Está en la página 1de 14

RELACIONES LABORALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Profesor: Eduardo Tarifeño

Integrantes: Daniela Armingol


Carla Roveraro
Felipe Pérez
Maximiliano Cerda
Karen Toro
ÍNDICE

Contenido Página(s)

I. Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 2

II. Análisis Propuesta Presidencial de Gabriel Boric en Materia Laboral....…………………… 3

III. Bibliografía…………………………………………………………………………………………….………………. 8

IV. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………… 9

1
I. INTRODUCCION

Una de las principales prioridades del nuevo gobierno del Presidente electo, Gabriel Boric, es la de
impulsar nuevas políticas en el ámbito laboral, y que serán parte del análisis nacional a contar del
mes de marzo. Existen principalmente 3 focos centrales a desarrollar: Incrementar el nivel de salario
mínimo a $ 500.000 pesos, reducir la jornada laboral a 40 hrs. e incorporar trabajadores a los
directorios de las empresas. La gradualidad de estos cambios es sustancial.

Todas las acciones dependerán cómo el país se encuentre económicamente, de los diferentes
factores que puedan intervenir en el proceso, entre ellas variables de covid, y por supuesto, de la
lenta recuperación del empleo. Por otro lado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también
tiene interés en abordar el tema salarial, con estrecha participación del empresariado.

Para el nuevo gobierno, estos aspectos son significativos para reactivar la agenda social, sin
embargo, es primordial considerar que antes de iniciar cualquier reforma, se debe tener
conocimiento que se lidiará con una economía en recuperación, tras la crisis post-pandemia que
marcó altos índice de cesantía.

El nuevo gobierno se encontrará con un escenario marcado por restricciones y desequilibrios


económicos, tales como el déficit público, la inflación, las tasas de interés de corto y largo plazo, y
el tipo de cambio, que hacen poco realizables las promesas del Presidente electo, ante un posible
entorno de presiones sociales.

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar las propuestas del próximo gobierno
entrante, enfatizando aquellos aspectos que condicionarían tales innovaciones, reflejado en nuestra
discusión técnica transversal, y argumentando desde nuestro aprendizaje en el curso Políticas
Laborales.

2
II. ANÁLISIS PROPUESTA PRESIDENCIAL DE GABRIEL BORIC EN MATERIA LABORAL.

Antes de comenzar con el análisis detallado de los impactos que podrían hacerse en materia laboral
respecto a las eventuales políticas a implementar por el presidente electo Gabriel Boric, es posible
hacer énfasis en algunos aspectos repasados durante el curso de relaciones laborales que hemos
aprendido durante la cátedra:

El primero de ellos es que es muy difícil abstraernos de las diferencias que tenemos como seres
políticos, fuera de todo análisis económico que podamos realizar respecto a la viabilidad de las
mismas. Comenzamos con este punto necesariamente porque tenemos que entender el contexto
histórico que estamos viviendo, tal como lo comentó el profesor Eduardo Tarifeño el primer día de
clase, estamos viviendo tiempos “líquidos”, expresión acuñada por el sociólogo Zygmunt Bauman,
que nos describe el tránsito de una modernidad «sólida» estable, repetitiva, a una «líquida» flexible,
voluble, en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario ni pueden servir como
marcos de referencia para la acción humana.

Desde la perspectiva que miramos el trabajo y de cómo nos enfrentamos a la sociedad como seres
sociales, el tiempo nos llevó a darnos cuenta de que el trabajo no es solo una transacción económica,
sino que también es desde la perspectiva de quien lo ejecuta es fuente de dignidad personal,
estabilidad de las familias y las personas, paz en los territorios y comunidades, credibilidad en la
medida de lo posible de las instituciones privadas y públicas, entre muchas otras dimensiones desde
nuestra diferencia.

