Está en la página 1de 19

Formación básica I

Fichas para el trabajo asincrónico con asesores

NOVIEMBRE 2022
Introducción:
La formación básica constituye la base común para el trabajo educativo que realizan los asesores con
los educandos, pues en ella se encuentran las herramientas básicas para convertirse en guía del
Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). La formación básica permite conocer claves
elementales sobre los sujetos educativos, el MEVyT y su vinculación con el esquema operativo del
IVEA.

 Dos tipos de comunicación: sincrónica y asincrónica. La primera implica comunicación directa


en tiempo real (llamadas, videollamadas o videoconferencias); la segunda implica
comunicación indirecta en tiempos diferentes (correo electrónico, mensajes de texto o
audios en WhatsApp).
 Intercambio de materiales didácticos y evidencias de estudio en medios y formatos digitales:
archivos de texto, audios, videos, fotografías.
 Bloques de comunicación integrados por:
o Actividades de estudio individual, se realizan de manera previa a las actividades de
interacción y como cierre de la sesión de trabajo. En esta agenda, contemplan 11.5
horas de trabajo.
o Actividades de interacción grupal, intercaladas a lo largo de la jornada de formación,
dan un total de 12.5 horas de trabajo.

Por lo anterior, en este documento el formador (persona que coordina la formación, aunque no sea
su rol en SASA) encontrará la pauta didáctica para organizar su agenda de trabajo. Con base en estas
fichas cada asesor puede saber qué elementos debe considerar para facilitar el proceso de formación.

Instrucciones generales:
 Las actividades de estudio individual derivan en productos específicos que cada participante debe
realizar para compartir, según las indicaciones del formador; es preciso que también se hagan
llegar dichos productos a su formador para integrar un portafolio de evidencias.
 El Portafolio de evidencias se integra con los productos que cada día se generan en los bloques
de trabajo.
 Durante el cierre se escribe siempre el Registro de aprendizaje. En dicho registro, el participante
debe escribir un texto a manera de bitácora en donde relata sus actividades del día, iniciando con
las actividades previas, hasta terminar con una conclusión final donde comparte una reflexión
específica sobre los temas abordados. Es importante que el Registro de aprendizaje esté escrito
en primera persona (yo), recupere de manera detallada lo realizado y, sobre todo, que dé cuenta

1
de la reflexión que desarrolla el participante; para esta reflexión se sugiere plantearse las
preguntas: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí? y ¿qué sentido tiene aprenderlo?
 Para que cada participante pueda tener derecho a la evaluación de la formación será necesario
haber hecho una entrega mínima del 80% de los productos del portafolio de evidencias y
participado al menos en el 70% de las actividades de interacción.
 Las actividades de plagio serán sancionadas con la invalidación del producto completo y en casos
de plagio grave se analizarán sanciones de otra índole, en el caso extremo, la baja.

Sobre la evaluación:
 Para valorar el avance de la Formación Básica I, el Departamento de Formación y Desarrollo
Educativo realizará una encuesta intermedia y una final a través de los formularios de Google.
 Se valorará el avance en cuatro rubros: el trabajo con el grupo y con sus compañeros (binas
y equipos), desarrollo de competencias de aprendizaje, productos y registro de aprendizaje. Para ello,
se realizará un conjunto de rúbricas. Las rúbricas dan cuenta de un proceso de construcción gradual
y en conjunto permiten realizar una evaluación final considerando una ponderación de los puntajes
para cada rubro: autoevaluación y heteroevaluación.
o Cada participante tendrá una evaluación final en consideración de los siguientes puntajes
máximos por rubro:

Rubros a evaluar Puntaje máximo


Autoevaluación Heteroevaluación Total
Trabajo en grupo 12 12 24
Desarrollo de competencias de
16 16 32
aprendizaje
Productos 12 12 24
Registro de aprendizaje 8 8 16
Puntaje máximo 48 48 96

o Estos puntajes máximos se ponderarán conforme a los siguientes porcentajes:

Autoevaluación Heteroevaluación Total


40% 60% 100%

Recomendaciones para los formadores:


Tutores de zona:  Lee puntualmente la secuencia didáctica que compromete cada uno de los días
de formación. Analiza con detenimiento qué actividades previas debe realizar el participante y cómo
vas a solicitárselo: en una hoja de Word, como mensaje de texto en WhatsApp, en una diapositiva,
etcétera.  Cerciórate que tienes todos los materiales de cada secuencia por día y hazlos llegar con
la debida anticipación a los participantes; lo ideal es que se envíen todos juntos una semana antes,
sobre todo por aquellos que deben buscar una buena conexión para descargarlos.  Elabora una
agenda de trabajo por día, con todas las notas que te hagan falta para recordar qué debes hacer
durante la jornada de formación, recuerda que la jornada tiene tres bloques de trabajo y en cada uno
tú tienes actividades por realizar con los participantes.  Escribe las recomendaciones para los
formadores que tú estás formando, te ayudamos con el apunte que sigue:

