Está en la página 1de 21

Tema-5.

pdf

AlliOli

Psicología de los Grupos

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5: Relaciones intergrupales, cooperación, competición y resolución de conflictos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La conducta intergrupal

Es la conducta social por excelencia (Tajfel).


- Es independiente de las diferencias individuales de los protagonistas:
Los miembros de un grupo actúan hacia los miembros de los otros grupos sin atender a las diferencias
individuales existentes entre ellos.
- Es una conducta independiente de la que puedan ejecutar en situaciones distintas los miembros de uno y otro
grupo (p.e. en situaciones interpersonales)
- No se verá afectada por estados motivacionales más o menos temporales de los sujetos en cuestión
- Está definida por la afiliación compartida a un endogrupo y por una interpretación compartida de las relaciones
endogrupo-exogrupo.

Las relaciones intergrupales pueden expresarse mediante formas de interacción social deseables o indeseables (respeto,
cooperación amistad Vs. opresión, dominación, conflicto.)

Reservados todos los derechos.


Condiciones de las relaciones intergrupales:
- Identidad. Con el ejemplo de los padres molones que llevan a los hijos al parque con las bicis, se genera
identidad al presentarse juntos a un comité de padres.
- Interdependencia.
- Estructura. Podemos estar muy identificados y tener una gran interdependencia, pero es totalmente necesaria
la estructura.

Identidad: nosotros o ellos

Categorización → acentuación de las diferencias → estereotipos

Campbell: Condiciones en las que resulta más probable que un conjunto heterogéneo de personas puedan identificarse
como una entidad social unitaria, como miembros de un mismo grupo o categoría:
- La proximidad física
- La semejanza de atributos (físicos, psicológicos)
- y/o el destino o propósito común
Tajfel:
- Las personas que pertenecen a una misma categoría o grupo social son percibidas como más semejantes entre
sí.
- Favoritismo endogrupal. Etnocentrismo.
Si además el contexto favorece el pensamiento rápido (presión, baja motivación, no importan las consecuencias…), el
favoritismo grupal es más probable.
Insistencia: esto no es porque seamos borregos, sino sujetos inteligentes que tienen la necesidad de categorizar para
moverse en un ambiente muy complejo y cada vez más complejo (el ambiente el ser humano lo ha auto complejizado
y ahora necesitamos categorizar mucho más).

Además, estas categorizaciones no tienen por qué ser complejas, sino arbitrarias, y tienen el mismo efecto (véase Jane
Elliot con la distinción entre los ojos azules y demás).

¿El favoritismo endogrupal (dos grupos) da paso, necesaria y automáticamente, al rechazo y al prejuicio? No
necesariamente
¿Cuándo da paso el favoritismo endogrupal al rechazo despectivo y hostil del exogrupo?
- Cuando intervienen las emociones (normalmente de tipo negativo, que conectan y afectan a nuestra
autoestima), cuando las relaciones intergrupales se vinculan con el miedo, odio y repulsa al otro grupo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Causas - efectos de la categorización: el prejuicio.

Sistema rápido y lento. Cuando no tenemos tiempo, motivación ni capacidad, introducimos el sistema rápido. Utilizando
diferenciaciones.
Dada nuestra necesidad de evaluar el ambiente, categorizamos: paradigma del grupo mínimo (PGM). Hay una
tendencia. Basta que seamos considerados como sobreestimados para quitar a los infra estimadores y abrazar a los
sobreestimadores. Nos movemos en favor de nuestro propio grupo.
- En torno a la equidad e igualdad, dentro de un anclaje, un poco más a favor de nuestro grupo.
- En torno a la diferenciación. Mi grupo hace un poco más que el otro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sesgos intergrupales: se dan todos de golpe, juntos, pero los separamos para analizarlos. Surgen debido a lo anterior
- Cognitivo: estereotipo. Son resúmenes, guiones que tenemos las personas para definir a los demás. No son ni
negativos ni positivos, son resúmenes. Nos ayudan a predecir la conducta, definen la prototipicidad de las
acciones y juicios. Son expectativas de emociones, actitudes y comportamientos. Esto ocurre, y no tiene
connotación de valor a priori, es lo normal estereotipar (que se espera de una persona, de forma resumida).
Estos resúmenes no vienen de la nada, los cogemos del contexto social en el que vivimos. Podemos
estereotipar que las personas negras son tal y tal, y si se cumple se mantiene ese estereotipo, si no, se rompe
y se genera otro. Aquí influye el sesgo de confirmación, porque te mueves en torno a la información que tienes
y buscas esa información y no otra.
[Si damos un paso más allá, pasamos al siguiente nivel: el actitudinal]
- Actitudinal: prejuicio. Una tendencia a acercarnos o a alejarnos. Estamos hablando de en qué medida dichas

Reservados todos los derechos.


acciones nos producen aceptación o rechazo. Es una predisposición. Ahora me acerco o te rechazo por esa
idea. A la hora de evaluar como miembros de un grupo perciben a otros, podemos encontrar diferencias a
estos niveles, es un continuo. Todos tenemos estereotipos, pero no todos llegamos al nivel de la discriminación.
- Evaluativo: evaluaciones y respuestas emocionales negativas (entre emoción y motivación). Me produces una
emoción, satisfacción o insatisfacción. Asociado a una motivación. Ya no solo hablamos de acercarse o alejarse,
sino que hay emociones.
- Conductual: discriminación (decisión de comportamiento). Llevamos a cabo la acción. Muchas veces las
personas no llegamos a este último nivel porque regulamos los anteriores niveles, es decir, del sistema rápido
volvemos al lento y racionalizamos el pensamiento. Si la situación no conlleva mucha presión, es más probable
que se ponga en marcha el lento. Si hay presión, el rápido. Depende de la situación en parte.
En este grupo mínimo no vamos a introducir solo diferenciaciones entre endo y exogrupo, ahora vamos a producir un
conflicto:

Interdependencia: entre la cooperación y el conflicto

¿Qué factores influyen en que un conflicto se eternice o se resuelva?


Cuando se plantea una resolución de conflictos se plantea una pregunta inicial: si tenemos dos grupos que se llevan
mal, lo mejor es mezclarlos. Sherif comprobó que el mero contacto no reduce el conflicto. En las políticas de
segregación, la principal medida es no segregar, pero hay que poner más, tocar más elementos. De hecho la mera unión
física de los grupos puede agravar el conflicto.

Los principales elementos en la resolución de conflictos:


- Previa relación entre grupos. Puede facilitar categorizaciones cruzadas o supra-categorizaciones. (en el caso
del experimento: los niños no se conocían previamente)
- Compatibilidad de las metas de cada grupo. (en el caso del experimento: si gana un grupo, no gana otro)
- Metas supraordenadas, claras para reducir el conflicto. Comienzan a cambiar los estereotipos, se
hacen más
- Recursos en juego. Importancia de la pérdida. Podían ganar medallas, pero solo los que ganaban.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
- Categorización. Todos los elementos que facilitan una categorización de ellos-nosotros. (en el caso del
experimento: las banderas, el nombre, etc.)

Cuando lo que mi grupo haga entra en relación con lo que haga el otro grupo. Yo gano, ellos pierden. Los dos perdemos.
Los dos ganamos. Estamos en una situación que nos lleva a interactuar e incluso interdepender.

