Está en la página 1de 11

3.

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


1. MUESTRAS BIOLÓGICAS
Ley 14/2007, de 3 de Julio, de Investigación Biomédica, una muestra biológica
humana es cualquier material biológico de origen humano que se puede conservar y
que puede dar información sobre la dotación genética de una persona.
Estas muestras se pueden conservar, transportar y estudiar para determinar un
diagnóstico clínico, que se debe basar en los datos obtenidos de la muestra, historia
clínica del paciente, sintomatología y signos que presente en el momento de
obtención de la muestra.
Los resultados del análisis de la muestra ayudan al diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. Mediante los análisis hematológicos, bioquímicos, inmunológicos,
microbiológicos o genéticos es posible:
 Diagnosticar el proceso patológico.
 Hacer un seguimiento de una enfermedad ya diagnosticada.
 Descartar procesos patológicos.
 Ofrecer información para la prescripción de un fármaco.
 Investigación clínica y genética.
En materia de investigación una muestra biológica una vez almacenada en un depósito
puede utilizarse para investigación de laboratorio. Si la muestra es humana la
información médica se puede almacenar con un consentimiento para usar las muestras
en estudios de laboratorio.
Real Decreto 65/2006 se considera muestra biológica a cualquier material humano o
de otra procedencia, así como cualquier sustancia, patógena o no, que se destine al
diagnóstico y la investigación en seres humanos y cumpla con las normas de
transporte, embalaje, etiquetado y documentación nacional e internacional.

1.1 TIPOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


Laboratorio clínico: análisis de fluidos biológicos.
Anatomía patológica: análisis de muestras de tejidos
1. Líquidos corporales:

 Orina
 Sangre total
 Plasma
 Suero
 Líquido cefalorraquídeo, sinovial (articulación), ascítico (abdominal), pleural,
pericárdico, peritoneal, amniótico.
2. Exudados: líquidos anormales liberados por patologías.

 Purulentos
 Serosos
 Sanguinolentos
3. Tejidos: raspados de piel que pueden ser empleados en el laboratorio de
microbiología y anatomía patológica.
4. Secreciones: sustancias que el organismo segrega y pueden verse alteradas por
patologías, tanto en cantidad como es aspecto. Esputo.
5. Heces: normalmente se analizan en el laboratorio de microbiología.
6. Células: frotis de mucosas o sanguíneos.

2. MUESTRAS LÍQUIDAS
2.1 Sangre
Se extrae mediante punciones:

 Venosa
 Arterial
 Capilar
Funciones:

 Transporte de oxígeno, residuos y otros materiales.


 Regula la temperatura corporal, líquidos y equilibrio ácido básico.
El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. Compuesta por:

 Una porción líquida el plasma 55%, agua y sales minerales y proteínas.


 Una porción celular compuesta por tres tipos de células que se producen en la
médula ósea:
 Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: suponen aproximadamente el
40% del volumen sanguíneo. Normalmente hay entre 4 y 5,5 millones
por milímetro cúbico. Son células con forma de disco bicóncavo que no
tienen núcleo cuya función es transportar el oxígeno desde los
pulmones hasta las células de todos los tejidos corporales mediante una
proteína denominada hemoglobina.
 Glóbulos blancos o leucocitos: forman parte del sistema inmunológico y
tienen la función de combatir los microorganismos y cuerpos extraños.
En la sangre hay entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. A
su vez existen varios tipos de leucocitos: granulocitos, linfocitos y
monocitos.
 Plaquetas o trombocitos: son partículas que participan en la
coagulación de la sangre. Son de forma oval y no tienen núcleo,
existiendo entre 140.000 y 450.000 plaquetas por milímetro cúbico.
2.2 Orina
Líquido excretado por el riñón a través de las vías urinarias, por el que se eliminan
sustancias innecesarias para el organismo. Constituye el producto final del
metabolismo de una gran cantidad de células.
Las muestras de orina se utilizan para diagnosticar enfermedades del riñón, vías
urinarias y alteraciones del metabolismo. Parámetros del análisis:

 Osmolaridad: capacidad del riñón para concentrar la orina.


