Está en la página 1de 5

POLÍTICAS PÚBLICAS

La actividad política consiste en distribuir los valores y recursos sociales y


económicos disponibles entre los grupos e individuos de una sociedad.  
Las políticas públicas son la concreción de estas intervenciones. Por lo
tanto, y con más razón en sociedades con escasos recursos, las tensiones se
concentran en las autoridades para que éstas favorezcan, a través de sus políticas
públicas, a uno u otro grupo social. El análisis de las políticas públicas permite
entonces abordar la cuestión del Estado desde la perspectiva de su actividad
concreta. 
La democracia participativa, consiste en la búsqueda del bien común, a
través de la participación de los ciudadanos en los asuntos de interés público, con
el propósito de que sus peticiones sean escuchadas y posteriormente
materializadas en políticas públicas que compensen sus necesidades y que de
alguna u otra forma contribuyan a su desarrollo en la comunidad que habitan. 
Los consejos comunales o comunidades organizadas, nacen como órganos
de participación articulación e integración entre las diversas estructuras
comunitarias, que permiten a la comunidad trabajar en la gestión de políticas
públicas.  
Para Cunill (1991: 48) son dos los elementos característicos y definitorios
de la participación ciudadana, a saber: La participación ciudadana implica la
intervención de los individuos en actividades públicas, en tantos portadores de
intereses sociales. 
El ejercicio de la ciudadanía se encuentra así articulado con la posibilidad
de regulación y control de un Estado y con la posibilidad de incidencia directa en la
regulación del sistema económico. En una democracia participativa y no sólo
representativa, son las mismas sociedades que tienen el poder de tornar efectivas
las decisiones del Estado, de lograr ejercer los mecanismos de control y de
construcción de políticas públicas a nivel local y global. 
La Contraloría Social Se entiende como el conjunto de acciones de control,
vigilancia y evaluación que realizan las personas, ya sea de manera organizada o
independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos, con el
propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en términos de
transparencia, eficacia y honradez. 

POLÍTICAS PÚBLICAS 
Es la aparición de un campo específico y el interés para analizar el objeto,
se debe al crecimiento del intervencionismo del Estado en muchos aspectos de la
vida en nuestras sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo.  
Hoy en día, en la casi totalidad de los aspectos de la vida humana, del
nacimiento hasta que muere, el Estado juega un papel mediante una u otra de sus
múltiples actividades. El Estado y sus instituciones son organizaciones a través de
las cuales los agentes públicos (electos o administrativos) persiguen metas que
estructuran, modelan e influyen tanto en los procesos económicos como sociales y
políticos.  Lo hace por medio de la promulgación de textos jurídicos y
administrativos, de la creación de organizaciones y de redes de interacción que
sirven de puente entre el Estado y la sociedad, entre la organización estatal y el
entorno pertinente. 
 Las políticas públicas, entendidas como programas de acciones,
representan la realización concreta de una serie de decisiones legitimadas por el
Estado en su voluntad de modificar o mantener la redistribución de valores y
recursos disponibles mediante la acción sobre el comportamiento de actores
sociales 
Es por ello que las Políticas Públicas son acciones de gobierno, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Principio del
formularioYa que es un factor común de la política y de las decisiones del
gobierno. Así, la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer o
de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. Su
ciclo es un dispositivo analítico con el cual se puede comprender a la política
pública mediante sus distintos momentos de formación por medio de fases
interdependientes de: agendamiento, formulación, implementación y evaluación.  

Se puede hacer política, Mediante La elaboración su buena ejecución de los


proyectos del gobierno, como lo son  programas, recursos y orientación de sus
actos relacionados con el campo en el que se pretenda desarrollar la política
pública. 
Dice Vargas (1999) que las políticas públicas son el conjunto de sucesivas
iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones
socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a
niveles manejables. 
En Venezuela Las Políticas Públicas son consideradas como el conjunto de
actividades de las instituciones de gobierno, que actúan directamente o a través
de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida
de la población nacional. Su objetivo es un conjunto de actividades asociadas con
la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre
individuos, como la distribución de recursos o el estatus, de un sistema que define
métodos políticos aceptables dentro de una sociedad. 
Las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño
gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de
cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión.
Tales premisas se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la
focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la
incorporación de la participación ciudadana. 

Procesos Y Enfoques De Implementación De Las Políticas Públicas.  


Es común percibir la implementación de las decisiones públicas como un
problema decir técnico, de simple ejecución.  Desde la perspectiva del análisis de
políticas públicas al contrario, esta etapa es fundamental porque es ahí que la
política se transforma en hechos concretos en realidad tocable. De hecho, el
problema cambia de naturaleza, se desplaza a otro espacio. Considerar que la
implementación es principalmente un problema "técnico" es demasiado
simplificador.  
Por esto, la implementación perfecta es perfectamente inalcanzable. Se
puede definir el concepto de implementación como " la fase de una política pública
durante la cual se generan actos y efectos a partir de un marco normativo de
intenciones, de textos o de discursos" (Mény, Thoenig, 1992).  
La primera concepción, llamada top-down, corresponde a la idea tradicional
del trabajo administrativo que se desarrolla desde arriba (top) hacia abajo (down) o
desde el centro hacia la periferia. Tiene como postulados principales la primacía
jerárquica de la autoridad, la distinción entre el universo político y el mundo
administrativo y finalmente la búsqueda del principio de eficiencia, es decir la
optimización de los recursos y los resultados (Meny, Thoenig, 1992) 
La segunda concepción toma la dirección opuesta y se llama bottomup, es
decir de abajo hacia arriba. Históricamente los modelos que se inspiren de esta
segunda categoría se desarrollaron como enfoques críticos o alternativos frente a
las deficiencias y a la ineficiencia que presentan los procesos de implementación
tradicionales top-down. Según esta segunda concepción, se trata de partir de los
comportamientos concretos en el nivel donde existe el problema para construir la
política pública poco a poco, con reglas, procedimientos y estructuras
organizativas por medio de un proceso ascendente, o por retroceso, en vez de
descendente, de la periferia hacia el centro 

La Evaluación De Las Políticas Públicas. 


