Está en la página 1de 95

TRABAJO DE PARTO Y

ATENCIÓN DEL PARTO


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PARTO

Comienza con el inicio de las


contracciones uterinas regulares y termina
con el alumbramiento del RN y la
expulsión de la placenta.
MECANISMOS DEL
PARTO
CAMBIOS EN EL SUELO PÉLVICO

➔ Parto vaginal → Evento


traumatico
➔ HU → Abertura en forma
de U en los M. del suelo
pélvico a través del cuál
pasan (U-V-R)
➔ Hay adaptaciones en el
suelo pélvico
ESTÁTICA FETAL

➔ Relación del eje largo del feto con el de la madre.


➔ > 99% partos a término → EF es longitudinal
E. Transversal → < f
● Factores de riesgo:
Multiparidad, placenta
previa, hidramnios y
anomalías uterinas.

E. oblicua → Eje fetal-materno


pueden cruzarse 45°.
● Inestable y se convierte en
L o T.
PRESENTACIÓN FETAL

PP → Porción del cuerpo fetal que


se encuentra en el canal del parto
(cerca de).
● Feto - eje largo → transverso
→ Parte de presentación es el
hombro
P. vértice o occipital → Fontanela
occipital es la parte de
Presentación cefálica presentación. X útero es piriforme
(término) P. Sincipital * →
CPFlex. + fontanela
anterior (grande).

P. Frente* → CPExt. +
frente puede emerger

P. Cara → Cuello
extendido (occipucio-
espalda en contacto),
cara frente al canal del
parto.
Presentación de nalgas (F
hidrocefálicos) → PC + grande
requiere ↑ espacio.

Polo cefálico → Compuesto sólo por


cabeza del feto.
Presentación pelviana

Franca
Completa
Pie

Placenta inserta (segmento uterino


inferior)→ Distorsiona anatomía intrauterina
y provoca P. pelviana
ACTITUD FETAL (hábito)

Feto → Forma masa ovoide

Postura característica →
Resultado del modo de
crecimiento del feto y su
adaptación a la cavidad uterina.
POSICIÓN FETAL
Relación de una porción elegida (derecho o
izquierdo del canal del parto).

Occipucio fetal, mentón y sacro → Puntos determinantes en las presentaciones.


Estatica longitudinal. Presentación pelviana
Sacroposterior izquierda LSP.

Presentaciones de vértice → ⅔ Posición OL y ⅓


Estatica longitudinal. Presentación de OD.
vértice ROA.
Presentaciones de hombro →
Acromion (escápula) es la porción
del feto elegida arbitrariamente
para la orientación con la pelvis
materna.

Estáticas transversales → Presentaciones de hombro → ET con


espalda arriba o espalda abajo
DIAGNÓSTICO
Maniobras de
Leopold

1) Evalúa fondo uterino


(estática y determinación).
2) Estructura dura y resistente
→ Espalda.
3) Confirma la presentación.
4) Determina grado de
descenso.

A partir de las 28
SDG
1) Insertan 2 dedos → Presentación
Examen vaginal (vértice, cara y nalgas).
2) P. vértice, los dedos hacia atrás-
posterior-hacia delante, hacia sínfisis.
3) Determinar posiciones de las
fontanelas.
4) Estación o grado de descenso en
pelvis.
Ecografía y
radiografía

Ayuda a identificar la posición


fetal, Px con paredes
abdominales musculares u
obesas.
PRESENTACIÓN OCCIPITOANTERIOR
➔ Feto ingresa a la pelvis - posición LOT.
➔ Posiciones occipitoanterior -LOA o ROA-
cabeza puede entrar en pelvis con occipucio ya
girado 45°

Los movimientos cardinales del parto son el encajamiento,


el descenso, la flexión, la rotación interna, la extensión, la
rotación externa y la expulsión
Mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal pasa
Encajamiento a través de la entrada pélvica.

Una cabeza de tamaño normal no se encaja


con su sutura sagital en dirección
anteroposterior.
Externo →
Palpa oído
posterior.

