Está en la página 1de 5

Materia: Políticas Públicas I

Unidad: 1

Actividad: Entendiendo las políticas públicas

Profesora: María del Socorro Martínez de la Vega

Alumno: Christian Castro Lazcano

Cuenta: 418009020

Grupo: 9122

Fecha: 06/10/2020
Ensayo sobre la creación de las Políticas Públicas

¿Qué son las políticas públicas?


Son soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos, se desprenden de la
agenda pública, son habitualmente un second best respecto a una política óptima en lo
sustantivo. Políticas del desarrollo (políticas públicas) ¬ permiten orientar la gestión de un
gobierno para alcanzar sus objetivos, aunado al diseño, gestión y evaluación de las políticas
públicas son una parte fundamental del quehacer del gobierno.

Introducción
Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se vuelven objeto de
incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o
declaradas amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos
a los intereses que predominan en cada grupo, los cuales lógicamente no quieren verse
afectados.
La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de contar con
Políticas Públicas socialmente relevantes. La construcción de alianzas con organizaciones
de los sectores públicos y privado, es decir que en una Política Pública deben interesarse
estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su postura y en momento dado puedan
aportar a la propuesta.
Por tanto, hay que recordar, que cuando se implemente la política, todos serán afectados
de manera positiva o negativa. Palumbo sostiene que la Política Pública casi siempre busca
forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no haría. Confirmando
así, la influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la política,
de esta manera se marcan rumbos en la sociedad. El acceso a lo público del Estado es una
demanda que no cesa en el afán de que los gobernados no se sientan ajenos al curso de
los asuntos colectivos
Dice Kelsen– que Estado y Derecho coinciden, en tanto que el Estado como orden es
idéntico a la ordenación jurídica, total o parcial, y el Estado como sujeto jurídico o persona,
no es más que la personificación del orden jurídico, total o parcial.”1 Lugar común en este
enfoque jurídico es el reconocimiento de los elementos constitutivos del Estado: población,
territorio, gobierno.
En cambio, para la ciencia política, el análisis debe partir de la ciencia del poder, no de la
teoría del Estado, ya que es en el Estado en donde se da la unidad del poder. Este enfoque
se centra en las distintas fases del poder, como base para el análisis del Estado y la
creación de las Políticas Públicas.

1Kelsen Hans, Compendio de Teoría General del Estado, Editora Nacional, México, 1980, capítulo I. La esencia del Estado, pp. 107-
128. Para Léon Duguit el Estado es una agrupación humana, fijada sobre un territorio determinado, apuntando como nota distintiva la
diferencia entre gobernantes y gobernados. Duguit Léon, Traité de droit constitutionnel, París, 1921.
Después de la Segunda Guerra Mundial fue espontáneo y lógico llamar “análisis de
políticas”, a la actividad de mejorar las decisiones de política mediante la incorporación
sistemática de teoría y método científico. Logrando así una nueva forma de ver y estudiar
las políticas.
A partir de los años setenta del siglo pasado, los Estados intervencionistas ingresan en una
crisis relacionada con el agotamiento de la gestión burocrática, la cual se había convertido
en el referente más conspicuo de su desempeño institucional y de la presencia
gubernamental en la sociedad a partir de lo que debían hacer, no tanto de lo que podían
hacer (Drucker, 1992: 95).
Por otro lado, la influencia de los cuerpos burocráticos caracteriza en lo fundamental a los
Estados intervencionistas, dado que allí están los expertos en las tareas de planeación,
programación, control y evaluación, las que desarrollan sobre la base de producir, distribuir
y utilizar información fundamental para la toma de las decisiones colectivas, sin valorar que
ciertas actividades públicas no debían estar a su cargo (Drucker, 1992: 101).

Contexto
El postular una guía que oriente la formulación, implementación y evaluación de políticas
públicas, podría en principio, no generar mayor debate. No obstante, el plantear la idea de
que estas deben ser consistentes con el momento de la planeación, la población, la
ordenación del suelo y las condiciones territoriales, implica una revisión distinta a lo
pretendido por lo general. Por ende, las políticas públicas deben emerger de la consistencia
entre la presencia de sistemas de ordenamiento de suelos y del territorio, de planeación y
población, dado que la política se desarrolla en cada uno de dichos ámbitos sistemáticos.
Originalmente, el análisis de políticas públicas deriva del enfoque pluralista, especialmente,
de aquellos trabajos que se centraron sobre el análisis de los procesos de decisión. En
grandes líneas, para este enfoque la política pública es el resultado de la confrontación
entre los distintos grupos de interés implicados en los procesos de producción social.
En este sentido, se señala un conjunto de categorías y marcos analíticos que resultan
indispensables para el estudio de las políticas públicas. Este objetivo se persigue
analizando la relevancia y complejidad propias de los procesos que atraviesan las políticas
públicas a partir de la presentación, comparación y evaluación de algunos marcos analíticos
y conceptuales que pueden ser considerados representativos del desarrollo que ha
experimentado la disciplina en las últimas décadas.
La génesis del debate sobre las políticas públicas debe ser el análisis acerca de lo que se
entiende por lo ‘público’. Las políticas públicas se refieren a aquello que alguna vez Dewey,
expresara “como lo público y sus problemas2 ”. Se refiere también a la forma en que se
definen y se construyen cuestiones y problemas y en la manera que llegan a la agenda
pública. Las políticas públicas se han constituido como una contribución de los expertos en
materia de gestión y políticas públicas, en las decisiones de las autoridades
gubernamentales.

