Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
AnatomiaA

REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA

MECANISMO FISIOLÓGICO DE TRABAJO


DE PARTO

INTERNADO ROTATIVO I

DOCENTE: Dr. Esp. Byron Mena

Integrantes:

- Adriana Alvear
- Mayra Arguello

Semestre: 11 “A”

Fecha: 08/06/2021

COHORTE:

MAYO 2021 – AGOSTO 2021


1. INTRODUCCION
EI trabajo de parto corresponde al periodo que inicia con las contracciones
uterinas regulares dolorosas, hasta la expulsión de la placenta. En el inicio del
trabajo de parto es muy importante identificar la posición del feto con respecto al
conducto del nacimiento para la vía en que ocurrirá este, además que se debe
conocer cada etapa del parto, para de esta manera poder ayudar a la paciente y
estar alerta a lo que pueda suceder, es además importante saber reconocer
cuando la paciente se encuentra con labor de parto y este sea verdadero.
2. DEFINICIÓN
Los mecanismos fisiológicos del parto se basan principalmente en las
características fisiológicas de las contracciones uterinas y de las modificaciones
cervicales durante el trabajo de parto. El proceso implica fenómenos mecánicos
activos y pasivos que permiten la expulsión del feto y la placenta, los fenómenos
mecánicos activos son las contracciones uterinas y el pujo materno mientras que
los fenómenos pasivos se manifiestan en el útero y el cuello uterino como
consecuencia de las contracciones uterinas.(1)
3. FASES UTERINAS DURANTE EL EMBARAZO

Periodo de ausencia de contracciones


que se da desde la fecundación hasta
las 36 semanas.
Durante esta fase existe relajación
activa del musculo liso.
Quiescencia miometrial
Existe una baja expresión de
receptores para agentes contráctiles y
las células miometriales no están
acopladas entre sí.
El cuello uterino se mantiene de
consistencia firme (“rígido”, “duro”).
Activación Caracterizado por aumento en la
expresión de proteínas asociadas al
proceso contráctil, aumento de las
uniones intercelulares en hendidura
para propagar las contracciones
uterinas, y aumento en el número de
receptores de oxitocina y
prostaglandinas. Se da entre las 36 a
38 semanas. Existen contracciones
irregulares. El cuello uterino sufre
transformaciones bioquímicas
inducidas por hormonas, por lo vual el
cuello pierde su rigidez y sufre
ablandamiento.
En esta fase el útero se contrae de
modo coordinado y rítmico, bajo
estimulación de las hormonas oxitocina
y prostaglandinas, de manera que está
Estimulación
ocurriendo el trabajo de parto, además
en esta fase el cuello uterino se dilata
y se acorta de modo pasivo a medida
que el feto sale a través de él.
Esta fase se caracteriza porque el
útero se recupera después del parto la
Involución
cual dura 6 semanas, es decir, 42 días
postparto.

4. MANIOBRAS DE LEOPOLD
Corresponde a cuatro maniobras de palpación fetal, a través del abdomen
materno, para identificar la situación, presentación, posición y actitud fetal. Estas
maniobras se las realzan siempre en el examen físico de la paciente embarazada
a partir de las 28 semanas.

Permite identificar el polo fetal que


ocupa el fondo uterino y así determinar
la situación y la presentación fetal. Se
identifica el fondo del útero y se palpa
PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD
el polo fetal (este puede ser podálico o
cefálico). El polo cefálico es más
pequeño, duro y “pelotea” en el fondo
uterino (presentación podálica),
mientras que el polo podálico es más
ancho, blando y no “pelotea”
(presentación cefálica). Si no se
detecta ningún polo en el fondo uterino,
se concluye que el feto está en
situación transversa. Se denomina
“peloteo” a la posibilidad de mover la
cabeza fetal en el interior del útero,
flotando en el líquido amniótico, y
rebotando como un cubo de hielo en el
agua, al empujarla con la mano.

SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD Identifica la posición fetal. Se identifica


el dorso fetal, superficie lisa y convexa
ubicada en uno de los costados, y en el
lado opuesto nódulos pequeños que
pueden corresponder a las
extremidades. Lo más fisiológico es
dorso a izquierda.

