Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

TEMA:

EVALUACIÓN DE PARES CRANEALES, TIPOS DE SENSIBILIDAD,


DERMATOMAS Y MIOTOMAS

DOCENTE:
Mg. Jorge Gabriel Marroquin Ballón

INTEGRANTES:
Cajavilca Ordoñez, Alison Nayeli
Figueroa Izaguirre, Maria Angelli
Huerta Sanchez, Rocio Virginia
Jara Castañeda, Esther Milagros
Llacctarimay Hidalgo, Dennis del Pilar
Mendoza Mendoza, Piero
Mercado Rodríguez, José Martín
Muñoz Zabarburu, Angie Priscilla
Noriega Vega, Erik Manuel
Osorio Tamara, Diana Isabel
Poma Alarcon, Bianca
Silva Vargas, Stephania
Zapata Pasache, Alexander Brad Carlos

2023
ÍNDICE

PARES CRANEALES 3
I PAR CRANEAL: OLFATORIO 3
II PAR CRANEAL: ÓPTICO 3
III PAR CRANEAL: OCULOMOTOR 4
IV PAR CRANEAL: TROCLEAR 4
VI PAR CRANEAL: ABDUCENS 5
V PAR: TRIGÉMINO 6
VII PAR CRANEAL: FACIAL 7
VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR 8
IX PAR CRANEAL: GLOSOFARÍNGEO 9
X PAR CRANEAL: VAGO 10
XI PAR CRANEAL: ACCESORIO 12
XII PAR CRANEAL: 13
TIPOS DE SENSIBILIDAD 14
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL 14
Sensibilidad térmica 14
Sensibilidad táctil 14
Sensibilidad epicrítica 14
Sensibilidad protopática 15
Sensibilidad dolorosa 15
SENSIBILIDAD PROFUNDA 15
Batiestesia 15
Palestesia 16
Barestesia 16
Barognosia 16
SENSIBILIDAD COMBINADA U CORTICAL 16
Estereognosia 16
Grafestesia 16
Discriminación de dos puntos 16
Evaluación de la sensibilidad cortical 17
NERVIOS PERIFÉRICOS 17
DERMATOMAS 18
Definición 18
Desarrollo Embrionario 19
Función 19
Tipo y ubicación 20
Evaluación de dermatomas 24
Correlaciones clínicas más comunes 26
MIOTOMAS 28
Definición de Miotomas 28
Funciones e Importancia 28
Evaluación 29
Guia para evaluar miotomas 31
Correlaciones clínicas: 32
Hernia del disco intervertebral 32
Lesión de la médula espinal (SCI) 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
PARES CRANEALES

I PAR CRANEAL: OLFATORIO

Este nervio tiene la característica de que a diferencia de los otras estructuras


nerviosas este pasa directamente a la corteza olfatoria en el lóbulo temporal del
cerebro sin hacer el proceso de relevo al tálamo.
Este nervio se origina en las células bipolares de epitelio olfatorio, y tiene como
función:
- Función sensitiva que se encarga de dar la sensibilidad del olfato.
- Respuesta automática a olores
- Recoge información de la mucosa nasal viajando hasta el núcleo olfatorio
que, junto con el claustro y la ínsula, constituyen el área de integración de la
información.
- Inerva la cara inferior del bulbo.
Para la evaluación de este nervio se efectúa brindando al paciente sustancias
familiares y de fácil reconocimiento como café, cocoa,etc. Se hace en cada una de
las fosas nasales de forma alternativa ocluyendo la contralateral. El evaluado
identificara el aroma en cada fosa

II PAR CRANEAL: ÓPTICO


Este nervio tiene su origen en las células ganglionares de retina y quiasma óptico,
Asimismo cumple la función de:
- Recepciona información sensitiva
- Transporte de imágenes , reflejo fotomotores, reconocimiento de objetos y
percepción del color
- Inerva el globo ocular, coroides y esclerótica
Para la exploración de este nervio se deben generar pruebas de agudeza visual,
exploración cromática y de los campos visuales:
➢ AGUDEZA VISUAL
Esta exploración se efectúa mediante la tabla de Snellen, la cual tiene unas
letras de diferentes tamaños de forma decreciente y el evaluado debe leerlas
a una distancia de 6 m. Si no se cuenta con esta tabla se muestran los dedos
de la mano a diferente distancia y se le pregunta a la persona por el que se
muestra.
➢ EXPLORACIÓN CROMÁTICA
Para la evaluación de la visión cromática se muestra a los pacientes objetos
de colores y se hace la evaluación de cada ojo de forma individual, se
pregunta por la distinción y luego la nominación del color. Para evaluar este
aspecto se puede usar la prueba de Ishihara donde se muestran las láminas
con los círculos de colores y se pide la discriminación del número del interior.
Otros test más especializados como la prueba de Nagel en la que el paciente
observa un círculo subdividido en dos mitades, una inferior regulable y otra
superior con un color fijo, y debe igualar la imagen inferior con la presentada
en la parte superior.
➢ CAMPOS VISUALES
En la evaluación de los campos visuales se efectúa un procedimiento
denominado campimetría por confrontación; aquí se hace una comparación
de los campos visuales del paciente con el evaluador. Para iniciar se
posiciona uno frente al otro, ambos cubren un ojo de manera contralateral y
deben mirar el ojo descubierto del otro, el evaluador desplaza su índice en
los ejes (superior, inferior, lateral y nasal) y el paciente debe indicar cuando
deja de ver el dedo. Así se evalúan las hemianopsias

III PAR CRANEAL: OCULOMOTOR


El nervio oculomotor cuenta con 2 núcleos de tipo motor:
➢ NÚCLEO MOTOR PRINCIPAL
- Se localiza en la parte anterior de la sustancia gris que rodea al
acueducto mesencefálico, a nivel del colículo superior.
- Está formado por grupo de células nerviosas que inervan a todos los
músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo superior y al recto
lateral, es decir inerva al recto interno, rector superior, recto inferior,
oblicuo inferior y elevador del párpado superior.
- Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales.
➢ NÚCLEO PARASIMPÁTICO ACCESORIO
- Aquí encontramos al núcleo de Edinger-Westphal
- Se localiza en posición posterior al núcleo oculomotor principal
- Inerva músculos esfínter pupilar y ciliar.

Para la exploración de este grupo de nervios se solicita movilidad activa del ojo, que el
paciente logre desviar la mirada en diferentes sentidos, midiendo así la capacidad de seguir
direcciones establecidas para evaluar a los músculos recto interno, rector superior, recto
inferior, oblicuo inferior y elevador del párpado superior.

IV PAR CRANEAL: TROCLEAR

El nervio troclear o patético es el nervio más pequeño; sin embargo, posee el


recorrido intracraneal más extenso. Se origina en su núcleo en el mesencéfalo,
caudal al núcleo del oculomotor. Emerge de la cara posterior (dorsal) del
mesencéfalo y pasa anteriormente alrededor del tronco del encéfalo.Termina en el
cráneo a nivel de la fisura orbitaria superior y emerge hacia la órbita. Aquí inerva a
un músculo extraocular: el músculo oblicuo superior. (x)
El nervio troclear posee fibras motoras somáticas. Es responsable por entregar
estímulo eferente (motor) al músculo oblicuo superior, por lo que moviliza al globo
ocular hacia abajo y hacia afuera. Por lo tanto, el nervio troclear (IV par craneal) es
responsable por la rotación interna, depresión y abducción del globo ocular.
VI PAR CRANEAL: ABDUCENS

El nervio abducens, también denominado motor ocular externo, es un nervio motor


compuesto por fibras eferentes somáticas generales (ESG). Junto con los nervios
oculomotor (III par craneal) y troclear (IV par craneal), conforma un grupo de nervios
que inervan los músculos extraoculares del globo ocular. Se origina de su propio
núcleo motor llamado núcleo del abducens. Sale del tronco encefálico desde la parte
caudal de la porción ventral del puente, cerca a su unión con el bulbo raquídeo. Es
responsable por la inervación motora del músculo recto lateral. Es por esto que su
función principal es abducir o mover el ojo hacia el campo temporal en el plano
horizontal. Sin embargo, también facilita un fenómeno conocido como movimiento
ocular conjugado. Este proceso asegura que ambos ojos se muevan en la misma
dirección en el plano horizontal (es decir izquierda o derecha).