A continuación procederemos al análisis de los puntos expuestos en la propuesta presidencial del


presidente electo Gabriel Boric en materia laboral:

▪ Trabajo Decente:
▪ Nuevo Modelo de Relaciones Laborales

3
De acuerdo a la definición de Juan Somavia 1999, corresponde a lo que debería ser en mundo
globalizado, un trabajo digno, con objetivos estratégicos como la protección y el diálogo social y con
metas, como la erradicación de la pobreza, el desarrollo y la realización integral. De acuerdo a esta
definición, el programa es bastante ambicioso, puesto que, para alcanzar medianamente el
concepto de Trabajo Decente, se requiere cambios sustanciales en el Estado ya que la normativa
laboral, al igual que las instituciones laborales son las responsables de estas regulaciones, no así un
determinado gobierno.

Otro punto importante que se toca en una parte del programa de trabajo es el de “Políticas de
Contratación del Estado”, que según lo revisado en clases, el estado es uno de los peores
empleadores por diversas razones, entre las que se puede mencionar el establecimiento de
contratos a honorarios donde claramente existe subordinación y dependencia, despidos por
razones políticas, entre otras.

En el contexto de materia laboral y legislativa, creemos que los cambios debiesen ser siempre
graduales, pero no en corto plazo. Iniciar una reforma tributaria requiere de la colaboración de las
empresas, cuyos ajustes a estos cambios serian esenciales.

En el punto de “Nuevo Modelo de Relaciones Laborales” del programa, se indica que “se debe
reforzar aspectos propios de los derechos fundamentales considerando el ejercicio de los derechos
colectivos y el respeto a los derechos que toda persona tiene a no ser objeto de discriminación, a
diferencia de lo que ocurre en nuestro país con las brechas de género”. Este concepto hace sentido
considerando que se indica que se debe reforzar los aspectos de los derechos fundamentales,
reconociendo que, en ciertas materias no es que no exista legislación apropiada, si no que no se
cumple como debe ser. Un ejemplo claro de esto es el artículo 1 de la constitución política de Chile
de 1980, donde se señala que: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Respecto al alza del salario mínimo a $500.000 pesos mensuales, desde los $337.000 pesos
mensuales actuales, requiere de un proceso firme y gradual, para ir acomodando los distintos
actores y escenarios del país. Esto significa que las grandes empresas muy posiblemente podrán
ajustarse a estos cambios, pero las pymes tendrán sin duda, menos capacidad para asumirlo. El
mercado podría aminorar el impacto de tales medidas, apoyándolas, dado que los contextos post-
pandémicos en las empresas no son iguales en todos los casos.
4
Una buena medida sería poder entregar un subsidio a las pymes, pero de forma temporal, ya que el
Estado no podría asumir, de manera permanente, un costo tan alto y este financiamiento provisorio
podría ser una contribución económica importante para los trabajadores dependientes que tienen
jornada ordinaria.

Si los reajustes del salario mínimo están por sobre el crecimiento de la productividad laboral, se
podrían generar efectos dañinos sobre la creación de empleo asalariado formal en el sector privado.
En este contexto, creemos que una buena alternativa sería mejorar el diseño del ingreso mínimo
garantizado, incrementando el monto del subsidio en función de las cargas familiares. Creemos que
esta mejora reduciría paliativamente los niveles actuales de pobreza en las familias.

Por otro lado, y vinculado a lo anterior, el proyecto también hace mención respecto a la disminución
de horas laborales, es decir reducir de 45 horas a 40 horas, lo que hace un tiempo había sido una
propuesta formal por la diputada Camila Vallejos el 08 de marzo de 2017, y el 07 de noviembre del
2019 recién fue despachado por la Cámara de Diputados la cual ya lo aprobó, no obstante sigue en
manos de Senado, esperando ser aprobada. Lo importante es que en el programa presidencial, el
presidente electo Sr. Boric, no especifica si seguirá con dicho proyecto o a bien se creará otro de
características similares.

