Está en la página 1de 3

El laberinto de la soledad.

Octavio Paz (1914-1998) fue un ensayista, poeta, escritor y diplomático, uno de los autores

más reconocidos del siglo XX, alcanzando así gran reconocimiento internacional, lo que lo llevó

a ganar el premio Cervantes en 19811, el American Neustadt Prize en 19822 y posteriormente el

Premio Nobel de Literatura en 1990: todo esto llevó a que la obra de Paz haya sido traducida a

más de 32 idiomas, además del inglés, francés e italiano. Su libro “El laberinto de la soledad” es

considerado su obra fundamental.

En el libro notamos que Octavio Paz critica con vehemencia a la sociedad mexicana, ya

que en el primer capítulo nos habla de los llamados pachucos, que son los que se van al exterior,

que no se reciben a sí mismos y quieren adaptarse, pero al mismo tiempo quieren ser reconocidos

como mexicanos, aunque a veces no se reconozcan a sí mismos como tales.

Son rebeldes porque no reivindican su raza o ascendencia, pero son mexicanos y tienen

un vago deseo de no ser como los que los rodean. Pero al negar su origen, niegan todo porque

simplemente no existen, por así decirlo, no creen que tengan un pasado. Su lenguaje está lleno de

significado, al igual que su ropa.

Con este desequilibrio viene el complejo que luego se llamó “superioridad e

inferioridad”, porque el mexicano generalmente se considera inferior, resentido, a quien se le ha

quitado todo, y esto se debe al inicio de nuestra historia como pueblo, como lo fue la conquista

española, por lo que se olvida de la “capacidad creativa que tiene” y si pudiera darse cuenta

dejaría de imitar. Pero realmente nadie nos hace inferiores si no somos nosotros mismos, y esta

1
https://www.culturaydeporte.gob.es/premiado/cargarFiltroBusquedaAction.do?layout=premiado&cache=init&la
nguage=es
2
https://www.neustadtprize.org/1982-neustadt-laureate-octavio-paz/

1
misma "autodegradación" ha funcionado socialmente también, ya que el mundo siempre apoya a

los indefensos o incluso llama víctimas a los que menos son y lo mismo ocurre con las leyes. Al

mexicano le gusta pasar desapercibido porque prefiere seguir siendo un hombre de masas,

siempre siguiendo lo que hacen los demás.

Una de las alegorías más importantes de la obra, es el uso de máscaras en festivales y

fiestas de la cultura mexicana. Para Octavio, esto es un reflejo de la vergüenza de el mexicano,

de la hipocresía que muestra con los demás y lo usa para tapar una herida. Según este análisis, al

gobierno le beneficia el uso de estas máscaras ya que ve a las personas que las usan como gente

confundida a los que puede hacerles creer que tienen libertades que en realidad no tienen.

La historia de México es la historia de una persona que busca su origen, su punto de

convergencia. El mexicano no tiene centro y ha perdido el contacto con este mundo desde la

llegada de los españoles, el dolor es grande. A diferencia de los estadounidenses, que sienten que

son el centro del universo, que pueden encontrarlo todo.

Es importante señalar el machismo que siempre ha estado ahí. Primero, la Malinche, que

es una mujer “rajada” que entregó gente a su extraño; y esto también puede ser un preludio del

machismo. Por eso la única mujer a la que consideran inmaculada es la Virgen de Guadalupe,

porque es virgen y pura, y por lo mismo los mexicanos que defienden a su madre y hermana, no

se "rajan".

El segundo es Hernán Cortés, a quien confundieron con un Dios, como un gran cambio

de era, de modo que el prehispánico se siente traicionado por los dioses, se siente huérfano

porque cree que los dioses los olvidan, se siente abandonado porque todo lo que creía y le

enseñaban ya no existe y ya no tiene sentido, y así se hace añicos su cosmovisión, para lo cual la

2
nueva religión tiene gran importancia, ya que unirá y guiará hacia objetivos comunes, y los

prehispánicos se sienten identificados con la nueva religión porque Cristo también fue

traicionado.

Para concluir este pasado de traición, que es un problema cultural, Octavio Paz sugiere

que el mexicano vuelva al principio y reconozca su gran creatividad, sugiere el despertar de la

conciencia en la sociedad mexicana, que se pregunte ¿Quién somos?

 “En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una

realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella?”

Octavio Paz en “El laberinto de la soledad”

También podría gustarte