Asinclitismo: Deflexión lateral a una


posición anterior o posterior en la Asinclitismo posterior: Si la
pelvis sutura sagital se encuentra cerca de
Asinclitismo anterior: Si la la sínfisis, se presentará una mayor
sutura sagital se acerca al parte del hueso parietal posterior,
promontorio sacro.
Descenso
Primer requisito para el nacimiento
del recién nacido.
Multíparas, el descenso suele
comenzar con el encajamiento.

Se produce por 1 o + fuerzas:


1) Presión del líquido amniótico
2) Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las
contracciones
3) Esfuerzos de compresión de los músculos abdominales
maternos
4) Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
Flexión

➔ Con este movimiento, el mentón se


pone en contacto de una forma más
cercana con el tórax del feto
➔ Diámetro suboccipitobregmático
apreciablemente más corto se sustituye
por el diámetro occipitofrontal más
largo

Resistencia X cuello uterino,


paredes pélvicas o suelo pélvico.
De 12 → 9.5 cm
Este movimiento hace que el occipucio se
Rotación interna aleje de manera gradual del eje transversal.

➔ + F rota en dirección anterior


hacia sinfisis.
➔ La rotación interna es esencial
para completar el trabajo de
parto, excepto cuando el feto es
inusualmente pequeño.
➔ la rotación interna se completa
poco después de que la cabeza
alcance el suelo pélvico
Extensión

➔ Alcanza la vulva y experimenta una


rotación.
➔ Cuando la cabeza presiona el piso
pélvico, entran en juego dos fuerzas:
1) Ejercida por el útero, actúa más
posteriormente
2) Efectuada por el suelo pélvico el
resistente y la sínfisis, actúa más mentón
anteriormente. quede
sobre el
ano
La cabeza emerge a medida que materno
el occipucio, el bregma, la .
frente, la nariz, la boca y,
finalmente, el mentón, pasan de
manera sucesiva sobre el borde
anterior del perineo.
Rotación externa

Después de que la cabeza


emerge sufre restitución.

➔ Sí el occipucio se dirigió hacia la izquierda → Gira hacia la tuberosidad


isquiática izquierda.
➔ Movimiento corresponde a la rotación del cuerpo del feto y sirve para
relacionar su diámetro bisacromial con el diámetro A-P de la salida pélvica.
Expulsión
Después de la rotación externa, el
hombro anterior aparece bajo la sínfisis
del pubis, y el perineo pronto se dilata
por el hombro posterior.

Hombro anterior fuertemente


encajado debajo de la sínfisis, se
diagnostica distocia de hombro
PRESENTACIÓN OCCIPITOPOSTERIOR

➔ 20% partos
➔ + F OP derecha (ROP)
➔ Occipucio debe rotar
internamente hacia la sínfisis
del pubis hasta 135°.
➔ 5-10% Rotación puede ser
incompleta y no producirse
→ Sí el feto es grande.

Ambas llevan a distocia y al parto por


cesárea:
● Detección en plano transversal
● Posterior persistente del occipusio
CAMBIOS EN LA FORMA DE LA
CABEZA
Presentaciones de vértice → Fuerzas del parto
alteran la forma de la cabeza del feto.
➔ Caput succedaneum: Cuero cabelludo
fetal- orificio cervical- edematoso
(hinzado).
➔ Moldeo → Cambios en la forma de la
cabeza ósea del feto.

Mecanismo de “cierre” de
suturas coronal y lambdoideas,
impiden superposición de los
huesos parietales
R: D. suboccipitobregmático reducido y un
D. mentovertical alargado.
CARACTERÍSTICAS
DEL PARTO
NORMAL
Parto → Contracciones uterinas que provocan un
desgaste y una dilatación del cuello uterino
demostrables.
Mujer con membranas intactas, dilatación
cervical de >3-4 cm es un umbral confiable
para el Dx del trabajo de parto.
PRIMERA ETAPA DEL PARTO

● D. preparatoria:
Sedación y
analgesia de
conducción la
detienen.
● D. dilatación: No
la afectan.

Curso de parto dividido funcionalmente sobre la base de las curvas de dilatación y descenso
F l: Contracciones regulares,
termina cuando se alcanza la
dilatación de 3-5 cm.
F l prolongada: >20 hrs
nulíparas y >14 hrs un
multíparas.