Alteración
- El síndrome de Möbius o de Moebius es una enfermedad neurológica
congénita extremadamente poco frecuente en la que dos importantes nervios
craneales –el VI y el VII– no están totalmente desarrollados, lo que causa
parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. Estos nervios controlan el
parpadeo y el movimiento lateral de los ojos, así como las múltiples
expresiones de la cara.
- Elevación y rotación lateral del ojo se puede presentar una parálisis, lo que
produce que el glóbulo ocular, por lo tanto la mirada, hacia arriba y hacia
adentro, conocido como la mirada patética.
- Diplopía: alteración de la visión que consiste en la percepción de dos
imágenes de un mismo objeto. Una diplopía vertical que es máxima cuando
el ojo afectado está en aducción y dirigido hacia abajo. Puede verse un giro
de la cabeza como mecanismo de compensación de la diplopía y rotación de
los ejes visuales.
- Estrabismo convergente: alteración se produce cuando existe una pérdida
del paralelismo de los ojos, es decir, cuando un ojo dirige la mirada hacia
adentro (nariz). También puede sufrir una disminución de la percepción de
profundidad y de la visión en tres dimensiones.

Evaluación par IV y VI
- Debemos recordar que junto con el par III, oculomotor, estos tres nervios
craneales actúan de manera conjunta para controlar los movimientos
extraoculares. El nervio troclear controla la rotación inferior e interna del ojo,
y el nervio motor ocular externo controla la desviación lateral del ojo.
- La valoración de los movimientos extraoculares se lleva a cabo pidiendo al
paciente que siga con sus ojos el movimiento de nuestro dedo o de un lápiz
sin mover su cabeza. coloque la mano a aproximadamente 45 cm de los ojos
del paciente y mueva su dedo escribiendo una H amplia, pasando a través de
las seis direcciones cardinales de la mirada. Lleve la mirada del paciente 1)
hasta el extremo derecho, 2) hasta el extremo derecho y superior, y 3) hasta
el extremo derecho e inferior. sin pasar por la línea media, desplace el dedo
4) hasta el extremo izquierdo, 5) hasta el extremo izquierdo y superior, y 6)
hasta el extremo izquierdo e inferior.

V PAR: TRIGÉMINO

Nervio craneal de mayor tamaño, siendo la principal inervación de la cabeza. Emerge


de la cara lateral del puente con una raíz sensitiva y una pequeña raíz motora. Se
divide en tres ramas: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3).
Se origina de los cuatro núcleos del par craneal, un núcleo motor (n. motor del nervio
trigémino) y tres sensitivos (n. mesencéfalo, sensitivo principal y espinal del
trigémino).
La rama oftálmica posee fibras sensitivas, transmite estímulos aferentes de dolor,
tacto fino y temperatura desde el párpado superior y región supraorbitaria de la cara
hasta el vértice de la cabeza.
La rama maxilar, rama sensorial, inerva tercio medio de la cara y la arcada dentaria
superior, párpado inferior, labios superiores, mucosa nasal, paladar, techo de la
faringe, senos maxilar, etmoidal y esfenoidal.
La rama mandibular es la única rama con componentes sensoriales y motores. El
componente motor inerva los músculos de la masticación y la rama sensorial que
inerva el tercio inferior de la cara y arcada dentaria inferior, la articulación
temporomandibular y los dos tercios anteriores de la lengua.

Alteraciones
- La neuralgia del trigémino, es el trastorno relacionado más a menudo con
este nervio. caracterizada por un cuadro de dolor facial intenso e
intermitente. Algunas actividades, como el cepillado de los dientes o la
masticación pueden hacer que el paciente llegue a sentir dolor fuerte en
cualquier parte de la porción inferior de la cara, generalmente en la zona de
la mejilla más cercana a la nariz o en la mandíbula.
- Disfunciones sensitivas: Debido a la disminución de la sensibilidad facial a
consecuencia de una disfunción del nervio trigémino, se le debe recomendar
al paciente proteger su cara frente a las lesiones, valorar con frecuencia el
ojo afectado para descartar la presencia de cuerpos extraños, etc.

Evaluación
Dado que el nervio trigémino presenta axones motores y sensitivos, usted debe
valorar ambos aspectos de la inervación.
- Valoración sensitiva: esta correspondiente al roce ligero, pida al paciente que
cierre los ojos y después utilice una torunda de algodón para tocar con
suavidad diversas partes de la cara del paciente, en los dos lados. el
paciente debe indicar cuándo percibe el roce del algodón sobre su piel.
- Reflejo corneal: se basa en el parpadeo bilateral e involuntario de los
párpados ya sea por una estimulación táctil, dolorosa o térmica de la córnea.
Si el paciente pestañea con ambos ojos se considera que la respuesta es
normal. Si hay una lesión en el nervio oftálmico, no habrá ninguna reacción
en absoluto.
- Valoración motora: Se evalúa los músculos de la masticación: temporal y
maseteros. Se palpa el masetero y temporal mientras el paciente aprieta los
dientes, lo que permite evaluar la masa muscular. Para evaluar la fuerza se
colocan los dedos de la mano debajo del mentón y se le pide al paciente que
abra la boca y resista el cierre.

VII PAR CRANEAL: FACIAL

Este es un nervio mixto, el cual tiene su origen ubicado dentro de sus cuatro núcleos
en el puente de Varolio, los núcleos son el salival superior, el motor del nervio facial,
el espinal del nervio trigémino y el del tracto solitario. A parte de ello, es importante
señalar que dicho nervio cumple diversas funciones, en el componente motor
encontramos que el nervio facial se encarga de inervar los músculos de la mímica y
el músculo del estribo, en relación a lo sensitivo se menciona que este inerva la
parte del oído interno que es la concha acústica y también el conducto auditivo
externo, en lo sensorial se puede señalar que el nervio cuerda del tímpano, capta la
información de los ⅔ anteriores de la lengua y por último en el componente
parasimpático inerva las glándulas salivales, mucosas y lacrimales es decir controla
la salivación y secreción nasal. En cuanto a su función refleja se encuentra
relacionada con el reflejo de amenaza, succión y el palpebral ().
Alteración
❖ Parálisis central: Produce desviación de la comisura labial hacia el lado sano.
❖ Parálisis periférica: Afecta tanto el ojo como la boca. Produce pérdida del
gusto en los 2/3 anteriores de la lengua.
❖ Altera la producción de lágrimas y saliva

Evaluación
Para la evaluación de este par craneal se realiza exploraciones de acuerdo al
componente que se desee evaluar, en relación al componente motor se va realizar
una exhaustiva observación cuando se le pida al paciente que realice diversas
acciones para ver si se tiene simetría al momento de ejecutarlas, además de ver la
fuerza de contracción de los músculos de la mímica para ello se le puede pedir al
paciente que baje y junte las cejas y así ver cómo actúa el superciliar, también se
puede pedir que muestre sus dientes al sonreír, etc. En relación a la exploración
refleja se determina que el paciente sea capaz de reaccionar ante un estímulo rápido
con el cierre de los ojos. Para el reflejo de succión se solicita una succión fuerte
ejecutada con un pitillo. Mientras que para la exploración sensorial, se debe contar
con azúcar y sal preferiblemente diluidas en agua para favorecer la integración y el
reconocimiento lingual. Posteriormente se le pide al paciente que saque la lengua
para colocar estas sustancias en los 2/3 anteriores de la misma, y por último, pedirle
que reconozca tanto lo dulce como lo salado. Se debe evitar el contacto con otras
zonas de la lengua puesto que la región posterior corresponde al nervio
glosofaríngeo ().

VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR

Es un nervio sensitivo, el cual está constituido por dos porciones una coclear y la
otra vestibular, ambas tienen su origen en diferentes segmentos del oído interno. Las
fibras nerviosas provenientes de la cóclea conforman el nervio coclear, que atraviesa
el ganglio coclear o de Corti, ubicado en el conducto espiral mientras que las que
derivan del vestíbulo y las ampollas de los conductos semicirculares se condensan
en un solo tronco, el nervio vestibular, y forman el ganglio vestibular o de
Scarpa.Cabe mencionar, que dicho nervio se encarga de transmitir información
sobre la audición y equilibrio desde el oído interno hacia el tronco encefálico ().

Alteraciones
Dentro de estas encontramos a la hipoacusia neurosensorial, esta es en sí un tipo
de sordera que resulta de la alteración del nervio vestibulococlear, específicamente
una sordera del oído medio, asimismo es importante señalar que un daño en dicho
nervio se manifiesta sobre todo en forma de pérdida de audición, vértigos, mareos,
pérdida de equilibrio, entre otros.

