Está en la página 1de 10

PUNCIONES Y ENDOSCOPIAS

Se pueden realizar punciones de los líquidos corporales con una doble finalidad:
 Diagnóstica: para obtener una muestra que posteriormente será analizada y
estudiada en el laboratorio
Los resultados obtenidos de dichos análisis ayudarán al clínico a emitir un diagnóstico
 Terapéutica: su finalidad es la extracción del exceso de líquido acumulado para aliviar
la sintomatología

LÍQUIDOS CORPORALES
Las muestras se tomarán por función-aspiración y en condiciones de máxima asepsia
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquidos serosos
o Pleural
o Pericárdico
o Peritoneal o ascítico
 Líquido sinovial
 Líquido amniótico
A través de punciones se puede obtener información sobre diversas patologías
 Diagnóstico de enfermedades
 Infecciones (virus/bacterias)
 Alteraciones en el equilibrio hemodinámico

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
- El LCR es un líquido que baña el SNS (encéfalo y médula espinal)
- Se produce en los ventrículos cerebrales y es un ultrafiltrado del plasma
Los 4 ventrículos cerebrales se encuentran dentro del cerebro en la zona central (es
donde se produce el filtrado del plasma, y con ello el LCR)
- Circula por el espacio subaracnoideo, que se encuentra entre las meninges aracnoides
y piamadre (no es conmutativo, no se dice entre la piamadre y la aracnoides)
Características de las meninges
 Duramadre: es la más externa y tiene una consistencia dura y fibrosa
 Aracnoides: es la membrana media, muy fina y con aspecto de telaraña
 Piamadre: es la membrana interna, muy fina y adherida al tejido nervioso
Funciones del LCR
 Protección: efecto amortiguador
 Intercambio de sustancias entre la sangre y el SNC
 Mantenimiento de la presión intracraneal
Valores normales del LCR
 Aspecto transparente o cristalino
 NO presenta células
 Glucosa = 50-80 mg/dl (similar al plasma)
 Proteínas = 15-45 mg/dl
 pH próximo a la neutralidad
 Estéril
Aspecto patológico del LCR
 Líquido hemático (rojo): hemorragia cerebral o mala praxis durante la punción
Si es por mala praxis, el primer tubo estará más rojo y los demás menos, ya que se debe a
la rotura de un vaso sanguíneo
 Líquido turbio: infección bacteriana (exceso de leucocitos)
 Líquido xantocrómico: líquido amarillento debido a aumento de bilirrubina
Este tipo de muestras son primordiales

Punción lumbar
Es la toma de muestras de LCR pinchando en el espacio subaracnoideo a la altura de las
vértebras lumbares
Siempre la realizará un médico
 Materiales
- Gasas y guantes estériles
- Rotulador para marcar la piel
- Antisépticos: alcohol al 70º y povidona yodada
- Mascarillas
- Lidocaína al 1% y jeringuilla
- Agujas de punción lumbar con mandril
- Manómetro
- Tubos estériles (normalmente EDTA)
 Procedimiento
1. Paciente en posición lateral con un poco de curvatura
2. Localizar la zona de punción, limpiar con movimiento circulares hacia el exterior
3. Administrar anestesia general
4. Realizar la punción (generalmente entre L3-L4): no se aspira, se deja que el líquido
vaya cayendo
5. Extraer la muestra: 3 tubos (microbiología, bioquímica, citología)
6. Mandar la muestra al laboratorio de análisis clínicos
 Complicaciones
- Cefalea post-punción (10-15%): más frecuente
- Lumbalgia
- Complicaciones hemorrágicas
- Complicaciones infecciosas
- Ansiedad, hiperventilación
- No progresión de la aguja
- Punción traumática: LCR sale con sangre
- No salida de LCR

