Está en la página 1de 15

Prado Aragonés.

Métodos tradicionales para enseñar literatura


1. Retórico (edad media-S.19):
a. enseñar literatura: enseñar figuras y reglas de imitación de los clásicos
con fin de dominar la retórica

2. Historicista: (s.xix):
a. enseñar lit: enseñar conocimiento histórico: movimientos literarios,
caracterísEcas, autores, obras importantes.
b. Fin: crear conciencia nacional.

3. Textual (60):
a. desarrollar habilidades comprensivas y la competencia literaria.
b. Buscar la literacidad de los textos.
c. Nace por el fracaso de los métodos anteriores y por la aparición de los
medios de comunicación de masas. Ç

4. Conocimiento de los textos:


a. buscar estrategias didácEcas para desarrollar hábitos lectores.
b. Despertar placer por la lectura.
c. Literatura=instrumento social funcional.
d. Es importante tener en cuenta: criterios de selección de textos,
expectaEvas e intereses de los alumnos.
e. El lector interactúa con el texto
f. Texto literario Eene función comunicaEva ligada al contexto.

Como crear hábitos lectores y desarrollar la educación literaria.


1. Establecer vinculación emocional entre obra-alumno
2. Obras adecuadas a los intereses y capacidades del alumno
3. Integrar espacios de lectura (bibliotecas, programas)
4. Implementar talleres literarios, escritura literaria y experimentación con
recursos y técnicas que permitan el disfrute y la creaEvidad del texto. Literario.
5. Tener en cuenta códigos no verbales de la comunicación (expresión corporal,
mímica, elementos paralingüísEcos)

1
Mendoza---- competencia literaria.

En qué consisten las habilidades lingüísCcas


Las habilidades lingüísticas se refieren a la capacidad de utilizar el lenguaje de
manera efectiva. Estas habilidades abarcan varias dimensiones.
1. Expresión oral: pronunciar, seleccionar léxico, componer estructura sintácEca.
2. Comprensión oral: entender el significado y el senEdo
3. Expresión escrita: elaborar un texto lingüísEcamente correcto
4. Comprensión lectora: interpretación y comprensión del texto

Que es la competencia literaria y lectora


La competencia lectora es un concepto más general que incluye a la competencia
literaria. La competencia lectora es la capacidad de comprender interpretar y valorar
los textos mediante un proceso de interacción texto-lector. La competencia literaria se
centra únicamente en el texto literario mientras que la competencia lectora abarca
otros géneros y Epologías (narración, cómic, novela…)

Niveles de competencia literaria


1. Primario: el lector enEende a rasgo generales el texto literario
2. Basado en saberes procedentes del aprendizaje: el lector conoce aspectos
técnicos y será capaz de explicar algunos aspectos del texto literario. BASADO
EN CONOCIMIENTOS.
3. Combinación de conocimientos+experiencia: el lector conoce los aspectos
técnicos y gracias a le experiencia es capaz de valorar y comprender la totalidad
del texto literario. CONOCIMIENTOS+EXP

Componentes de la competencia literaria


1. Saberes para la decodificación: fonemas, grafas…
2. Saberes enciclopédicos que permitan la comprensión
3. Conocimiento del uso literario: estructuras, referencias…
4. Conocimientos culturales
5. Estrategias para la decodificación interacción y comprensión
6. Saberes intertextuales: relaciones entre textos.

Que es un lector competente


Un lector capaz de idenEficar, valorar y comprender las referencias y significado que un
texto quiere transmiEr. CaracterísEcas de un lector competente
1. Dispone de competencia lingüísEca, textual y literaria
2. Conoce micro y macroestructuras de la Epología textual
3. Conoce las diferentes modalidades textuales
4. Tiene conocimientos técnicos o enciclopédicos
5. Experiencia lectora
6. Aplica estrategias adecuadas

2
Sotomayor
Factores determinantes de la educación literaria
1. Capacidad para elegir. à repertorio
2. Forma de elegir.
3. Orientación.
4. Cómo, por qué y qué obras elegimos.