Esta medida, sigue estando en concordancia con las jornadas existentes en países desarrollados,
donde se busca que las personas dispongan de una mayor cantidad de tiempo libre que se pueda
destinar a la familia, la entretención, el deporte u otras actividades que contribuyan al bienestar de
los trabajadores. Esto también implicará considerar tiempos de ajuste en la organización de las
empresas, a fin de no generar impactos negativos en los puestos de trabajo. Por ejemplo, las
empresas de aseo, tendrán que reorganizar sus actividades, porque este nuevo horario traerá más
carga laboral. Por otra parte, existen empresas, como el sector minero, que realizan turnos de
trabajo, e inicialmente la nueva jornada afectaría el sistema rotativo.

En materia de teletrabajo, considerando que nos hemos visto obligados a desarrollar este modelo a
raíz de la pandemia, por lo tanto la legislación al respecto es bastante precaria, resulta adecuado el
esfuerzo legislativo que se plantea al respecto, de modo de regular prácticas abusivas que se han

5
notificado en este período, como por ejemplo, la duración de las jornadas, la no existencia de
viáticos que ayuden a cubrir gastos en electricidad, insumos, entre otros.

Sin embargo, creemos que esta propuesta no es del todo inválida; se podría observar el desempeño
en cargos similares con jornadas distintas o turnos de trabajo, y resolver si contribuye o no de
manera efectiva, a la productividad laboral. No obstante, y dada nuestra perspectiva como grupo,
consideramos que esto redundará positivamente en el trabajador y en el tiempo destinado para sus
familias.

Es importante destacar que dentro de las propuestas laborales del presidente electo, tiene relación
con la participación de los trabajadores en los directorios. Es una propuesta que está estrechamente
ligada a la cultura organizacional de las empresas, y que dependerá de cuánto sea el tiempo de
acomodo de las organizaciones por comprometerse en estos cambios. No podríamos hacer una
evaluación a priori de esta medida, mientras no se evalúe al interior de cada cultura.

Por otro lado, el nuevo gobierno heredará un desfinanciamiento del gobierno actual para solventar
la Pensión Garantizada Universal (PGU), y que es paralelo a la iniciativa que busca entregar $
$185.000 al 80% de los mayores de 65 años. Creemos que, si no existen ingresos tributarios u otro
tipo de rentas del Estado, será complicado solventar la PGU, y redundará en una mayor deuda
pública, pues endeudarse permanentemente para poder financiarla, es riesgoso.

Por ello, este proyecto gubernamental debe ir acompañado de una reforma tributaria. Se promueve
la idea de aplicar impuesto a los más ricos, o mediante royalty a la minería, bajo el argumento de
que si es un gasto permanente requerirá necesariamente de ingresos permanentes. Pero es
necesario lograr un acuerdo que permita dar legitimidad y sostenibilidad en el tiempo, y que el país
logre alcanzar una estabilidad económica, que hoy en día mantiene la incertidumbre en las
principales instituciones.

En este sentido, Banco Central ha sido enfático en comunicar una caída de la inversión a través del
último informe de Política Monetaria (IPOM), donde se pronuncia una baja del 2,2% durante el año

6
2022.1 , que redunda en las principales variables económicas del país como la inflación, déficit fiscal,
tipo de cambio, deuda pública, y por supuesto, empleo de calidad.

Respecto del trabajo sexual, el programa señala “Avanzaremos hacia el reconocimiento y la


regulación del trabajo sexual, priorizando la protección y el bienestar de quienes se desempeñan en
este sector al garantizar sus derechos sociales”. Según cifras de la Fundación Margen, en Chile
existen unas 60.000 trabajadoras sexuales que son el único sustento de sus hogares. Esta fundación
surge en el año 1998 en defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras sexuales, buscando
mejorar la calidad de vida, abriendo acceso al ejercicio de derechos sociales, tanto de salud, como
laborales. Considerando estas cifras, resulta de toda lógica que se pretenda regular el trabajo sexual,
puesto que está conformado por un número importante de personas, que están siendo vulneradas
en sus derechos fundamentales y por supuesto también laborales. Una adecuada legislación en la
materia, sin duda contribuiría a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que hoy día se
encuentran en total indefensión respecto de su integridad física, psicológica y por supuesto en
materias laborales.

Finalmente podemos mencionar que en materias laborales lo que nos atañe, el fondo de las
iniciativas y proyectos es tan relevante como la forma cómo se llevarían a cabo. El defecto de este
programa presidencial es que, en estos ámbitos, la forma no se especifica y genera cierta
incertidumbre para la sociedad en saber cómo se llevará a cabo un proyecto tan ambicioso.

III. BIBLIOGRAFÍA

1
Banco Central IPOM diciembre 2021.
7
Tarifeño Salazar, Eduardo. Relaciones Laborales, volumen II. Programa
2021.FAE USACH.

Tarifeño Salazar, Eduardo. Apuntes de clases curso Relaciones laborales,


I.C. Vespertino. 2do semestre 2021.

Sitio Web: Boric Presidente https://boricpresidente.cl/propuestas/trabajo/

IV. ANEXOS

8
1. PROPUESTA GABRIEL BORIC EN MATERIA DE TRABAJO.

Trabajo decente
En Chile el trabajo ha perdido su valor como forma de integración y cohesión social
y como herramienta primaria de distribución de la riqueza y la prosperidad. El
trabajo decente, en cambio, impacta múltiples ámbitos de la sociedad y mejora la
calidad de vida de las personas, y como tal ha sido reconocido como uno de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de mayor influencia. Por eso es uno de los
fundamentos de la sociedad que queremos construir.

Nuestro compromiso con el objetivo del Trabajo Decente implica el pleno derecho
a la libertad sindical, con negociación colectiva multinivel, sistemas de seguridad
social en pensiones, salud, cesantía, seguridad en el trabajo y otros, el
aseguramiento de salarios dignos y la creación de puestos de trabajo productivos,
tanto para el desarrollo individual como para el beneficio común del país.

El trabajo debería permitirnos desarrollar una vida plena: a eso apuntamos con
diversas medidas, partiendo por impulsar la jornada laboral de 40 horas y un salario
mínimo que permita a los trabajadoras y trabajadores y sus familias salir de la
pobreza. Crearemos comisiones de transición justa de modelo de desarrollo, que
permitan crear puestos de trabajo de alta productividad y bajo impacto ambiental.

Una legislación en torno al trabajo en plataformas digitales permitirá el


reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de quienes son falsamente
tratados hoy como “socios”. Propondremos medidas de reconversión y capacitación
para adaptarnos a la incorporación de la inteligencia artificial, la automatización y
robotización del mundo laboral, que además signifiquen un mejoramiento en la
calidad de vida.

Nuestro Gobierno tendrá un firme compromiso con la creación de puestos de


trabajo decentes, e iniciará un proceso de mejoramiento general de los puestos de
trabajo en el país mediante el presupuesto de inversión pública, el sistema de
compras públicas, las políticas de contratación dentro del Estado y el gasto
corriente.

El trabajo decente es un compromiso indispensable para el cumplimiento de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero además permite alcanzar o avanzar hacia
otros objetivos del desarrollo sostenible: el fin de la pobreza, el compromiso del
hambre cero, mejoras en la salud y el bienestar, una educación de calidad y la
9
igualdad de género. Además es indispensable para el desarrollo de la industria, la
innovación y la infraestructura; disminuye la desigualdad de ingresos y la
desigualdad multifactorial; se incorpora al compromiso de producción y consumo
responsables; mejora los niveles de paz, ciudadanía y justicia y es parte integral de
un pacto social que nos incluya a todas y todos.

Nuevo modelo de relaciones laborales


Chile necesita construir un nuevo modelo de relaciones laborales para mejorar la
calidad de su democracia. Para ello será necesario equilibrar el poder de los actores
del mundo del trabajo.

Es fundamental otorgar importancia estratégica al trabajo como uno de los


elementos consustanciales a la dignidad humana, como medio de subsistencia
material de las grandes mayorías, como mecanismo de inclusión y de valoración
social del ser humano y como un componente productivo cada vez más relevante,
en la era de las tecnologías de la información, la sociedad del conocimiento y la
globalización.

Debemos reforzar aspectos propios de los derechos fundamentales, considerando


el ejercicio de los derechos colectivos y el respeto a los derechos que toda persona
tiene a no ser objeto de discriminación, a diferencia de lo que ocurre en nuestro
país con las brechas de género; a la integridad física y psíquica, en atención a los
altos niveles de estrés existentes y que se han potenciado con el uso de la
tecnología; derecho a la igualdad, por el cual todas las personas puedan y deban
asumir labores de corresponsabilidad, con un derecho a sala cuna universal
efectivo, licencias para cuidados, entre otras.

También profundizaremos un trabajo en torno a los derechos fundamentales que


aparecen relegados a una segunda categoría, como el derecho al tiempo libre –a
descansar, a poder criar, a pasar tiempo con amigos y familiares, a acceder a la
cultura y el deporte–, para que las personas no sean esclavas de sus trabajos. Todo
ello justifica, por ejemplo, la reducción de la jornada de trabajo como medida
urgente.

Estas son nuestras propuestas:

10
Participación de los trabajadores y trabajadoras en la sociedad y en la
economía.
Para comenzar la transición hacia un nuevo modelo económico avanzaremos en la
ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, caracterizada como
multinivel, lo que incluye la negociación ramal, simplificando su procedimiento,
ampliando las materias de negociación, eliminando las restricciones actuales; en
definitiva, ubicándonos dentro los estándares aceptados por la OIT. Reconocemos
la huelga como un instrumento de la organización de los y las trabajadoras para la
defensa de sus intereses. Propiciaremos la participación de trabajadoras y
trabajadores en los directorios de las empresas grandes. A su vez, propondremos
que tales directorios sean paritarios en términos de género.
El mundo del trabajo debe impulsar procesos amplios de diálogo social que
incluyan a trabajadores, empleadores, gobierno y la sociedad civil en su conjunto,
para abordar las problemáticas del mundo del trabajo. Dentro de esta línea se
consideran las comisiones de transición justa laboral mencionadas en el capítulo
de crisis climática. Esto incluirá una línea de trabajo especial para las y los
trabajadores del mundo de las artes y las culturas.
El fortalecimiento del diálogo social puede considerar instancias existentes en
nuestra legislación, como el Consejo Superior Laboral, que podría tener un rol más
vinculante y preponderante. A este órgano se puede solicitar el estudio y
elaboración de políticas públicas sobre distintos aspectos del mundo laboral.

Empleo y derechos fundamentales de trabajadores y trabajadoras. Necesitamos


darle mayor estabilidad al acceso y mantención del empleo, para que podamos
mantener la garantía al derecho al trabajo en su dimensión individual. También
incorporaremos la igualdad de derechos y deberes de trabajadores y trabajadoras
como un elemento estructural de las reformas.

Revisaremos aspectos trascendentales que profundizan la precariedad laboral en


nuestro país, como ocurre en materia de duración de la jornada de trabajo, para
llegar gradualmente a 40 horas. Fortaleceremos una normativa tendiente a la
igualdad en las labores de cuidado, terminando con la arbitrariedad en las
condiciones laborales y remuneraciones hacia cualquier grupo social (mujeres,
migrantes, jóvenes, personas ancianas o pueblos originarios).
Revisaremos las normas de término de la relación laboral en el sector privado,
analizando el alcance del despido por necesidades de la empresa y el tope de las
indemnizaciones por años de servicio. Asimismo, revisaremos la situación de dicho
derecho en el caso de muerte del trabajador o trabajadora.
Para fortalecer la igualdad en el empleo, revisaremos la regulación de la
subcontratación en Chile.
Ratificaremos el Convenio 177 de la OIT sobre trabajo en el domicilio, con el
objetivo de resguardar los derechos de los trabajadores en teletrabajo, una
modalidad que llegó para quedarse y que requiere un esfuerzo legislativo de parte
del país, para sumarse a las mejores prácticas internacionales.
Tomaremos medidas legislativas ante los desafíos que presenta el trabajo en
plataformas virtuales o digitales de servicios, sobre la base del reconocimiento
expreso del vínculo de subordinación y dependencia que une a los y las

11
trabajadoras con las plataformas. Así accederán en igualdad de condiciones a todos
los derechos, individuales y colectivos, establecidos en nuestra legislación laboral.
Se estudiarán modificaciones a los programas de capacitación o formación para la
vida y el trabajo, tanto en el área laboral como sindical, buscando, por la vía del
sistema público de educación y principalmente de los CFT del Estado, el
aseguramiento de un proceso de capacitación y continuidad de estudios. Asimismo,
se deberá definir una institucionalidad común a todas las agencias y programas
estatales de capacitación y educación, que derive en el fortalecimiento de estos
actores en el mundo del trabajo.
Avanzaremos hacia el reconocimiento y la regulación del trabajo sexual,
priorizando la protección y el bienestar de quienes se desempeñan en este sector
al garantizar sus derechos sociales. Rechazaremos el proxenetismo, pues somete
el trabajo sexual a prácticas de violencia que perpetúan la dominación patriarcal y
la vulnerabilidad de quienes ejercen el trabajo sexual.

Trabajo decente y género.


Avanzaremos efectivamente en licencias de cuidados para todas las personas
trabajadoras, y en el derecho a sala cuna universal, sin distinción de género, con
mayor cobertura en términos de fuero. También revisaremos el Código del Trabajo
en materias como el procedimiento de tutela de derechos fundamentales, cuyo
catálogo de categorías sospechosas no considera la discriminación que pueda sufrir
la mujer por razón de maternidad o embarazo, lo que constituye discriminación
directa por razón de género.
Por lo anterior, avanzaremos en una política que, tras garantizar el derecho a sala
cuna universal, dé paso a una política de cuidados asociada al acceso a jardines
infantiles.
Trabajaremos en proyectos de ley para garantizar espacios de trabajo seguros para
las mujeres, identificando como dos ilícitos claramente diferenciables los
fenómenos de acoso sexual o acoso por razón de género, siendo ambos violencia
de género en el trabajo. Necesitamos mejorar las garantías para las denunciantes y
establecer penas o castigos que reconduzcan la conducta en los espacios de
trabajo.
Revisaremos cuotas de género en la directiva sindical y comisión negociadora
sindical, a la luz de la interpretación restrictiva realizada por la Dirección del
Trabajo.

Distribución salarial.
En nuestro gobierno iniciaremos una alza escalonada del salario mínimo, con el
objetivo de que nadie que trabaje una jornada completa viva junto a su familia bajo
la línea de la pobreza superando los $500.000 al final del Gobierno. En el caso de
las micro y pequeñas empresas, crearemos un mecanismo que permita que estas
empresas aumenten de manera más pausada sus salarios, pero asegurando el
acceso al derecho de un salario mínimo. Para esto iniciaremos con un primer
escalón de $400.000 el primer año, para llegar al final del gobierno a un monto que
permita cubrir la línea de la pobreza de una familia trabajadora, mejorando la
distribución de ingresos para mejorar la vida del 30% más pobre (o 3 primeros
deciles).

12
Normaremos las gratificaciones legales, de manera que se repartan efectivamente
utilidades entre los y las trabajadoras de la empresa.

Debemos modificar la ley de igualdad de remuneraciones, la cual a 12 años de su


aprobación ha demostrado ser totalmente ineficaz para reducir la brecha salarial
entre mujeres y hombres. El Estado debe adoptar medidas para garantizar la
aplicación a todos los trabajadores y trabajadoras de igualdad de remuneraciones
por un trabajo de igual valor.

MUY BUEN TRABAJO.

ANALIZA LAS PROPUESTAS EN FORMA SISTEMATICA, EN FORMA TECNICA, EVITANDO LOS JUICIOS
DE VALOR.

VERIFICA LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PROPUESTA RESPECTO A LA SITUACION


ECONOMICA DEL PAIS.

NOA FINAL: 7.0

13

También podría gustarte