Análisis laboratorio
 Examen físico y macroscópico: color, aspecto, pH, volumen
 Examen bioquímico: glucosa, proteínas, ácido láctico y pirúvico, cloruro, enzima ADA
(adenosina desaminasa debido a una meningitis causada por la bacteria de la tuberculosis)
Cuando hay una infección bacteriana, la glucosa disminuye (las bacterias la consumen); si
la infección es vírica, la glucosa estará dentro de los VN
 Examen microbiológico: sembrar muestra para favorecer que crezcan bacterias
 Examen citológico: recuento celular en cámara de Neubauer
Si hay células, suelen ser eritrocitos, leucocitos, bacterias
LÍQUIDOS SEROSOS
Se encuentran localizados entre las membranas serosas: visceral (interna) y parietal (externa)
- Los líquidos serosos se encuentran en la pleura de los pulmones, pericardio del
corazón y peritoneo de los órganos abdominales
- Función: protección del órgano al que rodea porque ejercen efecto amortiguador, y
favorecen el movimiento de dichos órganos
- Normalmente se encentran en pequeñas cantidades y volúmenes constantes, si
aumenta se debe a procesos inflamatorios o alguna patología con alteración de
presión…
*Derrame o efusión serosa: aumento anormal de líquido seroso de un mesotelio
*Membrana serosa = mesotelio
Doble finalidad: diagnóstica y terapéutica
Tipos de derrames
 Trasudados: son fluidos no inflamatorios que se producen por alteración de la presión
osmótica del plasma sanguíneo o la presión hidrostática capilar
La membrana NO se ve alterada
 Derrame quiloso: fluido producido por el escape de quilo (rico en triglicéridos y con
aspecto lechoso opaco característico) desde el conducto torácico (sistema linfático)
Debido a un traumatismo, tumor o tuberculosis
 Exudados: son fluidos inflamatorios producidos como consecuencia de procesos
patológicos que producen inflamación o irritación de la membrana serosa y un
aumento de la permeabilidad capilar

LÍQUIDO PLEURAL
- VN: 15-20 mL
- Es una ultrafiltrado del plasma rico en proteínas con ácido hialurónico, además de
enzimas y glucosa
- Funciones: proteger (efecto amortiguador) y evitar la fricción de los pulmones
durante sus movimientos constantes

VN del líquido pleural


- Aspecto transparente o cristalino
- NO presenta células
- Glucosa = 60 mg/dl (valor similar al plasma)
- pH próximo a la neutralidad

Aspecto patológico del líquido pleural


- Líquido hemático
- Líquido turbio: presencia de celularidad
- Líquido xantocrómico
- Líquido lechoso: derrame quiloso
- ADA (adenosín desaminasa): indicativo de tuberculosis

Toracocentesis
Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpleural y obtener una
muestra de líquido pleural
Siempre la realizará un médico
 Materiales
- Gasas y guantes estériles
- Rotulador para marcar la piel
- Antisépticos: alcohol al 70º y povidona yodada
- Mascarillas
- Lidocaína al 1% y jeringuilla
- Agujas de punción
- Tubos estériles (normalmente EDTA)
 Procedimiento
1. Realizar ecografía o Rx y verificar el derrame
2. Localizar la zona de punción, limpiar con movimientos circulares hacia el exterior
3. Administrar anestesia local
4. Extraer la muestra: 3 tubos (microbiología, bioquímica, citología)
5. Mandar la muestra al laboratorio de análisis clínicos
*Excepto en la punción lumbar, todas las tomas de muestras van acompañadas de un ecógrafo
 Complicaciones
- Neumotórax
- Colapso parcial del pulmón por la entrada de aire a través de la aguja
- Hematoma
- Dolor local
- Infecciones
- Dificultad respiratoria

LÍQUIDO PERITONEAL
- Está formado por agua, electrolitos, anticuerpos, glóbulos blancos y sustancias
bioquímicas disueltas
- Funciones: protección (efecto amortiguador) y evitar la fricción entre los órganos
abdominales

VN del líquido peritoneal


- Color amarillento claro y transparente
- Glucosa = 60-80 mg/dl (valor similar al del plasma)
- pH próximo a la neutralidad
- Amilasa
- Colesterol

Aspecto patológico del líquido peritoneal


- Líquido hemático
- Líquido turbio: presencia de celularidad
- Líquido xantocrómico
- Líquido lechoso: derrame quiloso
- Líquido verde/amarillo: presencia de bilis

Paracentesis
Consiste en hacer una punción en el abdomen para acceder a la zona interperitoneal y así
obtener una muestra de líquido peritoneal
Finalidad: diagnóstica y terapéutica
 Procedimiento
1. Paciente tumbado en una camilla cómodamente
2. Localizar la zona de punción (zona izquierda), limpiar con movimientos circulares
hacia el exterior
Se pincha en la zona izquierda porque en la derecha está el hígado
3. Administrar anestesia local
4. Se acopla una cánula y se rellenan los recipientes de recogida por el drenaje del
líquido ascítico
5. Recogida de la muestra y retirada del exceso de líquido
6. Extraer la muestra: 3 tubos (microbiología, bioquímica, citología)
 Complicaciones
- Hematoma
- Peritonitis bacteriana
- Perforación intestinal
- Hemorragia

