Está en la página 1de 31

CAPÍTULO I: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

El análisis del mercado laboral supone una importancia capital en la descripción del

bienestar económico y social del país, dado que éste es el nexo que vincula a los

factores de la producción, involucrados en el proceso de elaboración de los

diferentes medios satisfactores de las necesidades de la sociedad, de acuerdo con

los demandantes de estos, que a su vez es la razón de ser de la producción.

Debido a la volatilidad del mercado y a las actuales circunstancias laborales

fuertemente influenciadas por la crisis económica y el desempleo; las empresas y

entidades públicas recurren a múltiples modalidades de contratación, que

desconocen los principios básicos del Derecho Laboral, es así como a través de

contratos de tercerización laboral, en los cuales trasladan en el trabajador la

obligación de seguridad social y riesgos laborales, se desconoce el derecho a las

prestaciones sociales; lo cual sin duda alguna refleja una situación de afectación de

los mínimos derechos laborales.

El problema fundamental en el mercado laboral hondureño es la subocupación,

puesto que, ésta no sólo implica un nivel de menor ingreso y por consiguiente, un

deterioro en la calidad de vida de la población, además, de degradar la calidad de

las condiciones en que se desempeñan los trabajadores. En Honduras, el

subempleo se presenta como un problema de carácter estructural el que implica la

existencia de condiciones inadecuadas con respecto a determinadas normas o a

otras ocupaciones posibles (Suasnavas Cevallos, 2011).


A partir de 2009, la población subempleada comienza a crecer progresivamente

cada año, a excepción del periodo 2013-2014 que reflejó una disminución del

24.1%, pero en los subsiguientes años vuelve a crecer en mayor cuantía

(Rodriguez, et al. 2018).

El crecimiento antes mencionado se ve reflejado en parte por las políticas públicas

que se implementaron a partir de la crisis económica y financiera del 2008 aunada a

la crisis política de 2009, en la que se observó un deterioro de muchos puestos de

trabajo formales, estas políticas se enfocan en medidas anticrisis de corto plazo,

mismas que atendían a programas de empleo temporal y de poca duración, como el

Programa Nacional de Empleo por Hora (decreto 230-2010), que se estableció para

solventar el crecimiento del desempleo en el sector formal, lo que lejos de reducir el

desempleo provocó un aumento del subempleo en Honduras (Rodriguez, et al.

2018).

La Ley de empleo por hora, no es más que la afectación a de derechos laborales y

más aún al sistema pensional, el cual se vería más agobiado su financiación con

este tipo de contratación; puede reflejar la problemática laboral de los profesionales

relacionada con formas inequitativas de contratación, que no permiten la garantía de

estabilidad laboral y bajos salarios (Chumaceiro y Hernández, 2010).

Por lo antes mencionado, es necesario reconsiderar aspectos de importancia en la

Ley de empleo por hora en Honduras, tomando como fundamento especial el interés

por desarrollar la economía del país mediante la generación de empleo y la garantía

de los derechos laborales de los empleados.


1.1.1 Enunciado del problema

¿Cuál es la repercusión de la Ley de empleo por hora en los derechos laborales de

los empleados de los Sectores de Comidas rápidas y Supermercados en las

Ciudades de Choluteca y San Lorenzo?

1.1.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es el impacto que ha tenido la implementación de la Ley de empleo por hora

en el desempleo de las ciudades de Choluteca y San Lorenzo desde su inicio hasta

la fecha?

¿Cuáles son los derechos laborales que se están protegiendo y los que se están

vulnerando a los empleados de los Sectores de Comidas rápidas y Supermercados

en las Ciudades de Choluteca y San Lorenzo cuya contratación es por hora?

¿Cuál es la percepción que tienen los empleados que laboran en los Sectores de

Comidas rápidas y Supermercados en las Ciudades de Choluteca y San Lorenzo

sobre el empleo por hora?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Inferir la repercusión de la Ley de empleo por hora en los derechos laborales de los

empleados de los Sectores de Comidas rápidas y Supermercados en las Ciudades

de Choluteca y San Lorenzo.


1.2.2 Objetivos específicos

● Analizar el impacto que ha tenido la implementación de la Ley de empleo por

hora en el desempleo de las ciudades de Choluteca y San Lorenzo desde su

inicio hasta la fecha.

● Determinar los derechos laborales que se están protegiendo y los que se

están vulnerando a los empleados de los Sectores de Comidas rápidas y

Supermercados en las Ciudades de Choluteca y San Lorenzo cuya

contratación es por hora.

● Explicar la percepción que tienen los empleados que laboran en los Sectores

de Comidas rápidas y Supermercados en las Ciudades de Choluteca y San

Lorenzo sobre el empleo por hora.

● Proponer los aspectos relevantes que deberían de ser modificados en la Ley

de Empleo por Hora, para la mejor protección de los derechos de los

empleados sector de Comidas rápidas y Supermercados.