F a: Se puede
considerar que la
dilatación cervical de
3 a 6 cm o más, en
presencia de
contracciones
uterinas, representa el
umbral para el parto
activo.
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO

➔ Comienza con la dilatación cervical


completa y finaliza con la salida del
feto.
➔ Duración media 50 minutos para
nulíparas y de 20 para multíparas
DURACIÓN DEL PARTO

Duración media del parto de primera


y segunda etapa:
N →9 hrs
M → 6 hrs

Mediana de tiempo desde la admisión-parto


espontáneo → 3.5 hrs
RESUMEN DEL PARTO NORMAL

➔ Parto activo - Dx - cuando


dilatación >3 cm en presencia
de contracciones.

Cuando la duración del parto normal


supera la norma esperada, deben
considerarse primero las intervenciones
distintas de la cesárea —por ejemplo, la
administración de oxitocina.
TRATAMIENTO
DEL PARTO
NORMAL
1) Parto → Proceso
fisiológico normal.
2) Anticiparse
complicaciones
intraparto.
TRATAMIENTO MÉDICO DE URGENCIA
Y LEY DE PARTO. EMTALA

➔ 1986
➔ Garantizar el acceso público a los
servicios de emergencia
(independientemente del $).
➔ Parto → Proceso que comienza
con la fase latente del parto y
continúa hasta la salida de la
Mujer con trabajo de parto
placenta.
verdadero → “inestable” para su
traslado interhospitalario
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO

➔ Ausencia de rotura de membranas/sangrado,


contracciones uterinas con 5 min de diferencia en hr -
>12 C en 1 hr - Representa inicio de trabajo de parto.
➔ ME sin complicaciones, membranas intactas y dilatación
cervical <4 cm, reciben control fetal externo continuo
por c/2 hrs.
EVALUACIÓN INICIAL

Materno:
➔ Presión sanguínea
➔ T°
➔ Pulso
➔ FR
Fetal:
➔ Ritmo cardiaco (Doppler
postátil, ecografía o
fetoscopio).

A menos que haya sangrado en


exceso → Examen cervical
Membranas rotas ➔ pH fluido vaginal 4.5-5.5
➔ pH líquido amniótico >7.0
➔ Nitrazina → Indicador de membranas rotas
➔ pH por ↑ 6.5 es consistente con la rotura de
membranas
➔ Ferning del líq. Vaginal (arborización): Identifica líq.
Amniótico, se cristaliza X cloruro de sodio, C y P.
➔ Alfa-fetoproteína (bóveda vaginal): Identifica líq.
Amniótico.
Evauación cervical

➔ Cuello uterino - completamente dilatado - mide 10


cm.
➔ G° borramiento, ↓ mitad - desvanece 50%.
➔ Posición CU → Determinada X relación del sistema
cervical con la cabeza del feto (posterior, media y
anterior).
➔ Consistencia CU → Suave, firme o mixto.
➔ Estación fetal → C/5° es 1 cm por ↑ y ↓ de las
espinas. La estación +5 corresponde a la cabeza fetal ***Diametro biparietal (DBP)
visible en el introito.
Para predecir el resultado de la
inducción del parto.
TRATAMIENTO DEL PARTO DE
PRIMERA ETAPA
Monitoreo fetal ➔ Ausencia de cualquier anomalía (RC fetal):
intraparto - 1° etapa - Después de contracción c/30 min
- 2° etapa - c/15 min
➔ Uso de monitoreo electrónico continuo:
- 1° etapa c/30 min
- 2° etapa c/15 min
➔ Px con embarazo en riesgo (auscultación del
corazón):
- 1° etapa c/15 min
- 2° etapa c/5 min
**+ El monitoreo electrónico continuo se puede utilizar en
1° etapa c/15 min, en 2° etapa c/5 min,
Monitoreo materno Ingesta oral

➔ T°, pulso y PA se evalúan ➔ Alimentos y líq. (particulas)


c/4 hrs. → No se consumen → X que
➔ Si las membranas se pueden ser vomitados o
rompieron hace muchas aspirados.
horas → c/hora ➔ Parturientas con cesárea
➔ Exámenes pélvicos planificada → Líq se
prohíben 2 hrs y los sólidos
periódicos → 2-3 hrs
de 6-8 antes de la cirugía.
Líquidos intravenosos

➔ Acceso IV (ventajoso) → Durante


el puerperio inmediato para
administrar como profilaxis
oxitocina y terapéuticamente
cuando hay atonía uterina.