LÍQUIDO PERICÁRDICO
- En su formación intervienen células del pericardio visceral
- Concentración: alto contenido en fosfolípidos, proporción de electrolitos muy similar
a plasma sanguíneo, concentración de proteínas 1/3 de la plasmática
- Funciones: protección (efecto amortiguador) y evitar la fricción del corazón en sus
movimientos
VN del líquido pericárdico
- Aspecto transparente o cristalino
- NO presenta células
- Sodio
- Potasio
- Cloro
- Bicarbonato
- Proteínas (más bajas que en plasma)
- Glucosa
- pH: 7,5
Aspecto patológico del líquido pericárdico
- Líquido hemático
- Líquido turbio
- Líquido xantocrómico: se rompen eritrocitos y sale bilirrubina del grupo hemo
Pericardiocentesis
Consiste en hacer una punción en el tórax para acceder a la zona interpericárdica y así obtener
una muestra de derrame y/o eliminar parte del líquido presente
Finalidad: diagnóstica y terapéutica
 Procedimiento
1. Posición de cúbito supino
2. Monitorizar con ECG y valorar presión arterial
3. Localizar la zona de punción, limpiar con movimientos circulares hacia el exterior
4. Administrar anestesia local
5. Extraer la muestra: 3 tubos (microbiología, citología, bioquímica)
6. Mandar la muestra al laboratorio de análisis clínicos
 Complicaciones
- Sangrado
- Infarto de miocardio
- Infección (pericarditis)
- Latidos irregulares del corazón (arritmias)
- Punción del músculo cardiaco, una arteria coronaria, el pulmón, hígado o estómago
- Neumopericardio (aire en saco pericárdico)

Análisis en laboratorio de líquidos serosos


 Examen macroscópico
- Bilirrubina: amarillo o anaranjada
- Rojo: eritrocitos
- Quilo: blanco lechoso
- Turbio: hay celularidad o microorganismos
- Coagulabilidad: capacidad del líquido para coagularse, dependiendo de la cantidad de
fibrina (en exudados es frecuente que haya fibrina y en trasudados no)
 Examen bioquímico
o Líquido pleural: concentración de glucosa, concentración de proteínas, determinación
de la enzima ADA, determinación de amilasa
*La valoración de la concentración de proteínas y de glucosa nos indica el tipo de
derrame (exudado o trasudado)
o Líquido ascítico o peritoneal: valoración de glucosa, proteínas, fosfatasa alcalina
(enzima) y gradiente de albúmina
o Líquido pericárdico: determinación de glucosa
 Examen microbiológico
 Examen citológico

LÍQUIDO SINOVIAL
Es un fluido viscoso y claro que se localiza en las cavidades articulares (articulaciones móviles)
Las articulaciones móviles están tapizadas por la membrana sinovial (revestimiento con
células sinoviales que producen proteínas y pueden fagocitar)
En el interior está el líquido sinovial, que procede el filtrado del plasma (al que se le añaden
las proteínas, etc. producidas por las células sinoviales

Función: reducir la fricción entre los cartílagos de la articulación, lubricándola y


amortiguando

Tipos de articulaciones
 Articulaciones móviles o diartrosis: rodilla
 Articulaciones con poca movilidad o anfiartrosis: uniones intervertebrales
 Articulaciones fijas o sinartrosis: cráneo, costillas-esternón
Enfermedades principales
 Artrosis: enfermedad degenerativa articular
- Síntoma principal: dolor
- Tratamiento sintomático: cartílago de tiburón, analgésicos… (no tiene cura)
 Artritis reumatoide: enfermedad autoinmune que cursa con inflamación y
deformación de las articulaciones
- Síntomas: dolor, hinchazón, rigidez, movimiento limitado
 La gota: acumulación de cristal de ácido úrico (tofos) en las articulaciones porque este
no se metaboliza bien (y es lo que forma cristales)
- Síntomas: dolor, enrojecimiento e inflamación
- Tratamiento: dieta pobre en alimentos con ácido úrico (marisco) y tratamiento
sintomático (antiinflaamtorios)

VN del líquido sinovial


 Color amarillo claro y transparente
 Viscosidad (alta presencia de ácido hialurónico)
 <200 leucocitos polimorfonucleares / ul
 NO eritrocitos

Aspecto patológico del líquido sinovial


 Líquido hemático
 Líquido turbio

Artrocentesis
Consiste en hacer una punción en una articulación para acceder al interior de la membrana
sinovial, donde se encuentra el líquido sinovial
Siempre la realiza un médico
Tienes finalidad diagnóstico y terapéutica