Otra de las condiciones es la interdependencia, que es más relevante para definir el tipo de relación. Cuando hablamos
de interdependencia lo hacemos en el continuo de la cooperación y el conflicto: lo que decimos es que cuando dos
grupos son interdependientes dependen unos de otros para conseguir ese objetivo, y esta interdependencia puede ser
positiva o negativa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Será positiva si nos necesitamos para conseguirlo de forma que si, y sólo si, todos lo conseguimos podremos cumplir
nuestra meta. A su vez, será negativa si una parte impide a la otra conseguir sus objetivos.

Las metas extraordinarias (estudios de La cueva del ladrón) (Sherif, 1951)


Los niños del campamento no sabían que iban a participar en el experimento, cosa que sí sabían sus familias. Las
actividades se enmarcaron en lo que se hace normalmente en los campamentos.
1. Formación y consolidación de los grupos: los niños no se conocían de antemano, tenían más o menos la misma
edad y nivel SE y cultural. En los primeros días se conocen y establecen relaciones.
Se les dio medios para que se categorizaran y luego la naturaleza humana (tendencia a discriminar, categorizar
y comparar) hace el resto. Si te dan las condiciones, los humanos por nosotros solos, tendemos a categorizar y
formar grupos basados en la categorización.
2. División en dos grupos: la división se realiza al azar, siendo un grupo la mitad del campamento y el otro, la otra

Reservados todos los derechos.


mitad. Para consolidarlos les pidieron hacer las cosas normales: elegir un líder, una bandera… para crear
identidad grupal. Se crearon los Eagles y los Bull Dogs
3. Estudio de las relaciones intergrupales: se introducen actividades competitivas (por ejemplo, querían jugar al
baloncesto y se encontraban que la única cancha ya estaba ocupada por el equipo rival, o cuando un grupo
llegaba a comer el otro grupo ya había estado primero y se habían terminado el postre especial, o un grupo se
duchaba antes y dejaba al otro sin agua caliente).
Las actividades competitivas produjeron un aumento de la solidaridad endogrupal, prejuicios hacia el
exogrupo, hostilidad, conflicto…
4. Reducción del conflicto intergrupal mediante metas extraordinarias.
a. ¿produce el contacto entre los grupos por sí solo una reducción de la tensión previamente creada
entre ellos? El contacto entre los dos grupos no produce por sí solo una reducción de la tensión
previamente creada entre ellos. No basta con el mero contacto, sino que se puede agravar.
b. Se hace necesario implementar metas supraordenadas para reducir el conflicto. No son metas de la
leche ni tampoco una tontería.
1. Cuando grupos en un estado de conflicto entran en contacto en condiciones que entrañan
metas que son atractivas para los grupos en cuestión, pero que no puede lograr un solo
grupo con sus esfuerzos y recursos, los grupos tenderán a cooperar con miras a esta meta
supraordenada (extraordinaria).
2. La cooperación entre los grupos a la vista de metas extraordinarias tendrá un efecto
acumulativo hacia la reducción de la tensión y de la distancia social entre ellos, cambiando
las actitudes y los estereotipos hostiles y reduciendo la posibilidad de futuros conflictos entre
ellos.
- 1ª fase: Categorización de los niños en los dos grupos (simbología, lugar de barracones como terreno propio,
etc.). Se genera endo y exogrupo.
- 1ª fase: Limitación de los recursos hacia un grupo solamente (clave contextual).
- 2ª fase: Creación de marcos de referencia más inclusivos, donde ambos grupos se incluyan (se elimina la
simbología y se difuminan los grupos).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Las conclusiones fueron
1. Cuando grupos en un estado de conflicto entran en contacto en condiciones que entrañan metas que son
atractivas para los grupos en cuestión, pero que no puede lograr un solo grupo con sus esfuerzos y recursos,
los grupos tenderán a cooperar con miras a esta meta supraordenada (extraordinaria).
a. Cuando hay que arreglar el tanque de agua y solo uno de ellos, solo no puede.
2. La cooperación entre los grupos a la vista de metas extraordinarias tendrá un efecto acumulativo hacia la
reducción de la tensión y de la distancia social entre ellos, cambiando las actitudes y los estereotipos hostiles
y reduciendo la posibilidad de futuros conflictos entre ellos.
a. Efecto acumulativo: paso a paso, a que se corrijan los estereotipos, en la medida en que se reduzcan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las evaluaciones negativas, para que no se produzca discriminación, se reduzcan los prejuicios…

La teoría realista del conflicto (Sherif)

- Las relaciones intergrupales pueden ser cooperativas o competitivas e incluso hostiles en función se di los
intereses que los grupos persiguen se reconocen como incompatibles (interdependencia negativa o conflicto)
o compatibles (interdependencia positiva).
- La mayoría de los conflictos entre grupos surgen como disputas sobre el control de alguna clase de recursos
materiales escasos y valiosos.
- Los prejuicios y estereotipos alimentan poderosamente la animadversión y las hostilidades entre los grupos
enfrentados, pero no preceden necesariamente al conflicto. No facilitan la resolución del conflicto, pero se
puede resolver el conflicto existiendo estereotipos y prejuicios y puede existir conflicto sin que haya

Reservados todos los derechos.


estereotipos y prejuicios en tanto y cuanto las metas sean incompatibles y los recursos escasos y valiosos (en
el experimento de Cave de los niños de campamento no había estereotipos porque no se conocían). Cuando
estableces metas incompatibles, con una categorización, aumentas los estereotipos, pero el origen del
conflicto radica en la escasez de los recursos y el valor de los recursos
No hay recetas para solucionar un conflicto, hay que tener clara la teoría y aplicarla. Solo creando metas apetitivas
supraordinadas puede haber un efecto de cooperación. Además, es importante señalar de nuevo que el mero contacto
no reduce el conflicto porque no se desatan procesos de cooperación, individuación, etc.

En el siguiente esquema vemos que una vez hay incompatibilidad y competitividad, se fomentan los estereotipos.

El problema se puede ir retroalimentando si no lo solucionamos, hasta el punto que roban en los barracones de los
otros. La tensión aumenta el conflicto y el conflicto la tensión, retroalimentandose.

El conflicto es proporcional al nivel de tensión de la vida de una persona en un momento dado. Lo que a una persona
le pone en tensión, le pone tensión al grupo y si los dos grupos están tensados es más probabilidad de que haya tensión.
Para resolver un conflicto, además de prestarle atención a las metas, recursos, etc. Las condiciones de la situación que
favorecen la tensión, no tanto el conflicto. Lo importante es relajarse y bajar la tensión.
Dicha tensión se ve afectada por:
- Grado en que las necesidades están satisfechas. La imposibilidad o dificultad para esa satisfacción es fuente de
tensión. Si hay alguien insatisfecho, habrá más tensión. Reducir la incertidumbre, sentirme ubicado, no
amenazado, sentirme reconocido, y tener participación (además de tener cubiertas las necesidades básicas

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
como hambre y sed). Si alguna de estas necesidades no está cubierta, al margen del conflicto, la tensión es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mayor.
- Cantidad de espacio de movimiento libre de que se dispone. Un espacio reducido conduce a un alto nivel de
tensión. Nos referimos a espacio físico, aunque también podemos entenderlo como libertad. ¿Me puedo
mover o no? ¿Tengo espacio suficiente o no? Es esa sensación o no de: “No me dejas vivir, no me dejas hacer
lo que quiero, todo son normas, no puedo hacer nada”. Si los grupos ven que tienen poca capacidad de
maniobra y no ven alternativas, la tensión aumenta para provocar conflicto, y el conflicto aumenta la tensión,
retroalimentandose mutuamente.
- Posibilidad de abandonar una situación desagradable o insatisfactoria. En la teoría del intercambio social,
hablan de la evaluación de alternativas, es decir, puedo abandonar el grupo o no, puedo tener relación con
otros grupos o no… Para separar conflicto de tensión a veces tenemos que reducir la tensión con la posibilidad
de salir, de abandonar la situación. La sensación de control baja la tensión. En este caso el control está en que
puedo abandonar la situación.
- En el contexto grupal, el conflicto depende del grado en que las metas de los miembros del grupo son

Reservados todos los derechos.


incompatibles y en la posibilidad de considerar el punto de vista de la otra persona.
- Metas incompatibles: En el contexto grupal, el conflicto depende del grado en que las metas de los
miembros del grupo son incompatibles y en la posibilidad de considerar el punto de vista de la otra
persona. Evaluación de la perspectiva del otro (esto no lleva a la compasión o empatía
necesariamente).