 La evaluación, entendida como una práctica seria de argumentación
basada en una información pertinente, permite opinar acerca de los efectos de las
acciones públicas. La evaluación tiende a constituirse como una nueva disciplina
en el ámbito del análisis de políticas públicas "que se ocupa de recolectar, verificar
e interpretar la información sobre la ejecución y eficacia de las políticas y
programas públicos" (Majone, 1997). La variedad existente de concepciones, y por
lo tanto de definiciones de la evaluación, es muy amplia. 
Su importancia es aún mayor cuando las instituciones y los gobiernos
contemporáneos tienden a fundamentar su legitimidad no sólo en la legalidad de
sus decisiones, sino en lo que hacen, en resultados. Es entonces importante que
los gobiernos y los ciudadanos sepan lo que se ha logrado por medio de las
acciones emprendidas. La práctica de la evaluación debería ser considerada por el
poder político como un aporte en el proceso de decisión y no como un contrapoder
que busca entorpecer su acción. Por eso la evaluación debe permitir alimentar el
debate democrático favoreciendo así las prácticas pluralistas y la deliberación
política. 
El desarrollo de la evaluación de políticas públicas encuentra su
legitimación también en el hecho de que los problemas que el Estado busca
resolver, controlar o mitigar por medio de sus acciones públicas, son siempre más
complejos e inciertos en cuanto a medios, resultados y efectos.  Basta pensar en
la complejidad de los problemas ambientales o de las manipulaciones genéticas. 
 La actividad evaluadora permite entonces al Estado y a los gobernantes, y
también a los ciudadanos, disponer de una mayor información con la exigencia de
transparencia acerca de las consecuencias de sus decisiones y acciones. Un
Estado responsable y democrático no puede tomar decisiones sin tener un mínimo
de interés por las consecuencias que ésta s conllevan más allá del corto plazo. El
propósito del evaluador no está en eliminar todo juicio de valor, sino en elevar el
nivel de la discusión entre intereses contradictorios, con la finalidad de que, el
debate sea de mayor calidad y permita elegir entre varias alternativas de acción
mejor conocidas. 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 
Es importante la participación de la ciudadanía, ya que le otorga legitimidad
a este proceso y permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la
solución de los problemas públicos. 
La ciudadanía acontece en la escuela, en la casa, en nuestro tiempo libre,
en la vida política, en nuestra vida con los otros y las otras, en nuestras relaciones
de género, en cómo vivimos y convivimos con la diversidad de las personas que
nos rodean, acontece en nosotros y nosotras, ya sea solos/as u organizados en
los diversos grupos en que estamos insertados. 
Para Cunil la participación se puede definir como el proceso mediante el
cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma
de decisiones sobre asuntos públicos que le afecten en lo político, social,
económico y cultural. También se define como toda acción colectiva de individuos
orientada a la satisfacción de determinados objetivos. La consecución de tales
objetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia
de valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia
de un nosotros. 
Según la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en su artículo 3, se
entiende por participación ciudadana, protagónica y corresponsable, la disposición
consciente de las personas a involucrarse de manera colectiva o individual en la
formulación, proyección, ejecución, control social y evaluación del Estado
democrático y social de derecho y de justicia en el marco de la refundación de la
Patria establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 

Es necesario recordar que las políticas públicas como tal, tampoco cambian
la sociedad: son los actores de estas quienes, por sus actividades, hacen uso de
recursos que facilitan las políticas públicas. Las políticas públicas ofrecen un
marco de acción y eventualmente recursos para la transformación social.  
          Fundamentalmente, el análisis de las políticas públicas, y en particular la
actividad de evaluación, constituye una herramienta para encarar los tres
principales retos de los gobiernos democráticos contemporáneos: comprender,
comunicar y controlar. Los gobiernos deben tratar de comprender lo que pasa con
los procesos sociales inducidos por la acción pública para fundamentar de manera
la más acertada posible las acciones futuras; los regímenes políticos democráticos
tienen también la obligación de comunicar para explicar, con base en una
información argumentada. 

PREVENCIÓN DEL DELITO, VINCULACIÓN, PARTICIPACIÓN


CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS
La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para
prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la
participación de la ciudadanía, es por ello que con un nuevo esquema, la
formulación de programas y la realización de acciones del quehacer público,
deben establecerse con la participación de la sociedad. En tal virtud, las políticas
públicas del actual Gobierno se enfocan hacia la corresponsabilidad que debe
darse tanto en la organización social como en la autoridad que la dirige, pues es
evidente que el país perdió los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el
crimen organizado encontraron en ellos los lugares ideales para perpetrar sus
ilícitos. Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad
pública es que ante los hechos delictivos tendrá que transitar de un modelo
reactivo, centrado en la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo
basado en evitar las c

Por primera vez la prevención del delito es parte fundamental de la


estrategia de seguridad pública. Ahora, el combate al delito no sólo se enfrenta
desde la parte punitiva y reactiva, sino desde el mismo entorno social, a través del
análisis de los factores sociales, comunitarios y situacionales que inciden para que
se cometan actos fuera de la ley.

También podría gustarte