Ringer con lactato o Sol. NaCl isotonica a


una Vel. 125 o 250 mL/h.

Parto + prolongado → Adm. Glucosa + Sodio + Agua


a Velocidad 60-120 mL/h (evitar deshidratación y
acidosis).
Posición materna Rotura de membranas

➔ Evitar posición supina → Impedir la


compresión aortocava y su potencial para ↓ la ➔ R. prolongada → >18
perfusión uterina. hrs, administrar
➔ Posición ambulante o vertical → Acrota antimicrobianos para
trabajo de parto en la 1° etapa en 1 h y ↓ las prevenir infecciones
tasas de parto por cesárea y analgesia epidural. estreptocócicas grupo
B (↓ tasas
corioamnionitis y
endometritis)
➔ Amniotomía →
Beneficios parto +
rápido, detección líq.
amniótico.
Función de la vejiga
urinaria

➔ Distensión de la vejiga, dificulta el descenso de la


parte fetal anterior y provoca hipotonía e infección de
la vejiga.
➔ Sí se ve o palpa - sínfisis - alentar a Px a orinar.
➔ Factores de riesgo:
- Primiparidad
- Parto inducido con oxitocina o aumentado
- Laceraciones perineales
- Parto vaginal Qx
- Cateterización durante el parto
- Duración >10 hrs
TRATAMIENTO DEL PARTO DE
SEGUNDA ETAPA
➔ Contracciones uterinas y las
fuerzas de expulsión → Duran 1
min
➔ Duración ½ de la 2° etapa:
- Nulíparas 50 min
- Multípras 20 min

Posición vertical:
Babayer → Advirtieron que
● Intervalo corto del parto
sentarse o agacharse en la 2°
● < epidiotomías
etapa durante un tiempo prol. →
● < partos vaginales operatorios
Neuropatía del N. fibular común.
● Pero, ↑pérdida de sangre >500 mL y laceraciones de
2°.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik
Analgesia obstétrica y
anestesia
L. RASCÓN ARIADNA GUADALUPE
CHAVEZ CEBALLOS JULIA
PRINCIPIOS
GENERALES
Principios de alivio del
dolor
El dolor, el estrés y la ansiedad desencadenan la
liberación de hormonas del estrés como el cortisol y
las β-endorfinas.

Dolor de parto → Se transmite X N. simpáticos aferentes


viscerales, que ingresan a la médula espinal desde T10-L1.

Dilatación perineal→ estímulos dolorosos X nervio pudendo y


los nervios sacros S2 a S4.
ANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE EL
TRABAJO DE PARTO
➔ Si las contracciones uterinas y la dilatación
del cuello uterino causan molestias, se ofrece ➔ Si la analgesia neuroaxial está
alivio del dolor. contraindicada → Usar narcótico +
fármaco tranquilizante y antieméticos
(prometazina).
Agentes parenterales

➔ IM intervalo 2-4 hrs


➔ Meperidina: 50-100 mg, efecto + rápido, IV
en dosis 25-50 mg c/1-2 hrs. Atraviesa la
placenta igual que su metabolito
(normeperidina), ambos lipofílicos. Opioide +
utilizado para aliviar el dolor durante el parto.
El uso de esta como analgesia se asoció a
puntuaciones de Apgar ↓. Normeperidina es
un fuerte depresivo respiratorio.
➔ Prometazina: 25 mg
➔ Butorfanol: Analgésico agonista-
antagonista del receptor opioide
sintético, dosis 1-2 mg IV, se compara
con 40-60 mg de meperidina.
**No se administran de forma
continua, porque el butorfanol
antagoniza el efecto narcótico de la
meperidina.