1.3 Justificación

Las condiciones desfavorables en la economía nacional, como resultado de la crisis

internacional, la crisis política que atravesó el país en el año 2009, aunado al

creciente nivel de delincuencia, la extorsión e inseguridad jurídica y altos niveles de

corrupción en la administración pública, son factores que han afectado

significativamente al sector productivo del país, presentado disminución en los

niveles de inversión, producción y empleo. Tomando como base estas condiciones


por las que atraviesa el país, resulta necesario el análisis de la Ley de empleo por

hora con el fin de determinar si su aplicación ha sido efectiva o un intento fallido por

reducir la tasa de desempleo en Honduras.

La particularidad de la Ley que rompe con la rigidez de la jornada tradicional de

trabajo y lo amplía a un sistema flexible de contratación por horas, ha despertado

interés por hacer una evaluación de este sistema.

El presente documento es relevante por las implicaciones teóricas y legales, así

como el análisis de la repercusión del programa en la población; mostrando así

utilidad legal como referente teórico que trata el tema desde sus bases legales sin

dejar a un lado la perspectiva social e implicaciones morales que lo rodean.


CAPITULO II: TEORIA FUNDAMENTADA

2.1 Marco referencial

Como antecedentes investigativos del tema se pueden indicar los siguientes: El

autor Macias (2013) en el artículo denominado “Las nuevas formas de contratación

y sus repercusiones en los derechos laborales. Estudio desde el marco jurídico

laboral vigente”, hace una investigación descriptiva sobre la manera en la cual las

nuevas formas de contratación afectan en México los derechos laborales mínimos y

sus derechos familiares también por cuanto los ingresos y prestaciones sociales no

son generados. Este estudio contribuye a nutrir la labor que se desarrolla pues

permite tener una percepción a través del derecho comparado en México,

permitiendo enfatizar en la hipótesis de constituir cómo la nueva contratación por

horas puede afectar derechos laborales, figura propuesta en Colombia por el

ministerio del trabajo, con el fin de dar vía libre a ejecución de trabajo por horas,

modalidad que goza de la implementación frecuente en muchos países que se

pretenden analizar.

Los autores Anaya, Andrade, Herazo & Sánchez (2014) en su tesis de grado

denominada “El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana”,

realizan un estudio descriptivo, documental, con enfoque analítico detallado de los

modelos de contratación laboral haciendo énfasis en la contratación por medio de la

modalidad de prestación de servicios profesionales, proponiendo mejoras en la

búsqueda del equilibrio y la equidad en las relaciones obrero patronales. Es

importante la investigación por cuanto permite la identificación de aspectos positivos

y negativos de la vinculación por prestación de servicios y así asimilar los efectos en


la contratación por horas. En este orden, se pretende anudar estos tipos de

contracción que pueden resultar vulnerables a los derechos laborales al ocultar por

medio de diferentes matices las condiciones mínimas laborales que se le deben

garantizar a las personas sujetas de derecho. Haciendo una comparación fáctica de

cómo pueden llegar a desmejorar las condiciones laborales de los empleados con

estas modalidades.

En igual sentido, Tandazo (2015) en la tesis de grado denominada “La no

contratación por horas y su incidencia en la relación obrero patronal”, realiza un

estudio descriptivo, cuantitativo, con datos obtenidos de forma documental,

encuestas, en el cual busca determinar la manera de aceptación de la contratación

por horas, que serán ubicados dentro de la ley, los derechos y obligaciones que

tiene el Estado con los trabajadores en general, la protección del trabajo,

encontrando los mecanismos para desterrar el desempleo y subempleo, acortando

las desigualdades sociales, basado en la equidad jurídica en toda la sociedad

ecuatoriana. Es importante la investigación por cuanto permite una percepción de la

contratación por horas en Ecuador y la manera cómo se está desarrollando en este

país.

Por su parte, Pabón (2012) en la tesis de grado denominada “Análisis jurídico

comparativo del contrato por horas en relación a la reforma al contrato por jornadas

parciales permanentes a partir de la promulgación en el registro oficial del mandato

ocho (No. 8),” realiza un estudio sistemático sobre la forma en la cual el Estado

ecuatoriano evolucionó de la contratación por horas por considerarla precaria a la

contratación parcial o por servicios, conminando al Estado a adoptar medidas que


protejan a los trabajadores y mejoren la dependencia laboral. Es importante la

investigación por cuanto permite tener claridad de los conceptos de contratación por

horas, muestra cómo se utilizó la modalidad en Ecuador y permite enfatizar en la

medida que afecta los derechos laborales adquiridos por los trabajadores.