¿Hay alternativas o no? En la teoría del intercambio social derivada del aprendizaje social a nivel grupal, hablan de la
evaluación de alternativas ¿puedo abandonar el grupo o no? ¿puedo tener relación con otros grupos o no? A menor
capacidad de elección mayor tensión, estoy obligado a convivir.
¿Favorece el contexto a que se sienta empatía? Si están distantes o si están muy fuertes los estereotipos, no podemos
adoptar la perspectiva de grupo y no entendemos qué quieren y tampoco nos interesa.

Problema desde la TRC (teoría realista del conflicto):


- el conflicto se asocia con situaciones de interdependencia negativa (los intereses de un grupo son
incompatibles con los de otro)
- El conflicto equivale a competir o actitudes y comportamientos hostiles, y eliminar esas actitudes y
comportamientos destructivos sólo será posible cuando el propio conflicto desaparezca.
- El conflicto se entiende como algo intrínsecamente negativo y dañino, y esto no es necesariamente así. Se
entiende el conflicto de manera negativa. Hay otras maneras de entenderlo como que puede dar lugar a la
resolución del problema, a la innovación y a los cambios. Se puede reformular el conflicto: el conflicto puede
ser un mecanismo distinto si uno sabe encauzar lo que produce el conflicto, pero hay que tener cierto control
sobre la situación (control sobre los elementos que generan tensión). En el experimento, después de haberse
odiado, terminan unidos.
La teoría tiene una limitación: entiende el conflicto de forma negativa, a veces el conflicto da lugar a la resolución y por
tanto a la innovación y al cambio (como ejemplo de efecto positivo del conflicto). Esta resolución de conflicto se aplica
en el ámbito militar por ejemplo, donde la propia resolución genera sentimiento de pertenencia???

Más allá de la TCR

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Principales factores que condicionan el modo de gestionar los conflictos.
- Estructura de la situación (perspectiva psicosocial):
- Grado de incompatibilidad real y percibida (aunque tengan de todo, si no lo perciben así, las
consecuencias son reales. No debemos solo centrarnos en lo que tienen sino en que perciben que
tienen) entre los grupos y sus intereses. Lo que se percibe como real es real en sus consecuencias. Si
uno de los grupos, está percibiendo incompatibilidad en alguna de las metas, dificultará el proceso.
- Expectativas sobre la estrategia sobre la estrategia de gestión del conflicto del exogrupo. Nuestras
expectativas sobre la actitud de los otros, va a influir en nosotros. Me identifico con mi grupo, pero
también ¿que espero que vayan a hacer los otros?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Instituciones y convenciones sociales: sistema político y judicial vigentes, las culturas o subculturas de violencia
y las actitudes y normal sociales reguladoras de los conflictos. Hay una estructura legal que nos ayuda a resolver
estos conflictos. Hay que saber en qué entorno nos movemos para saber que apoyos hay para resolver los
conflictos.
- Motivos subyacentes del conflicto (psicología social a nivel interpersonal):
- Intereses: Aspiraciones materiales o inmateriales (por ejemplo, políticas o económicas) que pueden
variar con las circunstancias.
- Suelen dar lugar a conflictos más fáciles de gestionar que otros a través de acuerdos,
estrategias de cooperación, concesiones mutuas y negociaciones. Si solo son intereses y no
hay tanta evaluación, motivación y emoción, en ocasiones se puede llegar a compromisos.
- Si negociamos los intereses, se puede manejar de forma más sencilla que hablar de valores,
que están más arraigados.

Reservados todos los derechos.


- Valores: Motivos culturalmente arraigados y vinculados a la identidad y creencias, que cambian muy
lentamente.
- Se complica bastante la resolución negociada o rápida de los conflictos. Negociar valores es
más difícil. En esas ocasiones hay que llevar el conflicto de valores a los intereses, y dejar los
valores en la medida de lo posible aparcado.
- Con éstos es más difícil negociar porque hablamos de cuestionar tu identidad, se complica
todo mucho más. Vamos a intentar traducir los valores en intereses para simplificar. Son
importantes para entender el porqué de los intereses, pero no vamos a negociar con ellos,
no vamos a cuestionar los valores del otro grupo, vamos a negociar solo con intereses y
vamos a usar los valores para entender los intereses. Desplazamos de los valores a los
intereses, que si podemos negociar.
- Los conflictos de valores son creados.
- Necesidades: Motivos universales e innatos cuya satisfacción resulta imprescindible para la
supervivencia y el desarrollo de la especie, las sociedades, los individuos y los grupos. No son solo de
tipo orgánico, sino también psicológico, incluyendo algunas necesidades estrechamente vinculadas a
la vida social como las necesidades de seguridad, identidad, reconocimiento y participación social.
- Las necesidades son innegociables, por eso cualquier amenaza a la capacidad de los grupos
para satisfacerlas genera conflictos intensos, prolongados y destructivos. Si no están
cubiertas las necesidades, la negociación es imposible [anteriormente comentado].
- Quiero que me reconozcas como grupo, esta es una necesidad básica innegociable. No se
negocian porque todo grupo necesita una cierta identidad, seguridad, participación social,
estatus, etc. y si estas se niegan a alguno de los grupos, no es que no se solucione el conflicto,
es que se agrava.
Lo mejor necesidades cubiertas y que exista derecho a tener valores tanto nosotros como ellos (valores no compartidos,
pero si respetados).
Aquí también se establece un continuo en el que nos debemos mover. ¿están las necesidades cubiertas, o hablamos de
intereses que se camuflan de necesidades?
Por tanto, no todos los conflictos son de intereses.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Más allá de la TRC. ¿De qué depende la gestión de los conflictos?
Otras características que influyen en la solución de un conflicto son:
Personas y relaciones: motivos subyacentes
- La situación en general y la estructura.
- La sociedad en la que estamos: las instrucciones y convenciones sociales.

Ejercicio tarjetas:
Se hacen rondas de reflexión en dos grupos y luego cada grupo comunica por separado el resultado que han elegido, si
están de acuerdo se llevan más puntos (creo)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura de la situación conflictiva

Construcción de la confianza: es algo que está vivo, que hay que construir y es un proceso, no es estática.
Si la reputación es fuerte, se puede volver a reconstruir una confianza perdida. Después de varias interacciones de este
tipo, se construye confianza y reputación.