Identifica el encajamiento, es decir,


cuan metida está el polo fetal en la
TERCERA MANIOBRA D LEOPOLD pelvis. Se puede determinar tres
niveles: Flotante: el polo fetal se mueve
libremente, si está en cefálica se puede
verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.
Fijo: el polo fetal está insinuada en la
pelvis, es posible palparlo, si está en
cefálica, ya no es posible verificar el
“peloteo” de la cabeza fetal. Encajada:
el polo fetal está completamente metido
en la pelvis, logrando palparlo con
dificultad.
CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD Detecta la actitud fetal. Esta maniobra
es útil en las presentaciones cefálicas y
permite determinar el grado de flexión
de la cabeza fetal. Deflectado: cuando
la mano que se desplaza por el dorso
fetal choca con la nuca. Flectado: al
contrario, si la mano llega a la pelvis sin
haber chocado con la nuca del feto. (2)

- SITUACIÓN

Es la relación del eje longitudinal del feto con el de la madre, los cuales pueden
ser situación longitudinal que es la mayoría de los casos y situación transversal,
en la cual los factores predisponentes para que se de esta última situación pueden
ser multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas. (3)

- PRESENTACIÓN

La presentación es aquella parte del cuerpo del feto que está más cerca del
conducto de parto, estas en situaciones horizontales pueden ser cabeza o la
pelvis, por lo que la presentación puede ser cefálica o pélvica.

- POSICIÓN

Representa la relación del dorso fetal con el lado tanto izquierdo como derecho del
cuerpo de la madre, en la evaluación obstétrica del posicionamiento del polo fetal
presentado al canal de parto, se denomina variedad de posición a la relación entre
el punto de reparo de la presentación y el hueso iliaco de la pelvis materna es
decir, si el feto esta en presentación cefálica será occipito anterior izquierda, o si
viene en presentación de nalgas o pelviano será sacra posterior derecha. Se
distinguen posiciones tanto anteriores, posteriores, transversas y oblicuas, y a su
vez las posiciones transversas y oblicuas pueden ser derechas o izquierdas. En
cada presentación se distinguen 8 variedades de posición.(4)

- ACTITUD

Es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre sí, durante su
permanencia en el útero, es así que el feto normal tiene una actitud general de
flexión activa: la columna vertebral está flectada sobre sí misma, determinando
una marcada convexidad del dorso fetal, la cabeza flectada de modo que la
barbilla toca el esternón, las caderas están bien flectadas pudiendo estar las
rodillas flectadas o estiradas, las extremidades superiores pegadas al cuerpo y los
codos flectados. La actitud de flexión activa lleva a la formación de un “ovoide
fetal”, postura que le permite ocupar el menor espacio posible en el interior de la
cavidad uterina.

5. FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

FASE LATENTE: 6,4 horas nulipara, 4,8 horas multipara.


Dilatación FASE ACTIVA: cuello borrado 100% y 3cm dilatacón

Dilatación es completa y termina con la salida del bebe.


Expulsivo
Corresponde al periodo desde la salida del bebé hasta la
Alumbramiento salida de la placenta. (5)

6. DIFERENCIAS ENTRE PRÓDROMO O FALSO TRABAJO DE PARTO Y


PARTO VERDADERO

PARTO VERDADERO PARTO FALSO


Contracciones a intervalos regulares Contracciones irregulares
Los intervalos entre las contracciones Sin cambios
se acortan gradualmente.
Las contracciones aumentan en Sin cambios
duración e intensidad.
Las molestias inician en la zona lumbar Molestias abdominales
y se irradian a la zona abdominal.
Intensidad aumenta al caminar No existe ningún cambio al caminar
Dilatación y borrado cervical son Sin cambios (6)
progresivos

7. CONTRACCIONES UTERINAS
Son estímulos que se producen a nivel de las fibras musculares uterinas. Estos
están presentes a lo largo de todo el embarazo. Para que se transmita esta señal
de tensión se requiere de la intervención de varios factores como el tono basal, la
intensidad, la frecuencia, la duración, presión máxima y la actividad uterina. Por lo
tanto una contracción uterina fisiológica es aquella que tiene un tono basal entre 8
y 10 mm de Hg, de intensidad entre 50 y 70 mm de Hg, una frecuencia de 4 a 5 en
10 minutos y una duración entre 2 a 3 minutos. En un inicio la onda contráctil va a
aparecer en un punto cercano a la unión uterotubarica. A partir de allí se va a
propagar en sentido de la triple gradiente descendente que hace referencia al
fondo uterino (6).
Sin embargo las contracciones no serán estáticas durante todo el embarazo si no
que tendrán variaciones en relación a las semanas de gestación. Por ejemplo: Las
contracciones de Alvarez son de baja intensidad y frecuencia, aproximadamente 1
cada 3 minutos y son prácticamente imperceptibles, se dan desde la novena
semana de gestación. Otras son las Figura 1. Fases de la actividad uterina antes,

