Está en la página 1de 66

TRABAJO DE PARTO –

EPISIOTOMÍA – DESAGARROS
DEFINICIÓN
● Parto: Proceso por el cual el feto y sus
anexos son expulsados del útero.
● Requiere contracciones efectivas y
regulares que llevan al borramiento y
dilatación cervical.
● Se considera como parto la expulsión
de un feto mayor de 500 g o 22
semanas.
Fases
de
Parto
OXITOCINA

1 2 3 4
Hormona peptídica sintetizada en A término, sirve como un potente Se inactiva principalmente en el Su semivida biológica es
el hipotálamo y liberada de la fármaco uterotónico capaz de hígado y el riñón y, durante el aproximadamente de 3-4 min, pero
hipófisis posterior de forma estimular las contracciones uterinas embarazo, se degrada parece ser más corta cuando se
pulsátil. a velocidades de infusión fundamentalmente por la administran dosis más altas.
intravenosa (i.v.) de 1-2 mUI/min. oxitocinasa placentaria.
MECANISMO DEL
PARTO
El parto no es un proceso pasivo en el
que las contracciones uterinas empujan
un objeto rígido a través de una abertura
fija.
La capacidad del feto para pasar con
éxito a través de la pelvis durante el
parto depende de complejas
interacciones de tres variables:
1. La actividad uterina
Esta compleja relación se ha 2. El feto
simplificado en la regla 3. La pelvis materna
mnemotécnica poderes, pasajero,
pasaje.
Poder: Actividad
uterina
 Contracciones:

 Frecuencia: 3-5 en 10 min


 Intensidad
 Duración

 Unidades Montevideo: 150-350 (200-250)


 Tamaño fetal: macrosomía
 Situación fetal
 Presentación fetal
 Actitud fetal
El feto  Posición fetal
 Ascinclitismo
Pelvimetría

 El diámetro interespinoso
transverso es el limitante en la
pelvis media (menor diámetro
de la pelvis)
FASES DEL PARTO

FASES 0 FASES 1
INACTIVIDAD ACTIVACIÓN

Los estrógenos comienzan a facilitar la expresión


● Representa ese momento en el de los receptores miometriales para las
útero antes de que empiece el prostaglandinas y la oxitocina.
período de dilatación.
● La actividad uterina es inhibida Activación de los canales iónicos y al aumento de
por la acción: las uniones intercelulares comunicantes.
- progesterona
- prostaciclina Este aumento en las uniones intercelulares
- relaxina comunicantes entre las células miometriales
- óxido nítrico facilita las contracciones eficaces.
FASES 2 FASES 3
ESTIMULACIÓN INVOLUCIÓN

● Cuando los uterotónicos como las ● Ocurre tras el parto y viene


prostaglandinas y la oxitocina mediada por la oxitocina.
estimulan las contracciones
regulares. ● Las primeras tres fases del parto
requieren la interacción endocrina,
● Este proceso a término puede paracrina y autocrina entre el feto,
prolongarse y durar de días a las membranas, la placenta y la
semanas. madre.
MECANISMO DEL
Actividad uterina (poderes)
PARTO
• Los poderes se refieren a las fuerzas generadas por la musculatura
uterina. La evaluación de la actividad uterina puede consistir en la
simple observación, la palpación manual, técnicas externas de
evaluación objetiva (como tocodinamometría externa) y la medición
directa a través de un catéter de presión intrauterino (CPIU).
Se caracteriza por : • El método más preciso para determinar la actividad uterina es la
➢ La frecuencia medición directa de la presión intrauterina con un CPIU.
➢ La amplitud • Clásicamente, para definir el parto adecuado se han utilizado de tres
(intensidad) a cinco contracciones en 10 min; este patrón se ha observado
➢ Duración de las aproximadamente en el 95% de las mujeres en parto espontáneo
contracciones
La taquisistolia se define como más de cinco contracciones en 10
min promediadas durante 30 min.
➔ Si se produce taquisistolia, la documentación debería tener
en cuenta la presencia o ausencia de desaceleraciones de la
FCF. El término hiperestimulación ya no debería
utilizarse
Se han ideado diversas unidades de medida para cuantificar la
actividad uterina de forma objetiva, la más común :
➔ La unidad Montevideo (UM): Una medida de la
frecuencia y la amplitud medias por encima del tono basal
(la fuerza media de las contracciones en milímetros de
mercurio multiplicada por el número de contracciones por
10 min);
➔ 150 a 350 UM para el parto adecuado, sin embargo se
aceptan de 200 a 250 UM para definir el parto adecuado en
la fase activa.
Si las contracciones uterinas son «adecuadas» para efectuar un parto vaginal, sucederá una de
dos cosas:
1. El cuello uterino se borrará y dilatará, y la cabeza fetal descenderá o
2. Empeorarán el caput succedaneum (edema del cuero cabelludo) y el moldeado de la
cabeza fetal (superposición de los huesos craneales) sin borramiento ni dilatación del
cuello uterino. (Esta última situación indica la presencia de desproporción
cefalopélvica (DCP))
Feto (pasajero)
Diversas variables fetales influyen en la evolución del parto.