Problemas de la educación literaria


La orientación y la selección es una de las tareas más importantes para la adecuación y
moEvación de los alumnos. El profesor debe ser competente en este senEdo y tener
una formación y un hábito lector real. Como esto muchas veces no es así, muchas
veces hacemos uso directamente de los clásicos ya que no tenemos un amplio
conocimiento de otras obras.

Definiciones de clásicos
1. RAE: período de mayor plenitud de una cultura, de una civilización, de una
manifestación artística o cultural, etcétera.
2. Noción común: sedimentación en el Eempo
3. Otras definiciones de autores
a. libro que nunca termina de decir lo que quiere decir
b. obras en las que nos reconocemos a nosotros mismos. En ellas están
nuestras raíces, cultura e idenEdad
c. un libro que no pasa de moda
d. obras que han dejado huella en los lectores, permaneciendo en el
Eempo, que han marcado una época y que siguen en el imaginario
colecEvo.
Algún ejemplo de Cpos de clásicos.
1. Contemporáneo: gran aceptación y publicación reciente. Harry Poher
2. LIJ: fomento de la imaginación, capacidad de cambiar realidad… Harry Poher
3. Ciencia ficción: ciencia y lugares imaginarios. Viaje al centro de la Eerra.

Papel de los clásicos en educación


Son una parte fundamental de la historia. Su lectura y comprensión nos ayudan a
formarnos literariamente y a comprender los pensamientos más determinantes de
cada época.
1. Dificultades para la implementación en el aula: es necesario cierto nivel de
madurez en la competencia lectora. Como respuesta a este problema, surgen
las adaptaciones.

Postura de la autora frente a las adaptaciones


Cree que son un buen instrumento para dar a conocer los clásicos a aquellas personas
que Eenen una competencia literaria poco desarrollada. Sin embargo, cree que a veces
se pierde el mensaje real y que la obra deja de tener el senEdo completo. Defiende que
es preferible leer la obra original, pero también que es mejor leer una adaptación y
conocer la obra (aunque no sea la original) a no leer nunca ni la adaptación ni la
original.

3
Daniel Cassany

Idea de lectura
Leer es comprender, desarrollar procesos cogniEvos que nos ayuden a anEcipar lo que
se dirá en el texto, aportar conocimientos y relacionarlos con previos… también cree
que la lectura es un instrumento capaz de “igualarnos a todos”.

Definiciones:
AlfabeEzación: proceso de enseñanza de la lectura, la escritura y el uso de los números.
Grafas, fonemas, números…
AlfabeEzación funcional: enseñar a comprender el significado de un texto. Procesos
cogniEvos y mentales. Desarrollo de la capacidad de comprensión y anEcipación de un
texto.
Analfabeto: persona incapaz de leer y escribir
Analfabeto funcional: persona capaz de leer y escribir pero incapaz de extraer el
significado y comprender el texto.

Concepciones del texto


1. Concepción lingüísEca: es la suma de los significados de las oraciones. Tienen
un significado único.
2. PsicolingüísEca: en ocasiones relacionamos conceptos que no se dicen en el
texto y esto da pie a crear confusión e interpretar de forma incorrecta lo que el
texto quiere transmiErnos. (por falta de información que el lector desconoce y
el texto no explica)
3. Sociocultural: son importantes los conocimientos previos al texto, la intención
del texto y del autor, y la interpretación del lector. El lector el texto y el autor no
son elementos aislados.

4
Mendoza

Lectura como acCvidad cultural


Leer no es únicamente un medio para la adquisición de conocimiento o pasaEempo es
una herramienta que nos permite saEsfacer la necesidad de mantenernos actualizados
y relacionarnos. Es clave para las relaciones sociales y culturales.

Comparación entre la concepción de la lectura de Cassany y Mendoza


1. Similitudes: la lectura puede tener un significado diferente en base al momento
histórico, la experiencia personal y la cultura. Es un proceso acEvo
2. Diferencias: Cassany defiende que la lectura no siempre es uElizada con una
finalidad, mientras que Mendoza defiende que si, que es para saEsfacer una
necesidad (formarse, mantenerse actualizado…)

“La lectura Cene un cariz funcional y un acto pragmáCco”


El autor defiende que la interpretación de un texto esta influenciada por el contexto y
por la formación y conocimientos previos a la lectura. A su vez defiende que el uso de
la lectura siempre es para saEsfacer una función como por ejemplo mantenerse
actualizado o buscar información concreta.