Evaluación
Para evaluar el componente acústico se realizan dos pruebas, una de ellas es la de
Rinne, en donde se coloca el mango del diapasón en la apófisis mastoides para ello
el paciente debe de informar cuando deje de percibir el sonido, luego se coloca en el
pabellón auricular y se pide la comparación entre una y otra. Otra prueba que se
utiliza para evaluar dicho componente es la de Weber en esta se coloca el mango
del diapasón en la frente del paciente, específicamente en el centro para luego
preguntarle al paciente si percibe igual la vibración en ambos oídos. Mientras que
para la evaluación vestibular, se debe de tener al paciente de pie en la mayoría de
test, uno de ellos es el test de Romberg donde el paciente estará con los ojos
cerrados, bípedo y con pies juntos, el examinador debe ver que no se pierda el
equilibrio, el resultado será negativo si el paciente se mantiene de pie y sin
pulsaciones laterales. Otra prueba que se puede realizar es la de Barany donde se
le pide al paciente que esté con los ojos cerrados y que haga extensión bilateral de
miembros superiores formando un ángulo recto, con el objetivo de determinar si
algún brazo se desvía, para ello el evaluador se debe de ubicar al frente del
paciente, el resultado será positivo si es que se observa desviación de brazos ().

IX PAR CRANEAL: GLOSOFARÍNGEO

Es un nervio craneal mixto, su origen está en los cuatro núcleos ubicados en el


bulbo raquídeo, estos son el núcleo ambiguo, núcleo salival inferior, los núcleos del
tracto solitario y el núcleo espinal del nervio trigémino los cuales dan origen a varias
raíces más pequeñas del nervio glosofaríngeo que salen del tronco del encéfalo a
través del surco posterolateral del bulbo raquídeo. Este se encarga de inervar al
músculo estilofaríngeo además del músculo constrictor superior de la faringe, en
relación al componente sensitivo se menciona que dicho nervio inerva ⅓ posterior de
la lengua, mientras que en lo parasimpático se habla acerca de la inervación de la
glándula parótida y por último en el componente sensorial se puede mencionar que
se encarga de inervar barorreceptores y quimiorreceptores carotídeos ().
Alteración
Encontramos alteración de la secreción salival parotídea, alteración gustativa y
sensitiva en ⅓ posterior de la lengua, alteración sensitiva en orofaringe, alteración
del reflejo nauseoso, etc.

Evaluación
En esta ocasión por tener un componente sensitivo se sugiere el uso de sustancias
acuosas con sal o azúcar, también hidrocloruro de quinina para amargo. Estos
pueden depositarse con una pipeta o usando un copito. Hay unas pruebas
especializadas que se usan para la valoración de este nervio entre esas tenemos a
la evaluación del reflejo nauseoso ya que este depende del nervio glosofaríngeo por
su componente sensitivo, para evaluarlo se utiliza un depresor lingual para que este
toque la parte posterior de la lengua, si no se produce vómito significa que el nervio
está dañado ().

X PAR CRANEAL: VAGO

El vago o también llamado neumogástrico es uno de los pares craneales más


importantes. Es el más largo y se distribuye por debajo del nivel de la cabeza y
forma parte del sistema nervioso parasimpático. Es un nervio con funciones motoras
y sensitivas(x). Este nervio se origina dentro del bulbo raquídeo, en el tronco
encefálico, se encuentran cuatro núcleos vagales, desde los cuales los axones del
nervio vago emergen o convergen. Estos son(x):

❖ El núcleo motor dorsal


❖ El núcleo ambiguo
❖ El núcleo solitario
❖ El núcleo espinal del trigémino

A diferencia de la mayoría de los pares craneales, el nervio vago no se encarga solo


de inervar la cara y cabeza, sino que más bien cumple un recorrido diferente al llegar
a la zona del tronco, específicamente a los órganos del abdomen, tórax y cuello(x).

El nervio vago produce el reflejo de la tos, la deglución o el vómito. Además, tiene


gran importancia en el sistema digestivo, ya que coordina los movimientos del
esófago e intestino, así como, los órganos viscerales. Interviniendo, también, en la
sensación gustativa e identificación de sabores.

ALTERACIÓN
Hay algunas patologías provocadas por un pinzamiento o algún tipo de trastorno en
el nervio vago, que pueden afectar a funciones muy importantes para el cuerpo
humano(x):
● Gastroparesia
Esta patología afecta a los movimientos musculares del estómago, pudiendo
incidir en la digestión y producir dolor y vómitos.
● Neuralgia vagal
Está provocada por una presión o pinzamiento sobre el nervio vago, y puede
producir solo molestias o causar también algún tipo de disfunción.
● Epilepsia
Hay casos en los que el nervio vago guarda relación con la epilepsia, y
cuando esto sucede, el mejor tratamiento suele consistir en la realineación
del Atlas.
● Síndrome vagal
La patología más grave relacionada con el nervio vago es el síndrome vagal,
en cuyo caso se produce una disminución de la frecuencia cardíaca que
puede llegar a provocar desmayos.
● Depresión
Se ha podido observar una cierta relación entre algunos procesos depresivos
y el nervio vago. En el 2006, en un estudio publicado en la revista Biological
Psychiatry se demostró algo aún más interesante. La estimulación del nervio
vago abría un nuevo método terapéutico para el tratamiento de la depresión
resistente.
En la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington llevan ya varios
años experimentando con este método. Hasta el momento, han tratado ya a
328 pacientes en los cuales los resultados han sido muy exitosos().
➔ La estimulación del nervio vago optimiza la sinapsis de monoaminas
del circuito neuronal del cerebro, el cual, está desregulado durante
una depresión.
➔ Además, optimiza la función de la corteza cerebral y de la amígdala.
Esta última estructura suele presentar una hiperactivación, la cual
genera sensación de alarma, miedo y desánimo.
➔ Los pacientes con depresión unipolar y bipolar severa y recurrente,
han mostrado cambios notables. Tanto es así que tras someterse a la
estimulación del nervio vago han empezado a mostrar mejoras en la
terapia psicológica.
EVALUACIÓN

El paciente puede decir que tiene dificultades para tragar, por lo que se le pide que
beba un sorbo cuando le indiquemos para la evaluación. Se espera que no haya
retraso o dificultad para tragar.
Se pide al paciente que diga "aah" con la boca bien abierta y comprobamos si la
úvula se eleva, inspeccionando también la simetría del paladar.
Examine la voz y la tos del paciente. Una voz ronca o una tos bovina puede ser
indicativa de una alteración del nervio vago debido a la falta de cierre de las cuerdas
vocales que crea un sonido hueco.
Por último, se puede evaluar el reflejo nauseoso. Con un depresor lingual toque la
parte posterior de la lengua en ambos lados y compruebe si hay reflejo nauseoso.
Alternativamente, utilice un mechón de algodón y toque el paladar blando(x).

XI PAR CRANEAL: ACCESORIO

El nervio accesorio (XI par craneal) o nervio espinal es un nervio motor. Su origen
real está ubicado en dos núcleos ubicados en el bulbo raquídeo y la médula espinal,
respectivamente. Estos emiten dos raíces separadas, llamadas raíces craneal y
espinal.

Las raíces del par craneal 11 se unifican en el cráneo y lo abandonan juntas a través
del foramen yugular. El nervio accesorio transcurre a través del cuello y emite tres
ramos en su recorrido que inervan a los músculos de la laringe, faringe, paladar
blando, así como a dos músculos del cuello: el trapecio y el
esternocleidomastoideo.(x)

Tiene función motora en los músculos laríngeos, esternocleidomastoideo, trapecio.