2
Formadores de zona:  Te recomendamos elaborar un buen registro de aprendizaje, recuerda que será
la base de tu planeación para desarrollar tu agenda de trabajo.  Haz una copia de la carpeta de materiales
que te hicimos llegar, con la finalidad de que una la utilices para hacer tus propios productos y la otra
la conserves sin modificar para que la entregues a los asesores…

AGENDA DE TRABAJO DE NOVIEMBRE DEL 2022

Día 1. 8 de noviembre
Temas Actividades Horario
Actividades de interacción. Momento 9:00 – 9:30 am
Bienvenida y presentación
sincrónico
Actividades previas. Estudio individual 9:30 - 10:00 am
1. Características de las personas
Actividades de interacción. Momento 10:00 - 10:30 am
jóvenes y adultas (PJA)
sincrónico
2. El Modelo Educación para la Actividades previas. Estudio individual 10:30 – 11:30 am
Vida y el Trabajo (MEVyT)
Comida 11:30 -12:30 pm
2. El Modelo Educación para la Actividades de interacción. Momento 12:30 – 2:00 pm
Vida y el Trabajo (MEVyT) sincrónico
(continúa)
Escritura y entrega de registro de
aprendizaje (T1 y 2)

Día 2. 10 de noviembre
Temas Actividades Horario
Lectura y retroalimentación de registro 9:00 - 9:30 am
de aprendizaje (T1 y T2)
Entrega de actividades previas
3. La Alfabetización en el MEVyT y Actividades previas. Estudio individual 9:30 – 10:30 am
uso de la lengua escrita Actividades de interacción. Momento 10:30 am – 11:30
sincrónico am
Comida 11:30 – 12:30 pm
Actividades previas. Estudio individual 12:30 - 1:30 pm
4. El papel y las tareas de las
Actividades de interacción. Momento 1:30 – 2:30 pm
personas asesoras
sincrónico
Escritura y entrega de registro de
aprendizaje (T3 y 4)

3
Día 3
presencial
Tema Actividades Horario
Actividades previas. Estudio individual 10:00 – 11:00 am
5. Evaluar y retroalimentar el
Actividades de interacción. Momento 11:00 a 12:00 pm
aprendizaje en el MEVyT
sincrónico
Escritura y entrega de registro de 12:00 – 1:00 pm
aprendizaje (T5). Llenado de rúbricas de
evaluación

4
Día 1
Temas:
1. Características de las personas jóvenes y adultas (PJA)
 Características de los diferentes sectores de población (jóvenes, amas de casa,
trabajadores, personas adultas mayores, población indígena, etc.)
 Los intereses y necesidades de las PJA

Propósitos:
 Distinguir las características de la población joven y adulta para identificar sus necesidades e
intereses y considerarlas en la práctica educativa en los círculos de estudio.
 Sensibilizar sobre la situación y problemática del rezago educativo en el país y su estado, para
asumir el compromiso que adquieren al ser asesores educativos.

Actividades previas. Estudio individual. 1:10 horas


Actividad 1.
Los participantes buscan y suben al chat la imagen de una persona que les represente la población
a la que brinda atención el IVEA.
Los participantes escriben una descripción de la imagen que subió otro compañero en el chat.
Cuidando que todas las imágenes se describan.
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividad 2.
Los participantes revisan el cuadro de rezago educativo (01_rezago_mpio) estatal e identifican las
cifras que existen en su municipio.
El participante encuesta a tres familiares sobre personas en situación de rezago educativo:
 Cuántas personas conoce que no saben leer y escribir, son hombres o mujeres.
 Cuántas personas conoce que no terminaron su primaria, son hombres o mujeres.
 Cuántas personas conoce que no terminaron la secundaria, son hombres o mujeres.
Registra en un cuadro los resultados junto con los datos sobre el sexo de estas personas
(02_estadistica_propia).
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividades de interacción. Momento sincrónico. 2 horas


Actividad de presentación e integración
Para integrar al grupo, el formador se presenta y pide a los participantes que se presenten. Ofrece
un breve encuadre de la formación y explica con detalle la forma de trabajo a seguir.
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 1.
El formador, previamente a la sesión de interacción, recupera en collage las imágenes y
descripciones que los participantes enviaron al grupo de WhatsApp. Presenta en pantalla el collage

