Está en la página 1de 5

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS II

Estudiante:
Claudia Rosalía Hernández Domínguez
Cuenta: 30751207

Catedrática:
Licda. Sara Zulema Montoya Sánchez

Asignación: Tarea 2.2

El desarrollo de los salarios a lo largo de la historia

Fecha: 29 de Enero del 2018


Instrucciones:

Conforme a las lecturas previas, realice lo siguiente:

1. Resumen con las normativas más importantes protectoras del salario.


2. Beneficios y consecuencias que ha tenido el salario mínimo para las MIPYME.
3. Análisis de redacción personal donde explique su opinión relacionada con los
diferentes elementos que conforman el salario mínimo, su aplicación y
funcionabilidad en la economía nacional (mínimo: 250 palabras).

Introducción

El presente trabajo reúne un breve recuento de algunas normativas sobre salario mínimo,
así como algunos elementos conceptuales sobre el salario mínimo, tomando en
consideración los requisitos solicitados sobre Beneficios y consecuencias que ha tenido
el salario mínimo para las MIPYME, y el análisis desde una visión personal
fundamentada en investigación, experiencia personal y ajena, así como en criterios
planteados por expertos sobre el tema del salario mínimo.

Presentación de antecedentes

• En Honduras se cuenta con un Código de Trabajo, (CT) aprobado según Decreto


número 189 del 19 de mayo del año 1959. El impartimiento de la justicia laboral
corresponde a cinco (5) Juzgados de letras del Trabajo ubicados en diferentes
departamentos del país y al resto de los Juzgados de letras departamentales y/o
seccionales que conocen de la materia civil y por ministerio de la Ley de la
materia laboral, Asimismo, se cuenta con ocho (8) Cortes de Apelaciones que
conocen esta materia a nivel nacional y de las cuales únicamente dos son
especializadas y las cinco (6) restantes mixtas1 y la Corte Suprema de Justicia, a
través de la Sala Laboral-Contencioso Administrativo como Tribunal de
Casación.

• El Código de Procedimientos Civiles de 1906, que llenaba los vacíos procesales


que se presentan en el proceso laboral, fue derogado con la emisión del Código
Procesal Civil, CPC, aprobado según Decreto número 211 del año 2006, el cual
entró en vigencia el 1 de noviembre del 2010. Esto contempla las innovaciones
del CPC de aplicación supletoria en el proceso laboral, según lo disponen los
Artículos 858 del CT y 22 del CPC, siempre y cuando no existan normas análogas
en el CT y estén en armonía con los principios que rigen la materia laboral

• En materia de derecho laboral tanto nuestra legislación como los principales


planteamientos en los que se fundamentan las más representativas normativas
existe una tendencia de proteccionismo hacia el trabajador, esto es debido que las
relaciones entre el empleador y el trabajador no son equitativas, pues hay clara
ventaja de parte del patrono, por lo que se considera como máxima los siguientes
principios Generales del Derecho Laboral:

• Protector • Buena fe
• Irrenunciabilidad • Razonabilidad
• Continuidad • No discriminación
• Primacía de la realidad

Estos a su vez se sustentan sobre los principios procesales del derecho laboral, sin
embargo ahondar en este tema tan amplio implica especio para una investigación
diferente y desviarnos del fin de esta.

Marco Legal

Definir los elementos de marco legal implica hacer referencia a numerosas leyes en el
mundo pues es de hacer ver que el hecho de lo que refiere a derechos laborales esta
intrínsecamente ligado a derechos humanos y que siendo que por definición se puede
entender que según el Código de Trabajo (CT) salario es:

Artículo 360.- Salario, jornal o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al
trabajador en virtud del contrato de trabajo, o de la relación de trabajo vigente.

Artículo 361.-Constituye salario no solo la remuneración fija u ordinaria, sino todo lo


que recibe el trabajador en dinero o en especie y que implique retribución de servicios,
sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como las primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas, comisiones o
participación de utilidades.

