las cosas de cierta manera, con ciertas
palabras. La lengua no es opcional. Esto tiene consecuencias, para pensar tengo que pensar con la
lengua, con el sistema lingüístico. La lengua termina impregnando los actos más íntimos como el
pensamiento. El pensamiento esta atravesado por una legislación, por algo que le fue impuesto.

El fascismo de la lengua

¿En qué consiste este fascismo? ¿Como se ejerce? ¿Como se manifiesta? ¿Como se lo puede identificar?

Se lo puede identificar de dos maneras, gracias a dos patrones o dos rubricas, que se identifican en el
funcionamiento de la lengua. Entonces el fascismo se ejerce a través de dos rubricas, las cuales se
llaman: Autoridad de la aserción y gregariedad de la repetición

Autoridad de la aserción:

¿Qué es aserción? Afirmar o dar por 100. Ser afirmativo. Aserción = afirmación. La lengua entonces es
fascista porque afirma. El modo natural de la lengua es la afirmación, todo el tiempo esta diciendo cosas
sobre el mundo. Cuando la lengua se manifiesta de manera asertiva esta anunciando una verdad, esta
construyendo lo real (lo real es lo q digo que es lo real). Cada vez que la lengua afirma (o sea siempre)
esta construyendo mundo, lo real. La lengua siempre trata de describir lo real.

La lengua se caracteriza por un permanente asir. Asir como sinónimo de agarrar. La lengua todo el
tiempo esta tratando de aprender lo real, describirlo, pero fracasa porque nunca le alcanza. No importa
cuantas palabras le ponga nunca la lengua va a poder describir de manera perfecta lo que la imagen
muestra. Hay cosas que la lengua no logra captar en plenitud.

Las negaciones e interrogaciones son para el autor un juego de máscaras, porque la lengua en una
negociación o interrogación esta disfrazado una afirmación. La lengua siempre afirma.

La lengua nos pensar, pero al mismo tiempo nos obliga a pensar de cierta manera.

Gregariedad de la repetición:

Gregario = aquel que tiende a vivir agrupado. Gregariedad entonces como fenómeno colectivo.
Gregariedad de la repetición = la repetición como fenómeno grupal.

Aquello que se repite lo hace de forma grupal.

La lengua al ser un fenómeno social que permanece en el tiempo se repite. La lengua es seguidista. La
lengua nos obliga a decir, porque cuando decimos nos obliga a usar signos, que fueron inventados por
otras personas, pero se produce la repetición de estos.

Las palabras que usamos son repetidas en el tiempo y por todos. Todos repetimos las mismas formas
lingüísticas para entendernos. Cada vez que producimos un discurso estamos poniendo en práctica
signos y reglas creadas en el pasado por otros. Hablar implica perpetuar ese pasado en el tiempo.

Entonces ¿cómo la lengua nos obliga a decir de cierta manera? Porque cuando decimos afirmamos y
repetimos.

¿Se puede escapar del poder de la lengua? ¿Cómo? Se pregunta Barthes.


Barthes dice que no, que no se puede. Porque no se puede pensar por fuera de la lengua, no hay un
sistema alternativo a la lengua. Toda vez que intentemos escapar de la lengua (o sea usar una forma de
decir nueva, que no coincida con la repetición) tendrá un alcance provisorio, temporal. Se recurre
necesariamente a la misma lengua de la que se quiere huir. En algún momento las dos rubricas
anteriores terminan convirtiendo cualquier tipo de innovación en parte de la estructura tradicional.
Ejemplo si el lenguaje inclusivo se empieza a usar de forma repetitiva, se transforma en regla, por lo
tanto, en lo tradicional de la regla.

Por lo tanto, toda forma nueva será eventualmente asimilada a la lengua. O hacerle trampa a la lengua,
seria usar una estructura sintáctica diferente a la habitual. Se hace trampa a traves de la literatura como
ejemplo el texto de Borges …. En la unánime noche… nadie se esperaba que unánime podía acompañar
como adjetivo a la noche.

También podría gustarte