La teoría de juegos pone el énfasis en el contexto, en que se está moviendo la negociación. Ya no afectan los factores
intra o intergrupales. A veces ponemos demasiado énfasis en cómo son los grupos, cuando a veces tenemos que ver la
estructura.
- Un elemento extremo muy importante es en qué medida se piensa que la relación se va a mantener en el
tiempo, es decir, los elementos externos van a permitir que esa relación sea estable y mantenida en el tiempo

Reservados todos los derechos.


o, por el contrario, va a ser una relación de aquí y ahora. No es lo mismo movernos en entornos de alta
movilidad, donde cada día se negocia con una persona, o un entorno de poca movilidad (por ejemplo: un
pueblo) donde hoy negocio contigo y mañana otra vez.
- Imagen-legitimidad
- Acuerdo aquí y ahora para una acción futura → consenso. Se desarrolla un marco de referencia que tiene o no
una mayor presión. Esto depende del entorno para en un momento dado quebrar o no la norma.
- La norma espera que el otro se comporte de una determinada manera y puede ser sancionado si no
lo hace. Cuando se desarrolla confianza desarrollada en normas, debe tener confianza. Que pase algo
si se rompe la norma. Te da mucha confianza pensar que la relación está construida por una serie de
normas/contratos/compromisos (es más que un acuerdo). Los compromisos normativos generan
expectativas de acción y reacción (si no se da la acción).

Teoría de juegos y Dilema del prisionero.


- Desde la TJ se trata de representar posibles situaciones de conflicto mediante alguna clase de juego
experimental
- En muchas situaciones de interdependencia negativa, la incompatibilidad de intereses es parcial y podrían
elegir entre competir o cooperar → dilema del prisionero.
- Dos personas que han participado en la comisión de un delito son apresadas por la policía como
sospechosas de este cuando en realidad no existen pruebas. Los policías trataras de que alguno de los
dos sospechosos, o ambos, se traicionen a cambio de alguna recompensa. Quienes participan en los
experimentos deben representar el papel de uno de esos dos prisioneros y decidir si confiesan o no a
partir de las condiciones que los policías proponen Tales condiciones son las siguientes:
1) Si uno de los dos confiesa y el otro no, este último pasaría 8 años entre rejas, mientras que
el traidor que confesó sería recompensado con la libertad.
2) Si los dos sospechosos llegaran a confesar, ambos serían castigados a cumplir una pena de 5
años de cárcel.
3) Si ninguno de los dos confesara, cada uno de ellos sería condenado a 1 año de prisión.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Variables que influyen en la decisión de cooperar o competir:
- Número de ocasión de interacción. Si lo que queremos es utilizar la relación entre los dos grupos para que
mejoren, entonces se hará como el matrimonio Sheriff: metas comunes, interrelacionadas (acción común).
- Motivación → necesidades y valores. Cuanto me apetece ese recurso y qué me mueve. En qué medida me
mueve ganar más que el otro grupo o la igualdad y que los dos ganemos.
- Normas (arriba explicado)
- Comunicación. En qué medida se permite la comunicación. Si el canal está abierto o no. En una negociación a
medio o largo plazo, si se rompen los puentes de la comunicación se complica todo para construir confianza.
Una de las primeras medidas que habría que adoptar sería abrir el canal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tamaño de las unidades de decisión. Cuánta gente está implicada dentro de cada grupo. Están negociando dos
subgrupos o hay sensibilidades diferentes dentro de un mismo grupo y el otro grupo lo percibe, esto permitirá
jugar entre distintos valores y distintos intereses.
- Número de unidades de decisión.
- Confianza-reputación. Piedra angular. Puede estar sustentada en la reputación. Cuesta mas construir confianza
porque se necesitan muchas interacciones para que se genere una relación, pero bastan pocas interacciones
para destruir esa relación.

Condición de estratificación social

La propuesta de Burton:
- Con los grupos sucede lo mismo que con las personas: ocupan distintas posiciones que implican diferencias en

Reservados todos los derechos.


términos de roles (comportamientos esperados), de poder (capacidad de influencia social), y estatus (prestigio
social).
- Los grupos pueden distinguirse entre sí en función de su posición en un sistema social más amplio→ cuestión
ignorada con frecuencia: las relaciones intergrupales se dan en ocasiones en condiciones de desigualdad de
poder.

Experimento; Poder, estatus y peso numérico en las relaciones intergrupales:


Sachdev y Bourthus: experimento con estudiantes de psicología que eran divididos en grupos supuestamente de mayor
o menor creatividad, mayoritarios o minoritarios, con oportunidad de recompensar y que podían ser recompensados o
no. Los grupos no están siempre en posiciones de igualdad, tienen más o menos prestigio. Dentro de esa relación entre
dos grupos hay que ver las posiciones entre ellos (igualitarias, de dominación, acordada).
¿Qué efectos del poder se encontraron en este experimento? Favoritismo, discriminación, dependiendo de las
variables.
Lo que encontraron fue:
- Todos los sujetos desarrollaron actitudes más positivas hacia los miembros de su endogrupo, pero el
favoritismo endogrupal y la discriminación exogrupal fueron mucho más corrientes para los sujetos
pertenecientes a grupos poderosos y a grupos con un alto estatus.
- En los grupos con poco estatus y poder, estas tendencias se aminoran, se modulan.
- En la condición de bajo poder, bajo estatus y bajo peso numérico (grupo minoritario) se producía una
tendencia a discriminar a los individuos del endogrupos (contradice la TIS [teoría de identidad social] pero
explica ejemplos con la sumisión de los esclavos: desarrollan hacia un grupo los mismos prejuicios que sus
amos, a los que admiran y simpatizan: altercentrismo).
- La tendencia general dentro de una situación de negociación es la TIS (endogrupo, identidad,
seguridad, etc…) ocurre favoritismo endo y discriminación exogrupal. Pero además en grupos con alto
estatus/poder, la tendencia hacia el favoritismo y discriminación es mayor.
- Por otro lado, en grupos sin nada, se encuentra un rechazo y discriminación hacia el propio endogrupo.
En estas condiciones, los que no tienen nada adquieren los prejuicios de sus amos y se orientan a ellos,
repeliendo o rechazando a los de la misma condición. Rechazo a los míos y admiro a los que tienen

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
mayor poder/estatus, personas a las que no puedo aspirar. Además esto se exacerba en sociedades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy competitivas en los que se fomenta este tipo de interpretaciones.

Identidades sociales insatisfactorias y comportamiento intergrupal


[Es un repaso de lo que acabamos de ver]. Las condiciones de desigualdad social fomentarán una identidad social
positiva y satisfactoria en el caso de aquellos grupos que ocupen una posición social comparativamente superior a la de
otros, o una identidad social insatisfactoria y potencialmente perjudicial para la autoestima de sus miembros en el caso
de los grupos con posiciones sociales inferiores.
Video niños/as con muñecas blancas y negras.

Sin embargo, diversos estudios encuentran que la autoestima de los grupos con inferior estatus no es necesariamente
diferente de la de los de alto estatus. Incluso en situaciones de negociación constante con grupos de bajo estatus, mi
autoestima puede estar en condiciones adecuadas. ¿Por qué se da así esto?

Ahora vamos a ver como se pone en marcha estos dos procesos y como acabamos en uno o en otro, es decir, al

Reservados todos los derechos.


favoritismo endogrupal y discriminación exogrupal, o a la discriminación endogrupal y favoritismo exogrupal (prejuicios
sobre los míos y admiración de los amos).

El favoritismo endogrupal es automático.