Inerva a los constrictores faríngeos, laringe y músculos del paladar blando (excepto
al tensor del velo del paladar) por medio de su raíz craneal. Por otro lado, por medio
de su raíz espinal, inerva a los músculos esternocleidomastoideo y al trapecio.(x)

Algunos investigadores creen que el nervio accesorio posee también función


eferente visceral especial (EVE). Esto porque la raíz craneal del nervio se origina del
núcleo ambiguo, que contiene neuronas eferentes viscerales especiales. Estas
neuronas se cree son fibras sensitivas del plexo cervical que inervan a la piel de la
región del hombro.(x)
ALTERACIÓN

La parálisis del nervio espinal accesorio desencadena en una pérdida de función de


las tres porciones del trapecio, lo que lo que conlleva un conjunto de signos y
síntomas característicos: depresión de la cintura escapular, atrofia y debilidad del
trapecio, discinesis escapular, pérdida de abducción activa de hombro, debilidad de
hombro, dolor de hombro, dolor de cuello y/o en la región escapular. (X)

EVALUACIÓN

El nervio craneal XI (espinal accesorio) se evalúa mediante el examen de los


músculos inervados por este:

● Para el esternocleidomastoideo, se pide al paciente que gire la cabeza contra


la resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vez que se palpa el
músculo activo (el del lado contrario al giro de la cabeza).
● Para el trapecio superior, se solicita al paciente que eleve los hombros contra
la resistencia que ofrece el examinador(x).

XII PAR CRANEAL:

El nervio hipogloso, se origina de su núcleo motor, simplemente llamado núcleo del


nervio hipogloso o núcleo hipogloso, el núcleo hipogloso es un núcleo delgado y
largo que reposa sobre la porción ventral del bulbo raquídeo, cercano a la línea
media(x).
Su función es puramente motora, inerva a los músculos extrínsecos de la lengua y al
músculo geniohioideo.
El nervio hipogloso (XII par) tiene dos ramos laterales y ramos linguales terminales.
Los dos ramos laterales son el ramo meníngeo y la raíz superior del la asa cervical,
mientras que los ramos terminales son los nervios linguales.(x)

ALTERACIÓN
La lengua se vuelve débil en el lado afectado y finalmente se desgasta (atrofia). Como
consecuencia, las personas afectadas tienen dificultad para realizar las acciones que
requieren la intervención de la lengua, como son principalmente el habla, la masticación
y la deglución.

EVALUACIÓN
El nervio craneal XII (hipogloso) se valora pidiendo al paciente que saque la lengua e
inspeccionando la presencia de atrofia, fasciculaciones y debilidad (la desviación se
produce hacia el lado de la lesión).(X)

TIPOS DE SENSIBILIDAD

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

La sensibilidad superficial, cutánea, consciente o exterocepción se refiere a la recepción de


estímulos provenientes del medio externo, los cuales son captados por la piel y/o tejido
subcutáneo.
Permite la sensibilidad discriminativa de dolor, temperatura, tacto ligero y presión.

Sensibilidad térmica

La sensibilidad térmica permite identificar y diferenciar grados o niveles de temperatura


mediante corpúsculos de Krause en el caso del frío y corpúsculos de Ruffini en el caso de
calor.

Evaluación
Se requiere el uso de dos tubos de ensayo. El primero contiene agua caliente a 38
grados y el segundo contiene trocitos de hielo o agua helada.
Ambos, de manera asincrónica, se colocarán en contacto con la piel del paciente
para evaluar su reacción al estímulo propuesto.
La ubicación corporal de la evaluación se recomienda en porciones corporales con
mayor sensibilidad como el dorso de la mano, sin embargo ello puede variar por el
somatotipo del paciente.

Sensibilidad táctil

La sensibilidad táctil se recibe a través de discos de Merkel, corpúsculos de Meissner y se


activa debido a un conjunto de estímulos dados por contacto con la piel.

Sensibilidad epicrítica

La sensibilidad epicrítica o neosensibilidad es una percepción compleja que permite percibir


detalles y realizar una discriminación cortical.

Evaluación
El material a utilizar durante la evaluación debe ser fino y pequeño tal como una
aguja de punta roma, una mina delgada o una espina de rosa.
Se debe colocar dicho objeto en contacto con la piel del paciente con el fin de
evaluar su reacción.

Sensibilidad protopática

La sensibilidad protopática o paleosensibilidad es una percepción simple con escasa


capacidad discriminativa, lo cual permite apreciar sensaciones cutáneas de manera difusa.

Evaluación
El material a utilizar en la evaluación será un material más amplio y simple de
reconocer como un trozo de algodón o una toalla pequeña.
Posteriormente, se procederá a realizar el contacto con la piel del paciente y evaluar
la sensación y/o reacción del mismo.

Sensibilidad dolorosa

Sensación producida por la estimulación de las terminaciones nerviosas (receptores) del


dolor.

Evaluación
Con ayuda de un objeto afilado o un palillo con la punta achatada, se punciona la
piel del paciente (cuidando no lesionar) y éste deberá indicar si siente dolor, con qué
intensidad y si es la misma intensidad en ambos lados.

SENSIBILIDAD PROFUNDA

La propiocepción permite ubicar la posición y movimiento del sistema musculoesquelético


detectado por receptores situados en músculos y tendones, es consciente e inconsciente.
Los impulsos propioceptivos ingresan al SNC a través de los pares craneales; por el núcleo
mesencéfalo del nervio trigémino que se proyecta desde el tálamo hasta la corteza
sensitiva. Está comprendida por:

Batiestesia

- Sensibilidad de la posición del organismo en el espacio


- Sin que el paciente mire, se le moverán los dedos de la mano o pie, el pulgar
o dedo gordo y se preguntará en qué posición ha quedado el dedo, si junto o
separado, si hacia arriba o hacia abajo.
Palestesia

- Sensibilidad a la vibración
- Con la ayuda de un diapasón, se hace vibrar y se aplica inmediatamente
sobre una superficie ósea (epífisis de huesos largos), el paciente mantiene
los ojos cerrados y percibe la sensación de vibración sobre el hueso.

Barestesia

- Sensibilidad a la presión
- Se explora haciendo presión con una dedo en varias partes del cuerpo,
preguntando al paciente en qué parte se ha estimulado y con qué intensidad
(se debe evitar la estimulación de sensibilidad táctil y térmica).

Barognosia

- Reconocimiento del peso (intervienen receptores cutáneos, musculares y


articulares)
- Se explora mediante objetos de forma semejante pero de distintos pesos
(pesas de diversos valores sobre la mano del sujeto), el paciente debe
apreciar un aumento o diferencia de ⅓ en el peso de dos objetos distintos.

SENSIBILIDAD COMBINADA U CORTICAL

La sensibilidad combinada o cortical, son las percepciones cognitivas y sensoriales que


proporcionan una sensibilidad discriminativa, como el reconocimiento de objetos mediante
su manipulación, texturas y pesos diferente. Incluye la discriminacion de dos puntos y las
esterognosia.

Estereognosia

- Es el reconocimiento de objetos a través de la palpación bilateral en ausencia


de visión en términos de forma, tamaño y textura.

Grafestesia

- Es la identificación de figuras geométricas como números o letras dibujadas


en la piel

Discriminación de dos puntos

- Requiere que el estímulo se realice en la distancia adecuada para que logre


ser percibido; por ejemplo, en los pulpejos de los dedos se requiere solo una
distancia en milímetros, en cambio en las extremidades la distancia puede
ser en centímetros. Este estímulo se realiza con un compás de Weber o con
dos agujas.

Evaluación de la sensibilidad cortical

- Estereognosia: para esta prueba se requieren aproximadamente diez objetos


conocidos por el usuario que pueden ser: lentes, monedas, pelotas pequeñas, lápiz
o lapiceros, llaves, dados, marcador; se debe indicar que se le pasará un objeto y
debe identificar o describir sus características con una sola mano.
- Grafestesia: en esta prueba el fisioterapeuta dibujará tres figuras en la palma de la
mano de manera comparativa donde el usuario deberá identificar o describir las
figuras realizadas. Se registra el número de aciertos o desaciertos y el tiempo
requerido para la prueba.
- Discriminación de dos puntos: la prueba consiste en la aplicación de dos
estímulos simultáneos con objetos puntiagudos en los pulpejos de los dedos con una
distancia de 2 a 6 mm, el fisioterapeuta debe realizar la prueba de manera
comparativa aplicando el mismo número de estímulos en cada mano. Al final se
debe registrar el número de estímulos percibidos por el usuario y si identifica o no
los dos estímulos al tiempo en distancias distintas.
- Estimulación simultánea bilateral: su principal objetivo es la identificación de la
capacidad para reconocer dos estímulos simultáneos en ambos hemicuerpos. Esta
prueba consiste en la aplicación de dos estímulos simultáneos superficiales (tacto o
dolor), uno en cada hemicuerpo, el usuario debe indicar los sitios dónde sintió los
estímulos. Una prueba alterada consiste en la percepción del usuario, de los
estímulos de un solo hemicuerpo y se relaciona con la heminegligencia homónima
contralateral causada por deficiencia estructural de la corteza parietal en los casos
de trauma craneoencefálico, accidente cerebrovascular o presencia de tumores en la
zona, provocando déficit de la retroalimentación sensitiva y el control postural.

