Está en la página 1de 4

2.

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

 Primer Renacimiento (primera mitad del siglo XVI), reinado de Carlos I de España y V
de Alemania. Época de esplendor y prosperidad económica abierta a las corrientes
culturales europeas. Poeta destacado: Garcilaso de la Vega.

 Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), reinado de Felipe II, monarca
imbuido por el espíritu de la Contrarreforma, ejerce una fuerte censura con el
propósito de evitar el contagio de ideas protestantes. Poetas que destacan: fray Luis
de León y san Juan de la Cruz.

3. LA POESÍA DEL RENACIMIENTO

La lírica culta del Renacimiento nace de la confluencia de 2 corrientes filosóficas, tradición


castellana de los cancioneros y la poesía italianizante y las dos procedían de la lírica provenzal.

3.1 Métrica y lenguaje poético

El Renacimiento emplea un combinado con el heptasílabo, el verso endecasílabo. Estos dos


metros desconocidos hasta entonces en la poesía española. Son:

 Estrofas; la lira, la octava real, los tercetos encadenados, la estancia (versos


heptasílabos y endecasílabos distribuidos al gusto del poeta). La rima es consonante.
 Poemas estróficos: la canción (número variable de estancias) y el soneto (poema de
14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima
consonante. Lenguaje poético: estilo marcado por la sobriedad expresiva, la
naturalidad, selección y elegancia. Este ideal se manifiesta en Garcilaso, fray Luis o San
Juan de la Cruz.

3.2 TEMAS Y TENDENCIAS POÉTICAS

Clasificamos la lírica culta en las siguientes tendencias:

 Poesía petrarquista; amor, naturaleza y mitología (Garcilaso).

 Poesía ascético-moral; huida del mundo y ansia a la trascendencia. Poesía mística;


unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz)

4. LA POESÍA PETRARQUISTA

Varios temas en esta tendencia poética:

4.1 El amor

Es anhelo de belleza: Dios, que es la belleza y la bondad supremas se proyecta sobre todas las
criaturas. La amada es un reflejo de la divinidad: su belleza y su bondad son destellos de la
belleza y la bondad divinas. La divinización de la amada conduce a la consideración del amor
como acto de adoración, de veneración, de culto religioso que impulsa al poeta a proclamar las
perfecciones físicas y espirituales de la dama de modo impreciso. La amada responde con la
indiferencia, adopta una actitud esquiva, distante. El enamorado experimenta un dolor
insufrible y al mismo tiempo gozoso y reacciona así:
• Entre lamentos le reprocha a su amada su condición distante.
• Rehúye toda compañía y se refugia en la naturaleza. Se recluye en si mismo y analiza sus
estados de ánimo (introspección amorosa).

4.1.1 La plasmación de la belleza

La exaltación de la belleza femenina se plasma en un retrato poético de la amada circunscrito


al busto (cabeza, cuello y hombros). Modelo de mujer:

 Un retrato físico
 La sustitución metafórica de la cualidad aplicada al rasgo corporal por un elemento de
la naturaleza, los cabellos rubios de la dama son son cabellos de oro.
 Metáforas ascendentes, el elemento de la naturaleza que sustituye la cualidad es más
hermoso que la mujer.

4.2 El carpe diem

Significa aprovecha el día, que adapta al ámbito amoroso el precepto horaciano del disfrute
del momento presente. El poeta se dirige a una joven animándola a gozar de la juventud antes
de que el tiempo marchite su belleza.

-OBRA DE GARCILASO DE LA VEGA; la forman tres églogas, 38 sonetos(de tema amoroso), 5


canciones, 1 epístola, 2 elegías y 8 composiciones de tipo tradicional. Las obras que revelan
mayor perfección la Égloga I (escrita en estancias), el poeta se hace eco del lamento de 2
pastores, Salicio se queja del desdén de Galatea mientras que Nemoroso llora por la muerte de
su amada y la Égloga Ill(escrita en octavas reales), describe un paisaje idílico a orillas del Tajo
en el que varias ninfas brodan en ricas telas escenas mitológicas.
Égloga; lamento de unos pastores en un entorno ameno.

4.3 Naturaleza

Es apacible, agradable, armoniosa e idealizada y tiene un paisaje estilizado (locus amoenus).


Ese remanso de paz y armonía se erige en testigo del sufrimiento amoroso del poeta
disfrazado de pastor, el enamorado eleva sus quejas por el rechazo y la indiferencia de la
amada. La naturaleza se muestra impasible y distante ajena al dolor humano y otras veces se
conmueve y resulta la confidente ideal de su afición.