¿Qué pueden hacer las personas cuya autoestima se ve amenazada por el hecho de pertenecer a un grupo con escaso
poder o estatus para mantenerla alta?
(La autoestima es el punto clave, estando ésta relacionada con la pertenencia y la identidad)
Varias estrategias que dependen de tres condiciones importantes:
- La legitimidad que cada persona concede a las condiciones de desigualdad social que actualmente perjudican
a su grupo. En qué medida las diferencias, desigualdad social, son aceptadas y merecidas o no. ¿Qué se evalúa
en la legitimidad? Esto es una evaluación, un juicio de valor (si me merezco o no una serie de recursos). Detrás
de la legitimidad nos movemos en la interpretación, dentro de la cual hay una actitud, una evaluación. Así, en
una situación grupal podemos percibir como individuos (luego habrá emociones) si dicha situación es legítima.
Los juicios de legitimidad son diferentes en función de los valores que interfieran en su definición (para unos
es legítima la equidad, para otros la igualdad, etc.). Cuando hay incertidumbre sobre la legitimidad, lo de
siempre, comparamos con otras personas para obtener un juicio.
- La estabilidad atribuida a esas mismas condiciones, que será tanto mayor cuanta menos esperanza exista sobre
la posibilidad de que el propio grupo mejore algún día su posición social. En qué medida consideramos que hay
posibilidad de cambio (son condiciones subjetivas, que se perciben, psicológicas, por eso lo que se percibe
como real es real en sus consecuencias). Valores conservadores o más inestables (o de tradición versus
movilidad) influirán en la forma en la que percibo la estabilidad de la situación. Estos valores pueden ser
inculcados desde el contexto social. También viene dado por las instituciones, por ejemplo, en una sociedad
hiperinstitucionalizada (dictadura) la percepción de estabilidad será mayor. Esta relación no es lineal, ya que
cuando la institucionalidad es muy pequeña (no hay nada), la percepción de estabilidad también es muy alta,
así que hay una percepción de cambio cuando hay un punto medio de institucionalidad.
- La permeabilidad de las fronteras que separan a otros grupos de otros. ¿Puedo pasar a otro grupo? Si las
fronteras se basan en rasgos muy llamativos, es más difícil (ejemplo de ser blanco o negro difícil, pero ser rico
o pobre ...subjetivo jajaja). Es la posibilidad de cambiar de grupo.

Dependiendo de cómo se interprete la percepción de una situación de pertenencia a un grupo en relación con la
legitimidad, estabilidad e impermeabilidad se puede esperar que la persona actúe de diferentes maneras:
- Abandono del grupo
- Comparación interpersonal
- Creatividad social (nuevas dimensiones). Nacen nuevas comparaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
- Redefinición de los atributos. No cambio las dimensiones de comparación, sino que mantengo en lo que nos
estamos comparando pero le doy otro significado. Nos seguimos comparando por la altura, pero lo pequeño es
bello.
- Competición social. Cambio en la estructura general. LA TABLA ESTA MAL COMPLETA

BAJA LEGITIMIDAD-ILEGITIMIDAD ALTA LEGITIMIDAD

Estabilidad Baja Alta Baja Alta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Permeables Movilidad social Abandono del grupo

Impermeables Movimientos Comparación


sociales, estrategias interpersonal
colectivas:
Creatividad social,
redefinición de los
atributos y
competición social.
Ejemplo: soy un inmigrante y no tengo papeles. Bajo poder y bajo estatus. ¿Cómo percibo la situación? Puedo percibirla
como alta legitimidad, alta estabilidad e impermeable, es decir, me parece justo estar con bajo estatus, poder y además
no se hacer nada. Me parece justo. Además, tengo 15 años y me va a costar salir de esta situación (estable) y además,
creo que no voy a conseguir los papeles, es imposible para mi formar parte del grupo mayoritario.

Reservados todos los derechos.


- Le queda decir que dentro de su grupo es el mejor. Esta puede ser la estrategia más probable, la esperada.
Hasta que compitan entre ellos si cabe (lo esperado).

Ejemplo: son un inmigrante, con doctorado, ingeniero, venezolano. Alto poder y alto estatus. No me parece bien que el
doctorado no sea considerado (baja legitimidad). Además son venezolado, que hay acuerdo entre los países, (situación
permeable) puedo llegar a convertirme en español. Además considero que con el nuevo gobierno va a hacer acuerdos
para redefinir las situaciones entre Venezuela y España (baja estabilidad).

Si la situación de inferioridad se percibe como justa (alta legitimidad), duradera y sin perspectiva de cambio (alta
estabilidad): tendencia a
- Interiorizar dicha inferioridad, pero algunos individuos intentarán preservar la propia autoestima mediante:
1. Abandono del grupo (estrategia de movilidad individual) sólo es posible cuando las fronteras
intergrupales son percibidas como permeables (cambian su lugar de residencia para romper lazos con
su endogrupo modificando asimismo sus hábitos, su forma de hablar y vestir e incluso su nombre) Me
quiero ir de mi grupo si las fronteras las veo permeables.
2. Comparación interpersonal cuando las barreras son impermeables, cuando las barreras entre grupos
parecen difíciles o imposibles de franquear, muchos miembros de grupos sociales desfavorecidos o
estigmatizados tratan de evitar comparaciones sociales con personas que pertenecen a exogrupos
socialmente favorecidos y prefieren compararse únicamente con otros miembros de su endogrupo
(“soy el mejor entre lo que tengo”). Competición en la propia clase obrera, por ejemplo, en vez de
luchar por los derechos reales para todos.

Cuando la situación de inferioridad social del propio grupo se interpreta como ilegítima e inestable o con posibilidades
de cambio: no es justo y puede cambiar.
- Y las fronteras intergrupales se perciben como permeables: movilidad social
- Si no quieres revolución, abre las fronteras o da la sensación de que están abiertas, permite el
ascensor social, entonces las personas se moverán de un grupo a otro intentando pertenecer al grupo

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
de mayor estatus y poder social. Si la población tiene la falsa sensación de que puedes moverte, de
que hay permeabilidad, las consecuencias colectivas desaparecen, se desarman.
- Y las fronteras intergrupales se perciben impermeables: estrategias colectivas orientadas a generar cambios
positivos en la posición social del grupo → movimientos sociales:
1. Creatividad social: nuevas dimensiones o criterios de comparación que sirvan para evaluar
más positivamente al endogrupo que a otros exogrupos.
2. Redefinición de los atributos del endogrupo: difundir una imagen positiva que refute los
prejuicios y estereotipos negativos socialmente vigentes acerca de sus miembros: black es
beautiful, la arruga es bella, … No introducimos nada nuevo, le damos valor a esa diferencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Atributos con valoración negativa o neutra pasan a tener una valoración positiva.
3. Competición social: forzar un cambio en las condiciones sociales que les han relegado a su
posición de inferioridad y desprestigio social haciendo explícita la situación de conflicto y
tratando de imponer sus intereses.

Reservados todos los derechos.

Se percibe que no es legítimo, pero además podemos percibirlo como injusto.


Vídeo desigualdad en chile Chile:
- Legitimidad: la situación se percibe como ilegítima
- Estabilidad: ¿¿la situación se percibe como...estable??
- Permeabilidad: creo que se vé como permeable pero no tengo ni idea
- movilidad social: las personas se moverán de un grupo a otro intentando pertenecer al grupo de
mayor estatus y poder social

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Vídeo black lives matter.
- Legitimidad: la situación se percibe ilegitima, no es válida porque no se rigen bajo los valores de igualdad en
este caso.
- Estabilidad: la situación se percibe como estable, ser negro no se puede cambiar y este es el rasgo
discriminativo.
- Permeabilidad: dado el rechazo a la permeabilidad (los negros son discriminados y no se perciben cambios) la
situación se percibe como impermeable (no se puede pasar de un grupo a otro). Por tanto se da:
- Creatividad social: hashtags, revalorización de la comunidad afroamericana, marchas, influencers o
famosos creando consciencia sobre el movimiento, aprovechando su posición de privilegio y su repercusión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Redefinición de los atributos del endogrupo: personalización del endogrupo para hacer frente a los
estereotipos y prejuicios (reivindicación de la comunidad y sus valores, integración en la comunidad
americana).
- Competición social: medidas de acción directa que obligan a tener en cuenta esta situación y que
pretenden cambiar la estructura social que cambie la situación de inferioridad y eliminar la brutalidad policial
hacia el colectivo.