5
y analiza en conjunto con los participantes: ¿quiénes y cómo son las personas jóvenes y adultas en
condición de rezago educativo?, ¿Qué características tienen?, ¿A qué se dedican?, ¿Cómo llegaron
a esta situación de rezago?
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 2.
Posteriormente, cada participante expone la estadística propia sobre el rezago, que construyó con
los datos de la encuesta que aplicó y comenta su opinión sobre las cifras que analizó sobre el rezago
educativo. El formador puede estimular la reflexión conjunta con las siguientes preguntas:
¿Son más mujeres o más hombres?, ¿por qué sucede así?, ¿qué representa la cifra de rezago en tu
municipio con respecto a la gente que conoces?, ¿cómo se relacionan estas cifras con el collage que
hicimos antes?, ¿cuál será la historia de cada persona que integra cada cifra?
Para sintetizar y recuperar la reflexión, escribirán frases que se sumen al collage, recuperando
información de las personas de las fotos, sus historias y la estadística, en el estilo de: “En Soledad
Atzompa, tantas mujeres como doña Rita no saben leer y escribir”, “En Veracruz, tantos hombres
como Don Paco no terminaron la secundaria”. El formador debe prever si estas frases las recupera
en un texto en pantalla o si se envían al chat de la videollamada o bien al grupo de WhatssApp.
[Tiempo aproximado: 30 minutos]

Actividad de cierre
Para reflexionar, el formador propiciará un diálogo a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo apoya la educación a la vida de las personas?
 ¿Por qué creen que sea importante conocer las características de las personas jóvenes y
adultas antes de apoyarlas en su proceso educativo?
 ¿Cómo trabajarían con personas que poseen diferentes características?
 ¿Consideras que tendrías dificultades al trabajar con ellas?
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Temas:
2. El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT)
 Propósitos, características y competencias generales.
 Estructura curricular: niveles (inicial, intermedio y avanzado) y módulos.
 El proceso de aprendizaje en el MEVyT:
o Cómo construimos los aprendizajes.
o La metodología de aprendizaje.

Propósitos:
 Reconocerán las ideas principales que sustentan el marco conceptual y normativo delModelo
Educación para la Vida y el Trabajo MEVyT para cobrar conciencia en torno a la trascendencia
de su tarea como Educadores de Adultos.

6
 Conocerán el enfoque, propósitos, competencias generales y metodología del aprendizaje
del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), para orientar la práctica
educativa en los círculos de estudio.
 Conocerán la estructura curricular del MEVyT para identificar vertientes, niveles educativos,
ejes temáticos y materiales que la conforman.

Actividades previas. Estudio individual. 2 horas


Actividad 1.
El formador envía el PDF “Paquete para el asesor del MEVyT” (03_asesor_mevyt) y distribuye los
temas en pequeños grupos. Los participantes solos o en equipo analizan y reseñan el tema
asignado.
Cada uno realiza una presentación, utilizando un formato diferente para exponer el tema
(entrevista, reporte-noticia, carta y video), de acuerdo a la siguiente distribución:
 Tema 1: Vertientes del MEVyT (Páginas 21-24 de “Paquete para el asesor del MEVyT. Libro
para el asesor”). Formato entrevista. (Escrita o audio)
 Tema 2: Los propósitos del MEVyT (Páginas 24-26 “Paquete para el asesor del MEVyT.
Libro para el asesor”). Formato reportaje. (Audio o video)
 Tema 3: Las competencias del MEVyT (Páginas 27-29 “Paquete para el asesor del MEVyT.
Libro para el asesor”) y del paquete de autoformación, para saber más del MEVyT, Unidad
II. Tema 3 “Las competencias son las que valen”. (Páginas 123-128) Folleto (Escrito).
 Tema 4: Las características del MEVyT (Páginas 30-35 “Paquete para el asesor del MEVyT.
Libro para el asesor”). Noticia. (Audio o video) de 3-5 minutos.
Al concluir el trabajo, cada persona o equipo comparte su producto al formador para su revisión
en grupo.
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 2.
Los participantes ven el video “Derecho a la educación”, ubicado en la liga:
https://www.youtube.com/watch?v=2KEZc4oIB9s (el video se encuentra también en la carpeta de
materiales (04_derecho_educacion). Posteriormente, los participantes analizan el contenido del
video, basándose en las preguntas que aparecen en las diapositivas 4 a 8 de la presentación adjunta
(05_mevyt), respecto a los principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad
de la educación. Con base en sus respuestas, escriben un texto breve que recupere sus
conclusiones.
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 3.
Revisar un módulo del MEVyT, básico o diversificado. Cada participante explorará un módulo, el
cual descargará en PDF de la página:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=tag&t
ag=M%C3%B3dulos%20b%C3%A1sicos&task=tag&Itemid=158

