Está en la página 1de 10

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

TEMA 1. ADQUISICIÓN DE LA
COMPETENCIA LITERARIA

LITERATURA:
¿Qué es la literatura?, ¿para qué sirve?, ¿a qué puede ayudarnos?
Un texto literario puede ser ficticio, aparece la imaginación.
Es importante trabajar siempre la creatividad.
Sirve para expresarnos. En el texto literario te puedes inventar lo que quieras.
La literatura es el texto más creativo y afectivo, donde se habla del yo poético (interior
del hombre)
Sirve para poder enseñar a los alumnos a trabajar emociones a través de las palabras
escritas.
Debemos tener en cuenta que:
- Comprensión: lectora o auditiva/oral
- Expresión: escrita u oral

También nos sirve para trabajar el gusto lector, adquisición del nuevo léxico y nuevas
connotaciones del léxico. Para desarrollar la creatividad en la expresión y en la
comprensión.
¿A qué puede ayudar al niño?
Enriquece su cultura, aumenta el vocabulario, mayor motivación, adquieren el habla
lectora, pero lo más importante de todo es que les atrae hacia el texto literario.
Necesitamos conseguir el gusto y el hábito lector.
La literatura está relacionada con la pintura, la música… porque es una expresión
artística. Cada expresión artística utiliza unos materiales, por ejemplo, la pintura cuenta
con óleo, lápices…, y en el caso de la literatura son las palabras para conseguir una
expresión artística.

LENGUA Y LITERATURA

- LENGUA: contribuye al desarrollo de la comprensión social y ciudadana,


entendimiento entre las personas, base de la comunicación. Es un vehículo de
comunicación.

1
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

- LITERATURA: composición artística y cultural. Lengua como elemento


cultural: lectura, comprensión, valoración de la obra estética.
Nos hace conocer los elementos culturales y nos acerca al lenguaje creativo.
También es vehículo de comunicación, pero añade el componente cultural.
La base del texto literario es una base lingüística.
El nivel de comprensión se rompe si tiene un 50% o más de vocabulario nuevo, en la
competencia lectora debe tener máximo un 15-20 % porque si no ocurriría lo mismo.
- LENGUAJE LITERARIO: no es un argot porque no es un lenguaje especial
de la lengua, sino que es un uso especial del lenguaje para transmitir belleza,
emociones. Cuidar la forma, modificar y alterar los usos habituales de los
términos, estilos…

NIVELES Y COMPONENTES DE LA COMPRENSIÓN


LITERARIA
- Hacer comprender a los docentes que la literatura es un recurso necesario porque
desarrolla la creatividad y fomenta el hábito lector.
- Determinar el lugar que ocupa la literatura en la conformación y desarrollo de la
competencia comunicativa.
- Competencia simbólica: construir significado a través del lenguaje.

COMPETENCIA LITERARIA
El lenguaje es el lugar de encuentro entre el individuo y la realidad.
Saussure es uno de los grandes lingüistas que aparece en las teorías de la lengua.
Debemos tener clara la diferencia entre:
- Significante: morfología de la palabra. Pájaro. Es como se escribe.
- Significado: imagen mental que tenemos de la palabra. Imagen que tenemos del
pájaro.
Nos expresamos a través del lenguaje y también nos sirve para intercambiar ideas, es la
guía para conseguir nuestro estilo particular.
- Lenguaje literario: lenguaje al que añadimos elementos de creatividad
apareciendo una dificultad de comprensión que requiere más trabajo y esfuerzo
para entenderlo.
También favorece la búsqueda del estilo propio frente al lenguaje burocrático
que es estándar y cerrado.
“El hombre se comprende a sí mismo en la medida en que se expresa por medio del
lenguaje” Pedro Salinas.
El objetivo principal de la competencia literaria es hacer posible que el aprendizaje
busque y consiga su propia expresión mediante la práctica del discurso literario.

2
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

- Análisis de los mecanismos que se activan durante la comunicación literaria.


- Actividad cognitiva y de recepción de los textos literarios.
- Didáctica de la literatura como intervención educativa crítica porque a través del
texto literario vamos a trabajar el espíritu crítico ya que los temas del texto
literario son apropiados para que vaya apareciendo la crítica hacia la temática de
un texto.
Enfoque pragmático: el texto literario como acción discursiva que demás aporta una
experiencia estética.
La lingüística pragmática estudia la lengua desde el uso no desde la teoría mediante
el trabajo con textos elegidos con detenimiento que sean apropiados y atractivos.