La seducción por la lectura


Hace referencia a la fascinación, el placer o la moEvación que un lector puede crear
hacia la lectura. Defiende que existen 3 condiciones:
1. MoEvación
2. Dominio de estrategias lectoras
3. Que el texto aporte contenido suficiente para saEsfacer la necesidad por la cual
se lee.

5
Daniel Pennac--- Derechos del lector

Idea de lectura
La lectura debe acomodarse al lector, o más bien, el lector Eene cierta flexibilidad
sobre la lectura de los textos. El lector Eene derecho a saltarse páginas, decidir que
quiere leer, seguir su propio ritmo, no terminar un libro, bovarismo, hojear…

Que es el Bovarismo
“Hace referencia a las personas que Eenen problemas en diferenciar la realidad de las
fantasías, los sueños con la realidad.”
La lectura puede hacerte escapar de la realidad y puedes encontrar en ella lo que no
puedes conseguir en la realidad.

6
Lo literario y lo infanCl – Pedro Cerrillo

La literatura infanEl es valorada desde diferentes criterios a la literatura. La finalidad


principal de estos textos (literaria: enseñar valores y formar personas) está camuflada
por la perspecEva de los críEcos (solo los ven como medio de entretenimiento).
Se piensa que si un libro no transmite una enseñanza moral-> no vale para nada.

La LI no es un mundo aparte de la literatura convencional, ya que comparten


estructuras, finalidades y elementos esElísEcos. La LI también Eene finalidad de
enseñar, pero el lenguaje uElizado está adaptado a un público con menor competencia
literaria.
1. En literatura: autor y lector son iguales (adultos)
2. En LI: autor y lector diferentes (adulto-niño)
La principal diferencia entre ambas es la capacidad de reflexión de los lectores.

Los editores, educadores y padres se convierten en la figura de mediador entre el libro


y el niño.

Problemas de la LI:
1. Los libros son escogidos y pautados por adultos (eligen libros q traten
enseñanza moral y literaria). Esto priva al niño leer lo q le apetezca.
2. Pensar que los libros solo sirven para cumplir objeEvos académicos. Se deja de
lado la capacidad y el interés de disfrutar un libro.
3. Pretender abarcar todo Epo de público: se pierden las caracterísEcas propias de
cada género.
4. Falta de adaptación de los textos en base a los intereses y capacidades de los
niños

A parEr del s.XVIII, con la aparición del RomanEcismo, se empieza a dejar un poco de
lado el didacEsmo y empieza a exisEr en la LI cierta libertad a la hora de tratar
temáEcas.

PerspecEvas de la LI:
1. Innecesaria: no aporta nada nuevo, pérdida de Eempo.
2. Interesante y compleja: se intenta transmiEr lo mismo que la literatura para
adultos desde un lenguaje y estructura más sencillas.

PerspecEva posiEva de algunos autores frente a la LI:


1. SaEsface necesidades de los niños e impulsa el hábito lector
2. Prepara y desarrolla personas inteligentes

CaracterísEcas de la LI
1. Refleja temas populares
2. Desarrollo de la imaginación
3. Refleja el mundo interno del niño

7
Problemas que presenta la LI en educación
1. Su uso único para obtener resultado académico

Aspectos importantes à encontrar un punto medio entre obligatorio y gusto


1. Un buen mediador
a. Fomente el habito lector
b. Tener en cuenta los gustos y el nivel de educación literaria
c. No uElizar únicamente para obtener resultado académico

8
Cerrillo animación lectora

El hábito lector aporta beneficios a las personas:


1. Desarrollo personal
2. Facilidad de comprensión y comunicación.
3. Capacidad críEca

Promoción lectora: uElización de técnicas y estrategias de animación lectora con el fin


de promocionar la lectura. Se Eene en cuenta las caracterísEcas culturales y
necesidades del público.
Problemas de la promoción en la actualidad
1. poca valoración de la sociedad por la lectura
2. mala relación entre lectura y gente
3. falta de intervención insEtucional
4. muchas veces se promueve la lectura de un libro en concreto pero no se
fomenta el hábito lector.

Animación a la lectura: conjunto de técnicas, acEvidades y estrategias que Eenen como


objeEvos:
1. Formar habito lector
2. Extrapolar la lectura del ámbito escolar
3. Fomentar la lectura libre y voluntaria
4. Fomentar reflexión, valoración, constancia, imaginación…

La lectura es un proceso acEvo de construcción de significado, en la que hay procesos


inherentes como: saber comprender, establecer conexiones o interpretar. Esto es lo
que busca fomentar la animación lectora.
Se puede leer con muchos fines: diversión, aprender, formarse, imaginar…

Condiciones para una buena animación lectora:


1. Libre, gratuita y conEnuada
2. Adecuación a la edad y el contexto de los parEcipantes
3. Libros de calidad literaria
4. Textos completos
5. TransmiEr amor por leer

Aspectos a tener en cuenta por el animador:


1. DesEnatario
2. El libro
3. AcEvidades que realizar
4. La conEnuidad
5. Materiales que emplear

9
Aspectos que evitar en una animación:
1. Obligatoriedad
2. Que la obra que se proponga sea de calidad
3. Que en la animación haya premios/casEgos
4. Que conlleve trabajo fuera de la animación

Tipología de acEvidades de animación: (Lage) dependiendo de su finalidad.


1. Descubrimiento
2. Animación alrededor de un libro
3. Placer
4. GesEón
5. UElización
6. Producción y creación

EJEMPLOS DE ANIMACION A LA LECTURA


Librofórum: dinámica que implica la lectura previa de un libro por parte de un
grupo de personas, seguida de una reunión en la que se discuten diferentes
aspectos de la obra.
1. CaracterísEcas:
a. Oral
b. Grupal
c. ParEcipaEva
2. ObjeEvos:
a. Mostrar diferentes interpretaciones de una obra
b. Valorar literatura
c. Captar atención de no lectores
d. Desarrollar parEcipación
e. Fomentar espíritu críEco y reflexivo
f. UElizar libro como recurso lúdico
3. Componentes:
a. Mediador
b. Animador
c. Lectores
d. Libro
e. Espacio
f. Tiempo
4. Partes de la acEvidad
a. Prólogo
b. Presentación
c. Propuestas
d. Lectura y reflexión personal
e. Encuentro
f. Postencuentro (valorar act)

10
5. Ejemplos de acEvidades para proponer:
a. Bibliografa autor
b. Crear otro final
c. Hablar sobre los personajes

Encuentros con autor: estrategia atracEva para la animación lectora. Beneficios:


1. Estrategia fácil para el profe
2. Acerca al alumno al libro
3. Beneficioso para el autor

CaracterísEcas de la acEvidad:
1. 3 protagonistas:
a. Mediador
b. Alumno
c. Autor

2. 3 momentos:
a. Presentación y lectura
b. Encuentro
c. Postencuentro (valoración de la act)
3. 3 Eempos
a. Primer Eempo: presentación del autor (10/15min)
b. Segundo Eempo: comentario de la obra (30 min)
c. Tercer Eempo: preguntas y respuestas (10/15min)

11
CONCEPTO DE “PRIMEROS LECTORES” (CRISTINA CAÑAMARES TORRIJOS):

Con la expresión “primeros lectores” hacemos referencia a los niños de 0 a 6 años


(incluido los que no saben leer o los que están empezando a aprender pero aún
requieren de un mediador). Los libros que se ofrecen a estos no se consideran literatura,
sino que simplemente contribuyen a “hacer lectores”. Estos libros son escogidos por
insEtuciones y centros especializados en la promoción de la lectura infanEl.

No únicamente nos centramos en el desEnatario, también hay que tener en cuenta los
intereses de los niños y a sus capacidades → en libros infanEles dos receptores:
1. adultos (ya sean padres, profes o profesionales de la educación, o las editoriales)
función de mediador: sin ellos los niños no entenderían el significado del libro)
2. niños.

· Importancia de paratextos
1. que son?: toda información lingüísEca y no lingüísEca que acompaña al texto
literario, atraen atención del lector-comprador y facilitan iniciación a la lectura.
2. Principales paratextos: wtulo, información de cubierta y contracubierta, prólogo,
las ilustraciones, nombre autor o ilustrador...

Estas obras durante mucho Eempo fueron ignoradas por críEcos y filólogos, no obstante
está demostrado que son esenciales, no solo como primer contacto con la lectura, sino
por contribuir también en el desarrollo de la personalidad, creaEvidad y espíritu críEco.

“PRIMEROS LECTORES”: dos estadios según la edad (Piaget): 1º estadio sensoriomotor,


2ºestadio preoperacional→

1º estadio sensoriomotor (nacimiento- 2 años, mediación adulto imprescindible):

- temas: sin senEdo, familiares y conocidos.


- estructura literaria: expresión sencilla, pocos contenidos, importante unión de
expresión verbal y gestual
- diseño: las ilustraciones ocupan toda la página, formatos y letra grande, la acción
va página a página.

2ºestadio preoperacional (2-6 años, preparación mecanismos lecto-escritores):

- temas: familiares, fabularios y cuentos breves (con rimas)


- estructura literaria: interesa más sucesión de hechos que argumento,
estructuras pensadas para ser escuchadas.
- diseño: gran formato, muchas ilustraciones (mejor con color), texto breve y letra
grande.

12
Existen 4 Epos de libros en esta etapa:
1. libro elemental (familiarizar niños con objetos domésEcos, alimentos o
animales),
2. libro de escenas (parecido al anterior pero más complejo y sobre la vida
coEdiana), l
3. libros de contenido (variadas temáEcas),
4. libros de cuentos ilustrados (historias sencillas, cortas y acompañadas de
ilustraciones).

13
CONCEPTO Y FUNCIÓN DE BIBLIOTECA ESCOLAR. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN
COMO RECURSO EDUCATIVO ÚTIL:

La biblioteca escolar Eene como finalidad servir de recurso facilitador de procesos de


enseñanza y aprendizaje y de servir de apoyo al docente o de medio para el desarrollo
del currículum.

Importancia de la biblioteca escolar

- Impulsa los procesos de mejora de la enseñanza y aprendizaje que se llevan a


cabo en el centro.
- Sirve como lugar de encuentro que favorece las relaciones intelectuales entre los
alumnos.
- Genera posibilidades conEnuas de apoyo en intervenciones de lectura y
escritura.

- Acceso a variedad de recursos


- Fomento de la lectura
- Desarrollo de la autonomía
- Nueva visión social y cultural
- Igualdad de oportunidades (económicas, culturales, fsicas…)

Problemas de las bibliotecas escolares

- A que únicamente se enEenda como un recurso facilitador para la lectura.


- A que la biblioteca no sea de fácil acceso
- Debe de ser vista como medio de enseñanza y no como un simple servicio
bibliotecario.
- Debe presentar recursos con un nivel adecuado de relevancia y calidad.
- A que no esté incluida en el programa escolar.
- A que el profesorado no la uElice como medio para el aprendizaje.
- El paso del uso teórico al pracEco
- Figura de un buen mediador.
- A que sea uElizada como medio de almacenaje.
- Falta de variedad de libros
- Que no se renueven
- Que los libros no estén adaptados a la edad.
- No uElizar el espacio como una zona de casEgo

14
Para el buen funcionamiento de la biblioteca escolar:

- Que se enEenda desde su dimensión fsica y educaEva


- La implementación de la biblioteca en el aula no de forma integradora sino
inclusiva y parEcipadora.
- Hacer uso de la biblioteca como un recurso facilitador del proceso
enseñanza/aprendizaje
- Implementar la biblioteca dentro de la programación escolar
- Hacer su uso significaEvo (papel de los docentes).
- Una buena gesEón de los libros (variedad, plazos, estado fsico…)
- Que los libros estén en buen estado, adaptados y sean renovados
periódicamente.
- Que se implemente en el plan educaEvo.
- Una buena figura del mediador.
- Un horario asequible y amplio.
- Coordinación con bibliotecas públicas

15

También podría gustarte