NERVIOS PERIFÉRICOS

Los nervios raquídeos emergen de la médula espinal y atraviesan los agujeros


intervertebrales mediante una raíz ventral y una dorsal, clasificándose de acuerdo a su sitio
de salida en: ocho nervios cervicales, doce torácicos o dorsales, cinco lumbares y seis
sacro coccígeos, siendo un total de 31 pares de nervios raquídeos. Cada uno de los nervios
raquídeos que emergen de la médula espinal lo hacen a través de una raíz ventral y una
dorsal que se unen después del ganglio de la raíz dorsal y forman los troncos del nervio
periférico, que a su vez se dividen en un ramo dorsal y uno ventral. En las regiones
cervicales y lumbosacras los ramos ventrales se unen para formar los plexos nerviosos que
dan origen a los nervios periféricos. La integridad de un nervio periférico es la capacidad de
conservar intacto el componente aferente (sensitivo), eferente (motor) y vegetativo de cada
uno de los nervios espinales, es por ello que se evalúa por miotomas y dermatomas de
distal a proximal (a).

DERMATOMAS

Definición

La etimología de la palabra “dermatoma”, se compone por los vocablos “derma”,


cuyo significado es piel y “tomo”, corte.
Si bien los nervios raquídeos emergentes de los segmentos medulares están
formados por fibras motoras y sensitivas, estas últimas serán el tema de interés, ya
que las fibras sensitivas segmentarias son las que darán inervación a un área
determinada de la piel denominada dermatoma.
Típicamente se define un dermatoma como el área cutánea inervada por axones de
nervios sensitivos somáticos asociados con un solo ganglio sensitivo del nervio
espinal, de esta forma las neuronas que dan origen a estas fibras sensitivas son
neuronas pseudomonopolares que residen en un único ganglio sensitivo del nervio
espinal asociado con el nivel específico de la médula espinal.
El desarrollo del sistema nervioso periférico producirá un dibujo de piel inervado por
neuronas cutáneas de ciertos nervios vertebrales o craneales que son los
dermatomas y representan regiones específicas de la recepción nerviosa de
impulsos sensoriales.
Cada dermatoma va a representar un área contigua y diferenciada de piel, están
ubicados en la región anterior y posterior del cuerpo y son consecutivos en el cuello
y región del torso, y en las extremidades, los dibujos de dermatomas adyacentes se
traslapan ligeramente y el orden de los dermatomas es notoriamente diferente en la
cara anterior de la extremidad respecto de la parte posterior. El orden de los
dermatomas aparentemente irregulares en el brazo y en la pierna se debe a la
velocidad irregular del crecimiento de los nervios en los botones embrionarios de los
miembros (x, y).
● Bordoli, Patricio, Katherine Bohn, and Diego Pisani. "Variabilidad en los
mapas de dermatomas: Una revisión narrativa Variability in dermatome maps:
A narrative review." Revista Argentina de Anatomía Online 13.2 (2022):
61-73.
● Gallardo, J. "La inervación sensitiva segmentaria. Dermatomas, miotomas y
esclerotomas." Rev. Chil. Anestesia 37 (2008): 26-38.

Desarrollo Embrionario

El sistema esquelético en el embrión se va a dividir en el mesodermo paraxial y la


lámina lateral de la cresta neural. Es el primero ,quien se va a formar paralelo al tubo
neural y va a existir un engrosamiento a los lados de células mesodérmicas y al final
de la tercera semana pasan a llamarse somitas. En los somitas se encuentran dos
porciones una llamada esclerotoma (ventromedial) y la otra dermomiotoma
(dorsolateral).
De las células que derivan del esclerotoma se origina el mesénquima que forma los
fibroblastos, condroblastos y osteoblastos, los cuales darán origen a las vértebras. El
primer par de somitas aparece en la región cefálica del embrión, y desde aquí se
forman nuevas somitas en dirección cráneo caudal, aproximadamente tres al día,
llegando al final de la quinta semana debe haber de 42 a 44 pares: 4 occipitales, 8
cervicales, 12 dorsales o torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y de 5 a 7 coccígeas.De la
parte dorsal restante de la somita, se forma el miotoma y, una vez éste se ha
formado, las células restantes del dermomiotoma se extienden debajo de ectodermo
suprayacente formando lo que conocemos como dermatoma que posteriormente
migra hacia la dermis y al tejido celular subcutáneo (x).
● Banguera, S. O., & Macías, L. H. M. EMBRIOLOGÍA DE LA EPIDERMIS.
Mora, L. T. O., Sánchez, D. P., & Arana, J. E. D. EVALUACIÓN DE LA
INTEGRIDAD DE LOS NERVIOS CRANEALES Y PERIFÉRICOS.
EDITORAS CIENTÍFICAS, 195.

Función

Rodean el cuerpo en forma de segmentos, que corresponden al nivel de la médula


espinal que recibe información sensitiva de ese segmento de piel, como el tacto,
temperatura, dolor y presión.

A través de los receptores sensitivos que se recoge dicha información, como los
mecanorreceptores, localizados en toda la extensión de la piel. Hay cuatro
mecanorreceptores táctiles primarios en la piel humana: los discos de Merkel, los
corpúsculos de Meissner, las terminaciones Ruffini y el corpúsculo paciniano; dos se
localizan hacia la superficie de la piel y dos se localizan más profundamente.
Corpúsculos de Merkel: Ubicados en la capa basal de la epidermis y en los folículos
pilosos,muestran respuesta ante la presión ligera y constante. Importantes para la
percepción de la textura y la forma de los objetos.
Corpúsculos de Meissner: Ubicados en la dermis papilar en zonas del cuerpo que
necesitan mayor sensibilidad al tacto, como las manos y dedos. Muestran respuesta
ante la presión vibrante y ligera. Importantes para la discriminación fina de texturas y
formas
Corpúscuos de Ruffini: Ubicados en la dermis y el tejido subcutáneo, muestran
respuesta al calor, presión, vibración y movimiento. Importantes para detectar
fuerzas de tensión en la piel y en los tejidos circundantes y proporcionar información
sensorial al sistema nervioso para que el cerebro pueda interpretarla. Estos
receptores son especialmente sensibles a la tensión constante y continua y se
adaptan lentamente a los cambios en la fuerza de estiramiento.
Corpúsculos de Pacini: Ubicados en la dermis profunda y en el tejido subcutáneo,
muestran respuesta a presión profunda y vibración rápida. Son especialmente
sensibles a la vibración y a los cambios rápidos de presión, adaptándose
rápidamente a los cambios de estimulación.

Esta información sensitiva será llevada por las vías ascendentes desde la piel hasta
la médula espinal, guardando estrecha relación con el sistema sensitivo sensitivo, ya
que cada nervio espinal llevará señales sensitivas (y motoras) desde una zona
específica del cuerpo hacia la médula espinal y el cerebro (x).
● Escobar, Martha I., and Hernan J. Pimienta. Sistema nervioso. Universidad
del Valle, 2003.