COMPONENTES DE LA COMPETENCIA LITERARIA

Un niño en primaria debería de conseguir:


1. Capacidad para producir (trabaja la expresión creativa) e interpretar
(comprensión de los textos) textos literarios.

2. Capacidad para identificar un texto literario frente a otro que no lo es.

3. Capacidad para distinguir los textos según el género al que pertenezca.

4. Capacidad para transformar un sistema verbal primario en uno secundario.


Esto quiere decir que se pasa del sistema primario donde las cosas son solo
denotativas (una mesa es solo una mesa, un pájaro es solo un paso) al sistema
secundario que es donde encontramos la simbología de las palabras, es decir, lo
que puede significar la palabra pájaro en un texto. En el sistema secundario las
palabras significan lo que el autor quiere que signifiquen.

5. Capacidad para disfrutar del placer de un texto literario. Trabajar la capacidad


de disfrute del texto debería ser lo primero que tuvieran que conseguir.

6. Capacidad para trasladar el significado literal al figurativo, imaginario.


Capacidad por ejemplo de crear metáforas.

Mendoza Fillola establece saberes que tenemos que trabajar:


1. Saberes lingüísticos, textuales y discursivos para la decodificación, es decir,
todo lo que corresponde al texto: estructura, parte léxico-semántica, aspectos
gramaticales… en definitiva, trabajar toda la competencia lingüística.

3
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

2. Saberes pragmáticos: identificar las claves del texto. Trabajar el uso literario de
la lengua y tener las estrategias necesarias para saber leer diferentes textos de
diferentes géneros y subgéneros.
3. Saberes intertextuales: saber la intención del autor, descubrir que quiere decir
un autor, su intención estética, identificar alusiones.

UN PROFESOR DEBE TENER EN CUENTA:


- Utilidad de las actividades que va a utilizar teniendo que elegir los textos de
manera minuciosa y la metodología.
- Fomentar el trabajo en equipo en el aula con animaciones,
cuentacuentos…Generar actividades lúdicas cuyo objetivo no es solo pasarlo
bien, sino que tienen que conseguir algo.
- Comprobar que funciona el proceso, saber que lo que hacemos sirve. Se hace
mediante la evaluación continua.
- Saber acercar los textos literarios. Crear y fomentar el hábito lector. Incentivar la
lectura como diversión.
- Orientar las lecturas y desarrollar y evaluar animaciones de lectura. Saber
seleccionar según edad e interés.

OBJETIVOS
- Identificar texto literario en forma y en contenido
- Reconocer diferentes géneros: conocer las características del cuento, poesía y
teatro. Distinguir prosa y verso.
- Interpretar un texto lirico sencillo (adecuado)
- Analizar de manera sencilla la rima
- Diferenciar recursos estilísticos
- Crear textos literarios basados en comparaciones, metáforas, juegos de palabras.
Ser capaz de escribir un cuento, una obra de teatro breve.
- Reconocer el lenguaje connotativo, simbólico.
- Disfrutar de los distintos géneros y textos para fomentar el gusto del hábito
lector.

ESCRITOR Y LECTOR

El escritor se transforma en la escritura.


El lector se transforma con la lectura, se sumerge en un viaje o en una aventura, cambia
la visión del mundo, etc
Lo importante no es lo que pasa en el texto sino lo que pasa después y mientras leemos.
LECTURA LITERARIA. ACTO PERFORMATIVO

4
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

Acto de comunicación peculiar. Acto de creación estética.


Acto constativo: verifica la verdad o falsedad de un enunciado.
Acto performativo: no tiene por qué informar sobre algo, su esencia es que produce o
genera una sensación, una emoción, un pensamiento. Nos interesan aquí las emociones,
sensaciones, juegos de palabras… pero no tienen por qué ser verdad.
Poética de la lectura: es para producir sensaciones y experiencias, no para constatar
datos.
Acto de habla: formado por la suma de:
- Acto locutivo: emitir sonidos, acto de emisión.
- Acto ilocutivo: emitir sonidos con intención, decimos las cosas para conseguir
cosas. Aquí incluimos el tono con el que decimos las cosas.
- Acto perlocutivo: persigue un objetivo, es la finalidad.
Todos los actos del habla son a la vez locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
Nosotros vamos a trabajar con el acto performativo, ya que no tiene porque ser cierto
todo lo que pretenda decir.

