Está en la página 1de 4

Instituto de Salud Comunitaria

Epistemología de la Salud I

CARRERA: Licenciatura en Enfermería/Licenciatura en Kinesiología


Epistemología de la Salud 1
Prof. Susana de Luque

Clase 4: El método inductivo

Hola a todes!

Para esta clase los materiales de estudio que encontraran en el campus son:

- Introducción a la Clase 4
- Texto Clase 4 El inductivismo

Contenidos de la Clase 4:

En las clases anteriores hemos venido estudiando las características principales que
tiene el conocimiento científico y como ha sido concebido a lo largo de la historia por los
distintos filósofos. En este recorrido hemos podido identificar que entre ellos existen
controversias, posiciones divergentes. En esta clase 4 y la próxima 5 vamos a ver en detalle
cuáles son las metodologías específicas que se utilizan en el proceso de producción de
conocimiento científico y cuáles son las principales polémicas que se han planteado en torno a
la validez, la confiabilidad y el aporte al conocimiento que cada una de ellas proporciona.

La investigación científica se apoya en el uso de distintas metodologías, entre ellas


principalmente la inducción y la deducción (otras que se utilizan son la analogía y la abducción,
pero tienen un rol menos destacado)

¿Cómo producen conocimiento cada una de ellas? ¿Cómo arriban a conclusiones válidas y
confiables que permiten construir conocimientos generales sólidos?

Grosso modo puede decirse que la inducción y la deducción constituyen dos tipos de
razonamientos que apuestan a construir “verdades” siguiendo caminos opuestos.

Mientras que la deducción arranca por lo general y de allí deriva la ley hacia lo particular – cada
uno de los individuos o hechos-, la inducción parte del caso individual para concluir en una ley
general.

1
Instituto de Salud Comunitaria
Epistemología de la Salud I
Van ejemplos:

Ejemplo de razonamiento de tipo deductivo Ejemplo de razonamiento de tipo inductivo

Premisa 1 Todos los hombres son mortales Premisa 1 El pavo A es blanco

Premisa 2 Sócrates es un hombre Premisa 2 El pavo B es blanco

--------------------------------------------------------- Premisa 3 El pavo C es blanco

CONCLUSION Sócrates es mortal --------------------------------------------------

CONCLUSION Todos los pavos son blancos

La metodología inductiva, que vamos a ver con mayor detalle en esta clase 4, pone el acento en
la experiencia, en el mundo empírico. Se apoya en la idea según la cual puede accederse al
conocimiento a través del mundo de los sentidos. Se trata de la metodología principal utilizada
en las ciencias fácticas (naturales y sociales). A partir de la observación de la realidad, el científico
registra acontecimientos que cree se dan con cierta regularidad. Muchas observaciones
similares permiten suponer una ley general. La ciencia arranca con la experiencia concreta, con
la observación, la teoría se construye a posteriori.

El conocimiento deductivo, por el contrario, va de lo general a lo particular, de lo teórico a lo


empírico. A partir de una ley general se deducen los casos particulares que son parte del
universo definido por la ley. Las ciencias formales, que tratan con entes ideales no empíricos,
utilizan solo este tipo de metodologías (la vamos a ver con mayor detalle en la próxima clase 5)

Las metodologías inductivas y deductivas han sido objeto de importantes polémicas en el campo
de la reflexión filosófica sobre el conocimiento. Se han constituido corrientes que sostienen
posiciones empiristas y otras racionalistas (empezando por Aristóteles y Platón como vimos en
la Clase 2).

Francis Bacon (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), David Hume (1711-1776) son
representantes de las corrientes empiristas en la modernidad europea. Es en el Reino Unido
donde la perspectiva filosófica empirista ha tenido una mayor influencia. Ya en el siglo XX, el
empirismo se vio reflejado en el pensamiento del Círculo de Viena y su positivismo lógico.

2
Instituto de Salud Comunitaria
Epistemología de la Salud I
Las posiciones empiristas son anti metafísicas, es decir, descreen de todo aquello que no puede
ser percibido por los sentidos -principalmente el de la vista- (por ej. el inconsciente). Las
posiciones racionalistas, por el contrario, sostienen que el conocimiento es el resultado de un
proceso que se da principalmente en la mente humana (recuerden la alegoría de la caverna y la
distorsión de la realidad que producen los sentidos según Platón. Ya en la modernidad, Rene
Descartes es considerado uno de sus exponentes más relevantes.)

Dentro de las críticas al inductivismo desarrolladas en el texto podemos señalar:

- El cuestionamiento a la validez lógica de los razonamientos de tipo inductivo. ¿es


lógicamente válido pasar de un conjunto de observaciones a la enunciación de una ley
general? ¿Cuántas observaciones tenemos que realizar para poder garantizar la verdad
de la conclusión? Como veremos una de las críticas más extendidas hacia el empirismo
señala que lógicamente no es posible inferir a partir de un conjunto de observaciones
empíricas una ley general. La mera acumulación de casos no justifica el salto hacia lo
general. Esto significa que de las verdades de las premisas (casos individuales) no puede
derivarse necesariamente la verdad de la conclusión. Como veremos en el texto, el
razonamiento inductivo es, desde el punto de vista lógico, inválido.
- Por otro lado, el inductivismo sostiene que los datos y la observación son el punto de
partida de las investigaciones científicas. Los críticos afirman que no es posible
aproximarse a un objeto de estudio sin una hipótesis previa, sin un marco teórico que
otorgue sentido a las observaciones.
- Por último, los críticos del inductivismo señalan que las percepciones no son puras o
neutrales, que cuando observamos siempre lo hacemos desde una posición que está
condicionada por el contexto histórico en el que vivimos, por sus matrices culturales y
sociales –es muy ilustrativo el caso de C. Lombroso (1835-1909) que se plantea en el
texto de Esther Díaz-. (Fíjense como volvemos aquí al tema del conocimiento “situado”
y los cuestionamientos a una objetividad que pueda resultar universal)

Ambas metodologías han realizado aportes valiosos a la producción de conocimiento científico.


El conocimiento deductivo, desde el punto de vista lógico, es sólido. Sabemos que siempre que
las premisas sean verdaderas, la conclusión también lo será. El conocimiento inductivo, por el
contrario, no otorga certezas sino probabilidades, el razonamiento en el que se apoya no es
válido lógicamente, sin embargo, sus aportes al conocimiento en general (incluyendo el vulgar)
y al científico en particular han demostrado ser muy relevantes.

3
Instituto de Salud Comunitaria
Epistemología de la Salud I
Hasta aquí entonces algunas cuestiones centrales de la Clase 4. La próxima clase veremos con
más detalle el método hipotético deductivo.

¡Buena suerte con las lecturas!

¡Un saludo afectuoso para todes!

Susana

También podría gustarte