2 Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Wayne, Parsons
Toda política pública apunta a la resolución de un problema público reconocido en la agenda
gubernamental. Representa pues, la respuesta del sistema político-administrativo a una
situación de la realidad social, juzgada política y socialmente como inaceptable e
inadmisible.
Por lo anterior, uno de los paradigmas que más aceptación ha tenido y que se encuentra
dentro de los debates contemporáneos, es el de la gobernanza3 . En este sentido, muchas
investigaciones están encaminadas hacia esta nueva tendencia, cuyo origen se sitúa
principalmente en Europa. De esta forma, ya desde la década de los noventa, la acción
gubernamental estaba cambiando4.
Tomando como referencia el sistema sociopolítico al que hace alusión Kooiman, otra
concepción de gobernanza, ahora como “sistema sociocibernético”, es elaborada por
Rhodes (citado en Cerrillo, 2005)5 . Para éste último, la sociocibernética6 plantea que el
gobierno ha cambiado de posición, señalando que éste ya no es el actor dominante sobre
sus gobernados, sino que ahora pasa a una postura horizontal en relación a los demás
participantes.
En conclusión, bajo esta perspectiva, las barreras de la acción gubernamental han sido
permeados por una multiplicidad de actores, la interdependencia entre estos ahora es
fundamental, por consecuencia, los bordes se perciben como “unos límites borrosos entre
los sectores público, privado y voluntario, y unas nuevas y multiplicadas formas de acción,
intervención y control” (Rhodes, citado en Cerrillo, 2005:106).
Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del
“pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más
ágil y organizador. Aquí se puede rescatar el sentido de participación entre estos dos
actores, pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es un punto que muchas veces
queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.
Lo que genera profundo interés en el estudio de la materia en comento es que al
generarse una propuesta, inmediatamente surgen los actores integrantes, donde unos
apoyan y otros se oponen; de esta manera surge la necesidad de negociar y realizar
acuerdos. Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y
servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo
resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de
grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce
como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan

3 El término gobernanza, es la traducción más utilizada para hacer referencia el término en inglés “governance”
4 Los principales cambios a los que se atribuyen la transformación de la acción de gobierno son, de acuerdo con Peters (citado en
Martínez, 2010), la crisis financiera del estado, el cambio ideológico hacia el mercado, la globalización, el cuestionamiento de un
gobierno robusto, la aparición de la Nueva Gestión Pública y el cambio social junto con los nuevos problemas de la agenda global.
5 Rhodes señala que en términos generales, la gobernanza implica un cambio en el significado de gobierno, refiriéndose a un nuevo

proceso de gobierno o un cambio en la condición de la norma establecida o el nuevo método con el que se gobierna la sociedad. Sin
embargo, Además de estas dos clasificaciones, establece otras cuatro: (1) gobernanza como estado mínimo; (2) gobernanza como
gobernanza corporativa; (3) gobernanza como nueva gestión pública y; (4) gobernanza como buena gobernanza; (5) gobernanza
como sistema sociocibernético y; (6) gobernanza como redes auto organizadas
6 “El origen del término sociocibernética radica en la combinación de dos conceptos básicos: primero, la raíz “socio” que denota todo lo

referente al mundo social, y el segundo, el de cibernética, que proviene del término griego “Kybernetes”, grumete, por extensión se
refiere a la capacidad de guiar, orientar, intervenir” (Menantenau & Marcuello, 2008:114)
que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias dentro de la elaboración de
las Políticas Públicas.

Bibliografía

Aguilar, L. (2007). El estudio de las políticas públicas (pp. 54-71). Ciudad de México:
Porrúa. Consultado
de https://issuu.com/hernandezcortez/docs/el_estudio_de_las_politicas_publica

Calderón, G. (2001). Reflexiones sobre el Estado, gobierno y políticas públicas. En J.


Ramírez y E. Torres (Coord.). Reforma del Estado, políticas públicas y problemas
socioeconómicos del México contemporáneo. Ciudad de México: UAM Azcapotzalco.
Consultado de http://uacmobservatorioprospectivo.blogspot.com/2014/03/gilberto-
calderon-ortiz-y-su-aporte-las.html

Klijn, E. (2005). Las Redes de Políticas Públicas: Una Visión de Conjunto. En A. Cerrillo,
La Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia (págs. 213-244). Madrid: Instituto Nacional
de Administración Pública.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del


análisis de las políticas pública. (A. Acevedo, trad.). Ciudad de México: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México.

Rhodes, R. (2005). La Nueva Gobernanza: Gobernar sin Gobierno. En A. Cerrillo, La


Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia (págs. 99-122). Madrid: Instituto Nacional de
Administración Pública

Uvalle, R. (2011). Las políticas públicas en el arquetipo de la gobernanza


democrática. Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo,
Reforma y Democracia, 50, 1-13. Caracas, Venezuela. Recuperado de
http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-
democracia/articulos/050-junio-2011/Uvalle.pdf. Revisado el 06 de octubre de 2020

También podría gustarte