durante y después del parto contracciones de Braxton Hicks que tienen


intensidades variables y frecuencias cortas de una en tres minutos. Son estimulos
desordenados que van en aumento luego de la semana 30 y son indoloras.
Finalmente las contracciones de parto son aquellas que tienen ritmo e intensidad
adoptando la tensión abdominal característica por alcanzar a los 50 mm de Hg.
Junto al dolor suprapubico que se irradia hacia la región lumbar (6)(7). Las
contracciones durante la fase expulsiva pueden llegar incluso a presiones de 100
mm de Hg debido a que a lo anterior se le suma la presión que ejerce la madre al
pujar. Figura 1
La existencia de las contracciones uterinas hacen posible que se desencadene el
trabajo de parto, que se divide en tres periodos.
8. PERIODOS
1. Borramiento y dilatación del cuello uterino
El primer periodo inicia con la presencia de contracciones de intensidad y
duración variable que provoca el adelgazamiento del grosor cevical. Se va a
dar con una progresión lenta hasta alcanzar una dilatación de 2 a 4 cm. Se
subdivide en dos fases: a) fase latente y b) fase activa cuando las
contracciones se vuelven mas intensas, regulares y frecuentes hasta llegar a
los 10 cm de dilatación. (8)
Se recomienda que durante este periodo se motive a la paciente a vaciar la
vejiga ya que esto dará mayor apretura dentro de la cavidad abdominal
facilitando el descenso fetal.
2. Expulsión del feto
Su base fisiológica radica en la necesidad de pujar de la madre, debido a que
el saco amniótico o la cabeza del feto protruye a través del cérvix dilatado
presionando el recto. Por lo general en este punto se da la ruptura espontanea
de las membranas amnióticas. Es decir, inicia en el momento que se alcanza la
dilatación cervical plena y termina con el nacimiento del feto. De igual manera
se pueden considerar dos fases fisiológicas: a) fase pasiva. b) fase activa: en
el momento en que el feto es visible a nivel perineal (8).
La duración media de esta etapa en mujeres sin anestesia epidural es de 54
minutos para nulíparas y de 18 minutos para multíparas. El objetivo principal de
este periodo es minimizar el riesgo de morbimortalidad maternofetal. Por ello
se recomienda máxima asepsia y antisepsia durante el segundo periodo a
través de una adecuada higiene de manos, vestimenta y uso de guantes
esteriles (9).
3. Salida de anexos ovulares
Se representa con la salida de la placenta y sus membranas. Durante este
periodo se debe dar un manejo activo a través de la administración de
oxitocina. La razón principal es que se evitan hemorragias postparto. Además
de proveer a la madre de dicha medicación en una dosis de 10 unidades
internacionales via intramuscular, también se deben realizar otras actividades
como la tracción controlada del cordón umbilical y el masaje uterino (10).
Se opta por la Oxitocina debido a que sus efectos secundarios son minimos en
comparación con otros medicamentos. En caso de que no se cuente con ellos
se puede usar Metilergometrina o prostaglandinas siempre y cuando se haya
comprobado que es un embarazo con un único feto. Sin embargo son de
segunda elección debido a que están contraindicados en pacientes con
preeclamsia debido a que aumentan la presión arterial y por ende incrementan
el riesgo de eclampsia (11).

9. DISCUSIÓN
El proceso fisiológico del trabajo de parto es un acontecimiento único y
espontaneo que con el pasar de los años se ha ido estudiando a fin de asistirlo
de la mejor manera. Buscando garantizar confort y confianza a la madre y
además seguridad para el nuevo ser (6)(7).
Estudios anteriores se han centrado más en las conductas que se deben seguir
que en la fisiología propia de un parto natural. Es por ello que hoy en dia se
conoce de la ineficacia de algunas prácticas durante un nacimiento. Un
ejemplo de ello es la realización de la maniobra de Kristeller (12). Ahora está
contraindicada debido a que incrementa el riesgo de daño a la cavidad uterina
por avulsión y al mismo feto por el aumento de la presión intraabdominal
ejercida con las manos del personal médico (8)(12).
Otro de los estudios ampliamente distribuidos acerca del parto es sobre la
efectividad de la aplicación de anestesia epidural a las pacientes a fin de
reducir el dolor durante este proceso. La controversia radicaba en la posibilidad
de anular el pujo y entorpecer la segunda fase del trabajo de parto. Sin
embargo varias publicaciones desmitificaron estas creencias al demostrar que
se seguía manteniendo esta capacidad de pujar sin estar acompañada del
sufrimiento de la paciente (13).
La ciencia ha ido progresando tanto al punto de realizar estudios comparativos
en donde se investigan los efectos de la liberación de oxitocina a nivel cerebral
tanto de la madre como del feto durante el parto y a partir de ese momento
analizar los resultados en dependencia de la concentración que dicha
sustancia alcanzó en la sangre (13) . Sin embargo se determinó que no habían
diferencias significativas entre las concentraciones de los diferentes binomios
maternofetales.