Tipo y ubicación

Cada dermatoma se clasifica según el nervio espinal que lo inerva; es decir, el


séptimo nervio cervical inervaría el dermatoma C7, así en todos los niveles de la
columna vertebral, por lo tanto, tendremos dermatomas cervicales, dorsales,
lumbares, sacras y coccígeas.(5)

Su importancia radica en el diagnóstico, ya que permiten determinar si existe daño


en la médula espinal y estimar el alcance de una lesión en la columna vertebral en
caso de que exista. Asimismo, el dibujo del dermatoma es de mucha trascendencia
clínica especialmente cuando se desea anestesiar una zona especial del cuerpo. En
áreas del cuerpo que son muy sensibles, es a veces necesario bloquear más de un
dermatoma para producir el resultado deseado. Respecto a lo mencionado en 1900
el neurólogo Henry Head, pudo tener una aproximación hacia los dermatomas por el
uso del virus Herpes Zoster, como se mencionó previamente.(6)

Es importante recalcar que en la literatura fueron descritas diferentes técnicas que


se han utilizado para determinar el mapeo de dermatomas, como la disección
anatómica, o las más recientes que oscilan entre la termografía y potenciales
evocados. Es así como, la Asociación Estadounidense de Lesiones de la Columna
Vertebral (ASIA) determinó 28 puntos en la piel, con sus localizaciones específicas
conocidos como Key Points. De igual manera, distintos autores han trabajado en la
determinación de los dermatomas, tales como Herringham, que utilizó la disección,
De Souza Faleiros, a través de la electromiografía y electroestimulación, Keegan y
Garret mediante la hipoalgesia producida por la compresión de una raíz nerviosa,
entre otros. Siendo entre ellos los más utilizados el de Keegan y Garret en textos,
como el Netter o el Gray´s anatomy; y por otro lado ASIA en artículos científicos. (7)

● Segmento medular C2
○ Keegan abarca el territorio parietal, auricular, temporal, región
parotídea y suprahioidea.
○ ASIA delimita el territorio desde mitad posterior de la región parietal y
occipital hasta la región suprahioidea, pasando por la región auricular
y temporal.
● Segmento medular C3
○ Keegan comienza extendiendo el territorio de inervación desde la
región auricular dirigiéndose hacia posterior desde la región
suprahioidea hacia la región mastoidea.
○ ASIA delimita el segmento medular de C3 entre la región de la nuca y
la región supraclavicular.
● Segmento medular C4
○ Keegan abarca la región de la nuca y la región supraclavicular.
○ ASIA abarca el territorio desde la parte superior de la región anterior y
región lateral de hombro.
● Segmento medular C5
○ Keegan plantea una línea imaginaria entre ambas clavículas y mitad
lateral de la región anterior del brazo y antebrazo.
○ ASIA delimita el territorio de este segmento desde la mitad lateral de
la región anterior del brazo y parte proximal del tercio lateral de región
anterior del antebrazo.
● Segmento medular C6
○ Keegan limita el territorio de inervación cutánea desde el tercio lateral
de la región posterior del hombro, brazo y antebrazo, luego se
continúa con la región tenar de la mano y pulgar.
○ ASIA abarca el territorio de inervación cutánea desde la mitad lateral
de la región anterior del antebrazo, región tenar y dedos pulgar e
índice.
● Segmento medular de C7
○ Keegan extiende el territorio de inervación desde el tercio medio de la
región posterior del hombro, brazo y antebrazo y tercio medio del
dorso de la mano junto al dedo índice y medio y en la palma la región
palmar media y el dedo índice y medio.
○ . ASIA en su mapa abarca el tercio medio de la palma y dorso de la
mano y del dedo medio.
● Segmento medular C8
○ Keegan ocupa el tercio medial de la región posterior de hombro,
brazo y antebrazo, cara dorsal del tercio medial de la mano anular y
meñique; en la parte anterior abarca el tercio distal y medial del
antebrazo y anular y meñique.
○ ASIA limita el territorio en el tercio medial de la cara dorsal y palmar
de la mano y el dedo anular.
● Segmento medular T1
○ Keegan abarca el territorio de inervación desde la región
infraclavicular, tercio medial de la región anterior del brazo y
antebrazo; luego en la parte posterior ocupa la proyección cutánea
del músculo romboides menor.
○ ASIA abarca el territorio de inervación cutánea en el tercio medial de
la parte distal de la región anterior del brazo y tercio medial de la
región anterior y posterior del antebrazo.
● Segmento medular T2
○ Keegan delimita el segmento a través de una franja horizontal en el
tercio medio de la región anterior del hombro, continuando hacia
posterior sobre la misma altura.
○ ASIA ocupa el territorio del tercio medio de la región anterior del
hombro y parte proximal de la mitad interna de la región anterior y
posterior del brazo.
● Segmentos medulares T3 a T12
○ La mayoría de los autores coinciden en el territorio de inervación
cutánea en la región del tórax, donde se limitan en franjas
horizontales, en número creciente.
● Segmento medular lumbar L1
○ Keegan divide este segmento en 3 franjas consecutivas (L1- L2-L3)
extendidas del área inguinocrural a zona lumbar.
○ ASIA abarca los dos tercios laterales de la región inguinocrural, cara
lateral del muslo y tercio lateral de la región glútea.
● Segmento medular L2
○ ASIA ocupa el tercio medio de la cara anterior del muslo y tercio
superior de la región medial del muslo.
● Segmento medular L3
○ ASIA los límites se encuentran entre la parte distal de la región
anterior del muslo, rodilla y parte proximal de la región anterior de la
pierna.
● Segmento medular L4
○ Keegan ocupa una franja oblicua que se extiende desde tercio lateral
y proximal de la región anterior del muslo entiéndase por la pierna por
su tercio medial hasta llegar al Hallux abarcando el tercio medial del
pie.
○ ASIA ocupa el territorio de inervación cutánea de la mitad medial de la
región anterior y posterior de la pierna.
● Segmento medular L5
○ Keegan ocupa una franja que se extiende desde la parte distal de la
región lateral del muslo hasta el segundo al cuarto dedo del pie
atravesando la cara lateral de la rodilla, el tercio medio de la pierna,
dorso y planta del pie.
○ ASIA ocupa el territorio de inervación sensitiva del tercio lateral de la
región anterior y posterior de la pierna, región lateral pierna y dorso
del pie con los dedos Hallux, segundo y tercero.
● Segmento medular S1
○ Keegan ocupa el territorio de inervación cutánea de la parte distal del
tercio lateral de la pierna, tercio lateral del dorso y planta del pie y
dedo meñique.
○ ASIA abarca el tercio medio de la región posterior de la pierna,
calcáneo y el dorso del cuarto y quinto dedo.
● Segmento medular S2
○ Keegan abarca el tercio medial de la planta del pie, el tercio medio de
la región posterior de la pierna, tercio medial de la región posterior del
muslo y tercio medial de la región glútea.
○ ASIA limita el segmento en la cara posterior de muslo, región poplítea
y mitad proximal de la región posterior de la pierna.
● Segmento medular S3
○ Keegan limita en su mapa este segmento en la región sacrocoxígea.
○ ASIA limita el tercio medio de la región glútea.
● Segmentos medulares S4 y S5
○ Los autores delimitan zonas cutáneas concéntricas en la periferia del
orificio anal.

(5) Leidy Tatiana Ordóñez Mora, Diana Patricia Sáncheze, Jorge Enrique Daza
Arana. EVALUACIÓN DE L A INTEGRIDAD DE LOS NERVIOS CRANEALES Y
PERIFÉRICOS [Internet]. Scalahed.com. 2020 [citado el 5 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25740w/S2_R2.pdf#page=195

(6) LA INERVACIÓN SENSITIVA SEGMENTARIA DERMATOMAS, MIOTOMAS Y


ESCLEROTOMAS [Internet]. Sachile.cl. Rev. Chil. Anestesia, 37: 26-38 (Mayo) 2008
[citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4936af49e4620_05_investigacion_vol37-1-200
8.pdf

(7) Bordoli P, Bohn K, Pisani D. Variabilidad en los mapas de dermatomas: Una


revisión narrativae [Internet]. Com.ar. 2022 [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible
en:
https://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2022-2-revista-argentina-de-
anatomia-online-d.pdf

Evaluación de dermatomas

Para la evaluación de la integridad de los nervios periféricos, se evalúa por


miotomas y dermatomas de distal a proximal en pacientes con lesión medular o
radicular. En 1955 el examen de la sensibilidad incluía tacto leve, dolor superficial,
temperatura, sentido de posición, vibración, dolor profundo (músculo) y
discriminación entre dos puntos lo que se mantiene como examen básico
actualmente.
Los dermatomas son de gran importancia para el diagnóstico, ya que permiten
determinar si existe daño en la médula espinal y estimar el alcance de la lesión en la
columna vertebral si es que existiera, solo se evalúan si hay sospecha o lesión del
nervio periférico por traumas, enfermedades degenerativas, viral y autoinmunes.

Aspectos a cumplir para la evaluación por dermatomas


● Paciente consciente y alerta, de forma que pueda establecer una
comunicación que pueda ser entendible por el examinador
● Ubicado con los ojos vendados para eliminar el campo visual y evitar sesgos
en la evaluación, ya que el reconocimiento del estímulo sin campo visual
demostrará la integridad sensorial

La evaluación por dermatomas permite detectar alteraciones que deben ser


comparadas contralateralmente para realizar un diagnóstico topográfico de las
deficiencias. Según la Asociación Americana de Lesión Medular (ASIA), la
determinación del grado de deficiencia en la clasificación de Frankel para determinar
el grado de compromiso de la lesión medular requiere un examen exhaustivo de la
sensibilidad de la piel superficial por dermatomas.