De igual manera, Trillo (2009) en el artículo denominado “Los contratos temporales

y a tiempo parcial como formas de trabajo atípicas. Especial referencia a su régimen

de seguridad social”, hace un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, mostrando

la evolución que ha tenido en España la contratación temporal, la cual señala fue

establecida para el fomento del empleo, pero que también afectó derechos

laborales, siendo la de mayor utilización; siendo importante para el estudio que se

lleva a cabo a fin de tener bases teóricas del derecho comparado en España como

uno de los países donde se lleva a cabo la contratación temporal y parcial, ésta

última que incluye indirectamente la contratación por horas.

La mencionada referencia anterior será estudiada junto con la investigación de

Guamán (2013) en su artículo denominado “De la estabilidad en el empleo a la

precariedad laboral por la vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes

en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario”, quien realiza un

estudio descriptivo sobre las diversas formas de contratación tercerizada, en

especial la que fomenta el empleo juvenil, la cual considera una falacia, pues en la

búsqueda de la inclusión de los jóvenes en área laboral se empezaron a

implementar en España hacia el año 1976 normas que involucran tanto contratos de

formación como contrato de prácticas para menores de edad, lo anterior en aras de

que la juventud logra a cabalidad su formación profesional, lo que llevó adoptar una
serie de normatividad que como fin subsanara la emergencia de incluir laboralmente

a los jóvenes, creando contratos temporales que dieran respuesta a la creciente

demanda de jóvenes que requerían contratos formativos; paradójicamente el

resultado de aquellos programas experimentales se llevaron a cabo por medio de la

contratación temporal excepcional que dio como resultado contrario al esperado la

afectación de derechos laborales de los trabajadores, en donde es clara la

existencia de un mercado de trabajo cada vez más competitivo y en el que las

relaciones laborales están en decadencia. Es importante esta investigación por

cuanto permite conocer las diferentes formas de flexibilización laboral y como estas

fomentan la precariedad laboral.

En este orden de ideas, Maurizio (2016) en el estudio denominado “Formas atípicas

de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la

determinación salarial”, hace un estudio descriptivo sobre las diversas modalidades

de contratación en América Latina, tomando como referencia países como Brasil,

Argentina, Chile, Ecuador y Perú, evaluando el impacto de estas modalidades de

contratación, enfatizando en la precariedad de las mismas; por lo que constituye una

herramienta conceptual relevante para demostrar el supuesto de vulneración de

derechos laborales a través de la contratación por horas que se enfatiza la

investigación a desarrollar.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Teorías Económicas sobre el Empleo


El desempleo ha sido una preocupación para las sociedades y los gobiernos en

general. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas teorías sobre la

ocupación, tratando de explicar el origen y la solución a este fenómeno.

2.2.1.1 Teoría clásica

Sara Colás y Yamirca García (2007) en su artículo sobre los “Diferentes enfoques

del análisis del empleo en la Teoría Económica”, (Teoría Clásica, Marxista,

Neoliberal y Keynesiana), señala que son considerados clásicos dentro de la

economía política burguesa, aquellos economistas que con sus teorías sentaron las

bases y los principios de la historia económica. La ciencia económica comienza con

el desarrollo del capitalismo, abarcando el período de finales del siglo XVII hasta el

primer cuarto del siglo XIX, siendo esta etapa considerada como la única

verdaderamente científica de la economía política burguesa.

2.2.1.2 Teoría Marxista

Morán, J.L, (Morán, 2006) en su libro Economía Comunal, hace un análisis de la

teoría marxista sobre el empleo, donde señala que Marx trata del problema del

empleo a partir del análisis del proceso de acumulación capitalista. La acumulación

capitalista genera un proceso de exclusión de mano de obra que tiende a formar

una reserva permanente de personas, a través de una progresiva sustitución de

mano de obra por maquinaria, lo que coincide con las ideas de Ricardo sobre la

introducción de nuevas maquinarias. Ello posibilitó frenar la tendencia alcista de los

salarios, promotora de una demanda de mano de obra que creciera al mismo ritmo

que la acumulación.
Dicha reserva de mano de obra sirve como reserva en sí misma para los períodos

de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión para la baja de los

salarios. La acumulación genera un excedente de mano de obra, pero a la vez,

precisa de él para continuar la acumulación: es causa y condición de la acumulación

capitalista. Dice Marx en El Capital: “el incremento del capital lleva consigo el

incremento de su parte variable, es decir, de la parte invertida en fuerza de trabajo.

Una parte de la plusvalía está invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la

plusvalía invertida necesariamente tiene que volver a convertirse en capital variable

o en fondo adicional de trabajo. Si suponemos que, sin alterar las demás

circunstancias, la composición del capital permanece invariable (...) es evidente que

la demanda de trabajo y el fondo de subsistencia de los obreros crecerá en

proporción al capital y con la misma rapidez con que este aumente (...) la

acumulación del capital supone, por tanto, un aumento del proletariado” (Marx,

1973).