Corrección del profe:


Para remarcar la legitimidad: se refiere en qué medida considero que justo lo que hablamos. Pero también que esté
fundamentado por la constitución, es decir, que haya bases formales relacionadas con el poder.

Hay que tener en cuenta que la permeabilidad está basada en la categoría: fronteras más permeables = el género o la

Reservados todos los derechos.


raza. Aparecen nuevas categorizaciones.

La pertenencia a un grupo no es unidimentaionsal, podemos pertenecer a distitnos grupos, pero el participar o no en


las revultas va a depender de en que meddia percibo que es la unica opcion/estrategia que tengo: negro, clase social
economica poco estable, es posible que participe mas. Las estrategias no son autoexcluyentes. Pueden competir, de
hecho. Una persona en ocasiones se puede unir a un movimiento social mientras que otras personas pueden no unirse
porque curiosamente tienen otras estrategias.

Cambio se refiere a cambiar la constitución si es posible. La revuelta ocurre en un momento temporal en que cambiar
la constitución ahora es posible. Cambio tiene que ver con la estabilidad. Si consigo que esto (violencia estatal: mitad
de la población negra es presa y policial) puede cambiar. Y cambio en la posibilidad de la permeabilidad. La
impermeabilidad entre fronteras permite que haya otras alternativas. Te manifiestas porque estás en el grupo de
inferioridad y te sientes encerrado en ese grupo. Eso significa que las fronteras son impermeables, no puedes salir. Se
manifiestan porque lo perciben como posibilidad de cambio.

Lo más importante, lo que une a los dos videos, es la legitimidad. Es injusto.

Los movimientos sociales son muy complejos y dependen de muchos factores. Sin embargo, centrándonos en los videos,
el hecho de que las personas decidiesen hacerlo es porque hay factores psicosociales que nos permiten entenderlo. La
percepción de permeabilidad, legitimidad y estabilidad se percibe de una forma o de otra. Siendo cada uno de su
contexto temporal y geográfico (Chile, EEUU, etc), hay una serie de puntos en común que nos ayuda a entender porqué
individuos concretos pueden ser más proclives a plantear una revuelta.

La categorización cruzada y el hecho de que otras personas pertenecientes a otros grupos se unan. Además, personas
significativas, celebrities. Esto son BASES DEL PODER. El poder de referencia, de contacto, etc. Si se van uniendo la
probabilidad de que el movimiento vaya tomando forma es otra. A todo lo que acabamos de comentar, hay que sumarle
conceptos de liderazgo. Identidad, pertenencia, orgullo. Si estas personas valoradas socialmente se unen al movimiento,
el movimiento refuerza mi identidad, mi pertenencia y mi sentido de orgullo por estar en ese grupo.

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desigualdades justas e injustas: equidad o privación relativa.

En el tema de la identidad con una situación objetiva en términos materiales (acceso a recursos) y en términos
simbólicos. En BLM no son pobres. Paradójicamente, la posibilidad de que se planteen revueltas depende de la
percepción de justicia, pero partiendo de una base de seguridad.
Para explicar en qué circunstancias los individuos y los grupos pueden llegar a percibir que su posición social resulta
injusta:

Teoría de la equidad (TE): cuando dos personas intercambian algo, siempre se corre el riesgo de que una de ellas crea
que da más que recibe.
- Situaciones justas: la relación percibida entre lo que damos y lo que recibimos es equivalente a la relación
percibida entre lo que nos dan y reciben.
- Las percepciones de injusticia social → malestar psicológico → realizar algún ajuste para resolver tal malestar
(ajuste material o ajuste psicológico).
- Los grupos favorecidos tienen más posibilidades de realizar el ajuste material.

Reservados todos los derechos.


- Más frecuente el ajuste psicológico:
- (Desde el grupo favorecido) → minusvalorar las aportaciones del exogrupo o maximizar las
recompensas que este recibe; maximizar las aportaciones del endogrupo o minimizar las recompensas
que este recibe. Ej: “todos los impuestos se van para los desfavorecidos y los trabajadores no nos
llevamos nada”

Teoría de la privación relativa (TPR). Los juicios de equidad e igualdad tienen que ver con tienes igual que yo y me
parece bien, o que tengas más o menos que yo me parece bien o me parece mal. No solo nos comparamos con lo que
tiene el otro, sino con lo que yo he tenido como individuo, lo que tengo ahora y lo que espero tener. Es una comparación
con mi yo. Son comparaciones personales. Tiene que ver con YO en un momento temporal.

Cuando los grupos desfavorecidos no están dispuestos a aceptar estos ajustes pueden iniciar acciones o movimientos
para reclamar un trato más justo: protestas, reivindicaciones, actos de presión.

Pero no siempre las condiciones objetiva y subjetivamente desiguales y frustrantes son percibidas como injustas,
evitándose la aparición de iniciativas y movimientos reivindicativos rebeldes y/o agresivos. ¿Por qué? explicación TPR:
- Las revoluciones no suelen tener lugar en periodos continuados de declive o estancamiento de las miserables
condiciones en que muchas veces viven los grupos desfavorecidos (tengo poco, se poco…). Al revés, las
personas con muchos recursos ante un mínimo desnivel perciben que se les priva de su justicia, sienten que
están teniendo menos).
- Las rebeliones son mucho más frecuentes cuando tras un periodo de mejora de las condiciones sociales
sobreviene un momento de retroceso o empeoramiento inesperado. La percepción de injusticia está en la base,
pero cuando hay mejoras y de repente una pérdida, hay rebelión.

De esta manera existe:


- Privación relativa: falta de coherencia entre unas privaciones objetivas y unas expectativas superiores o muy
superiores acerca de los derechos, oportunidades y recursos a los que se debería tener acceso.

Runciman (1966):
- Privación relativa egoísta/personal: discrepancia entre expectativas y logros de las condiciones de
vida personales. Me percibo como individuo, esa idea de si tengo lo que merezco.
- Privación relativa fraternal: discrepancia entre expectativas y logros del endogrupo. Me percibo como
grupo, esa idea de si tengo lo que merezco.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Las acciones colectivas y los movimientos reivindicativos están mucho más vinculados al fenómeno de la privación
relativa fraternal que a la egoísta, aunque no las garantiza.
- Otros factores mediadores de la acción reivindicativa:
- Permeabilidad de las fronteras del grupo→ a menor permeabilidad real o percibida, mayor
posibilidad de implicarse en acciones colectivas.
- Eficacia atribuida a una posible acción colectiva: solo se actúa cuando se considera que la estrategia
de acción colectiva tiene suficientes garantías de éxito. Quien se une, cuanto tiempo lleva, etc.
Relación entre el esfuerzo y el resultado y como el resultado tiene un camino de vuelta, una
retroalimentación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencias entre igualdad, equidad y deprivación relativa:
- Igualdad: me comparo con el otro.
- Equidad: introduce el concepto de la proporcionalidad. Cuanto recibo con respecto a otros. Es una
comparación más fina y compleja.
- Deprivación relativa: aporta la idea de las expectativas y la comparación conmigo mismo. Con lo que he tenido
en relación con lo que he aportado antes.
- Personas que están acostumbras a no “tener de nada”, pueden llegar a adaptarse y no protestar.
- Personas que tienen mucho de todo, establece un baremo muy alto y al mínimo desequilibrio sentirse
incómodos y buscar la reivindicación.
Los juicios de justicia son trasversales.