La evaluación de la sensibilidad superficial por dermatomas arroja resultados que


pueden interpretarse para determinar la capacidad básica de protección frente a
estímulos desfavorables y la integridad del sistema sensorial, empezando por la
percepción del estímulo superficial y terminando con la activación del córtex para dar
una respuesta.

Sensibilidad superficial: Esta comprende sensibilidad al tacto, al dolor y a la


temperatura y debe valorarse de manera bilateral o comparativa. La evaluación del
tacto se realiza con una mota de algodón o diferentes texturas como sedas,
esponjas y superficies rugosas para probar la sensación de tacto suave a lo largo de
las extremidades y el torso, tocando las áreas que corresponden a los diferentes
dermatomas.
Para evaluar dolor se realiza un estímulo con un objeto punta roma o un alfiler, se
debe esperar aproximadamente dos segundos entre un estímulo y otro para evitar
efectos de acomodación al estímulo.
Para evaluar temperatura se realiza un estímulo con el mango o la cabeza del
martillo de reflejos, adicionalmente se puede usar una mota de algodón humedecida
con agua fría o tibia según sea el caso o dos tubos de ensayo uno con agua fría y
otro con agua tibia.mulo. (6)

El diagnóstico de las lesiones nerviosas periféricas se realiza mediante evaluación


clínica, investigación neurológica y estudios electromiográficos. Debe lograrse la
localización exacta de la lesión, esclarecer su causa, establecer el pronóstico y la
necesidad o no de intervención quirúrgica. Por estos motivos, la evaluación por
dermatoma es de suma importancia y aporta información relevante para el
diagnóstico.(8)

PRUEBAS ESPECIALES:

El signo clásico de valoración del nervio periférico para realizar diagnóstico clínico es
el signo de tinel que consiste en la presencia de parestesia como consecuencia de
la percusión del nervio en un punto distal a la lesión.

Signo de Froment (cubital): el paciente debe sostener un papel entre el pulgar en


abd y el índice. Es positiva si realiza flexión de la falange distal del pulgar cuando el
examinador trata de quitarle el papel.

Prueba de Lasegue (ciático): el paciente debe estar decúbito supino sobre la


camilla, el terapeuta levanta la extremidad inferior en extensión. Es positivo si
aparece dolor en un ángulo entre 30 y 70º.

Prueba de Bragard: se aplica si Lasegue es positiva. Una vez aparece el dolor con
la pierna en extensión se toma el talón de paciente, se baja la pierna
aproximadamente 3 cm y se lleva el pie hacia dorsiflexión. La prueba es positiva si
aparece dolor en la trayectoria del nervio ciático.

(8) Mora, Leidy Tatiana Ordóñez, Diana Patricia Sánchez, and Jorge Enrique Daza
Arana. "EVALUACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LOS NERVIOS CRANEALES Y
PERIFÉRICOS." EDITORIALES CIENTÍFICAS: 195.

Correlaciones clínicas más comunes

Anomalías en los dermatomas entregan pistas importantes sobre lesiones en la


médula espinal o nervios vertebrales específicos. Si se estimula un dermatoma pero
no se percibe ninguna sensación, se puede inferir que el nervio para ese dermatoma
específico ha sido lesionado.

Sin embargo, la lesión de una raíz posterior o de un solo nervio espinal raras veces
daría lugar a entumecimiento en el área de la piel demarcada por el dermatoma para
dicho nervio, pues las fibras se solapan casi por completo al distribuirse por la piel, lo
que proporciona una especie de “doble cobertura”. En general, han de interrumpirse
al menos dos nervios espinales (o raíces posteriores) adyacentes para producir un
área discernible de entumecimiento (9)
(9) Moore, Keith L., Anne M.R Agur, and Arthur F. Dalley. Fundamentos De Anatomía
Con Orientación Clínica. 8a. ed. --. Barcelona: Wolters Kluwer, 2015.
○ Síndrome de túnel del carpo
■ Parálisis del nervio mediano
■ Raíz afectada: Nervio Mediano, C5-t1
■ Incapacidad para flexionar los dedos pulgar, índice y medio,
ocasionado la típica mano de predicador
■ Flexores del carpo y pronadores se encuentran debilitados
■ Hipoestesia en la cara palmar
■ Hipoestesia en la cara dorsal de las falanges terminales de los dedos
índice y medio
○ Síndrome de túnel cubital
■ Parálisis del cubital
■ Raíz afectada:Nervio cubital C8-T1
■ Origina la aparición de una mano en garra por la hiperextensión de
las falanges proximales de los últimos cuatro dedos y la flexión de las
falanges distales
■ Dificultad para la flexión de metacarpofalángicas
■ Deficiencia en la aducción del pulgar
■ HIpoestesia en el lado cubital de la mano
○ Herpes Zóster o Culebrilla
■ El herpes zoster es una enfermedad neurocutánea causada por la
reactivación del virus “varicela-zoster”. El virus se transfiere a un
único ganglio dorsal durante la recuperación de la varicela, donde
suele permanecer latente. Sin embargo, es probable que el virus se
reactive en personas mayores de 50 años debido a la disminución de
su sistema inmunitario por el envejecimiento.
■ Cada dermatoma es inervado por un nervio sensitivo específico
asociado a un ganglio sensitivo, y el virus reactivado tiene la
capacidad de salir del ganglio de la raíz dorsal y afectar a las
neuronas sensoriales de la piel; por lo tanto, la aparición de la
erupción cutánea del herpes zoster sigue un patrón dermatómico
debido al nervio afectado. Esto significa que la erupción se limita a
una banda de piel en lugar de afectar múltiples ubicaciones dispersas
■ Se manifiesta como un dolor de tipo neurálgico, seguido de una
erupción vesicular agrupada, sobre base eritematosa, localizada en la
zona inervada por el ganglio o plexo neural afectado, siendo los
dermatomas torácicos y lumbares los más afectados
■ Henry Head fue un neurólogo británico, nacido en Londres, donde
gracias a sus estudios sobre el herpes zoster, que dieron como
resultado el esclarecimiento de su etiología, llegó a determinar las
áreas sensitivas de los distintos territorios del sistema nervioso
periférico. De esta forma, usando el herpes zoster como modelo,
Head fue capaz de determinar los dermatomas y efectuar la
correlación con las raíces espinales específicas (1).
(10) López Villaescusa, María Teresa, et al. "Herpes zóster diseminado." Revista Clínica de
Medicina de Familia 5.1 (2012): 64-66.

MIOTOMAS

Definición de Miotomas
Los miotomas son grupos de fibras musculares inervadas por los axones motores de cada
nervio segmentario o raíz. La mayoría de las raíces inerva más de un músculo y la mayoría
de los músculos son inervados por más de una raíz. Teniendo en cuenta la embriología del
sistema nervioso, los miotomas se originan en el mesodermo para-axial, específicamente de
los somitos que son masas de mesodermo distribuidos a ambos lados del tubo neural (x).
El término miotoma se basa en la combinación de dos términos griegos antiguos; “mio-” que
significa “músculo”, y “tomo”, un “corte” o “segmento delgado”. Los miotomas se organizan
en segmentos al compartir un origen común. La prueba del miotoma puede ser difícil ya que
los músculos individuales pueden estar inervados por más de un nervio o por nervios que se
originan en diferentes niveles de la médula espinal, es por ello que para poder determinar
algún daño en los miotomas, se tiene en cuenta la presencia de alguna pérdida de función
del músculo que se evidencia fácilmente durante un examen neurológico (b,c).

Funciones e Importancia
Los miotomas se utilizan para evaluar la posible debilidad o pérdida de la fuerza muscular,
así como la dificultad para realizar el movimiento de un segmento o estructura lesionada. La
valoración del miotoma le permite al profesional de la salud diagnosticar alguna lesión del
nivel de la médula. Además le ayuda a medir el grado de debilidad muscular de un grupo
específico de músculos. El resultado de esta valoración puede indicar la lesión de una raíz
nerviosa de la médula espinal, o la presencia de una hernia discal (d).