 Color
 pH: valor medio de 6, fuera de este valor puede indicar patologías renales,
metabólicas o respiratorias.
 Turbidez: presencia de pus, hematíes o bacterias.
 Sangre: hematuria hemorragia de las vías urinarias.
 Proteínas: albúmina  enfermedad renal.
 Microorganismos: infección. Tipos de pruebas: urocultivo, cultivo virus,
aislamiento de bacterias patógenas, antibiograma.

2.3 Líquido cefalorraquídeo


El LCR o líquido cerebroespinal es una sustancia clara e incolora que NO contienen
lípidos y que lleva a cabo 3 funciones:
1. Transporte de nutrientes y sustancias de desecho entre la sangre y el tejido
nervioso que protege el encéfalo y médula espinal del daño físico y químico.
2. Protección física al amortiguar los impactos recibidos en el cráneo y las
vértebras.
3. Protección química, al aportar un ambiente químico óptimo para la transmisión
de los impulsos nervioso.
Obtención por punción lumbar o raquídea, que puede ser parte de otros
procedimientos como una radiografía o tomografía computerizada.

2.4 Líquido pleural


Lubrica las superficies pleurales y permite a las capas de la pleura deslizarse una sobre
la otra durante la respiración.
Toracocentesis: análisis del líquido pleural que se ha acumulado en el espacio pleural.
Examina la presencia de:

 Células cancerosas u otros tipos de células.


 Niveles de glucosa y proteína.
 Microorganismos que pueden causar infecciones.
 Inflamación.
2.5 Líquido periotoneal
Peritoneo: membrana serosa transparente que limita la cavidad abdominopélvica y
reviste las vísceras incluidas en ella. Su función es lubricar las superficies peritoneales
para que las vísceras se deslicen una sobre otra y facilitar los movimientos durante la
digestión.
Está formado por dos capas contiguas:

 Peritoneo parietal: que tapiza la superficie interna de la pared


abdominopélvica.
 Peritoneo visceral: que reviste los órganos como los intestinos y el estómago.
La cavidad es muy estrecha y contiene el líquido peritoneal con un volumen de 50ml.
Ascitis: excesiva acumulación anormal del líquido peritoneal, que se debe a la
formación de líquidos exudativos peritoneales.
Paracentesis: método de obtención de muestra de líquido peritoneal. Generalmente
se utiliza un ultrasonido para dirigir la aguja hacia el líquido a través de la piel del
abdomen hasta el espacio peritoneal. En el análisis se puede medir:

 Albúmina
 Proteína
 Conteos de glóbulos rojos y blancos
 Presencia de bacterias y otros tipos de infección
 Fosfatasa alcalina
 Amilasa
 Citología (apariencia de las células)
 Glucosa

2.6 Líquido pericárdico


Fluido que actúa como lubricante del movimiento del corazón y que se encuentra
entre las dos membranas del pericardio para reducir la fricción asociada al bombeo de
sangre. Composición parecida al suero salino.
Las causas de inflamación del pericardio (pericarditis) o acumulación excesiva del
líquido pericárdico (efusión pericárdica) se determinan a partir del análisis de líquido
pericárdico.
Pericadiocentesis: extracción de una muestra de líquido pericárdico que se realiza con
una jeringa.
2.7 Líquido sinovial
Fluido transparente, de color amarillento pálido y viscoso, que se encuentra rellenando
las cavidades de las articulaciones tipo diartrosis, dentro de la membrana sinovial,
donde ejerce de lubricante para reducir la fricción entre los huesos de las
articulaciones durante el movimiento.
Artritis reumatoide, artritis séptica, artritis traumática, osteoartritis o acromegalia.
La muestra del líquido sinovial se extrae a través de la aguja a una jeringa estéril y se
comprueba:

 Color y transparencia
 Conteo de glóbulos rojos y blancos
 Presencia de cristales o de bacterias (cultivo)
 Niveles de glucosa, proteínas, ácido úrico y deshidrogenasa láctica.

2.8 Líquido amniótico


Fluido claro y ligeramente amarillento que rodea al feto dentro del útero durante el
embarazo y que está contenido en el saco amniótico. Este líquido permite que el feto
se mueva en el útero, lo que permite el crecimiento apropiado y el desarrollo de los
pulmones. Además tiene una doble función protectora ya que mantiene una
temperatura constante alrededor del feto y lo protege de lesiones externas al
amortiguar los golpes o movimientos repentinos.
Al final del embarazo oscila los 0,5 y 1,5 l.

 Polihidramnios: cantidad excesiva de líquido amniótico.


 Oligohidramnios: cantidad pequeña de líquido amniótico.
Amniocentesis: punción transabdominal para extracción de muestra del líquido
amniótico. A partir de las 15 semanas, volumen varía entre 10 y 20 ml.

3. MUESTRA DE TEJIDOS
Biopsia: fragmento de tejido de un ser vivo, para realizar un estudio morfológico o
estructural.
Tipos de biopsias según el modo en que se obtiene el fragmento:

 Incisional: se extirpa un fragmento de la lesión.


 Excisional: se extirpa por completo la lesión.
 Transoperatoria o por congelación: durante una operación se extrae una
muestra se lleva al laboratorio de AP, se congela el tejido y se realizan cortes,
se colorean con hematoxilina o eosina y se observa al microscopio. Inmediata.
 Biopsia punch: se coge un cilindro de tejido de entre 1 y 6 mm. En el caso de la
piel lleva epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. Dermatitis
inflamatoria.
 Biopsia por raspado: se raspa con un bisturí la epidermis y porción de la
dermis. Lesiones névicas superficiales (verrugas, lunares).
 Biopsia por curetaje: toma de muestra de cavidades con el empleo de curetas.
Endometrio.
 Biopsia por trepanación: empleo de taladro o aguja para tomar muestras de
tejidos de gran densidad y consistencia como tumores óseos y médula ósea.

El tejido que se extrae se envía al laboratorio para su estudio histológico:

 Seccionar en cortes delgados (por congelación o incluyendo la muestra en


parafina).
 Colocar en portaobjetos.
 Teñir antes de mirar al microscopio.
El análisis de las muestras de tejido nos da la siguiente información:

 Descripción microscópica: como se ve y como se compara con las células


normales.
 Diagnóstico: tipo de tumor o cáncer y grado.
 Tamaño del tumor.
 Márgenes del tumor:
 Márgenes positivos: significa que las células cancerosas se encuentran
en el borde de la muestra.
 Márgenes negativos: sin rastros de tumor, bordes limpios o libres, no se
encontraron células cancerosas en el borde exterior.
 Márgenes cercanos: no son positivos ni negativos.

4. MUESTRAS CITOLÓGICA
 Citología ginecológica: obtener un frotis del aparato genital femenino que se
examina al microscopio y permite diagnosticar alteraciones neoplásicas o
perineoplásicas, así como otros procesos de carácter inflamatorio o infeccioso.
 Citología no ginecológica: derrames en cavidades, citologías de líquido
corporales, cepillados de la superficie de cavidades corporales.
 Punción-aspiración con aguja fina (PAAF): extracción de células y pequeños
fragmentos de tejido mediante la punción y movimientos de una aguja
hipodérmica fina, seguido de succión con una jeringuilla, obteniendo células en
lesiones palpables y de fácil acceso como nódulos de mama, tiroides, ganglios
linfáticos o cualquier lesión profunda en hígado, pulmón, páncreas,
suprarrenal, guiados por ultrasonido.
 PAAF de lesiones palpables, obtenida por el propio anatomopatólogo.
 PAAF de lesiones profundas, obtenida por un especialista en diagnóstico
por imagen, con o sin asistencia del anatomopatólogo.
5. CARACTERÍSTICA ANATÓMICAS DE LA REGIÓN DE EXTRACCIÓN
5.1 Muestras superficiales
 Piel: raspas con asa bacteriológica o con un bisturí. Si existen nódulos por
debajo de la piel, deberás rasparse con el bisturí el lugar de la lesión hasta
llegar al nódulo.
 Pelo: si se localiza en el folículo piloso será suficiente raspar con asa
bacteriológica previo lavado con agua destilada. También se deberá arrancar el
pelo a fin de aislar el germen a partir del folículo piloso. Cuando el tallo del pelo
esté atacado, se deberá cortar el pelo para su observación o posterior
procesamiento en cultivo.
 Uña: cuando la lesión está en el lecho ungueal se desplaza el asa bacteriológica
con un solo trazo firme y seguro. Si la uña está atacada por microorganismos
deberá cortarse con un bisturí.

5.2 Muestras de cavidades


Mucosa

 Mucosa nasal: la fosa nasal está recubierta por una membrana, que en su parte
más alta, está formada por un epitelio que contiene células que producen
moco y células ciliadas recubiertas de finos pelos, denominados cilios vibrátiles.
El epitelio está regado por una red de vasos sanguíneos capilares.
 Mucosa oral:
 Mucosa de revestimiento: se encuentra en la cara interna del labio, cara
interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y
paladar blando. Tiene receptores de tacto y de dolor pero no de gusto.
 Mucosa masticatoria: recibe las cargas de masticación de alimentos. Es
de color rosa pálido y tiene consistencia física firme.
 Mucosa especializada: se encuentra en los 2/3 anteriores de la cara
dorsal o superficie superior de la lengua. En esta mucosa se encuentran
las papilas linguales, pliegues de la mucosa que se proyectan a la
superficie, y los receptores del gusto.
 Mucosa faríngea: la faringe está constituida por mucosa, muscular y adventicia,
que se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago (cuello, cavidad
bucal, fosas nasales, esófago y laringe). Las dos vías de la faringe quedan
separadas por la epiglotis, que actúa como válvula. Para obtener una muestra
de la mucosa faríngea son necesarios un hisopo y un bajalenguas.
 Mucosa genital femenina: El tejido que forma el tracto genital femenino
(mucosa) está formado por múltiples capas de epitelio estratificado, que actúa
de barrera para la vagina. El cuello de la vagina (cérvix) es una zona sensible a la
infección porque sus paredes son más frágiles ya que cuentan con una sola
capa de tejido (epitelio monoestratificado) y es rico en células inmunitarias.
 Conducto auditivo externo: tubo que describe un trayecto oblícuo, por ello a la
hora de obtener la muestra se debe retraer el pabellón auricular de manera
que la entrada al conducto quede visible.

6.1 Estudios bioquímicos


6.2 Estudios endocrinológicos
Hormonas: son compuestos químicos que se liberan en pequeñas concentraciones al
torrente sanguíneo a través de células específicas y que actúan en células distantes al
lugar de origen, se unen a receptores específicos produciendo una respuesta biológica.
Según su estructura bioquímica:

 Aminas
 Hipotalámica
 Tiroideas
 Médula suprarrenal
 Péptidos
 Hormonas hipotalámicas
 Hormonas hipofisiarias
 Hormonas pancreáticas
 Hormonas reguladoras del calcio
 Hormonas del corazón
 Hormonas de las células endoteliales
 Proteínas
 Hormonas proteícas
 Hormonas glicoproteicas
 Hormonas hipofisiarias
 Hormonas placentarias
 Hormonas gonadales
 Esteroides
 Hormonas de la corteza adrenal
 Hormonas ováricas
 Hormonas testiculares

6.3 Estudios inmunológicos


El sistema inmunitario está constituido por una serie de órganos y células que
constituyen la defensa frente a infecciones y cáncer. Son capaces de reconocer los
componentes propios del organismo para no atacarlos al mismo tiempo que
reconocen patógenos y agentes.
En este tipo de estudios se determinan sustancias como toxoplasmas, rubeola, VIH,
gliadina IgG e IgA (celiacos) varicela, etc.
6.4 Estudios microbiológicos
Los estudios microbiológicos se basan en técnicas de identificación de
microorganismos que pueden causar infecciones en el organismo, así como determinar
la sensibilidad que pueden presentar a antibióticos y antifúngicos.
Los cultivos son el método más utilizado para el aislamiento, y posterior identificación
y realización del antibiograma para la mayoría de infecciones causadas por bacterias.
Se suelen aplicar a los siguientes casos:

 Infecciones del tracto urinario, se cultivan muestras de orina.


 Infecciones gastrointestinales, se cultivan muestras de heces.
 Infecciones de vías seminales, se cultivan muestras de semen.
 Infecciones de vías respiratorias superior, muestras de exudados faríngeos,
nasales u ópticos.
 Infecciones de las vías respiratorias inferior, se cultivan muestras de esputos
broncoaspirados.

7. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO


Fase preanalítica: Tiempo que transcurre entre la petición de las determinaciones
analíticas por parte del clínico y el análisis de la muestra.

 Preanalítica extralaboratorio: desde que el médico solicita la prueba hasta que


la muestra llega al laboratorio.
 Preanalítica intralaboratorio: desde que la muestra llega al laboratorio hasta
que se produce el análisis de la misma.

7.1 Variabilidad preanalítica del paciente


Variabilidad preanalítica

 Variabilidad biológica
 Variabilidad biológica interindividual: fenómeno por el que el valor de
las magnitudes biológicas de los individuos puede ser diferente entre sí.
Los valores de una magnitud son diferentes entre los distintos
individuos de una población, por lo que determina la necesidad de
calcular valores propios de referencia.
Factores que cambian este tipo de variación: edad, raza, sexo, ciclo
menstrual, gestación, lactancia, menopausia, alimentación, ejercicio,
masa muscular, obesidad etc.
 Variabilidad biológica intraindividual: cambio que sufren los valores de
un determinado analito en un mismo individuo. La variación puede
suceder a corto o largo plazo, y su origen puede ser:
 Sistemático: relacionado con los ritmos biológicos o la edad
(crecimiento o envejecimiento)
 Aleatorio: variaciones metabólicas relacionadas con la
homeostasis. Dieta, clima o estado emocional.
Factores que influyen en la variabilidad preanalítica

 Factores fisiológicos: edad, sexo, embarazo, ciclos biológicos, estación, altura,


estilo de vida.
 Factores que influyen en la toma de muestra:
 Ayuno (8 horas antes de la toma de sangre).
 Dieta, días previos toma de muestra.
 Ejercicio en los días previos.
 Tiempo de aplicación del torniquete (no más 1 o 2 min)
 Si tiene suero, extraer muestra brazo contrario.

8. ERRORES EN LA MANIPULACIÓN PREANALÍTICA


Fuente de errores en la fase preanalítica anterior al laboratorio:

 Solicitud del análisis por parte del médico clínico. Debe contener:
 Nombre y apellidos.
 Fecha de nacimiento o edad.
 Número de historia clínica u otro.
 Diagnóstico previo.
 Código y firma del facultativo que realiza la petición.
 Fecha de la petición y destino.
 Determinaciones analíticas que se solicitan.
 Características y condiciones previas del paciente: edad, sexo, biorritmo,
estado físico, ayuno, reposo, hábitos alimenticios y tóxicos, medicación.
 Obtención del espécimen: identificación del espécimen del paciente, tubos y
contenedores apropiados, orden correcto de llenado de tubos, volumen
adecuado para las pruebas.
 Coagulación en un tubo con anticoagulante: si una muestra se coagula después
de la extracción, se debe a una extracción dificultosa o una mezcla insuficiente
de la sangre con el anticoagulante.
 Transporte al laboratorio: excesivo intervalo entre la obtención y su recepción,
temperatura inadecuada, recipiente roto, muestra derramada u hojas de
petición manchadas.
Fuente de errores en la fase preanalítica intra-laboratorio

 Registro administrativo
 Almacenamiento
 Centrifugación
 Distribución y alicuotado
 Preparación de especímenes

9. GÉNERO. SALUD Y ENFERMEDAD


Patologías en las que se manifiestan importantes diferencias entre género:

 Enfermedades autoinmunes: más frecuentes en mujeres, pero cuando afectan


a los hombres son más graves.
 Enfermedades cardiovasculares: los hombres tienen un riesgo más elevado de
padecer enfermedades coronarias. Pero las mujeres tienen igual o mayor
probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. La
enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres.
 Enfermedades endocrinas: más frecuentes en mujeres, más el tiroides.
 Anemia: más frecuente mujeres.
 Gota: más frecuente en hombres.
 Cáncer:
Varones: próstata, colo-recto, pulmón, vejiga, y estómago.
Muejres: cáncer de mama, colo-recto, cuerpo uterino, pulmón, vejiga.
 Fibromialgia: 90% mujeres.
 Artritis reumatoide: 75% mujeres.
 Enfermedades de transmisión sexual: los problemas de salud que provocan
son más graves en mujeres. SIDA hombres 85,9%.

También podría gustarte