Sobre las consecuencias de este crecimiento constante de la demanda de fuerza de

trabajo tiene sobre los salarios, el autor señala: “como todos los años entran a

trabajar más obreros que el año anterior, llega forzosamente, más temprano que

tarde, un momento en que las necesidades de la acumulación comienzan a exceder

la oferta normal de trabajo y en que, por lo tanto, suben los salarios” (Marx, 1973).

Este tipo de proceso se dio efectivamente, durante los períodos de gran expansión

del capitalismo.
La competencia entre los capitalistas, los lleva a la búsqueda del abaratamiento de

las mercancías. Esto se consigue con una mayor productividad del trabajo. Pero si

en el proceso, la relación entre el capital constante y variable permanece igual, las

nuevas inversiones generan pleno empleo y favorecen las condiciones de la clase

obrera que buscan lograr aumentos salariales y mejoras en las condiciones de

trabajo, lo que determina que la productividad tiende incluso a bajar (Olesker,

2004 ).

2.2.1.3 Teoría Neoclásica

Morán, J.L. (Morán, 2006), Los neoclásicos le otorgan un papel fundamental al

mercado, pues lo consideran el mejor distribuidor de los recursos. Según la teoría

de la competencia del laissez-faire, el paro se debe, bien a una interferencia del

gobierno en el libre juego de las fuerzas del mercado, o generalmente, a prácticas

monopolísticas. Solo con que el gobierno se abstuviera de intervenir en los asuntos

económicos mediante la legislación social, los subsidios, los derechos arancelarios,

etc. y abandonara el campo a la iniciativa privada y a la libre contratación en el

mercado, se aseguraría automáticamente un alto nivel de ocupación. (Oxford. U,

1948).

Desde inicios del siglo XX se manifestaron con inusitada contundencia las

contradicciones del capitalismo monopolista, la primera Guerra Mundial fue la

sangrienta concertación de estas contradicciones interimperialistas que se

acumularon con tal magnitud, que después del período de prosperidad de

posguerra, confluyeron en la terrible depresión de los años 30. En consecuencia


dirigió la atención hacia los agregados, como algo diferente a la suma del resultado

del comportamiento individual. (Castaño, H. 2003).

2.2.1.4 Teoría del Modelo Keynesiano

Moran J.L, (Morán, 2006), Según Keynes, el análisis neoclásico era parcialmente

correcto, lo que lo llevó a compartir muchas de sus ideas, como la que el salario es

igual al producto marginal del trabajo, lo que era aplicado a cualquier factor de la

producción.

Según Benito Besada Ramos (1981) este postulado es inconsistente con la teoría

del valor trabajo, además de contradecirse a sí mismo, pues aunque se aceptara

que el último obrero ocupado se le paga el producto marginal de su trabajo, este no

sería cierto para los obreros anteriores, salvo que se aceptara el hecho que rijan

diferentes salarios para el mismo tipo de trabajo, lo cual no entra en los supuestos

neoclásicos.

La teoría tradicional sostiene, en pocas palabras, que los convenios sobre los

salarios entre los empleados y trabajadores, estos pueden, si lo desean, hacer

coincidir sus salarios reales con la desutilidad marginal del trabajo resultante del

empleo ofrecido por los empresarios con dicho salario. De no ser cierto esto, no

queda razón para esperar que exista tendencia a la igualdad entre el salario real y la

desutilidad marginal del trabajo. (Keynes, 1936).

2.2.2 Contratación por horas


Se pueden definir como “aquellos contratos en los cuales las partes convienen el

valor de la remuneración total por cada hora de trabajo. Este contrato podrá

celebrarse para cualquier clase de actividad. Podrá estipularse el pago de la

remuneración por horas si las labores del trabajador no fueren permanentes o se

tratare de tareas periódicas o estacionales.” (Cámara de Comercio de Quito, sf).

Este tipo de modalidad hace referencia en palabras más simples a un tipo de

contrato laboral que solo integra el tiempo de ejecución de las actividades

profesionales, obras o labores reducidas a las estipuladas en una jornada laboral

completa. Es viable dicha contratación según los países donde se establece en

cualquier actividad, siendo aplicables a cualquier modalidad de contratación.

2.2.3 Contratación por horas como medida de flexibilización laboral

Existen una serie de argumentos que promueven la contratación por diferentes

modalidades las ordinarias, en efecto, la normatividad debe ir adecuándose a las

condiciones que se vayan estableciéndose, con la búsqueda constante de mejorar

la productividad y ser más competitivos, sobre todo en este mundo globalizado, que

busca la superación de todas las barreras de sucesos técnicos, políticos,

económicos, y socioculturales en todos los Estados, tal como han explicado los

autores Reales (2016), Meléndez et al. (2018), Trejos et al. (2019), Bechara (2018) y

Narváez et al. (2019).