4.4 Mitología

impresiona al hombre por su vitalismo, sensualidad y su belleza y así descubre en las


Metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración. Los mitos cumplen
un función estética, cuando a ellos para inspirarse el poeta escoge episodios cuyo significado
tenga relación con su conflicto sentimental (función simbólica). La historia de Dafne, Apolo,
enamorado de ella la perseguía pues simboliza el amor inalcanzable. El viaje de Orfeo a los
infiernos en busca de su amada Eurídice muerta por la mordedura de una serpiente representa
la inquebrantable fidelidad amorosa capaz de vencer la muerte.

4.5. Poetas petrarquistas


En el Primer Renacimiento y encabezados por Boscán y Garcilaso destaca Hurtado de
Mendoza. En el Segundo Renacimiento destaca el sevillano Fernando de Herrera, hombre culto
e introvertido.
5. LA POESIA ASCÉTICO-MORAL

Durante el segundo Renacimiento se produce la cristianización de las tendencias paganizantes


que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Aparecen 2
manifestaciones poéticas de carácter religioso; la mística y la ascético- moral( en esta
confluyen una amalgama de corrientes filosóficas cuyo tratamiento literario se centra en la
huida del hombre de este mundo y su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad. El
hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, para evadirse de la cárcel terrenal debe
iniciar un recorrido purificador a través de:
 La práctica de la virtud.
 La dedicación al estudio y al trabajo intelectual (ocio santo)
 El contacto directo con la naturaleza (forma el refugio acogedor para aquel que busca
en ella el sosiego y la paz espiritual). La fuente de esta interpretación hay que buscarla
en Horacio el autor de una oda (aurea mediocritas) que apartándose de las intrigas y
ambiciones mundanas en el campo disfruta de una vida placentera y sosegada.

La expresión "beatus ille" (feliz aquel) ha dado nombre a un motivo que cobró auge en la
España del SXVI: Garcilaso en su Égloga II, recrea el tópico y luego Fray Luis de León vuelve a
tratarlo en su famosa Oda a la vida retirada.

 La percepción del arte musical que purifica el espíritu.

Esas realidades participan dela divinidad, es decir, son destellos de las realidades supremas y
absolutas: el bien, la verdad, la belleza y la armonía universales. Cuando el hombre se
desentiende del mundo ejercita la virtud y cultiva su espíritu, descubre, vislumbra esas
realidades supremas que le hacen recordar su origen divino. La purificación ascética que
conduce a un estado de quietud, sosiego y concordia propicia la elevación del espíritu hasta la
contemplación de ideas de bien, verdad, belleza y armonía que se identifican con Dios. Fray
Luis de León: tiene una producción literaria breve, menos de 40 poemas que se agrupan en 3
períodos:
 Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada y la Profecía del Tajo, en
ellos aparece el poeta moralista que muestra ansia de soledad y el desprecio de los
placeres mundanos.
 Versos compuestos en la cárcel: obras de contenido religioso, Noche Serena.
 Obras escritas tras la prisión: la Oda a Salinas.

6. LA POESÍA MÍSTICA

Esta describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Esta experiencia mística:

 Exige un proceso previo de purificación a través del cual el alma se desentiende del
mundo y busca la perfección moral.
 No depende de la voluntad humana: es una gracia divina, solo unos cuantos están
llamados a vivir la unión mística con Dios.
 Es extática, el alma se sumerge en un estado de arrobamiento en el que cesa la
actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante.
 Es inefable, el poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones
vividas, recurre al símbolo, alegoría, paradoja y antítesis.
SAN JUAN DE LA CRUZ

Carmelita es una de las figuras más relevantes de la lírica universal, su producción desarrolla el
tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Esta unión aparece así; una
mujer, el alma, inicia la búsqueda del amado, Dios, a través de la naturaleza, lo encuentra y se
funden en un éxtasis amoroso. Entre sus obras destacan poemas breves de carácter popular:

 Cántico espiritual; se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado al


que ella ha buscado por valles y montañas.
 La Noche oscura del alma; 8 liras en lasque la amada tras salir disfrazada de casa por la
noche se une al amado en un éxtasis místico.
 Llama de amor viva; expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la
unión.

POESÍA PETRARQUISTA; AMOR, NATURALEZA Y MITOLOGÍA

En la Égloga I, considerada como la obra maestra de Garcilaso, el poeta se desdobla en los


pastores Salicio y Nemoroso. Salicio reprocha a Galatea su desdén e infidelidad y Nemoroso
lamenta la muerte de su amada Elisa. El matrimonio y el fallecimiento de Isabel Freire son las 2
circunstancias cruciales en la vida del poeta que forman el motivo de inspiración de estos
conmovedores versos.

También podría gustarte