 Materiales
- Gasas y guantes estériles
- Rotulador para marcar la piel
- Antisépticos: alcohol al 70º y povidona yodada
- Mascarillas
- Lidocaína al 1% y jeringuilla
- Agujas de punción
- Tubos estériles (EDTA)
 Procedimiento
1. Se desinfecta la zona
2. Si se requiere se suministra anestesia local
3. Se realiza la punción y se extrae la muestra
4. Extraer la muestra: 3 tubos de EDTA (ácido hialurónico es muy viscoso y puede
coagular)
5. Curas si fuera preciso
6. Mandar la muestra al laboratorio de análisis clínico
 Complicaciones
- Infección articular
- Hemorragia articular (rotura de capilar cercano)

LÍQUIDO AMNIÓTICO
Es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el
interior del saco amniótico
Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este se ajusten
demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica

Cómo se forma el líquido amniótico


- En el primer trimestre el líquido amniótico procede de un ultrafiltrado del plasma de
la madre
- A partir de la semana doce de embarazo, el bebé contribuye el aumento del líquido
amniótico con su orina: el 90% del líquido amniótico depende del bebé (si hay poco,
puede pasarle algo al bebé o puede haber pérdidas)
Sin líquido amniótico o con poco, el embarazo normalmente no puede seguir
- Se renueva de manera constante

El líquido amniótico se encuentra dentro del saco amniótico, que es una doble membrana
que se forma días después de la fecundación del óvulo
- Amnios (capa interna): en contacto con líquido amniótico y feto
- Corion (capa externa): forma parte de la placenta

Funciones
 Dar protección mecánica el feto durante el embarazo, amortiguando golpes o movimientos
brucos
 Protección térmica: mantiene al feto a temperatura constante independientemente del
exterior
 Medio óptimo y adecuado para el desarrollo del bebé durante el embarazo, y para el
desarrollo de los pulmones

VN del líquido amniótico


 Color claro amarillento
 Agua
 Proteínas
 Lípidos
 Fosfolípidos
 Urea
 Electrolitos
Aspecto patológico del líquido amniótico
 Color amarillo: eritroblastosis (enfermedad hemolítica del recién nacido por
incompatibilidad de Rh, rompiéndose eritrocitos y liberando grupo hemo amarillo)
 Color marrón oscuro o rojo: muerte fetal
 Color verdoso: hipoxia fetal por presencia de meconio (primeras heces del bebé), con
el que se ahoga al nacer o dentro
Alteraciones
 Por exceso: hidramnios (embarazos múltiples o anomalías congénitas, diabetes,
gestacional…)
 Por defecto: oligoamnios (rotura de membranas, disfunción de la placenta, síndrome
hipertensivo)
Amniocentesis
Actualmente se realizan aproximadamente un 1% de amniocentesis solamente
Hace unos años se realizaba una amniocentesis a embarazadas mayores de 36 rutinariamente
Hoy en día hay un test de cribado o diagnóstico prenatal con sangre periférica de la madre (a
partir de la semana doce hay ADN fetal libre en la sangre de la madre)
Estos test de rutina dan información sobre trisomía del 21, del 18 y del 13, aneuploidías
(alteraciones de cromosomas sexuales), sexo bebé (puede haber fallo en embarazos múltiples,
porque puede aparecer el cromosoma Y, pero no se sabe si solo hay un niño o dos)

Es la técnica mediante la cual se obtiene por punción una muestra de líquido amniótico
Finalidad diagnóstica (numerosas patologías)

 Procedimiento
1. Ecografía para determinar la edad gestacional, localización de la placenta (se debe
evitar), número de fetos, etc.
2. Se localiza el punto de punción tras la valoración ecográfica
3. Limpiar la zona de la punción
4. Generalmente no se requiere anestesia local
5. Volumen extraído entre 15-30 ml según los estudios que se requieren
6. Enviar rápidamente al laboratorio
 Complicaciones
- Pérdida del feto (1%)
- Hematoma en zona de la punción

Estudios: biología molecular y citogenética

Análisis de líquido amniótico


- Trastornos cromosómicos
- Trastornos estructurales (espina bífida o anencefalia)
- Medida de la maduración pulmonar al final del embarazo
- Trastornos metabólicos
- Problemas de embarazo
- Infecciones
- Incompatibilidad de Rh

Todos los líquidos biológicos son estériles en condiciones normales

ENDOSCOPIAS
Las técnicas endoscópicas más usadas han sido el digestivo y el respiratorio, ya que las
aberturas naturales de que disponen facilitan la entrada del tubo del endoscopio
Hoy en día también se usa frecuentemente para laparoscopias (abdomen), exámenes del
aparato reproductor femenino (útero), etc.

Complicaciones más frecuentes


Dependiendo del lugar de la endoscopia
 Broncoscopia: espasmos, neumotórax…
 Gastroscopia: perforación gástrica…
 Otoscopia: perforación del tímpano…

También podría gustarte