Reservados todos los derechos.


Factores que producen una escalada del conflicto.

Vídeo american history X: el conflicto es entre los skinheads y los inmigrantes que han puesto una tienda.
¿Cuáles son los elementos que pueden favorecer que el conflicto, no solo se mantenga, sino que vaya más allá?
Corrección del profesor:
- Competición por recursos limitados, se invierte en ellos y nosotros no recibimos. Habla en términos de injusticia
y equidad
- Situación estable: esto es lo que está pasando aquí y ahora, los recursos se los dan a los otros y en términos
psicológicos es así.. Habla del Gobierno como institución que no está cumpliendo su deber.
- Utiliza imágenes evocadoras de emociones, “nos están violando”.
- Utiliza un discurso victimista, el victimismo tiene que ver con los juicios de justicia, con la deprivación relativa.
No tengo recursos y por lo tanto los quiero. Consideran que no se merecen esa privación de recursos.
- Habla de temas no solo de identidad, sino de pertenencia: “Este local era de nosequien...” El gobierno no hace
nada. Utiliza una definición institucional (ilegal) para referirse a ellos, pero se queja del Gobierno como
institución.
- Fronteras impermeables (grupo cerrado, skinheads). Lo que hay que hacer es dentro de su grupo. En su
discurso fomenta esta unión “estamos en un campo de batalla” esta idea provoca emociones para evocar la
unión y la reacción.
- Juega con: “No estamos indefensos aunque nos sintamos así, somos capaces”, estamos en una situación de
indefensión pero se puede cambiar. Empoderamiento y autoeficacia del grupo. Se genera el problema, pero se
da la solución (“estamos mal en esta situación, pero podemos solucionarla”).
- Percepción de ilegitimidad, percepción de impermeabilidad y percepción de estabilidad relativa →
Competición social.
- Pensamiento grupal, es un discurso que tiene predicamento porque está fomentando el pensamiento grupal,
no hay críticas, hay una única solución para todo el grupo, no busca que se generen alternativas. Se da el
problema y se aporta la solución como la única y viable.
- Se comienza el discurso con un activador de los estereotipos “no fumes maría que es de negros”. Esto lleva al
prejuicio, indignación (evaluación) y discriminación.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Ideología y conflictos violentos

- La acción violenta lleva aparejada su justificación → Ideología


- Creencias que los miembros de un grupo pueden asimilar mediante procesos de socialización y que suelen
desempeñar un papel destructivo en sus relaciones con otros grupos.

- Superioridad moral: somos mejores, disparar la idea de la autoestima y del orgullo. Llamar la atención
sobre la estima personas y grupal.
- Injusticia percibida: encima de ser mejores no estamos recibiendo lo que nos merecemos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Vulnerabilidad, temor a un futuro amenazador: nos están amenazando
- Desconfianza, los otros son malvados y deshonestos, solo se puede esperar de ellos desgracias. En la
otra categoría o de los miembros que pertenecen a ella no nos podemos fiar. Son malos y dehonestos.
- Indefensión, en ocasiones paraliza la acción. Si no hacemos algo, vamos a terminar muy mal, por tanto
hay que movilizarse.
Se considera la situación: somos mejores, no recibimos lo que merecemos y encima nos están amenazando.
Hay que valorar lo robusto o frágil que es ese juicio. La confianza que tienes en tus pensamientos y juicios.

Hay combinaciones que son muy peligrosas:


- Autoestima alta y frágil. Me creo un 9 pero cualquier cuestionamiento me produce incomodidad.
A nivel grupal pasa lo mismo, grupos que se consideran mejores pero tienen la sensibilidad exacerbada.

Reservados todos los derechos.


La acción violenta lleva aparejada su justificación → ideología

La escalada de los conflictos

Juego de tarjetas de clase:


Teníamos objetivos incompatibles y en clase se han dado distintos conflictos.
Un juego así activa procesos psicosociales de forma muy fácil. Lo que hay que analizar es cuales son las características
del contexto que favorecen que el conflicto se solucione y que no escale.

Cuando se producen situaciones de escalada del conflicto sucede:


- Sustitución de estrategias blandas por estrategias duras para gestionar el conflicto. En vez de preguntar sobre
qué opinas, cómo reducimos la tensión...etc., empezamos a dar imperativos “haz esto”, “dámelo ya”. Por lo
tanto, el problema se cronifica y se crea un círculo vicioso. Hay que prestar atención al estilo de la
comunicación. Es la idea de las formas en que se da el debate. Estrategias flexibles o sensibles se van haciendo
más rígidas. En vez de peticiones te planteo demandas, no tengo en cuenta como vas a encajar esas demandas
y no adopto tu perspectiva hasta el punto de poder evitarla.
- Ampliación del campo de problemas que definen el conflicto: se aumentan los temas que tratamos. Ya no es
tanto si vas a ganar más puntos que yo o menos, sino que ya se manejan temas de respeto, personales, etc.
Muchas veces en estos conflictos hay que cubrir necesidades, acordar respeto en los valores personales y
atender a los intereses.
- Un mediador tiene que ver cómo se mueve la gente entre intereses, valores y necesidades.
- Las necesidades no se negocian, se cubren. Los valores pueden negociarse.
- En toda negociación hay que distinguir entre intereses y posiciones. Posiciones: quiero esta casa, este
coche, esta nota / es el qué. Interés es el por qué quiero eso.
- Reducción de la comunicación intergrupal. Hay que solventar esto, que haya más canales de comunicación y
facilitar. Que haya comunicación entre los grupos (sistemas de mediación y de arbitraje).
- Polarización y Pensamiento Grupal: construcción de la imagen del enemigo. Introducir la figura del abogado
del diablo y miembros externos y expertos serían estrategias para romper esta polarización.

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
- Cuando la opinión empieza a ser representativa del grupo: prototípica, se puede ir polarizando
buscando aliados y coaliciones y cambiando hacia los extremos.
- Se establece un marco de referencia (una norma) ante situaciones poco claras, con incertidumbre. El
adaptarme o no al marco de referencia da lugar a consideraciones sobre lo bien o mal que actúo en
ese grupo, afecta al sentimiento de pertenencia.
- Si no recibimos informaciones del exterior, si hay un liderazgo fuerte, no se aceptan críticas, estamos
cerrados a alternativas, se va generando las consecuencias del pensamiento grupal (vistas
anteriormente)
- Incremento de distorsiones en percepción y evaluación de las partes implicadas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estereotipia negativa del exogrupo → imagen especular: Ellos todo lo hacen mal, y nosotros todo bien.
- Sesgos de atribución: ¿Por qué lo están haciendo? Empezamos a cometer el error fundamental de
atribución. Vamos a lo que hace la persona en función de ella, no porque está en un determinado
contexto. Ellos son responsables.
- Sesgo fundamental de atribución. Tí tomas la decisiones que tomas y haces lo que haces
porque eres de una determinada manera. Cuando no tenemos tiempo, interés y no
desarrollamos un pensamiento deliberado, aparece este sesgo. En los grupos que están en
conflicto, este sesgo se dispara. Haces, dices, opinas porque eres. Si eres de una determinada
manera no vas a cambiar, por eso es menos factible la negociación.
- Pensamiento simplista: (sistema 1) se activa de una manera exacerbada el sistema de pensamiento
rápido y simplista. Activamos las decisiones rápidas, soluciones sencillas a problemas complejos.