Por tal, es una posibilidad que algunos empresarios vean viable para sus empresas

contratar bajo esta modalidad, ya que la consideran necesaria para satisfacer sus

necesidades o para incrementar su productividad.


Debe anotarse que si bien, en sí mismas consideradas, la contratación temporal no

son la causa del desempleo, pues sólo son destructivas cuando se torna inflexible el

régimen contractual de trabajo, por lo que pueden representar, en abuso de ellas,

una afectación injusta a los derechos fundamentales entre otros, a la dignidad

humana, a la intimidad, al tiempo libre, al libre desarrollo de la personalidad y otros

tantos asociados que posibilitan al ser humano ser algo más que un ser viviente que

trabaja, así como en la garantía de la seguridad social de los trabajadores, por

consiguiente esto fomenta la defensa de los derechos humanos en el trabajador,

quien contará con herramientas de mejoramiento laboral (Solano, 2019).

En efecto, la legislación internacional y nacional se han adaptado a estas

estrategias, en el marco de la gestión del cambio, adecuándose a las nuevas

tecnologías, a la falta de fronteras, a las nuevas generaciones que viven y no toman

al trabajo como la razón para vivir (Diaz, p. 50). Por ello es necesaria la regulación

jurídica del derecho como ciencia que busque la regulación de relaciones laborales

en las cuales se aborden los riesgos derivados de las nuevas tecnologías que han

posicionado a la información como el principal activo del siglo XXI, además que han

permitido la interrelación entre seres humanos, permitiendo la superación de

barreras temporales y espaciales, donde la innovación y creatividad serán las

herramientas de fomento al éxito.

Este criterio implica que “en la individualización de las relaciones laborales,

incentivando a la revalorización del trabajo independiente y autónomo, pues muestra

que las relaciones comerciales, civiles y administrativas reflejan la desregulación del


Derecho Laboral” (Racciatti, sf, p. 19). Puede utilizarse la prestación de servicios en

el sector público donde más se ha utilizado y en afectación de los derechos

laborales. Además de la prestación de servicios profesionales el contrato por horas

se podría justificar en mantener la “permanencia y resistencia de la temporalidad

como una medida para crear empleos en población juvenil” (Guamán, 2013, p. 120).

2.3 Marco conceptual

A continuación, se describe una serie de conceptos relacionados con el tema de

investigación, estos conceptos ayudarán a entender de una mejor manera el

problema de investigación.

Empleo:

Es la actividad que realiza una persona en pro de ser remunerado por sus acciones,

bien sea un trabajo, oficio u ocupación.

Empleador:

Persona física o moral que es parte en un contrato de trabajo concluido con un

trabajador.

Trabajador:

Trabajador es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica,

servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una

remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Contrato de trabajo:
Es aquel por el cual una persona natural se obliga a ejecutar una obra o a prestar

sus servicios personales a otra persona, natural o jurídica, bajo la continua

dependencia o subordinación de ésta, y mediante una remuneración.

Trabajo digno

Según la Organización Internacional de Trabajo, protección social para las familias,

perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los

individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que

afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y

hombres.

Tiempo limitado:

Cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el

acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la construcción de una obra, que

forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo.

2.4 Marco legal

2.4.1 Programa Nacional de Empleo por Hora (PRONEH)

El Decreto 230 – 2010 publicado en el Diario Oficial La Gaceta de fecha 5 de

noviembre de 2010 “Programa Nacional de Empleo por Horas”, fue promulgado

sobre la base de las garantías que la Constitución de la República, instituye con

relación al empleo: entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

a. Toda persona tiene derecho al trabajo;


b. Toda Persona tiene derecho a escoger libremente su ocupación y a renunciar a

ella;

c. Toda persona tiene derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo;

d. Toda persona tiene derecho a la protección contra el desempleo

Asimismo, se basa en el plan de Gobierno 2010 – 2014, el cual y según los

considerandos del Decreto, se nutre de instrumentos de políticas relevantes tales

como la “Estrategia de Reducción y erradicación de la pobreza”. Además reconoce

como parte fundamental el Plan de Nación y Visión de País como instrumento de

reactivación económica y generación de empleo; Integrado como mecanismo para

dinamizar y ampliar sustancialmente el mercado de trabajo; e incidiendo en la

oportunidad, calidad y mejora de empleo y salarios con la finalidad de propiciar

condiciones de vida dignas para la población y mayor competitividad de la economía

hondureña.

El Decreto considera imperativo promover programas y proyectos que permitan la

ampliación de oportunidades de empleo y acceso al trabajo impulsando la creación,

expansión y mejora de las fuentes de trabajo; promover la solidaridad de los

sectores organizados para con grupos de población más desprotegidos, es decir

aquellos que se encuentran marginados de los beneficios que se derivan del

empleo.

Por otra parte el decreto señala que se requieren de medidas de urgencia social,

para atender a la población con problemas de empleo y para atender la presión que
ejercen los que aspiran a un empleo por primera vez y además que se requiere de

medidas inmediatas, ya que el desempleo está provocando un incremento

progresivo en los índices de desempleo y subempleo, tendencia que seguirá siendo

un obstáculo, mientras no se defina una política nacional de empleo, se adecue la

normativa sobre la contratación individual y se logre reactivar la economía para que

los hondureños accedan a los beneficios que garantiza la Constitución de la

República, los convenios internacionales ratificados por Honduras con la OIT y

demás leyes de Trabajo y Previsión Social. En esencia el Decreto 230 – 2010

busca:

a. Fomentar el empleo;

b. Evitar el incremento en el índice de desempleo y subempleo;

c. Lograr que los trabajadores gocen de los beneficios de la Seguridad Social y

Salud Ocupacional;

d. Formación de capital humano, para fomentar la inserción laboral y mejorar los

niveles de productividad y competitividad, que redunden en mejores ingresos;

e. Lograr el pleno uso de la capacidad instalada en el marco de programas de

reactivación económica dentro del Plan de Nación y Visión de país;

f. Estimular la inversión y el empleo en las ramas de actividad económica con mayor

capacidad de absorción de mano de obra;

g. Asegurar que la Población Económicamente Activa, (PEA), grupos sociales

vulnerables y jóvenes encuentren un empleo digno con respeto a los derechos

laborales;

h. Lograr que los adolescentes y jóvenes se desarrollen de forma integral para

reducir índices de abuso, violencia, delincuencia juvenil y migración. i. Respetar los

derechos de los trabajadores según la legislación vigente.


2.4.2 Impacto negativo de la ley

2.4.2.1 Pérdida de estabilidad laboral y contratación permanente

Las partes pueden suscribir contratos de trabajo por horas o en medias jornadas

ordinarias, diurnas, mixtas o nocturnas bajo las modalidades de:

Por tiempo limitado; o,

Para obra o servicios determinados.

En estos casos la contratación está sujeta a las regulaciones de los derechos y

obligaciones establecidos en la presente Ley. Por tal razón son contratos en contra

de los derechos reconocidos en la Constituciones la República, los Convenios

Internacionales de la OIT, y el Código de Trabajo. Ya que este tipo de contratación

es temporal (tiempo determinado o limitado) y no de manera permanente, hasta que

las partes desean dar por terminado el Contrato suscrito.

2.4.2.2 Pérdida de salario dignos

Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente

con intervención del Estado, los patronos y los trabajadores, suficiente para cubrir

las necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a

las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de

cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los

sistemas de remuneración de las empresas; Igualmente se señalará un salario

mínimo profesional en aquellas actividades en que el mismo no estuviese regulado

por un contrato o convención colectiva.


Por su parte, el artículo 381 del Código de Trabajo vigente establece que el salario

mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus

necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural. Y

siendo que el artículo 3 de la Ley de empleo por hora, establece que el trabajador

podrá ser contratado por horas o en medias jornadas temporalmente. En

consecuencia, este trabajador no podrá percibir el salario mínimo, este tipo de

contratación y sus pagos violenta el artículo 328 del Código de Trabajo que manda

que las personas trabajadoras que laboren menos de 44 horas a la semana tienen

derecho a recibir íntegro el salario correspondiente a la semana ordinaria diurna.

En las góndolas de los supermercados, emplean a muchachas que las llaman

impulsoras. Les exigen que vayan bien presentables, muy maquilladas y con una

gabacha que las identifique. Aquí si el producto no se vende, la muchacha

impulsadora no gana nada. También Nelson Núñez, del Centro de Solidaridad, se

refiere a este tema: Me he dado cuenta que en los negocios de venta de comidas

rápidas es donde más emplean. Para el caso, en un restaurante de El Progreso

(Yoro), los empleados no tienen derecho a seguro social y les pagan tres mil

cuatrocientos al mes.

2.4.2.3 Pérdida de los límites en la jornada de trabajo

Las personas que están siendo contratadas en el marco de esta ley están laborando

más de las 8 horas diarias que determina el código laboral, el cual sobrepasa los

límites de jornadas de trabajo. Ejemplo los empleados que trabajan en comidas

rápidas, cuando cierran el negocio quedan realizando tareas de aseo que están
fuera de su hora de trabajo las cuales no son reconocidos por el empleador, ni

mucho menos pagadas, lo cual laboran de 9 a 12 horas diarias.

La Ley de Empleo por Hora en el artículo 4 regula el pago del trabajo extraordinario,

que establece: “El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de la jornada

ordinaria constituye jornadas extraordinarias y debe remunerarse conforme los

dispuesto en el Código de Trabajo, pero este derecho está siendo violentado por el

empleador”.

2.4.2.4 Pérdida de derechos adquiridos y prestaciones sociales

Con la creación de esta modalidad de empleo, las empresas dejan de pagar

derechos como el bono educativo; y el auxilio de cesantía se pierde, el artículo 7

establece; los trabajadores contratados bajo esta Ley están sujetos a lo que se

dispone en la misma en cuanto a derechos, obligaciones y beneficios, sin perjuicios

de cualesquiera otros que puedan pactar los contratantes. Esta ley permite a los

empresarios eliminar el pago del séptimo día, el décimo tercer mes y el décimo

cuarto mes, el derecho a la salud, el pago de horas extras.

2.4.2.5 Pérdida de protección a los riesgos profesionales y de seguridad social

La Constitución de la República, literalmente dice: “Los patronos están obligados a

indemnizar al trabajador por los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales.”

Las personas contratadas bajo este Programa no son inscritas en el IHSS, a pesar

de que se les deduce la cuota respectiva y el patrono no paga la cuota al IHSS, no


tienen seguro social ni de vida, ni de accidentes. Queda evidenciado que, con este

empleo por horas, las personas están desprotegidas en el área de salud y en caso

de accidentes laborales. Al promover este tipo de empleo el Estado violenta este

derecho humano, que es el derecho a la salud.

2.4.2.6 Pérdida de la equidad de género en el trabajo

Esta ley está generando más inequidad en el trabajo, como consecuencia de una

disminución de los derechos específicos de las mujeres, como ser el acceso a la

maternidad y el acceso a la lactancia, derechos reconocidos en la Constitución de la

República y el Código de Trabajo.

Con esta Ley pierden el derecho al descanso por maternidad porque no está

estipulado, constituyéndose en una violación del artículo 128, numeral 11, de la

Constitución de la República, que consagra que; “La mujer tiene derecho a

descanso antes y después del parto, sin pérdida de su trabajo ni de su salario. En el

período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día para amamantar a sus

hijos. El patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo de la mujer

embarazada ni después del parto, sin comprobar previamente una causa justa ante

juez competente, en los casos y condiciones que señale la ley”.

Asimismo el Código de Trabajo que regula este régimen de protección, comprende

la estabilidad laboral (artículos 144 y 145); la licencia forzosa por maternidad

(artículo 135 del Código de Trabajo), pago de la licencia (artículo 136); el control

médico, la lactancia (artículo 140); el trato preferencial para proteger su salud


(artículo 147) y las guarderías (artículo 142). En consecuencia, ninguna mujer

embarazada en período de lactancia podrá gozar de todo el abanico de derechos de

protección a la maternidad.

2.4.2.7 Pérdida del derecho a la sindicalización y contratación colectiva

Con el empleo temporal no es posible que un trabajador se afilie a una la

organización sindical, ya que a los tres meses de haber terminado el contrato

suscrito por las partes, el trabajador queda desempleado, y sin ningún derecho, ya

que según esta Ley los derechos adquiridos son pagados con antelación.

2.4.2.8 Pérdida de la protección contra la violencia laboral

Las personas empleadas de forma temporal están más expuestas a abusos y malos

tratos por parte de los supervisores.

2.4.2.9 Explotación económica de la niñez

El Estado, al promover esta ley y la incorporación de menores de 18 años, sin la

adecuada vigilancia sobre sus derechos humanos, obvia lo establecido en el artículo

15 del Código de la Niñez y la Adolescencia, el cual dispone los siguiente: “Los

niños que ingresen a la fuerza laboral tendrán derecho al salario, prestaciones

sociales y demás garantías que la ley o los contratos individuales o colectivos le

conceden a los trabajadores mayores de dieciocho (18) años y a los especiales que

por razón de su edad y desarrollo le son reconocidos por el Código de Trabajo y por

el presente”.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de enfoque

Investigar es un proceso inherente a la vida misma; no obstante, la investigación

académica conlleva, además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la

profundización y comprensión de los fenómenos educativos, más allá de lo

meramente evidente. Shulman 1986, (citado por Marqués, 2010) plantea que: El

conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones

de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y es por tanto una función de los

tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y cuestiones estructuradas

por aquellos que investigan.

Cualquier investigación en el campo educativo suele estar permeada de buenas

intenciones y del deseo de los investigadores y las investigadoras de brindar un

aporte a dicho campo, ya sea para conocer un fenómeno, para profundizar en

temáticas anteriormente abordadas, o también, para buscar cambios y

transformaciones específicas o sociales, a partir de los conocimientos que estudios

previos hayan aportado. Independientemente del objetivo de estas, todas buscan la

comprensión, profundización o transformación de aspectos en el campo educativo.