7
Para organizar la dinámica el formador utilizará el formato (06_elección_modulo) para que cada
participante elija un módulo diferente (básico o diversificado), que no conozca. Se debe descargar
el libro del adulto y materiales complementarios en PDF.
La revisión se realizará en tres tiempos, empleando un formato de revisión (07_analisis_modulo):
 Primer tiempo: Realizar una revisión general del módulo, anotando: Qué módulo es, qué
tipo de módulo, de qué eje temático es, de qué nivel y por qué lo eligieron (Apoyarse del
esquema curricular en la diapositiva 9 de la presentación (05_mevyt).
 Segundo tiempo: Revisar los propósitos, estructura de los temas, su contenido o índice, los
momentos de autoevaluación, así como los materiales que lo integran.
 Tercer tiempo: Revisar las actividades de un tema del módulo elegido. En este momento
tendrán que identificar: el tipo de actividades; los materiales que trabaja la actividad y el
propósito del tema. También será necesario identificar si la actividad es de recuperación
de experiencia, o de búsqueda de información o de reflexión o comparación o de síntesis o
aplicación de lo aprendido.

Los participantes envían al formador el formato de revisión debidamente llenado.


[Tiempo aproximado: 30 minutos]

Actividades de interacción. Momento sincrónico. 2:30 horas, máximo.


Actividad 1.
En plenaria, el formador presenta los propósitos de los temas e invita a una persona a presentar el
producto que elaboró (solo uno por tema):
 Tema 1: Vertientes del MEVyT
 Tema 2: Los propósitos del MEVyT
 Tema 3: Las competencias del MEVyT
 Tema 4: Las características del MEVyT
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 2.
El facilitador solicita que uno o dos participantes lean el escrito que hicieron con base en el análisis
del video “Derecho a la educación”. Posteriormente, invita al grupo a escribir un breve
“MANIFIESTO A LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN SITUACIÓN DE REZAGO EDUCATIVO, EN EL
ESTADO DE VERACRUZ”. Ejemplo:
“El grupo (1,2,3 ó 4) concluye que, tanto en México como en Veracruz, HAY o NO HAY
(Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad o Adaptabilidad) como parte del derecho a
la EPJA”, basados en las siguientes consideraciones (tomando como base sus escritos):
a) …
b) …
c) …
El manifiesto deberá incluir el COMPROMISO que asumen los participantes con las PJA de Veracruz,
tomando como referencia:

8
 Las características del MEVyT (diseño modular y estructura, ejes, enfoque, niveles
educativos, competencias que pretende desarrollar, etc.)
 Las características deseables del derecho a la educación de las PJA (¿Qué puedo hacer para
que en mi coordinación de zona, municipio o localidad haya Disponibilidad, Accesibilidad,
Aceptabilidad o Adaptabilidad?)
[Tiempo aproximado: 30 minutos]

Actividad 2.
El formador amplía la información sobre el sustento normativo del MEVyT y sus esquemas
curriculares apoyándose en la presentación “Fundamentos para un modelo de educación básica
para jóvenes y adultos” (08_fundamentos), que servirá de contexto sobre la revisión de los
módulos del MEVyT, básicos o diversificados.
Durante la exposición:
 Localiza la ubicación de algunos de los módulos que revisaron los participantes dentro del
esquema curricular del MEVyT (últimas dos diapositivas).
 Muestra la relación entre los fundamentos normativos y propósitos de la EPJA con los
esquemas curriculares del MEVyT (Hispanohablante e Indígena Bilingüe).

Después, dos o tres participantes al azar comparten su experiencia sobre el ejercicio realizado con
el módulo que revisó. El formador plantea preguntas como éstas para propiciar la reflexión:
 ¿Cómo identificaste los cuatro momentos metodológicos del MEVyT?
 ¿Qué notaste de las actividades que identificaste?
 ¿Cómo te parecieron los materiales complementarios del módulo?
 ¿Cómo contribuyen al logro de los propósitos del MEVyT?