➔ Efectos secundarios:
Somnolencia, mareos y disforia. Se
ha asociado a patrones sinusoidales
transitorios de la frecuencia
cardiaca fetal.
Nalbufina: Analgésico agonista-antagonista
de los receptores opioides mixtos. IM, IV o
subcutánea. Dosis habitual 10-20 mg c/4-6
hrs. Uso de pequeñas dosis para tratar el
prurito asociado con los opioides
neuroaxiales.
Fentanilo: Opioide sintético potente de
corta duración. Dosis 50-100 µg IV
c/hora. Principal desventaja → corta
duración Remifentanilo: Opioide sintético con
inicio de acción extremadamente rápido.
Hidrolización rápida. Vida media 3.5
min. Aunque atraviesa con facilidad la
placenta, se metaboliza o redistribuye
velozmente dentro del feto. Infusiones
causan apnea materna.
Oxido nitroso

Inhalado tiene un inicio y terminación rápida, que


proporcionan analgesia durante las contracciones
episódicas. Autoadministrarse:
- Entonox: Mezcla de 50% de óxido nitroso
y 50% de oxígeno premezclado en un único
cilindro.
- Nitronox: Usando licuadora que mezcla los Para una eficacia máxima, se inhala 30
dos gases de tanques separados. segundos antes del comienzo de una
contracción, aunque esto impide un
descanso adecuado para la madre.
Se asocia con náusea y vómito.
ANALGESIA REGIONAL
Agentes anestésicos

La toxicidad sistémica de los anestésicos locales se


manifiesta en el sistema nervioso central y el cardiovascular.
**Cuando se inicia la analgesia epidural, a veces se
agrega epinefrina diluida y se administra como una
dosis de prueba.
Aumento repentino de la FC o la PA materna, sugiere la
colocación de un catéter intravenoso.
Toxicidad del sistema Toxicidad
nervioso central cardiovascular
Síntoma temprano: estimulación →
sigue con depresión. Se desarrollan + tarde.
Incluyen: ➔ Bupivacaína → Asociada con la
➔ aturdimiento neurotoxicidad y la cardiotoxicidad en
➔ mareos niveles idénticos. FDA prohibió su uso
➔ tinnitus 0.75% de bupivacaína para la
➔ sabor metálico inyección epidural.
➔ adormecimiento de la lengua y la ➔ La hipertensión y la taquicardia son
boca. seguidas por hipotensión, arritmias
cardiacas y alteraciones de la perfusión
uteroplacentaria.
Bloqueo pudendo

➔ N. pudendo → Inervación sensorial al perineo,


ano, vulva y clítoris.
➔ N. pudendo pasa por debajo del lig. sacroespinoso,
sus fibras sensoriales se derivan de las ramas
ventrales de los nervios S2- S4.
➔ Complicaciones:
- Inyección IV de agente anestésico local
puede causar toxicidad sistémica grave
➔ Proporciona alivio satisfactorio durante la 1° primera etapa del parto.
Bloqueo paracervical
➔ Inyectar 5-10 mL de lidocaína (1-2%) o cloroprocaína (3%) en la
parte lateral del cuello uterino en las posiciones 3 y 9 del reloj.
➔ Complicaciones: Bradicardia fetal (15% de los bloqueos
paracervicales), la bradicardia se desarrolla a los 10 min y dura hasta
30.
**No utilizar bloqueo paracervical en situaciones de posible
compromiso fetal.
ANALGESIA NEUROAXIAL
Bloqueo espinal
(subaracnoideo)
Las ventajas incluyen el inicio rápido, la corta duración de la acción
y la alta tasa de éxito. El espacio subaracnoideo durante el embarazo
es más pequeño, lo cual probablemente se deba a la congestión del
plexo venoso vertebral interno.
Parto vaginal: La primera etapa del trabajo de parto requiere un
bloqueo sensorial al nivel del ombligo (T10). Durante la segunda
etapa y para el parto vaginal quirúrgico, por lo general es
adecuado un bloqueo sensorial de S2 a S4 para cubrir el dolor de
la dilatación y/o instrumentación perineal
Parto por cesárea: Se desea bloqueo sensorial → extienda hasta
dermatoma T4 para el parto por cesárea.
➔ Administrar 10-12 mg de bupivacaína en solución
hiperbárica o de 50-75 mg de solución hiperbárica de
lidocaína.
➔ Adición de opioides ↑ rapidez de inicio del bloqueo, ↓ los
escalofríos, minimiza el dolor referido, y otros síntomas
como náuseas y vómitos.
➔ Adición morfina libre de conservantes, 0.1-0.3 mg intratecal
o 2-4 mg epidural, proporciona control del dolor hasta 24
horas port-operación.
Complicaciones de la analgesia
neuroaxial
Analgesia epidural

Este espacio potencial contiene tejido


areolar, grasa, linfáticos y el plexo
venoso vertebral interno. Este plexo se
ingurgita durante el embarazo, de forma
que el volumen del espacio epidural se
reduce sensiblemente. La entrada para la
analgesia obstétrica suele ser a través de
un espacio intervertebral lumbar.
Analgesia combinada espinal-
epidural.

Analgesia epidural.
Bloqueo epidural
lumbar continuo

La analgesia completa para el dolor del parto, y el


parto vaginal, requiere un bloqueo de los
dermatomas T10 a S5. Para el parto por cesárea, se
desea un bloqueo que se extienda desde los
dermatomas T4 a S1.
La adición de pequeñas dosis de un narcótico de
acción corta —fentanilo o sufentanilo— mejora la
eficacia analgésica y evita el bloqueo motor
Contraindicaciones:

Complicaciones:
➔ Bloqueo espinal superior o
total.
➔ Analgesia ineficaz Efectos sobre el trabajo de parto:
➔ Hipotensión.
- Prolonga el trabajo de parto y
➔ Fiebre materna.
aumenta el uso de la estimulación
➔ Dolor de espalda. con la oxitocina.
Analgesia combinada
espinal-epidural

- Aguja introductora primero en el espacio epidural.


- Luego aguja espinal de calibre pequeño a través de
la aguja epidural en el espacio subaracnoideo
{técnica de aguja a aguja}.
- Se inyecta un solo bolo de un opioide, a veces en
combinación con un anestésico local, en el espacio
subaracnoideo.
- Se retira la aguja espinal, y luego se coloca un
catéter epidural a través de la aguja introductora.
INFILTRACIÓN LOCAL PARA EL PARTO
POR CESÁREA
Bloqueo local útil 1 Tecnica

La piel se infiltra a lo largo de la incisión propuesta y


Aumentar un bloqueo regional inadecuado las capas de las vainas subcutánea, muscular y del recto
o parcheado
70 mL → Lidocaína a 0.5%
Con
Epinefrina 1:200,000
2 Tecnica

Bloqueo de campo

- Ramas principales de la
pared abdominal
- Nervios intercostales 10,
11 y 12
- Nervios ilioinguinal y Sitio de bloqueo intercostal
genitofemoral
- Aguja se dirige de forma medial
- Inyección se lleva hasta la fascia
La inyección se inicia (evitando la inyección de grasa
Sitio de 2-3 cm lateral del tubérculo púbico subcutánea)
en un ángulo de 45°
Se inyecta la piel que recubre la incisión 5-8 mL de lidocaína a 0.5%
planificada
Se repite en un ángulo de 45° cefálico y
caudal a esta línea
ANESTESIA GENERAL

Uso obligatorio para anestesia segura


Personal calificado
Equipamiento especializado Causa de muerte común en anestesia general
-intubación fallida-
1 de cada 400 anestésicos generales que se aplican en
mujeres embarazadas

Mascara laríngea
Analgesia neuroaxial

Metódo preferido
Control del dolor

Contraindicaciones absolutas para la


analgesia neuroaxial
Preparación del paciente

Para minimizar riesgos de complicaciones:

1. Administración de antiácidos -poco antes de la inducción de anestesia


(antiácido no particulado, un antagonista del receptor H2 o metoclopramida)
2. Se proporciona desplazamiento uterino lateral
3. Preoxigenación→ oxígeno al 100% a través de la mascarilla x 2-3 minutos antes de la
anestesia
Inducción e intubación
Anestésico intravenoso y un
relajante muscular de inicio Succinilcolina —> relajante muscular
rápido ● Acción corta de inicio ultra rápido
● Ayuda a la intubación endotraqueal
—> presión cricoidea ● Rápido retorno en caso de una
intubación fallida
Propofol o etomidato IV
Inducción rápida y suave

- Recuperación rápida
- Disminución de vomito y
nauseas
- Agente de inducción de
elección para parturientas
hemodinámicamente inestables
Rocuronio
Se evitan los opioides para
Relajante muscular alternativo
disminuir la depresión
Duración más larga
respiratoria fetal

Remifentalino

Narcotico de acción ultracorta


Se utiliza durante la inducción de parto por cesárea con
resultados hemodinamicos meterno y fetal favorables
Presión cricoidea
Ocluir el esófago y minimizar la
regurgitación

Maniobra de Sellick
Intubación fallida

Causa principal de mortalidad materna


relacionada con la anestesia

Intubación difícil

Edema

Obesidad morbida
Administración

Iniciación solo si: Para restablecer la ventilación enbuna paciente


paralizada se realiza:
Hay una intubación correcta
Cricotirotomía percutanea o incluso una abierta y se
inicia la ventilación por chorro

En caso de una intubación fallida, se debe


dejar que la paciente despierte y usar una
técnica diferente como la mascarilla
Anestesia inhalatoria

Anestésicos inhalados + comunes


Tubo endotraqueal asegurado
Desflurano y el sevoflurano
La anestesia se mantiene con:
Baja solubilidad en sangre y grasa
- un agente halogenado Mezclado con
- Aire u oxido nitroso Inicio y eliminación + rápido que los gases
como el isoflurano
Produce
amnesia
Relajación uterina profunda en dosis altas

Nitroglicerina I.V.
Es la preferida si la mujer aun no está
inducida por anestesia general
Extubación

El tubo endotraqueal se puede extraer de


manera segura
Solo si la mujer esta conciente a cierto
grado
Aspiración

inhalación gástrica ácida masiva puede causar insuficiencia pulmonar por neumonitis por
aspiración

Para minimizar este riesgo, se administran antiácidos de forma rutinaria, la intubación se


acompaña de presión cricoidea y se emplea analgesia regional cuando es posible.
Ayunos

Las recomendaciones son que se permitan cantidades modestas de líquidos claros


como: agua, té claro, café negro, bebidas carbonatadas y jugos de fruta sin pulpa, en
mujeres en trabajo de parto sin compli- caciones

Se evitan los alimentos sólidos. Se recomienda un periodo de ayuno de 6 a 8 horas


para alimentos sólidos para parturientas sin complicaciones, antes de someterse a una
cesárea electiva o ligadura de trompas en el puerperio.
Fisiopatología

si el pH del fluido aspirado era <2.5, se desarrollaba una


neumonitis química grave

La mujer que aspira puede desarrollar evidencia de distensión


respiratoria inmediatamente, o varias horas después de la
aspiración, dependiendo en parte del material aspirado y la
gravedad de la respuesta. La aspiración de una gran cantidad de
material sólido causa una obvia obstrucción de la vía aérea. Las
partículas más pequeñas sin líquido ácido pueden conducir a las
atelectasias en parches, y luego a la bronconeumonía.
Tratamiento

La frecuencia respiratoria y la saturación de


oxígeno, medida por la oximetría de pulso,
son los indicadores de lesión más sensibles y
tempranos.

El líquido inhalado se debe limpiar de la boca de forma inmediata y completa, y se debe extraer de
la faringe y la tráquea mediante succión.

El lavado salino puede diseminar más aún el ácido en el pulmón, y ya no se recomienda. Si se


inspiran grandes partículas, se puede indicar la broncoscopia para aliviar la obstrucción de las vías
respiratorias.
ANALGESIA POSPARTO

el manejo del dolor posoperatorio


incluyen:
maximizar la satisfacción del paciente,
minimizar los efectos secundarios, ayudar
a la capacidad funcional y prevenir
estancias hospitalarias prolongadas
recomienda opioides neuroaxiales para la
analgesia posoperatoria

También podría gustarte