En esa perspectiva de búsqueda, los diseños mixtos pueden constituirse en un

aporte para dicho objetivo.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos

representan la integración entre las virtudes de la investigación cualitativa y

cuantitativa agregando mayor complejidad y eficacia al proceso. Por lo que la

investigación mixta es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con

el fin de disponer de las ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes. La

investigación mixta, por tanto, lo que hace es utilizar los dos métodos, pudiendo así

conseguir un estudio más completo y detallado sobre un fenómeno determinado.

En esta investigación se utiliza el enfoque mixto ya que resulta conveniente para la

solución del problema de investigación los resultados deductivos aportados por el

enfoque cualitativo, así como también son imprescindibles los resultados

cuantificables de cuantitativa. Las ventajas de ambos enfoques se complementan

para de esta manera poder conocer la repercusión de la Ley de empleo por hora en

los derechos laborales de los empleados de los Sectores de Comidas rápidas y

Supermercados en las Ciudades de Choluteca y San Lorenzo.

La investigación es mixta del tipo CUAL + cuan; lo que significa que se da prioridad

al enfoque cualitativo por sobre el enfoque cuantitativo cuya aplicación es

concurrente ya que los datos se recolectaron de manera simultánea.

3.2 Tipo de investigación


Según el nivel que obtuvo la investigación, es de tipo descriptiva la cual es definida

según (Chávez, 2007) como aquellas que se orientan a recolectar informaciones

relacionadas con el estado real de las personas, objeto, situaciones o fenómenos,

tal como se presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide

sin realizar inferencias ni verificar hipótesis.

Por su parte, según Hernández y Col (2006) plantean que la investigación de tipo

descriptiva puede definirse como “aquel tipo de investigación que busca especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis. Mide o evalúa diversos aspectos,

dimensiones o componentes del objetivo de estudio. Desde el punto de vista

científico describir es medir. En éste, se selecciona una serie de cuestiones y se

mide cada una de ellas independientemente para así describir lo que se investiga”.

La investigación es descriptiva ya que existe una definición de ciertos conceptos

útiles para entender la investigación así como también hay formulación de hipótesis,

se describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y

precisos.

La investigación es transversal definida como aquel tipo de investigación

observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo

sobre una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio

también se conoce como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio

de prevalencia.
Es no experimental la cual podría definirse como la investigación que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no

hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto

sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es

observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

Según (Tamayo, 2012) señala que “La población es la totalidad de un fenómeno de

estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y

que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de

entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la

población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación”.

Para (Arias, 2012) una población es “Un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la

investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del

estudio”.

En esta investigación la población de estudio está integrada por los empleados que

laboran en los Sectores de Comidas rápidas y Supermercados en las Ciudades de

Choluteca y San Lorenzo.

3.3.2 Muestra

(Tamayo, 2012) Define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se

realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una


población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la

población considerada".

La muestra será no probabilística ya que cualquier sujeto de la población puede ser

parte de la muestra, en esta investigación la muestra será de 30 individuos a

quienes se les aplicará la entrevista.

3.4 Instrumento de recolección de datos

El propósito de la presente entrevista es Inferir la repercusión de la Ley de empleo

por hora en los derechos laborales de los empleados de los Sectores de Comidas

rápidas y Supermercados en las Ciudades de Choluteca y San Lorenzo.

Situación sociodemográfica

Edad: _____

Género:

Masculino

Femenino

Prefiero no decirlo

Lugar de residencia:

________________________

Entrevista

¿Cual es el nombre de la empresa donde labora?


¿Ha trabajado bajo la Ley de empleo por hora?

¿Trabaja actualmente bajo la Ley de empleo por hora?

¿Considera que el empleo por hora es una buena oportunidad laboral?

¿Cree usted que la Ley de empleo por hora beneficia a los empleados?

¿Cuales derechos laborales percibe bajo la ley de empleo por hora?

¿Cuenta con vacaciones laborales?

¿Recibe pago de aguinaldo, catorceavo y prestaciones?

¿En su trabajo cuenta con Seguro Médico?

¿Si tuviera la opción dejaría su empleo por hora por un empleo formal?

¿Cuál es su percepción sobre el empleo por hora?

¿Considera usted que la Ley de empleo por hora beneficia a los hondureños?
Referencias bibliográficas

Suasnavas Cevallos, A. (2011). Variables causantes del fenómeno subempleo en

Ecuador, durante el período 2007-2010 (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2011).

Chumaceiro, A. y Hernández de V., J. (2010). “La legislación tributaria venezolana

como promotora de la responsabilidad social empresarial”, Oikos Nº 33, 53 – 68,

Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez

(UCSH), Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.ucsh.cl:90

Rodriguez, H., Zepeda, S., Martinez, J., Valladares, L., Pineda, M. & Aronne, E.

(2018). Situación del empleo en Honduras. Facultad de Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

También podría gustarte