Reservados todos los derechos.


No hay que saberse todos los conceptos, lo que se quiere es instaurar una cierta manera de ver. La situación es
interpretada, provoca emociones, motivaciones y si la manejamos podemos conseguir que se convierta en cambios.

Resumiendo: suponemos que estamos ante un conflicto intergrupal que está yendo a más y tenemos que actuar.
1. Narciso y Eco. Imagen positiva de uno mismo que se va reforzando y se perpetúa. En todo conflicto intergrupal
tenemos que dentro de ese grupo, la persona tiene una imagen endogrupal que se refuerza y perpetúa. Muchas
veces tendremos que actuar sobre ese aspecto.
2. Rapto de la sabina. Son dos partes en conflicto. Hay intereses diferentes, incompatibles y en conflicto. Yo quiero
una cosa y tu otra, además ambas cosas se excluyen y, por tanto, nos peleamos. Crear soluciones de
compromiso.
3. Representación del Olimpo y el inframundo. Ellos y nosotros. Los que tienen más y los que tienen menos.
Percepción de legitimidad que nos conecta con la percepción de justicia. Cómo percibimos esa diferencia. No
es que exista la jerarquía sino en qué medida percibo que eso es legítimo. En la medida que percibo que es
ilegítimo, injusto, voy a querer cambiarlo. Tenemos dos comparaciones: yo con los otros (ya sea de mi propio
grupo o de los otros) y yo con yo mismo en un pasado y un futuro [teoría de la deprivación relativa].
4. Saturno devorando a su hijo. Los otros son malos y merecen morir, exacerbación del pensamiento negativo
hacia los otros: ideología. (ejemplo del trozo de peli de american history). Establece que ellos son el problema,
ellos son terribles y ellos son responsables. La ideología (valores) es de tipo social, se coloca a nivel de sociedad
y cultura. La introducción de la ideología en el conflicto añade implicación emocional y son ideas simplistas y
dicotómicas, que despersonalizan al otro.
Cuando queremos influir en un conflicto, debemos trabajar en esas cuatro ideas.

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Las 4 representaciones tienen que ver con la tarea sobretodo (intereses), y también con las relaciones (estereotipos)
- Tarea: el otro grupo como solución
- Relaciones: el otro grupo como semejante. Trabajar sobre la perspectiva del otro, despertar la compasión, la
ternura. Volver a personalizar a los demás, que las otras personas no son tan monstruosas, facilitar canales de
comunicación.

Hay tres pivotes sobre los que hay que intervenir


- Negociación: proceso de comunicación recíproca que pueda establecerse entre los protagonistas de un
conflicto con el fin de alcanzar alguna clase de solución a los problemas
- negociación distributiva: concesiones mutuas entre las pares en conflicto
- Negociación integradoras: búsqueda de una cuerdo que permita satisfacer lo mas ampliamente
posible los intereses u objetivos de ambas partes.
- Mediación: un tercer elemento neutral que orienta el proceso, pero cuyas decisiones no son vinculantes. Agiliza
y propicia la comunicación, evita los sesgos de interpretación, pero no decide.
- Arbitraje: semejante a la mediación, pero con la diferencia de que las dos partes enfrentadas asumen el
compromiso de aceptar la solución que el arbitro proponga, una vez analizado el conflicto en colaboración con
los implicados. El árbitro toma decisiones.

Para desacelerar los conflictos hay que crear condiciones para que los dos grupos dejen de competir y busquen
soluciones que satisfagan a ambos:
- Destacar los costes asociados a la búsqueda de soluciones impuestas, competitivas o violentas
- Variar las condiciones antecedentes al proceso de escalada (condiciones objetivas de desigualdad o injusticia
extremas)
- Incrementar la comunicación intergrupal
- Mejorar las actitudes y la confianza hacia el exogrupo.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
Resolución de conflictos y lucha contra la discriminación:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Dos estrategias para prevenir discriminación y reducir prejuicios:
- Contacto: de por sí solo no favorece nada, para que sea efectivo como medio de desescalada de un conflicto
se tienen que dar una serie de condiciones.
- Conceptualizaciones: los psicólogos debemos saber mucho de la interpretación que tienen y hacen las
personas.

Ejemplo: Derek (American HIstory X):


- Primer contacto: en la cárcel hablando con un miembro de otro grupo. El negro le dice a Derek “aquí el negro
eres tu”.
Elementos que hacen que el contacto tenga un impacto positivo en Derek.
- La simbología, el contexto, es limpio, es un contexto neutro alejado de simbologías. Imparcialidad del contexto
donde se da el contacto. No acentúa las diferencias, sino que las reduce.
- Ambos tienen el mismo objetivo. Se crea un equipo, se coordinan entre ellos. Entre miembros de distintos
grupos se desarrollan tareas que permiten que cooperen entre ellos. Objetivos compatibles facilitan que el
contacto sea positivo.
- El negro es una persona abierta, imparcial, y reduce constantemente la tensión, que el respire y comience a
ver la realidad de otra manera.
- El negro adopta la perspectiva del otro, adopta estrategias blandas (no es rígido, violento, duro).
- Cuando hace una parodia de ku klux klan.
- Cuando simula un sexual intercouse, está consiguiendo encontrar semejanzas entre ambos. Se busca la
identidad, en este caso, la de que los dos son chicos, con las mismas necesidades, mismas realidades en ese
aspecto (los dos tienen novias, les gusta el deporte…). Se buscan intereses comunes.
- A través del contacto, va viendo que se puede abandonar el endogrupo al que al principio pertenece.

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483
- Comienza a realizar una serie de comparaciones interpersonales con su endogrupo, alejándose de él (yo tengo
principios y ellos no, porque trapichean con mexicanos). Se aleja también por la relación con el negro.

La hipótesis del contacto:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Anuncio de Cola-cao: los negritos trayendo el colacao y los blancos la toman.
Siguiente anuncio: se habla en femenino, aparecen negros que también toman cola-cao, hay rubios, morenos, son
sensibles a la diversidad. Ya no es para competir, sino para la felicidad.

Estrategias sociocognitivas para romper estereotipos y prejuicios:


- Individuación: ver al individuo como uno mismo y no como miembro de un grupo. Sin señales que le
identifiquen como miembro de X grupo. Se descargan los símbolos de los grupos y nos centramos en el
individuo. Redefinir, diferenciar y personalizar a los miembros de un grupo prejuiciado como individuos
particulares con características específicas y opiniones propias.
- Recategorización: introducir nuevas categorías con el objetivo de que se abarque a los dos grupos. Los dos
somos españoles. La categoría paraguas, es una categoría nueva supraordenada (“somos seres humanos”).
- Categorización cruzada: cambiar la manera de ver a un individuo para verlo como miembro de varios grupos,
no solo de uno. Enriquecer la descripción para encontrar puntos en común. Algunos puntos de contacto
podremos encontrar, se buscan las coincidencias. Luis Venancio no es solo un hombre, sino que también es
mayor, es profesor, le gusta el baloncesto...etc. Muchos grupos.

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3791483

También podría gustarte