Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Carrera: Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Módulo: 2.-Administración Pública y Participación Ciudadana.

Unidad: 3. Participación Ciudadana.

Actividad 1. Relación entre la participación ciudadana y el Estado.

Estudiante: Elisa Martínez Martínez

Docente: Gustavo Que González

Tultitlan, Edo de México 18 de Febrero de 2020.

1
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es identificar la relación entre participación ciudadana


y el Estado, la participación se ha definido como uno de los elementos esenciales
de y para la democracia, así como un mecanismo que permitiría fortalecer la
ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas. Sin
embargo, aún persiste el debate en relación con qué se entiende por participación,
qué significa participar, y al mismo tiempo a qué se refiere el concepto de
ciudadanía, íntimamente relacionado con el de participación.

La participación ciudadana es un mecanismo social que funciona para el


desarrollo local, además de promover una democracia participativa a través de la
integración de la comunidad de diversos quehaceres en su entorno.

La Participación Ciudadana en México es el conjunto de actividades a través de


las cuales toda persona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en
las decisiones públicas, deliberar, discutir y cooperar con las autoridades, así
como para incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas y actos
de gobierno de manera efectiva, amplia, equitativa, democrática y accesible; y en
el proceso de planeación, elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control
de planes, programas, políticas y presupuestos públicos.

Se necesitan ciudadanas y ciudadanos comprometidos y dispuestos a interesarse


por lo público. Por años, nuestra participación en el ámbito público se ha limitado a
procesos electorales. Cada tres o seis años abandonamos nuestros sillones para
ejercer nuestro derecho al voto y de esta forma influir parcialmente, muy
parcialmente, en el devenir político de nuestro país.

2
DESARROLLO

El concepto participar viene definido en el diccionario de la Real Academia


Española de la Lengua como “tener uno parte en una cosa o tocarte algo de ella”
“compartir, tener las mismas opiniones, ideas… que otra persona”. Implica la
acción de ser parte de algo, de intervenir o compartir en un proceso.

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas


por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad
en la que uno vive”

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde


diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar
la legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo
participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra
las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar
la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella


intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos
comportamientos se determinan recíprocamente. De acuerdo con esto, participar
es sinónimo de intervención colectiva.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la


asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos
estructurados y donde el individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en
relación con determinados objetivos finales que pueden ser conscientes para el
individuo o significativos desde la perspectiva del sistema social.

TIPOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:

• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la
participación ciudadana y la política.

• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que


tienen como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la
calidad de vida de las comunidades.

3
Con esto se puede clasificar en cuatro formas básicas de participación:

1. La Participación Ciudadana

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en


la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede


restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o
colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades
gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas designan o crean
para el efecto.

En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad


es la que detenta el poder de representación tomando decisiones de forma
legítima que afectan a una mayoría. En este sentido, es conveniente combinar
lógicas de representación y participación directa.

Es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o


en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y
la democracia participativa.
En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente
en acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado.
En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de
participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para la
participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas
populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las
rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las
asambleas ciudadanas.
Características
 Integración con la toma de decisiones Una de las características más
importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso
integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las
actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar
la estrategia de participación resulta de gran utilidad.
 Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación
eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de
una organización, por lo que es vital una estrategia que defina
responsabilidades, plazos y procedimientos.

4
 Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo
gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios
para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier
posible problema desde el principio del proyecto.
 Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la
credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido
consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de
participación.
 Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una
determinada estrategia de participación, es importante que exista un
documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas
en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de
participación.

2. La Participación Política

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se


define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la
designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una
política estatal.

Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o


ilegales, de apoyo o de represión.

 Considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la


designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para con
respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más
conocidas son:
 Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente
poca información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto
grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de
cooperación con otras personas. Comprende actividades como sufragar en
elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referendo.
 Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo
información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado
de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades
como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones
políticas, aportar dinero para campañas políticas, ser miembro de una
organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política.

5
 Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable
dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta
reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y
cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de
una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de
la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas
comunitarios.
 Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir
mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual,
ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se
incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos
respecto a asuntos individuales del ciudadano.
 Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable
dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado colectivo,
altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende
actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar
fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o
perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.

3. La Participación Social

La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones


de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses,
por ejemplo, grupos de inmigrantes, discapacitados, que buscan el mejoramiento
de las condiciones de vida o defensa de intereses.

El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional


que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de
participación, sobre todo en la esfera de lo público.

La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una


sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y
ciudadanas participan.

La participación social es uno de los componentes más importantes de la


construcción de la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el
cumplimiento de otros derechos.

6
Engloba todo tipo de actividades sociales sean de la comunidad del ciudadano o
fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses
sociales y la de crear una conciencia social.
 Dedicar un tiempo
 Disponer de un espacio de encuentro con los otros
 Valorar lo colectivo
 Valorar la propia aportación
 Concebir la educación como tarea común
 El aprovechamiento racional de los recursos
 La distribución de las tareas y diversificación del trabajo
 La riqueza de puntos de vista
 La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas
 La colaboración en: la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la
realización de proyectos
 La asunción de las funciones propias
 El intercambio de información y experiencias
 El mejoramiento del clima educativo
Esta se caracteriza ya que posee enfoque humanista donde la sociedad está
inmersa en un proceso de cambios, en donde, le toca asumir una mayor
responsabilidad en la gestión de las comunidades. Atrás quedó la actitud pasiva y
dependiente del Estado. Así como el mismo, no puede seguir asumiendo una
actitud paternalista dadas las restricciones del gasto público, lo que replantea la
responsabilidad entre las autoridades y las comunidades y propone una
corresponsabilidad. Los participantes sociales, orientan sus acciones una con
respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar decisiones para lograr un
objetivo en la sociedad o grupo social. No es más que un proceso conjunto a
través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los
integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los aquejan. De
aquí es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es más que
un programa en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo
para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el
sector en el que residen y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el

7
promotor social quien comienza su trabajo desde los niveles primarios, es decir,
las escuelas.

4. La Participación Comunitaria

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos


sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades
específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario de un sector o un grupo
comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la
comunidad.

En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en


función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo
de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación
comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad
en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible
en el tiempo.

De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera


endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a
su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

De una manera general todos los procesos de participación se encuentran


profundamente vinculados al desarrollo humano, sostenible y social. Los procesos
participativos son educativos, capacitadores y socializantes en sí mismos, tanto
para los que intervienen en ellos directamente como para la comunidad en
general, a la vez que son mecanismos para la consecución de tareas de interés
colectivo.

Es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus


necesidades y educando socialmente. La forma más común de participación
comunitaria es el de beneficencia o voluntariado. La participación comunitaria es
un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una comunidad
deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de
organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo. Se
caracteriza por:
 Tener interés social y económico homogéneo
 Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios
recursos para cumplir con las funciones.

8
 La participación debe ser democrática a su interior.
 La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.

Los mecanismos de participación

Son una serie de herramientas establecidas en la constitución para asegurar e


incentivar la movilización del pueblo. Todos los individuos de nuestra sociedad con
capacidad de voto tienen derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos
de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la
resolución de los problemas que afectan el bien común.

9
CONCLUSION

La participación ciudadana es un tema de suma importancia para el momento en


que se encuentra nuestro país, hay muchos factores que los ciudadanos emplean
para excusar por qué no contribuyen en este ejercicio democrático, pero hay
muchos que se encuentran preocupados por realizarlo.

ANEXOS

10
FUENTES DE CONSULTA

La ficha bibliográfica es:

Intervención social. (2017). La Participación ciudadana. 18/02/2020, de


Divulgación dinámica Sitio web:

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-
tipos-participacion/

La ficha bibliográfica es :

11
Gloria Ochoa. (2011). El sector público y la participación ciudadana. 18/02/2020,
de Germina Sitio web:

https://germina.cl/secciones/articulos/el-sector-publico-y-la-participacion-
ciudadana

La ficha bibliográfica es :

Hairis Hidalgo. (2016). Participacion social política y ciudadana. 17/02/2020, de


monografias.com Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos107/participacion-social-politica-y-
ciudadana-tipos/participacion-social-politica-y-ciudadana-tipos.shtml#participaa

12

También podría gustarte