Para apoyar el proceso, el formador presenta la Metodología de aprendizaje del MEVyT


(09_metodologia_mevyt). A partir de la diapositiva 8, el formador recupera las ideas de uno de los
participantes que haya identificado durante la revisión de su módulo, particularmente lo
relacionado con los cuatro momentos metodológicos del MEVyT.
[Tiempo aproximado: 40 minutos]

Actividades de cierre. 2 horas


Estudio individual
Los participantes procederán a redactar su registro de aprendizaje, con base en las preguntas:
¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí? y ¿qué sentido tiene aprenderlo?
El formador comenta que en el registro será importante dar cuenta de:
1. Las experiencias previas de aprendizaje que tenían sobre los temas abordados.
2. Las estrategias personales que usaron para resolver dificultades.
3. La estructura o secuencia del proceso de estudio y,
4. Cómo autoevaluarían su aprendizaje logrado.
[Tiempo aproximado: 40 minutos]

9
Momento sincrónico
El formador solicita a tres participantes leer su registro de aprendizaje y hace retroalimentación.
Si es muy escueto, puede plantear preguntas para ampliarlo (cómo te fue con tal actividad, qué te
pareció tal cosa, qué más hicimos…). Si es demasiado descriptivo, sugiere reflexionar sobre lo
aprendido.

El formador cierra el encuentro, invitando a los participantes a enriquecer su registro, y da a


conocer las actividades previas al siguiente momento sincrónico.
[Tiempo aproximado: 40 minutos]

10
Día 2
Temas:
3. La Alfabetización en el MEVyT y uso de la lengua escrita
 El planteamiento metodológico del módulo La palabra: enfoque, metodología,
materiales y evaluación.
 El Método de Palabra generadora y práctica inicial del método

Propósitos:
 Reconocer el planteamiento metodológico de La Palabra Generadora como proceso de
alfabetización con las personas jóvenes y adultas.
 Reconocer las situaciones comunicativas más relevantes de su entorno a fin de considerarlas
en las asesorías en el nivel inicial.
 Conocer la concreción del planteamiento metodológico de La Palabra Generadora en los
materiales del eje de Lengua y comunicación para el desarrollo de competencias de las
personas jóvenes y adultas.
 Reflexionarán sobre el papel que desempeña el alfabetizador o alfabetizadora al acompañar
a las personas jóvenes y adultas en su proceso de alfabetización.

Actividades previas. Estudio individual. 1:30 horas


Actividad 1.
Cada participante realiza una rememoración sobre el tiempo en que aprendió a leer y escribir,
escribe la mayor cantidad de recuerdos que pueda recuperar: el color del salón de clases, la cara
del maestro o maestra que le enseñó, los amigos que le acompañaban, la forma en que le
enseñaron a leer y escribir, el libro que usó. Con base en esa narración escribe su reflexión: ¿cuál
es la forma en que las personas aprendemos a hablar?, ¿cómo se aprende la lengua que hablamos?,
¿cuál será el mejor método para aprender a leer y escribir?
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividad 2.
Cada participante hace un ejercicio de observación y análisis en su entorno más inmediato para
realizar una colección de frases:
 Mira el entorno en el que te encuentras: ¿qué elementos escritos hay en casa, en la calle
donde vives, la cuadra, en la colonia?
 Elige un texto escrito que hayas encontrado en casa –por ejemplo, el recibo de luz-; un
texto escrito que hayas encontrado en la calle –por ejemplo, una convocatoria a una faena-
y un texto escrito que hayas encontrado en tu colonia –por ejemplo, un cartel publicitario.
 Selecciona una oración que sea de tu gusto en cada uno de los textos que elegiste antes.
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividad 3.

11
Con apoyo de la “Guía para revisar el paquete modular” (10_guia_rev_modulo), los participantes
exploran primero la “Guía Para el Alfabetizador” del “Paquete del Alfabetizador La Palabra”
(11_la_palabra_alfabetizador), reconociendo los diversos materiales que lo integran y la función
de cada uno de ellos. Posteriormente, hacen la exploración del paquete modular “La palabra”
(12_la_palabra), identificando los materiales que lo integran y valorando el propósito de cada uno
de ellos.
Cabe comentar que, tanto el módulo de “La palabra” como el “Paquete del Alfabetizador La
Palabra” pueden descargarse de la página:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=353:la-
palabra&Itemid=200
[Tiempo aproximado: 30 minutos]

Actividades de interacción. Momento sincrónico. 2:30 horas.