Por lo que se vienen a vincularse con el derecho a la VIDA y a LA INTEGRIDAD


PERSONAL que se encuentran protegidos en la convención interamericana de los
derechos humanos Artículo 4 y 5 respectivamente hablando, tal vez el organismos
internacional más representativo en esta materia es la ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, pues por antonomasia sus políticas y estudios son
las referencias para la defensa de los derechos laborales, al punto que definen que:

El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un


empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan
efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en
virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.
Algunos de los convenios más notorios en materia salarial son:

 Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131)


 Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 135)
 Otros instrumentos pertinentes de la OIT sobre salarios
 Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm.
189)
 Instrumentos pertinentes de la OIT sobre la negociación colectiva y
relaciones laborales

Tal vez la que sea la más significativa en esta materia y pude ser que hasta generadora de
alguna polémica es la que fuera aprobada en el Gobierno de Manuel Zelaya Rosales, bajo
el DECRETO NÚMERO 103, “LEY DEL SALARIO MINIMO” que según ella
misma: “Tiene como finalidad esencial determinar los procedimientos para la aplicación
del Salario Mínimo y los Organismos encargados de su establecimiento, vigilancia,
control y cumplimiento. Son de orden público sus disposiciones y de aplicación general
para trabajadores y patronos.” ARTICULO 1o.-

Marco Contextual

En la actualidad nuestro país ha sido incapaz de superar la crisis económica que arrastra
desde finales del siglo pasado, y es que las políticas liberales, que sea entendida esta como
una visión y pensamiento político-económico, aplicadas en la época de los noventa
vinieron a dificultar para la producción hondureña que nunca tuvo verdaderos aciertos en
el mercado, las posibilidades de crecimiento certero, será en la misma década que los
embates de la naturaleza vendrán a poner en precario la situación laboral nacional y esta
vez dejando incluso al sector empresarial seriamente dañado, abriendo una brecha para
que en la primera década del nuevo milenio surja una luz de progreso por medio de las
MiPyM, todo figuraba a que sería por fin el resurgimiento de la economía hondureña pues
cada vez más se volcaba la banca a proyectos que buscaban financiar a las y los
emprendedores, sin embargo con las políticas populistas que adoptara el Gobierno de
Manuel Zelaya Rosales, al incrementar el salario mínimo, este florecimiento se vio
truncado, puesto que se volvía insostenible para pequeños productores de zapatos,
tortillerías, entre otras cientos de industrias emergentes el pago de salarios, por lo que se
vino una escalada de despidos a fin de poder sostener la inversión de estos pequeños
negocios.

Lamentablemente las políticas salariales no han sido las mejores pues estas siempre
buscan el incremento, por sobre todo y no el que este sea digno y justo, por otro lado no
se trata de satanizar el hecho de los incrementos al salario mínimo pues desde la
perspectiva de algunos expertos algunas de las ventajas que existen al hacer esto son:
1. Que provee incentivos para los empleados, pues un salario mínimo asegura una
fuente de ingresos para los empleados menos calificados bajo cualquier
circunstancia.

2. Ofrece seguridad laboral, los empleados tienen la oportunidad de ahorrar


estabilizar sus agendas financieras y genera el interés de mantener el trabajo de
parte de los trabajadores a fin de asegurar su economía familiar.

3. La existencia de un salario mínimo es una conquista laboral que puede llegar a


considerarse sobre la explotación laboral, pues esta viene a reforzar la posición de
los trabajadores que en otros contextos deberían de negociar las condiciones
mínimas de bienestar.

Contrapuesto a este planteamiento está el otro lado de la moneda las desventajas que
ofrece semejante logro:

1. Lento crecimiento del trabajador, pues un salario mínimo garantizado puede


representar para las MiPyMe un gasto que no sea posible de cubrir

2. Estatus Quo, las leyes de salario mínimo a largo plazo pueden llegar a convertirse
un una sutil forma de mantener a los trabajadores bajo una línea de pobreza
infranqueable, puesto que al no ofrecer otras formas en las que se pueda mejorar
sus condiciones de vida estos estarán atados eternamente a ganar siempre por
debajo de las condiciones de empoderamiento económico y poder adquisitivo.

En conclusión

La exposición del tema de salario mínimo no es tan ligero como se puede llegar a pensar
y la funcionalidad de este siempre estará sujeta no solo a la reglamentación adecuada sino
también a la voluntad política de cumplir y hacer cumplir la ley, así como de la visión y
propuestas de los trabajadores de buscar formas en las que las políticas de estado se
encaminen a manejar las consecuencias de las negociaciones sobre el tema en beneficio
del país y no solo para alcanzar fines de carácter populista en procesos “electoreros”.

También podría gustarte