Conclusiones
El parto natural es un acontecimiento fisiológico importante. Dentro del cual el
personal de salud se convierte en un ente de apoyo listo para dar soporte
durante el desarrollo espontáneo de dicho proceso. Por ello es importante que
conozca sobre sus bases fisiológicas y el por qué de cada etapa desde el inicio
de las contracciones hasta la finalización del alumbramiento.
Recomendaciones
Se exhorta a la realización de estudios observacionales de partos eutocicos a
fin de concretar de mejor manera las bases fisiológicas que mueven al proceso
de nacimiento.
10. BIBLIOGRAFÍA

- Grillo-Ardila, C. F., Bautista-Charry, A. A., & Diosa-Restrepo, M. (2019). Atención del parto
con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención
del parto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(4), 253–265.
https://doi.org/10.18597/rcog.3345
- WHO. (2018). WHO recommendations: Intrapartum care for a positive childbirth
experience. Transforming care of women and babies for improved health and well-being
Executive summary. WHO Recommendations: Intrapartum Care for a Positive Childbirth
Experience., 1–8. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272447/WHO-RHR-
18.12-eng.pdf
- Feto, D. E. L., & Moldenhauer, P. J. S. (2021). Posición y presentación anómalas del feto.
6–8.
- Mittelmark, R. (2019). Manejo del trabajo de parto normal. 1, 1–9.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD003934.pub3.2.
- Uvnäs-Moberg, K., Ekström-Bergström, A., Berg, M., Buckley, S., Pajalic, Z., Hadjigeorgiou,
E., Kotłowska, A., Lengler, L., Kielbratowska, B., Leon-Larios, F., Magistretti, C. M., Downe,
S., Lindström, B., & Dencker, A. (2019). Maternal plasma levels of oxytocin during
physiological childbirth - A systematic review with implications for uterine contractions and
central actions of oxytocin. BMC Pregnancy and Childbirth, 19(1), 1–17.
https://doi.org/10.1186/s12884-019-2365-9
- WHO. (2018). WHO recommendations: Intrapartum care for a positive childbirth
experience. Transforming care of women and babies for improved health and well-being
Executive summary. WHO Recommendations: Intrapartum Care for a Positive Childbirth
Experience., 1–8. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272447/WHO-RHR-
18.12-eng.pdf

- Uvnäs-Moberg K, Ekström-Bergström A, Berg M, Buckley S, Pajalic Z, Hadjigeorgiou E,


Kotłowska A, Lengler L, Kielbratowska B, Leon-Larios F, Magistretti CM, Downe S,
Lindström B, Dencker A. Maternal plasma levels of oxytocin during physiological childbirth -
a systematic review with implications for uterine contractions and central actions of
oxytocin. BMC Pregnancy Childbirth. 2019 Aug 9;19(1):285. doi: 10.1186/s12884-019-
2365-9. PMID: 31399062; PMCID: PMC6688382.
- Esgalhado, Filipa et al. “Uterine contractions clustering based on
electrohysterography.” Computers in biology and medicine vol. 123 (2020): 103897.
doi:10.1016/j.compbiomed.2020.103897
- Malik M, Roh M, England SK. Uterine contractions in rodent models and humans. Acta
Physiol (Oxf). 2021 Apr;231(4):e13607. doi: 10.1111/apha.13607. Epub 2021 Jan 7. PMID:
33337577; PMCID: PMC8047897.
- Young RC. The uterine pacemaker of labor. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018
Oct;52:68-87. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2018.04.002. Epub 2018 Apr 26. PMID: 29866432.
- Youssef A, Salsi G, Cataneo I, Pacella G, Azzarone C, Paganotto MC, Krsmanovic J,
Montaguti E, Cariello L, Bellussi F, Rizzo N, Pilu G. Fundal pressure in second stage of
labor (Kristeller maneuver) is associated with increased risk of levator ani muscle avulsion.
Ultrasound Obstet Gynecol. 2019 Jan;53(1):95-100. doi: 10.1002/uog.19085. Epub 2018
Dec 5. PMID: 29749657.
- Malvasi A, Zaami S, Tinelli A, Trojano G, Montanari Vergallo G, Marinelli E. Kristeller
maneuvers or fundal pressure and maternal/neonatal morbidity: obstetric and judicial
literature review. J Matern Fetal Neonatal Med. 2019 Aug;32(15):2598-2607. doi:
10.1080/14767058.2018.1441278. Epub 2018 Feb 21. PMID: 29466899.
- García-de-Diego JM, Serrano-Del-Rosal R. Universalización, paridad y evolución de la
demanda de anestesia epidural durante el parto en Andalucía [Universalization, parity and
evolution of the demand of epidural analgesia in labor in Andalusia (Spain)]. Gac Sanit.
2019 Sep-Oct;33(5):427-433. Spanish. doi: 10.1016/j.gaceta.2018.05.002. Epub 2018 Jul
25. PMID: 30055810.

También podría gustarte