El formador solicita al azar a dos compañeros que lean sus escritos sobre cómo aprendió a leer y
escribir. Con base en lo escrito, los participantes comentan sobre su experiencia y sus reflexiones.
Para realizar una síntesis de lo comentado, el formador pregunta: si aprendemos a hablar
escuchando a otros que hablan ¿cómo debemos aprender a leer y escribir?, ¿qué es la
alfabetización?
[Tiempo aproximado: 1 0 minutos]

Actividad 2.
El formador pide a los participantes que copien un documento de Drive o en el chat la colección
de frases que cada uno realizó. Entre todos, eligen una que más les guste.
El formador comparte en una pantalla la frase elegida, la leen y analizan qué significa. Identifican
las partes que componen la oración, desde las más sencillas a las de mayor complejidad: palabras,
espacios, puntos, artículos, sustantivos, adjetivos. Comentan por qué la eligieron, por qué puede
ser una frase apreciada por el grupo o por qué se eligió.
Nuevamente, entre todos, eligen una palabra en la oración, una palabra que les guste, pero que
sea sencilla, pues deben dividirla en familias silábicas. Por ejemplo, si se trata de folleto respecto
a la prevención de enfermedades respiratorias, la frase puede ser: “En invierno, amenazan los virus
que causan enfermedades respiratorias: ante cualquier síntoma grave, acude al médico”, la
palabra puede ser: “enfermedades”.
Entre todos arman las familias silábicas de “enfermedades”:
en-fer-me-da-des
an far ma da das en
fer me de des in fir
mi di dison for mo
do dos un fur mu
du dus

12
Cada participante escribe dos palabras diferentes a “enfermedades” usando dos o más sílabas de
las familias escritas, y aunque se apoyen con otras sílabas, y las copien en el documento de Drive
o las envíen al chat, para que puedan verlas todos.
Para finalizar esta actividad, el formador plantea: ¿Qué les pareció el ejercicio? ¿Qué dificultades
encontraron? ¿Consideran que las personas que no saben leer o escribir encontrarán las mismas
dificultades? ¿Por qué?
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 3.
Todos los participantes abren el Libro “La palabra. Cuaderno de ejercicios”
(03_lp_cuaderno_ejercicios), en la página 79. Hacen una lectura y revisión compartida de los
ejercicios que componen el bloque. Comentan juntos, recuperando la experiencia de la Actividad
2, ¿qué actividades previas podemos hacer con las personas jóvenes y adultas que sirvan de
contexto significativo para escribir la palabra “basura”?, ¿cómo enriquecemos el sentido de uso de
la palabra?, ¿qué textos puede haber en su localidad con esa palabra?, ¿qué textos nuevos pueden
escribirse usando esa palabra?
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 4.
Con base en la segunda actividad de esta sesión, el formador recupera la frase que eligieron y pide
que en alguna parte agreguen cantidad, escribiendo un número. Por ejemplo: “En invierno,
amenazan los virus que causan enfermedades respiratorias: ante 2 o más síntomas graves, acude
al médico”.
Escuchan y analizan conjuntamente las partes que agregaron a dos o tres frases. Después, el
formador abre el “Cuaderno de matemáticas” (04.lp_cuadernomatematicas.) en la p. 4. Analizan
juntos la secuencia y discuten cómo pueden vincular el trabajo del cuaderno de matemáticas con
la frase que escribieron y trabajaron antes.
Cada participante, recupera una propuesta vertida en la discusión y la escribe en el chat.
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad de cierre
Al terminar esta revisión, el formador pregunta al grupo: ¿cuál creen que es el papel de un
alfabetizador? Anota las ideas que expresan los participantes.
Después, revisan juntos la presentación “El papel del alfabetizador” (13_papel_alfabetizador) y
pide que mencionen qué ideas enriquecen su percepción respecto a la función que desempeña un
alfabetizador.
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

13
Temas:
4. El papel y las tareas de las personas asesoras:
 Planear la asesoría
 Desarrollo de las sesiones y asesoría
 Orientar y apoyar el proceso de alfabetización de las personas (a las personas en su
aprendizaje)
 Evaluar y realimentar el aprendizaje de las personas

Propósitos:
 Reflexionarán sobre el papel del asesor o asesora al acompañar a las personas jóvenes y
adultas en su proceso de aprendizaje.
 Definirán qué es una asesoría, cómo se prepara y desarrolla, e identificarán las tareas que se
realizan antes, durante y después de las asesorías con las personas jóvenes y adultas.

Actividades previas. Estudio individual. 2:30 horas


Actividad 1.
Los participantes piensan en las cualidades que tendría que tener un asesor para desempeñar una
buena labor con sus educandos. Escriben un texto donde se expongan las razones para
considerarlo “un buen asesor”, que considere:
 Sus cualidades y habilidades.
 Las tareas que realiza.
 Las rutinas que lleva a cabo con sus educandos.
 Las actividades más destacadas.
Comparten su escrito en el foro de WhatsApp para que todos lean los textos antes del momento
sincrónico.
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad 2.
Del libro para el asesor del “Paquete para el asesor del MEVyT” (14_asesor_mevyt_3era), cada uno
lee el Tema 1. Cómo preparar tus asesorías, pp. 122-138 y elabora una infografía o mapa
conceptual que recupere las ideas principales del texto.
[Tiempo aproximado: 40 minutos]

Actividad 3.
Posteriormente, leen el caso “La asesoría de Natalia” (15_asesoria_Natalia) y lo analizan con apoyo
de las siguientes preguntas:
 ¿Qué actividades realizó Natalia al revisar los avances de las personas?
 ¿Cómo aprovechó las fiestas patrias para desarrollar el inicio de la sesión?
 ¿Cómo realimenta Natalia a las personas?
 ¿Cómo trabaja con don Raúl?

14
 ¿Qué actividades realizó Natalia durante la asesoría? (Haz un listado de ellas en tu
cuaderno)
 ¿Qué hacen las personas cuando trabajan individualmente con sus módulos? ¿En qué
consiste el apoyo de Natalia?
 ¿Por qué crees dedicó más tiempo a Raúl?

Después, leen la presentación “El papel del educador de PJA en el Modelo Educación para la Vida
y el Trabajo” (16_papel_educador) y escriben un comentario de no más de media cuartilla que
integre sus respuestas a estas preguntas:
 ¿Cuáles acciones de la práctica de Natalia se apegan al concepto de facilitador de
aprendizaje que se plantea en la presentación?
 ¿Cuáles elementos consideras que no se muestran en este ejemplo de asesoría? ¿Por qué?

Los participantes envían ambos productos al formador.


[Tiempo aproximado: 40 minutos]

Actividades de interacción. Momento sincrónico. 1:30 horas


Actividad 1.
El formador destaca en una diapositiva los aspectos que fueron comunes de la práctica de un
“buen” asesor, conforme a los escritos que entregaron. Al terminar, conversan sobre la relación
que tienen esas cualidades con la metodología del MEVyT.
[Tiempo aproximado: 15 minutos]

Actividad 2.
El formador pide a dos voluntarios mostrar sus mapas conceptuales sobre el tema “¿Cómo
preparar tus asesorías?”. Durante la presentación el formador plantea algunas preguntas para
apoyar la reflexión, como:
 ¿Cuáles actividades consideran que son esenciales? ¿Por qué?
 ¿Qué sucedería si no se considera tal o cual actividad en X momento?
 ¿Cómo contribuye ese paso o actividad a la facilitación del aprendizaje de un educando?
 ¿Qué otras recomendaciones sugieren, además de las que se mencionan en la
presentación?
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

Actividad de cierre
El formador presenta la siguiente cita del educador brasileño Paulo Freire:

“Una visión de la alfabetización que va más allá… implica una comprensión crítica de
la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado… la
alfabetización, es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el

15
mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del
conocimiento”. (Guía del alfabetizador, p. 4)

A continuación, recupera algunas aportaciones de los participantes para comprender el sentido de


la cita y las implicaciones de este pensamiento en la labor del alfabetizador. Para concluir,
promueve la reflexión a partir de estos planteamientos:
 Tomando en cuenta el pensamiento de Freire, y lo que han analizado sobre la
alfabetización, ¿qué exigencias le plantea a un asesor acompañar el proceso de
alfabetización de una persona?
 ¿Qué acciones haría igual que las que se requieren para atender educandos de nivel
intermedio o avanzado?
 ¿Cuáles más requeriría hacer para apoyar a un adulto en esos niveles?
 Respecto al concepto de asesor que tenía al iniciar esta formación, ¿qué cambió? ¿Por
qué?
[Tiempo aproximado: 20 minutos]

El formador cierra el encuentro, invitando a los participantes a escribir su registro de aprendizaje.


Además, explica las actividades previas que harán en el siguiente momento sincrónico.
[Tiempo aproximado: 5 minutos]

Actividad de cierre. Estudio individual. 1 hora


Los participantes procederán a redactar su registro de aprendizaje, con base en las preguntas:
¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí? y ¿qué sentido tiene aprenderlo? El formador pide hacer entrega
de su registro antes del final de la jornada.
[Tiempo aproximado: 40 minutos]

Día 3
Temas:
5. Evaluar y retroalimentar el aprendizaje en el MEVyT
 Evaluación diagnóstica
 Evaluación formativa
 Evaluación final en el MEVyT

Propósitos:
 Reflexionar sobre los diferentes tipos evaluación del aprendizaje y sus funciones, esto es,
diagnóstica, formativa y final de acuerdo a lo que se establece en el MEVyT.
 Distinguir los aspectos normativos básicos de cada tipo de evaluación, establecidos en el
MEVyT.