RECEPTOR/LECTOR
Receptor como intérprete y constructor de significados, porque no todos percibimos las
mismas sensaciones ya que el momento vivencial del receptor varía en cada caso.
Lector como participación colaboradora en la construcción de significados del texto.
Dialogo interactivo del lector con el texto.
Salto desde la teoría de la lengua literaria a la “teoría del uso del lenguaje literario”
Tarea: ayudar al alumno a que la literatura INGRESE en su experiencia (Graciela
Reyes)

EDUCACIÓN LITERARIA
Exponer contenidos relacionados con el concepto de texto literario.
Conocer el texto literario frente a otros textos.
Recursos del lenguaje figurado.
Aproximación a los géneros y subgéneros (leyendas, mitos, cuentos, fábulas, comic…)
Lectura y comentario: tratamiento de la comprensión lectora y la expresión creativa.

5
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

MODELOS TEXTUALES
Modalidades de textos literarios: narración, descripción, exposición, texto poético,
dramático…
- Textos cotidianos: cartas personales (e-mail), avisos, notas, instrucciones,
normas…
- Textos académicos: resumen, esquema…
- Textos de medios de comunicación: noticia, columna de opinión, editorial,
cartas al director…

COMPETENCIA LITERARIA: DEFINIR


Conjunto de saberes culturales, discursivos, textuales y pragmáticos que permitan:
- Leer, comprender, interpretar y valorar distintos tipos de texto. Disfrutar con su
audición o lectura, desarrollar la imaginación, creatividad y despertar la
sensibilidad estética. Comprensión “input”
- Crear, recrear y producir sus propios textos literarios de forma oral o escrita,
como formas de expresión y realización personal, además de estética. Expresión
“output”
Trabajar la comprensión y la expresión creativa.
La competencia literaria es un componente mas de la competencia comunicativa que
amplia los conocimientos lingüísticos y retóricos, la imaginación y la creatividad del
niño y, en definitiva, su cultura.
Todos los recursos literarios vienen de la retórica.

OBJETIVOS DE LA COMPETENCIA LITERARIA


- Adquirir hábitos de lectura y capacidad de análisis de los textos.
- Desarrollo de la competencia lectora.
- Conocimiento de obras adecuadas al nivel y significativas.
- La escritura de intención literaria como estímulo creador. Necesidad del ser
humano de expresarse de modo estético.

FORMAR LECTORES www.leer.es


HÁBITO LECTOR: OBJETIVO INEXURABLE
Convertir en lectores a los alumnos.
Docente como mediador.
Tres retos:
1. Organizativos: espacio y tiempo para la lectura silenciosa y atractiva. CENTRO
ESCOLAR
2. Formativos: docente buen seleccionador de textos-lecturas. Exige estar al día.
DOCENTES.

6
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

3. Epistemológicos: conocer las implicaciones que resultan de convertir a la


lectura en eje de la competencia literaria. CONTENIDOS.
Los textos puros de contenidos no sirven para la competencia literaria.

DIMENSIÓN SOCIAL Y ESCOLAR


- Dimensión social: que los alumnos ingresen en una comunidad lectora. Tenemos
que descolarizar la lectura mediante actividades atractivas y desvinculadas de
una obligación escolar ya que favorece que se asocie con el ocio.
- Dimensión escolar: hábito lector como objetivo de la educación literaria.
Consiste en saber dotar al alumnado de los saberes necesarios para que el text
literario no sea barrera y pueda realizar inferencias, profundizar en la lectura,
disfrutar, entender…
Adquirir las claves interpretativas para poder comprender y disfrutar del texto
literario.
Practicar la lectura: en la biblioteca, en una sala de lectura eligiendo los textos
los propios alumnos.
Leer también en el aula textos adecuados y guiados por el profesor.

EDUCACIÓN LITERARIA

LECTURAS JUVENILES
El hábito lector dentro y fuera de las aulas. (Revista textos. M.Morresa, pag. 44-54)
- Dieta lectora diversificada, variada y con diferentes niveles de complejidad.
- Subir las escaleras poco a poco.
- Motivando.
- Mirando.

7
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

- Creando y generando ideas.

CLAVES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.


1. DELIMITAR UN TIEMPO PARA LA LECTURA SILENCIOSA Y
AUTÓNOMA, de manera regular y no esporádica, nunca debe ser el tiempo
usado por los que acaban antes las tareas.
- Todos leemos en silencio
- Para superar la postura antilectura de algunos, les dejamos vía libre en la
elección de los textos.
- La lectura puede ser digital.
- Intercambio de ideas.
- Flexibles en el tiempo de lectura para cada libro.
- El docente debe leer. No aprovechar cuando leen los alumnos para corregir
tareas.
- Somos ejemplo.
- Silencio: aumentar el tiempo de lectura silenciosa de manera gradual.
- Tiempo: no agotarlo, mejor interrumpir cuando quieren seguir leyendo.
2. DINAMIZAR EL TIEMPO DE LECTURA
- Acompañar la experiencia lectora con actividades atractivas.
- Iniciativas de animación lectora, pero filtradas, no vale cualquier cosa.
- No valen actividades festivas que no fomenten la lectura, como son el caso de
yincanas, disfraces de personajes que se ha demostrado que no fomentan la lectura.
- Iniciativas que si que contribuyen como son:
* Compartir: hablar de los libros que nos gustan. Las actividades lectoras funcionan
como identificadores de grupo. Foros, recomendaciones.
* Leer en voz alta: la lectura expresiva de fragmentos de un libro o su inicio que
sean persuasivos para atraer la atención. Debe ser una lectura de la que nos hemos
apropiado.
* Traer al aula narradores orales o cuentacuentos profesionales o experimentados.
* Hacer mapas o murales de recomendaciones.
* Visitas al aula de autores, itinerarios literarios, hacer dramatizaciones.
3. MENU VARIADO Y RELEVANTE
Oferta variada: presentar una oferta abarcable que se irá ampliando
Renovación de títulos con aportaciones del centro, de los alumnos, prestamos de las
bibliotecas
Las lecturas más convenientes son las capaces de proporcionar experiencias

8
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

“lecturas contundentes que nos muerden y despiertan como un puñetazo en el brazo”


(Kafka)
Lectura no instrumentalizada, es decir no podemos llevar al aula por ejemplo libros
de anorexia, bullying… necesitamos libros que les gusten. Estas temáticas pueden
ser tratadas en las clases de lengua no en literatura
Necesitamos variedad atractiva que atienda a gustos diversos incluyendo comics,
manga con cómics, novela gráfica, visuales, best seller… entra toda la tipología que
se nos ocurra dependiendo del gusto de los alumnos y de la edad que tengan.
4.TENER EN CUENTA LAS PRÁCTICAS LECTORAS DE LOS ALUMNOS.
Es decir, tenemos que contar con los títulos aportados por los alumnos, lecturas que
sienten como propias. Debemos preguntar al alumno para sacar la información que
necesitamos para hacer que la lectura sea atractiva a los diversos gustos que
encontramos dentro del aula.
Ellos nos tienen que decir que leen, que les interesa.
Permite al docente conocer sus gustos para poder seleccionar otras en esa línea y de
calidad literaria contrastada
No poner cortapisas ya que la escuela no es censura, el profesor es un guía, es decir,
si un niño trae un texto pornográfico hay que decir que no es adecuado, pero eso no
es censura. Censura es cuando un texto no es de calidad literaria suficiente y
decimos que no vale, eso no se hace ya que un texto pseudoliterario nos ayuda a
llegar a los literarios.
Valorar el consejo entre ellos ya que tiene más peso el consejo de un igual que del
docente.
Incluir las lecturas de lenguas maternas de otros estudiantes ya que los recién
llegados se sentirán cómodos ya que pueden leer en su lectura materna. Debemos
incluir textos bilingües.

5. EDUCAR LA CAPACIDAD DE DISFRUTAR CON LA LECTURA Y DE


LA LECTURA
Para ello necesitamos construir el hábito lector sobre el placer y la gratificación.
¿Qué lecturas ayudan a conseguirlo?
1- Las que atrapan por la identificación: nos atrapan porque nos pasa lo mismo
2- Intriga: por la curiosidad
Recomendación: libro en nombre de la rosa
Después el docente buscara otros textos que atraigan por su forma, el contenido o lo
estético.
No todos los alumnos van a seguir el mismo ritmo en este proceso.

9
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA III

6. CONECTAR EL ESPACIO DE LA LECTURA CON OTRAS


ASGNATURAS

Algunas de las recomendaciones son:


- Espacio dedicado a la lectura libre y silenciosa para generar corrientes de
circulación de diferentes saberes.
- Generar sinergias: si en historia están tratando la segunda guerra mundial
podemos recomendar el diario de Ana Frank
- Coordinar con otros docentes algunos temas para que se puedan utilizar como
invitación a la lectura
- Audiovisuales como punto de apoyo para atraer

10

También podría gustarte