• El tamaño fetal puede ser estimado desde el punto de vista clínico por palpación
abdominal o ecografía, o preguntando a la paciente multípara sobre su mejor estimación,
pero todos estos métodos están sujetos a un grado importante de error. MECANISMO
DEL PARTO
La macrosomía fetal es definida por el (ACOG) como el peso al
nacer mayor o igual al percentil 90 para una edad gestacional dada
o mayor de 4.500 g para cualquier edad gestacional, y se asocia
con una mayor probabilidad de cesárea programada, distocia de
parto, cesárea tras un intento fallido de parto, distocia de hombros y
traumatismo del nacimiento.
Movimientos cardinales
del parto
 1) encajamiento
 2) descenso
 3) flexión
 4) rotación interna
 5) extensión
 6) rotación externa o restitución
 7) expulsión 
MECANISMO DEL PARTO

● La situación fetal se refiere al eje


longitudinal del feto en relación
con el eje longitudinal del útero.

● La situación fetal puede ser longitudinal,


transversa u oblicua
● En un embarazo de feto único, solo los
fetos en situación longitudinal pueden
ser asistidos con seguridad por vía
vaginal.
MECANISMO DEL PARTO
 La presentación se refiere a la parte del feto que se encuentra directamente sobre el estrecho
superior de la pelvis. En un feto que se presenta en la situación longitudinal, la presentación
puede ser cefálica (vértice) o de nalgas.

La presentación compuesta se refiere a la


presencia de más de una parte del feto que se
encuentra sore el estrecho superior de la pelvis,
como una mano fetal y el vértice.

La presentación funicular se refiere a la


presentación del cordón ubilical y es infrecuente a
término.

En un feto en cefálica, la presentación se


clasifica según el punto guía (referencia ósea
del cráneo), que puede ser el occipucio
(vértice), la frente, la cara o el mentón
MECANISMO DEL PARTO
 La actitud se refiere a la posición de la cabeza con respecto a la columna vertebral del feto (el
grado de flexión y/o extensión de la cabeza fetal).
● La flexión de la cabeza es importante para facilitar el encajamiento de la cabeza en la pelvis
materna

● Cuando el mentón fetal se flexiona sobre el


tórax de forma óptima, el diámetro
suboccipitobregmático (9,5 cm) se presenta en
el estrecho superior de la pelvis ( fig. 12-5 ).
● Este es el diámetro de presentación más
pequeño posible en la presentación cefálica.
● A medida que la cabeza se desvía (se extiende),
el diámetro que se presenta en el estrecho
superior de la pelvis
● La arquitectura del suelo pélvico, junto con el
aumento de la actividad uterina, puede corregir
la desviación en las etapas iniciales del parto.
MECANISMO DEL PARTO
 La posición del feto se refiere a la relación de la
parte que presenta el feto con la pelvis materna, y
se puede evaluar con mayor precisión en la
exploración vaginal.

Para las presentaciones cefálicas, el occipucio fetal


es la referencia:
- si el occipucio es directamente anterior, la
posición es occipitoanterior (OA);
- si el occipucio se gira hacia el lado derecho de
la madre, la posición es occipitoanterior
derecha (OAD).

En la presentación de nalgas,
el sacro es la referencia
(sacroilíaca derecha anterior).
MECANISMO DEL PARTO
 La estación es una medida del descenso de la parte ósea
que presenta el feto a través del canal del parto

La clasificación normalizada actual (−5- + 5) se


basa en una medida cuantitativa en centímetros
de la distancia desde las espinas ciáticas al
borde óseo delantero (guía de la presentación).
El punto medio (estación 0) se define como el plano
de las espinas ciáticas maternas.

Las espinas ciáticas pueden palparse en la exploración


vaginal aproximadamente a las 8 en punto y a las 4 en
punto. Para la persona diestra, se palpan con mayor
facilidad en la parte derecha de la madre.
MECANISMO DEL PARTO
Pelvis Materna (pasaje)  El pasaje (canal del parto) consta de la
pelvis ósea –compuesta por el sacro, el
ilion, el isquion y el pubis– y la resistencia
ofrecida por los tejidos blandos.

● La pelvis ósea es dividida en la pelvis


falsa (mayor) y verdadera (menor)
por el borde pélvico, que está
delimitado por el promontorio sacro,
el ala anterior del sacro, la línea
arqueada del ilion, la línea pectínea
del pubis y la cresta pubiana que
culmina en la sínfisis ( fig. 12-8 ).
MECANISMO DEL PARTO
MECANISMO DEL PARTO
La pelvimetría clínica es, actualmente, el único método de evaluación de la forma y las dimensiones de la pelvis
ósea durante el parto.
MECANISMO DEL PARTO
Los tejidos blandos pélvicos pueden ofrecer resistencia
tanto en el período de dilatación como en el expulsivo.

 En el período de dilatación, la resistencia es ofrecida


fundamentalmente por el cuello uterino, mientras
que en el período expulsivo, es ofrecida por los
MECANISMO músculos del suelo pélvico.

DEL PARTO  Se cree que, en el período expulsivo, la resistencia


de la musculatura pélvica desempeña un papel
importante en la rotación y el movimiento de la parte
que se presenta a través de la pelvis.
PRIMERA ETAPA DEL PARTO: DILATACIÓN
Periodo que se da desde el inicio del parto hasta la dilatación de 10 cm
PRIMERA ETAPA DEL PARTO: DILATACIÓN

FASE LATENTE FASE ACTIVA

Es el punto en el que la madre La dilatación cervical de 3 a 6 cm o


percibe contracciones regulares. mas, en presencia de contracciones
uterinas representa el umbral para el
Esta fase termina en la mayoría de parto activo.
pacientes cuando se alcanza una
dilatación de 3-5 cm
SEGUNDA ETAPA DE PARTO: EXPULSIVO
● Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con el nacimiento del feto.
● Se diferencian una fase activa de la segunda etapa del parto y una segunda etapa temprana o
pasiva

● Período expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello antes o en ausencia de


contracciones involuntarias de expulsivo
● Período expulsivo activo: cuando el feto es visible o existen contracciones de expulsivo en presencia de
dilatación completa o pujos maternos en presencia de dilatación completa con ausencia de contracciones
de expulsivo
● En la preparación para el parto vaginal deben tenerse en cuenta la paridad de la paciente, la progresión
del trabajo de parto y las complicaciones. Si se prevé alguna dificultad en la extracción fetal, la sala de
partos debe prepararse para una posible cirugía y se recomienda la posición de litotomía.

● Si no se prevén complicaciones, se puede asistir al parto en casi cualquier posición que la madre
considere confortable

● Se recomienda el pujo espontáneo

● La episiotomía es la incisión en la zona vulvoperineal que se practica para ampliar el canal blando del
parto en su nivel más bajo
Alumbramiento 1. Fuerzas de cizallamiento en el sitio de unión
placentaria y separación de la placenta.
2. Comienza en el polo inferior del margen placentario
y progresa a lo largo de los sitios adyacentes de
unión placentaria.
3. Una "ola de separación" se propaga hacia arriba de
modo que la parte superior de la placenta se
desprende al final.

Los signos de separación placentaria incluyen: La expulsión placentaria sigue a la separación como resultado
● Un chorro de sangre de:
● Alargamiento del cordón umbilical ● Contracciones uterinas espontáneas
● Movimiento anterocefálico del fondo uterino, que ● Presión descendente del hematoma retroplacentario en
se vuelve más firme y globular después de que la desarrollo
placenta se desprende. ● Aumento de la presión intraabdominal materna
Mecanismos

 Mecanismo SCHLUTZE: sale


la superficie fetal inserta en el
fondo del útero formando un
hematoma retropelviano
 Mecanismo DUNCAN: Sale
la superficie materna estuvo
inserta a los lados del útero
>sangrado y retención de
membranas
Revisión

 Se deben examinar sistemáticamente la placenta, el cordón umbilical y las membranas


fetales.
 Se evalúa el lado fetal para detectar cualquier evidencia de vasos que se dirijan al borde de
la placenta y hacia las membranas, lo que sugiere un lóbulo placentario succenturiado.
 Se registra el número de vasos en el cordón
Signos de
desprendimient
o placentario
PARTO ESPONTANEO: Se inicia de manera espontánea en la
paciente.

PARTO INDUCIDO O INDUCCION: Aquel que es provocado en una


paciente sin dinámica ni modificaciones del cuello uterino. Puede ser
con infusión de oxitocina + anmiorrexis; o madurando previamente el
cérvix con PG.

PARTO:
PARTO ESTIMULADO: Aceleración del T de P durante el periodo
prodrómico o de latencia. Aquí la paciente ya presenta dinámica TIPOS
uterina y condiciones uterinas favorables.

PARTO POR CESAREA


EPISIOTOMÍA Y
DESGARROS
EPISIOTOMÍA
Es un procedimiento quirúrgico, el cual se define como:

Incisión en el cuerpo perineal realizada


durante el período expulsivo para facilitar el
parto
Se propone para:

1.Acortar la fase de expulsión cuando se


sospeche de una FCF anormal y limitar el
riesgo de acidosis fetal.
2.Facilitar maniobras obstétricas y las
extracciones instrumentales
3.Limitar el riesgo de traumatismo fetal
(hipotrofia o prematuridad)
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES

MATERNAS FETALES
CONTRAINDICACIONES
● Desgarro perineal inminente ● Sufrimiento fetal agudo en
● Periné rígido expulsivo ● Relajación y flacidez del piso pélvico.
● Periné corto ● Prematurez ● Piso pélvico elástico, sin inminencia del
● Parto precipitado ● Macrosomía desgarro durante el desprendimiento.
● Madre con comorbilidades: ● Presentación podálica ● Enfermedades granulomatosas activas.
- HTE, cardiopatías ● Condilomatosis florida, con extenso
compromiso vulvoperineal.
● Antecedentes de perineoplastia.
● Cáncer ano-rectal.
CLASIFICACIÓN DE EPISIOTOMÍAS
INCISIÓN MEDIO
LATERAL INCISIÓN MEDIAL
Suele realizarse del lado derecho. Se realiza en la línea media, partiendo desde la
horquilla vulvar y dirigiéndose en vertical hacia el ano.
Se parte de la zona media en sentido lateral
siguiendo un ángulo de 45° respecto a la línea La longitud de la incisión es de 4 cm aprox.
media hacia la región isquiática.
La longitud de la incisión es de 6 cm aprox.

VENTAJA:
VENTAJA:
Es fácil de reparar, poco hemorrágica, tasa de dispareunia baja
El riesgo esfinteriano es menor respecto a la
episiotomía media DESVENTAJA:

Zona de mayor debilidad, con riesgo a extenderse.

DESVENTAJA: Se afecta el esfinter anal (20%).

Dolor postoperatorio es mayor, además suele Mayor tasa de fístulas vesicovaginales a largo plazo
ser hemorrágica
TÉCNICA DE EPISIOTOMÍA: Generalidades

Infiltrar lidocaína al 2% en el plano superficial


como en el profundo.
Introducir el dedo índice y medio de la mano
izquierda, entre la cavidad pélvica y el piso
pélvico.
La incisión se realiza con la mano derecha, para
ello se utiliza una tijera mayo recta.

Elementos anatómicos que se atraviesan:


Piel, TCS, mucosa vaginal, músculo bulbocavernoso, músculo
isquiocavernoso, músculo transverso superficial del periné, haces
pubianos del elevador del ano.
TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIA LATERAL

 Parte desde la comisura vulvar posterior, y sigue un


trayecto diagonal en el periné
 Con la tijera roma cortamos entonces desde la
horquilla dirigiéndonos hacia la tuberosidad
isquiática del mismo lado.
 El ángulo debe ser de 45°, teniendo una longitud de
hasta aproximadamente 6 cm

Recomendación:
Es importante utilizar tijeras rectas y filosas con el fin de
permitir que la incisión se efectúe en un único corte.

¿Cuando la debemos realizar?


El momento óptimo cuando la presentación cefálica se
encuentra en corona. Antes de esto, existe el riesgo de un
sangrado excesivo debido a que los vasos no se encuentran
comprimidos
TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIA
Inicialmente, se deben insertar los dedos índice y medio dentro
dela vagina entre el perineo y la cabeza del feto.
Luego se efectúa una incisión en el perineo en sentido vertical,
extendiéndose hacia los músculos perineales transversos pero
no dentro de los mismos.
Después de finalizado el parto, es primordial inspeccionar el
sitio de la incisión con detenimiento a fin de determinar el
grado de la episiotomía así como cualquier posible desgarro o
extensión.

¿Cuando la debemos realizar?


Algunos autores recomiendan que sea antes de que la cabeza
esté en coronamiento, otros sugieren que sea antes de la
expulsión cuando el perineo está estirado y se ve
adelgazado.
TÉCNICA DE EPISIORRAFIA
Se denomina así, a la intervención que consiste en suturar la herida quirúrgica previa (episiotomía).

Existen dos técnicas:


Sutura continua con un solo hilo (técnica de «un hilo/un Sutura en tres planos separados
nudo»)

Se saturan de forma sucesiva la vagina, los músculos y después la piel con un  Sutura de la vagina con sutura continua desde el vértice de la
único hilo provisto de una sola aguja.
incisión vaginal.
 El último punto une los dos borde de la sección vulvar a nivel de
incisión himeneal.
 Suturar el plano muscular: 2-4 puntos simples o en X
 Realizar tacto rectal, para comprobar la integridad del recto.
 Suturar la piel con una sutura continua intradérmica o puntos
Es habitual simples separados.
pasar más
puntos con
esta sutura
continua que
con los puntos
separados.
 Factores de riesgo
 Tejidos fibrosos en primíparas añosas
 Cicatrices anteriores
 Hipoplasia perineal
 Pelvis estrecha con ángulo supra púbico estrecho
 Cabeza fetal poco flexionada
Desgarros  Trabajo de parto precipitado

perineales  Feto macrosómico


 Episiotomía mediana
 Distocia de hombros
 Parto vaginal instrumentado
Desgarros perineales:
clasificación

Representación esquemática de los desgarros


de segundo (A), tercero (B) y cuarto (C) grados.
1. Músculo bulbocavernoso; 2. músculo
transverso superficial; 3. esfínter externo del
ano; 4. esfínter interno del ano.
 La clasificación francesa consta de cuatro estadios:
 Periné superficial: heridas de la mucosa vaginal y la piel perineal;
 Periné simple: desgarro de los músculos bulbocavernosos y
transversos y del núcleo fibroso central del periné.
 Periné completo: desgarro de uno o ambos esfínteres anales
Desgarros  3a: desgarro de menos del 50% del esfínter externo;

perineales:  3b: desgarro de más del 50% del esfínter externo


 3c: desgarro del esfínter interno.
clasificación  Periné completo complicado: desgarro de la mucosa rectal.
PARTO
ANÓMALO:
DISTOCIAS
DISTOCIAS DINÁMICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN NORMAL


CLASIFICACIÓN
➔ Intensidad (30-60 mmHg.)
➔ Duración (60 sgs.) a) Bradisistolia: menos de 2-3 contracciones./ 10 min.
➔ Frecuencia (3-5 ciclos/ 10 min.) HIPODINAMIAS

➔ Tono basal (8-12 mmHg.). Hiposistolia : intensidad menor de 25 mmHg.

Hipotonía : tono basal menor de 8 mm Hg.


b) Taquisistolia: mós de 5 c./m.
HIPERDINAMIA
S:
Hipersistolia: intensidad mayor de 60 mmHg.

Hipertonía: tono basal mayor de 12 mmHg.


c)
DISDINAMIAS:
Alteración en Ia
coordinación de la
contracción uterina.
ETIOPATOGENIA CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

a) HIPODINAMIAS: a) HIPODINAMIAS:
Deficiente maduración o preparación miometrial: ➔ Clínica: Alargamiento de la fase de dilatación y
Malformación o miomas uterinos, añosidad, del expulsivo (dilatación menor de 1,2 cm./h. en
multiparidad. nulíparas o de 1,5 en multíparas).
Alteración de la excitabilidad: Inducción inadecuada, ➔ Diagnóstico: Tocografía, valoración de la
multiparidad, hidramnios, analgesia precoz. evolución de Ia dilatación.
Alteración del estímulo contráctil: Disminución del
estímulo oxitócico, anomalías de la posición o b) HIPERDINAMIAS:
desproporción. ➔ Clínica: Posible parto precipitado, riesgo de
b) HIPERDINAMIAS: abruptio placentae, rotura uterina y sufrimiento
Debidas a: Hiperfunción bioquímica miometrial, fetal.
hiperexcitabilidad, embarazos múltiples, aumento de ➔ Diagnóstico: Tocografía
oxitocina iatrogénicamente, hiperestimulación de
barorreceptores cervicales. c) DISDINAMIA GENERALIZADA:
➔ Clínica: Enlentecimiento de la evolución del
parto.
➔ Diagnóstico: Tocografía no es útil, pues el
trazado será normal.
DISTOCIAS

• Se denomina distocia a la evolución anómala del parto y puede ser debida a: alteraciones en las
contracciones uterinas y/o a problemas entre la pelvis, el feto y las partes blandas.
TRATAMIENTO

a) HIPODINAMIAS:
➔ Medidas generales: hidratación, sedación moderada.
➔ Enema, vaciamiento vesical, decúbito lateral.
➔ Administración de oxitocina, tras descartar desproporción,
en presentación cefálica o podálica encajada.

b) HIPERDINAMIAS:
➔ Decúbito lateral, supresión de la oxitocina.
➔ Útero-inhibidores (betamiméticos).
➔ Cesárea si hay desproporción o abruptio.

c) DISDINAMIA:
➔ Medidas similares a los casos anteriores
DISTOCIAS MECÁNICAS

Ausencia de progresión del parto debido a causas mecánicas;


bien del feto, de las partes blandas o de Ia pelvis.

RECUERDO DE LA ESTÁTICA FETAL


a) ACTITUD
Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal. La más
común es Ia flexión completa.
b) SITUACIÓN
Relación entre los ejes longitudinales de la madre y el feto:
longitudinal (99% de los casos), oblicua o transversa.
DISTOCIAS MECÁNICAS

c) PRESENTACIÓN:
Parte del cilindro fetal que contacta con la pelvis
materna.
● Cefálica: de occipucio o vértice,sincipucio, frente
y cara.

● Podálica: nalgas puras (60% de las


presentaciones podálicas; sólo nalgas en
pelvis), nalgas completas (5% de los
podálicos; nalgas y ambos pies en pelvis) y
nalgas incompletas (25-30% de los podálicos;
pies o rodillas o nalgas y un pie).

● Presentación de tronco u hombro, en situaciones


transversas.
DISTOCIAS MECÁNICAS

d) POSICIÓN
Relación entre el dorso del feto y el abdomen materno:
● dorso-anterior o dorso-posterior.

Nomenclatura obstétrica:
● Se hará referencia en primer lugar a la parte presentada en contacto con la pelvis
materna (occípito o sacro) y en segundo lugar, a la posición con relación a uno de
los cuadrantes posibles del canal del parto y a la variedad. La presentación más
frecuente es "occipitoiliaca izquierda anterior
PLANOS DE HODGE

I plano: pasa por el borde superior de la


sínfisis del pubis.
II plano: pasa por el borde inferior de la
sínfisis del pubis.
lll plano: a nivel de las espinas ciáticas’
IV plano: pasa por la punta del coxis
DISTOCIA MECÁNICA POR DESPROPORCIÓN PÉLVICO CEFÁLICA

a) ALTERACIONES DE LA PELVlS ÓSEA:


Del estrecho superior:
Diámetros anteroposteriores:
- El mas importante es el conjugado-obstétrico o promonto-
retropúbico
- El conjugado diagonal
DISTOCIA MECÁNICA POR DESPROPORCIÓN PÉLVICO CEFÁLICA

Diámetro transverso
Diámetro oblicuo
DISTOCIA MECÁNICA POR POR MALPOSlCIÓN Y MALPRESENTAClON
FETAL

a) MALPOSlCIONES:
Alteración de la rotación en cefálica:
● Occipito-sacra
● Transversa baja
Se realizará rotación con fórceps por debaio de lll plano de Hodge o cesárea
si existe evidencia por encima de dicho plano.

ALTERACIONES DE LA ACTITUD O DE LA FLEXIÓN

Generalmente las alteraciones en la posición se deben a pelvis límite,


rotura de membranas antes del encajamiento, multiparidad

➔ Presentación de sincipucio
➔ De frente:

➔ De cara:
DISTOCIA MECÁNICA POR POR MALPOSlCIÓN Y MALPRESENTAClON
FETAL

● Asinclitismo
Es la deflexión lateral de la sutura sagital y puede ser anterior si Ia
sutura se aproxima al sacro o posterior sí se acerca al pubis.

b) MALPRESENTACIÓN:

PODÁLICA
➔ Epidemiología: Constituye el 3% de todos los partos. Alcanza el 25-
30% antes de la semana 28. Es un parto de alto riesgo
➔ Tipos: nalgas puras o simples (60%) nalgas completas y nalgas
incompletas.
➔ Etiología: Cualquier factor que impide la versión espontánea que se
produce en condiciones normales entre las 28 y 32 semanas.
DISTOCIA MECÁNICA POR POR MALPOSlCIÓN Y MALPRESENTAClON
FETAL

Conducta:
1. Versión cefálica externa
Procedimiento que, mediante maniobras externas,
transforma la presentación de nalgas en presentación
cefálica. Actualmente, se recomienda la versión cefálica
externa para reducir la tasa de presentaciones podálicas a
término.

2. Parto vía vaginal:


Actua|mente se considera una opción razonable en un
hospital que disponga de un protocolo específico tanto para la
selección de las candidatas, como para el control y atención
del parto. Criterios de selección de parto vía vaginal en la
presentación podálica a término:
DISTOCIA MECÁNICA POR POR MALPOSlCIÓN Y MALPRESENTAClON
FETAL

a) Feto con un crecimiento intrauterino fetal


adecuado y un peso estimado inferior a 4000
grs.
b) Pelvis materna adecuada. Se debe realizar
una valoración clínica de la pelvis. El mejor
indicador de una apropiada proporción feto-
pélvica es el adecuado progreso del parto.
c) La actitud de la cabeza fetal en flexión o en
indiferente (valorado por ecografía).
d) Presentación de nalgas puras o completas.
DlSTOClA MECÁNICA POR MALPOSlCIÓN Y MALPRESENTAClON
FETAL

3. Cesárea programada:
Reduce la mortalidad perinatal y la morbilidad neonatal a
corto plazo en comparación con el parto vaginal. Sin
embargo, no hay evidencia que la salud de los niños a largo
plazo, en la presentación podálica, depende de la vía de
parto. Actualmente indicada si no se cumplen criterios de
selección para el parto vía vaginal.

-Hombro:
El feto se coloca en situación transversa con el hombro en
el estrecho superior.

También podría gustarte