Actividades previas. Estudio individual. 1 hora

16
Actividad 1.
Cada participante, escribe 10 renglones sobre su experiencia de evaluación del aprendizaje en la
escuela primaria y envía al grupo para compartirlo.
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividad 2.
Los participantes leen el documento “Evaluación del proceso de aprendizaje para el módulo La
Palabra”, pp. 11-52 (17_fasciculo_evaluacionLP) y toman notas respecto a los siguientes
subtemas:
• ¿Qué es y para qué es útil la evaluación en el proceso de alfabetización?
• Tipos de evaluación.
• ¿Cuándo, cómo y con qué se evalúa?
o Evaluación diagnóstica.
o Evaluación formativa.
o Evaluación final.
• Continuidad educativa.

Cuando se indique en el fascículo, exploran los documentos:


• Registro del beneficiario (18_registro_beneficiario).
• Presentación “Entrevista inicial” (19_entrevista_inicial).
• Ejercicio diagnóstico. Instructivo de aplicación (20_ejerc_diagnostico_instructivo).

Responden estas preguntas en relación a:


• Registro del Beneficiario: ¿Qué sentido tiene registrar si alguna persona tiene una
limitación física?, ¿para qué se pregunta y se registra la ocupación específica de las
personas?, ¿qué diferencia hay entre la información que se recupera con fines
administrativos y la que se recupera con fines educativos?, ¿crees que el asesor puede
utilizar educativamente la información del Registro del beneficiario con fines
educativos?, ¿cómo?
• Entrevista inicial: ¿Qué utilidad tiene la información que recaba para planear y
organizar tus asesorías? ¿Qué información sobre los intereses educativos se recupera?
¿Qué aprendizajes previos creen que posean las personas entrevistadas? ¿Qué
habilidades de lectura y escritura tienen?
[Tiempo aproximado: 30 minutos]

Actividades de interacción. Estudio sincrónico. 2 horas


Actividad 1.
El formador inicia dando la bienvenida y solicita a dos participantes leer su registro de
aprendizaje. Pide a voluntarios hacer una retroalimentación.
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

17
Actividad 2.
El formador previamente lee y elige dos testimonios acerca de la experiencia de evaluación del
aprendizaje. Los leen en plenaria para que entre todos comparten sus opiniones sobre lo que
tienen en común y el significado de esta experiencia para el aprendizaje.
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividad 3.
Con apoyo de la presentación “La evaluación del aprendizaje en el MEVyT”
(21_evaluacion_aprendizaje), el formador expone los principios de la evaluación de este modelo
educativo. Intercala preguntas como éstas para incentivar la participación: ¿Para qué sirve
evaluar?, ¿qué hay que considerar en la evaluación del aprendizaje?, ¿cómo se liga la evaluación
con la información que se produce en el proceso educativo?, ¿por qué llamamos evidencias a los
productos de aprendizaje?
Posteriormente, dos participantes leen las notas y respuestas a las preguntas que escribieron
acerca de la “Evaluación del proceso de aprendizaje para el módulo La Palabra”. Cada uno tiene
10 minutos como máximo para exponer. Como resultado de esto, es importante que el grupo
identifique lo siguiente: ¿Qué tipo de información se produce y procesa en cada tipo de
evaluación?, ¿para que se utiliza?, ¿agregarían alguna información adicional a la que ya se
recupera?, ¿cuál y para qué?
[Tiempo aproximado: 30 minutos]

Actividad 3.
El formador presenta las rúbricas (22_rubricas_evaluacion) que tiene preparadas para realizar la
evaluación final de los participantes, y explica en qué consiste cada una:
 Rúbrica 1: autoevaluación. Todos los participantes la responden y la integran a su registro
de aprendizaje.
 Rúbrica 2: heteroevaluación. El formador responderá una rúbrica por participante,
considerando su desempeño en los tres tipos de actividades
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividad 4.
El formador desarrolla la actividad de cierre que considere adecuada para el grupo, según sus
condiciones de integración y desempeño.
[Tiempo aproximado: 10 minutos]

Actividades de cierre. Estudio individual. 60 min.


Cada participante registra su autoevaluación en la rúbrica: lee atentamente cada componente
de los cuatro aspectos a evaluar y la descripción que corresponde a cada puntaje asignado.
En la pestaña de Autoevaluación, asigna el puntaje que considera logró con respecto a la
descripción que más se acerca a su valoración sobre su desempeño en la formación.

18
Posteriormente, escribe su registro de aprendizaje. En él, hace una reflexión final sobre la
Formación Básica I.

19

También podría gustarte