Evaluación
Los miotomas se dividen de acuerdo a la zona muscular que es inervada por cada nervio o
plexo nervioso, para poder evaluarlos se deben realizar movimientos de acuerdo a lo que se
quiere evaluar, por ejemplo para evaluar los miotomas cervicales y torácicos se realizan
movimientos de cuello y miembros superiores a través de las articulaciones del hombro,
codo, muñeca, metacarpofalángicas e interfalángicas, algo que se debe tener en cuenta es
que el nervio accesorio (XI) también se encarga de inervar los músculos del cuello.Lo
mismo pasa para la evaluación de miotomas lumbares y sacros, estos se evalúan mediante
movimientos de cadera, rodilla, tobillo, articulaciones intertarsianas y metatarsofalángicas
(c)
C1-C2 Flexión del cuello

C3 y par craneal XI Flexión lateral del cuello

C4 y par craneal XI Elevación del hombro

C5 Abducción, rotación lateral y flexión del brazo en la articulación del hombro

C5-C6 Flexión del brazo en la articulación del hombro

C6 Supinación en la articulación del hombro

C6-C7 Extensión del antebrazo en la articulación del codo


Flexión y extensión de la mano en la articulación de la muñeca

C6-C8 Rotación medial, aducción y extensión del brazo en la articulación del hombro

C7-C8 Pronación en la articulación del hombro


Flexión y extensión de los dedos de la mano en las articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángicas

C8 Extensión del pulgar en la articulación metacarpofalángica


Flexión ulnar en la articulación de la muñeca

T1 Abducción del dedo III en las articulaciones metacarpofalángicas


Aducción II, III, IV en las articulaciones metacarpofalángicas

T2-T12 Generalmente no probado. Estos nervios inervan los músculos de la pared


torácica y abdominal.

L1-L3 Flexión y rotación interna (medial) del muslo en la articulación coxofemoral

L1-L4 Aducción del muslo en la articulación de la coxofemoral

L1, L5 Rotación externa (lateral) del muslo en la articulación coxofemoral

L3-L4 Extensión de la pierna en la articulación de la rodilla


L4-L5 Extensión del muslo en la articulación coxofemoral
Inversión del pie en las articulaciones Intertarsianas

L4-S1 Dorsiflexión del pie en la articulación del tobillo

L5-S1 Abducción del muslo en la articulación coxofemoral


Eversión del pie en las articulaciones Intertarsianas

L5-S2 Flexión de la pierna en la articulación de la rodilla

L5 Extensión de los dedos del pie en las articulaciones metatarsofalángicas

S1-S2 Flexión plantar del pie en la articulación del tobillo

S2-S3 Aducción de los dedos de los pies en las articulaciones metatarsofalángicas

S3-S4 Contracción refleja del esfínter anal externo

S3-S5 Disfunción rectal y/o vesical


Debemos tener en cuenta que los músculos son inervados por un nervio que se origina en
el plexo. Las divisiones de ciertos niveles van a afectar a un músculo más que a otro, por lo
que fundamentalmente tienen una distribución específica. Los miotomas se evalúan al
efectuar la separación de los diferentes grupos musculares, inervados por una raíz distinta,
una escala importante para la evaluación del miotoma es la de DANIELS, esta escala
considera lo siguiente(a):
Valor Funcionalidad Significado

0 Ausencia de movilidad y contracción muscular Parálisis total

1 Leve contracción muscular, detectable en los Parálisis parcial (déficit de


tendones de inserción muscular movimiento voluntario)

2 Movimiento en todo el arco articular sin gravedad Parálisis parcial (déficit de


movimiento voluntario)

3 Movimiento de todo el arco articular con gravedad Parálisis parcial (déficit de


movimiento voluntario)

4 Movimiento en todo el arco articular con gravedad Parálisis parcial (déficit de


y ligera resistencia movimiento voluntario)

5 Movimiento en todo el arco articular con gravedad Músculo normal No parálisis


y resistencia completa
Fuente: EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR-2010

Guia para evaluar miotomas

Miotomas miembro superior

Descripción Ilustración del miotoma


Raíz: C6
Miotoma: Músculo extensor radial del
carpo largo y corto
Función a examinar: Extensión de
muñeca
Reflejo:Estilo Radial
Inervación: Radial

Raíz: C7
Miotoma: Músculo tríceps braquial
Función a examinar: Extensión del
codo
Reflejo: Tricipital
Inervación: Radial

Raíz: C8
Miotoma: Músculo flexor común de los
dedos de la mano.
Función a examinar: Flexión de la
falange distal del dedo medio
Inervación: Mediano

Raíz: T1
Miotoma: Músculo abductor del
meñique (mano)
Función a examinar: Abducción del
dedo meñique
Inervación: Ulnar

Fuente: EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR-2019

Miotomas miembro Inferior

Descripción Ilustración del miotoma

Raíz: L2
Miotoma: Músculo iliopsoas
Función a examinar: Flexión de la
cadera
Inervación: Femoral

Raíz: L3
Miotoma: Músculo cuádriceps
Función a examinar: Extensión de la
rodilla
Reflejo: Patelar (rotuliano)
Inervación: Femoral

Raíz: L4
Miotoma: Músculo tibial anterior
Función a examinar: Dorsiflexión de
tobillo
Inervación: Peroneo profundo

Raíz: L5
Miotoma: Músculo extensor largo del
dedo hallux
Función a examinar: Extensión de la
falange distal del dedo hallux
Inervación: Peroneo profundo

Raíz: S1
Miotoma: Músculo tríceps sural
Función a examinar: Plantiflexión de
tobillo
Reflejo: Aquíleo (calcáneo)
Inervación: Tibial

Fuente: EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR-2019

Correlaciones clínicas:

Hernia del disco intervertebral


La debilidad muscular y la parálisis pueden surgir por daño o compresión del nervio espinal
que lo inerva. Esto puede suceder con hernias de disco intervertebral o lesiones de la
médula espinal.
Una hernia de disco intervertebral ocurre cuando los componentes del disco intervertebral
se desplazan fuera del espacio de dicho disco. Típicamente, el núcleo pulposo es el
componente principal que se hernia (por lo cual el término hernia de núcleo pulposo es
también usado para referirse a esta entidad clínica), pero también pueden herniarse otros
componentes del disco intervertebral como el cartílago, el hueso y el tejido anular. Debido a
que el disco intervertebral está muy cerca de los nervios espinales, la hernia puede
comprimir los nervios espinales y provocar mielopatía (una afección a la médula espinal
debido a una compresión lenta y prolongada). El nivel de mielopatía en la médula espinal se
puede determinar luego a través de pruebas de miotoma. A diferencia del dolor de espalda
mecánico, el dolor de hernia de disco a menudo es ardiente o punzante, y puede irradiarse
hacia la extremidad inferior (d).

Lesión de la médula espinal (SCI)


La SCI es una lesión en los nervios espinales, el conjunto de nervios centrales y más
importantes del cuerpo, como resultado de un traumatismo en los huesos de la columna. La
mayoría de los casos de SCI ocurre cuando un traumatismo quiebra o aprieta las vértebras
o los huesos de la espalda. Esto, a su vez, daña los axones, largas fibras nerviosas que
pasan entre las vértebras y transmiten señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Los
axones pueden aplastarse o cortarse por completo al producirse la lesión.
Existen dos grandes tipos de SCI, cada uno de ellos con distintos niveles:

● La tetraplejia (antes llamada cuadriplejia) generalmente describe la enfermedad de


una persona con una SCI en cualquier vértebra entre la C1 y la T1. Estas personas
pueden tener pérdida de sensibilidad, función o movimiento en la cabeza, el cuello,
los hombros, los brazos, las manos, la parte superior del pecho, los órganos pélvicos
y las piernas.
● La paraplejia es el término general para describir la enfermedad de personas que
han perdido la sensibilidad de las partes inferiores del cuerpo o que no pueden
moverlas. Las partes afectadas son el pecho, el estómago, las caderas, las piernas y
los pies. Un individuo con una SCI entre las vértebras T2 y S5 suele ser paraplégico.

Además, hay dos tipos de gravedad de la SCI:

● Lesión completa es cuando la lesión es tan grave que se ha perdido casi toda la
sensibilidad (función sensorial) y toda la habilidad para controlar el movimiento
(función motora) por debajo del área de la SCI.
● La lesión incompleta ocurre cuando se mantiene parte de la función sensorial o
motora por debajo del área de la columna dañada. Existen muchos grados de
lesiones incompletas (e).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte