Está en la página 1de 7

EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO

INTRODUCCION
El Estatuto Administrativo es aquel que regula todo lo referente a los funcionarios
públicos en Chile.
La noción de función pública está íntimamente ligada a la naturaleza de la relación
jurídica de los funcionarios públicos con la Administración.
En nuestro país existe un sistema de empleo público o función pública.
La función Pública suele designarse al régimen jurídico y estatuto laboral amparado
por el derecho público que sustenta la actividad de los funcionarios públicos.
Es aplicable a todo el personal los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los
servicios públicos centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la
función administrativa, salvo algunas excepciones (básicamente vinculadas con
funcionarios de las fuerzas armadas).
Cuando se trate de solucionar problemas que no están contenidos en el estatuto
administrativo (por ejemplo, todo lo relacionado con el fuero maternal), deberá aplicarse
la legislación contenida en el Código del Trabajo.
Normas que sustenta este vínculo laboral
Constitución Política de la República (artículo 38)
Ley N° 18.575, LOCBGAE
Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo
Código del Trabajo
Otras normas son:
El D.S. Nº 69.
El D.S Nº 1.825 de 1998.
Artículo 38, CPR (base de la función pública)
“Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que
hubiere causado el daño”
De la norma constitucional inferimos que la función pública en nuestro país posee una
estructura que obedece al sistema de carrera.
Además se obtienen cuatro principios en materia de función pública:
De la administración técnico - profesional.
Igualdad para el ingreso.
Igualdad para la capacitación y perfeccionamiento.
De la responsabilidad funcionaria.

Artículo 1º, inc. 2º, ley Nº 18.575 LOCBGAE


La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias,
las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de
la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco
Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los
Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.”

Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo


Artículo 1º.- Las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios,
Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y
descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa, se
regularán por las normas del presente Estatuto Administrativo, con las excepciones que
establece el inciso segundo del artículo 21 de la ley Nº18.575.
Exceptuados:
CGR, Banco Central, FFAA, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los GORE, las
Municipalidades, el CNTV y las empresas públicas creadas por ley.
¿Por qué? - Porque cada esta regulado por su propia ley.

¿Qué se regula en el Estatuto Administrativo?


En nuestro Estatuto Administrativo se regula entonces, las relaciones jurídicas que se
producen entre los funcionarios y los órganos administrativos del Estado, los
derechos, deberes, responsabilidad y cesación de funciones del personal que se
desempeña en cargos de planta y en cargos a contrata.
Naturaleza Jurídica del vínculo que une al funcionario con la Administración del Estado
Podemos encontrar distintos supuestos para describir esa relación:
Un contrato de trabajo.
Un contrato de derecho público.
Un Vínculo público unilateral y potestativo.
Con respecto a la primera de las posturas sería poco asertivo suponer que cuando una
persona ingresa a la Administración Pública y pasa a tener calidad de funcionario, tal
condición la adquiere en virtud de un acuerdo de voluntades entre la administración y
el particular.
La postura mayoritaria afirma la existencia de un vínculo potestativo de derecho
público, que se denomina vínculo estatutario.
“Cuando se perfecciona el acto de nombramiento, se produce simplemente el efecto de
incorporar al designado en el status y situación del empleado público sometido a un
régimen estatutario”.

Vínculo Estatutario
Es el Estado quien fija el sistema legal que habrá de regular el status jurídico de los
funcionarios públicos en el ámbito de la administración, sin intervención del futuro
empleado.
El funcionario es designado porque la administración ha decidido unilateralmente
incorporarlo al ámbito público, sin desconocer que su voluntad concurre en su
manifestación de ingresar a la administración, pero teniendo la claridad que esa
voluntad no dice relación con el acto administrativo que va a producir el nacimiento de
ese vínculo con la administración.

¿Y en qué aspectos el Código del Trabajo regula este vínculo estatutario?


Artículo 1º, inc. 2º y 3º, del Código del Trabajo.
Los trabajadores de la Administración del Estado centralizada y descentralizada, del
Congreso Nacional y del Poder Judicial, se sujetarán a las normas de este código en
los aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos, siempre que ellas
no fueren contrarias a éstos últimos.
Ejemplos: Protección a la Maternidad, Acoso Laboral.
Quién es el sujeto de este vínculo estatutario?
En nuestro régimen jurídico es considerado funcionario público el funcionario de planta
o a contrata, es decir el funcionario que ocupa un cargo público y desarrolla una
actividad o función propia de la institución, órgano o servicio en el que se desempeñe.
Se excluyen el personal contratado a honorarios o el personal subcontratado.
Los funcionarios regidos por el Código del Trabajo que desempeñen funciones en
órganos o entidades de la administración, son funcionarios públicos, pero ese cuerpo
normativo se convierte en su estatuto y tiene para ellos una naturaleza de derecho
público.
En un mismo servicio pueden existir tres tipos de funcionarios
Los funcionarios públicos propiamente tales (de planta o contrata); se les aplica
íntegramente el estatuto administrativo.
Los funcionarios que se rigen por el Código del Trabajo, se les aplica el Código del
Trabajo, pero todo lo relativo a la probidad administrativa se rige por el estatuto
administrativo.
Los que están a honorarios, se rigen por su respectivo contrato, aunque también les
son aplicables las normas sobre probidad administrativa.

FUNCIONARIOS PUBLICOS
Son funcionarios públicos:
Los funcionarios de carrera: son los funcionarios de planta a los que se aplica el
régimen de carrera funcionaria, es un cargo permanente, y se puede ser nombrado
como titular, suplente o subrogante.
Funcionario de empleo a contrata:es aquél que desempeña una función de carácter
transitorio y sólo accede a ciertos beneficios de la carrera funcionaria.
Un funcionario público es aquel trabajador que se desempeña en la planta (de carácter
permanente) o contrata del respectivo servicio.

Funcionario de empleo a contrata:


El cargo a contrata es de carácter transitorio y dura hasta el 31 de diciembre de cada
año, sin perjuicio de la eventual renovación del cargo.
El carácter de un trabajador a contrata no exime al servicio de la obligación de justificar
el término de contrato, por expresa aplicación de las normas sobre probidad
administrativa.
El número de personal a contrata no puede exceder al 20% del total de cargos de
planta del servicio.
Los grados de escalas de remuneraciones de empleos a contrata no pueden exceder
del tope máximo que se contempla para el personal de las plantas de profesionales, de
técnicos, de administrativos y de auxiliares en el respectivo órgano o servicio

Trabajadores a Honorarios:
En el caso de los trabajadores a “honorarios”, la regulación legal se da a
través de lo establecido por las partes en el respectivo contrato (que viene a ser un tipo
de contrato civil, sin constituir contrato de trabajo).
No puede acceder a los derechos ni del Código del Trabajo ni del Estatuto
Administrativo.
Sólo se puede contratar por honorarios a profesionales y técnicos de educación
superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse labores
accidentales y que no sean las habituales de la institución, mediante resolución de la
autoridad correspondiente.
También se puede contratar a extranjeros que tengan título correspondiente a la
especialidad que se requiera y siempre que ejerza funciones accidentales y no
habituales de la institución.

La carrera funcionaria:
Es un sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al personal titular de
planta, fundado en principios jerárquicos, profesionales y técnicos que garantiza la
igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de la función pública, la
capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo y la objetividad en las
calificaciones en función del mérito y de la antigüedad.

¿Cuáles son los requisitos para ingresar a la administración pública?


1.-Ser ciudadano (chileno).
2.- Haber cumplido con la Ley de Reclutamiento y Movilización, cuando fuere
procedente.
3.- Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
4.- Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título
profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley.
5.- No haber cesado en un cargo público producto de una calificación deficiente o por
medida disciplinaria, salvo transcurridos 5 años desde la expiración del cargo.
6.- No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse
condenado o procesado por crimen o simple delito.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN FUNCIONARIA


Las calificaciones en el servicio público tienen por objeto evaluar el desempeño y las
aptitudes de cada funcionario.
Sirve de base para el ascenso, los estímulos y la eliminación del servicio.
El responsable de la precalificación anual es el jefe superior de la institución.
Evaluará los 12 meses de desempeño funcionario comprendidos entre el 1º de
septiembre de un año y el 31 de agosto del año siguiente.
No se califica a los funcionarios que desempeñen funciones por menos de 6 meses.

Sobre las anotaciones de Merito y Demerito


Las anotaciones de mérito, son destinadas a dejar constancia de cualquier acción del
empleado que implique una conducta o desempeño funcionario destacado.
Las anotaciones de demérito, son destinadas a dejar constancia de cualquier acción u
omisión del empleado que implique una conducta o desempeño funcionario
reprochable.
El funcionario puede apelar ante el subsecretario o el jefe superior del servicio, en el
mismo acto de calificación o dentro de 5 días. Esta debe ser resuelta en el plazo de 15
días hábiles desde su presentación.
El funcionario calificado en lista 4 o 2 años consecutivos en lista 3, deberá retirarse del
servicio dentro de los 15 días hábiles siguientes al término de la calificación.

LA JORNADA DE TRABAJO
La jornada ordinaria será 44 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes, no
pudiendo exceder de 9 horas diarias.
Las horas extraordinarias se deben compensar en tiempo y no en dinero, salvo que por
razones de buen servicio no sea posible devolver las horas extraordinarias con
descanso complementario (o devolución del tiempo destinado).

PERMISOS ADMINISTRATIVOS
Es el derecho del funcionario a solicitar permisos por un máximo de 6 días hábiles en el
año calendario, con goce de remuneraciones, sin que sea necesario invocar motivo
alguno.
En cambio, pueden solicitarse permisos sin goce de remuneraciones y siempre que el
trabajador presente motivos justificados, en los siguientes casos:
a.- Por motivos particulares, hasta 6 meses en cada año calendario.
b.- Para permanecer en el extranjero, hasta por 2 años (no se aplica a los becados).

También podría gustarte