Está en la página 1de 4

Epistemología de la Geografía - Teórica N° 1

Siguiendo los trabajos de Denise Najmanovich y de Mariano Lucano, nos dicen que la palabra
epistemología no solamente es difícil, sino que también nos suena a una palabra de carácter erudita, una
palabra de tipo culta y por lo tanto los que hacen epistemología también aparecen como personas
intelectuales que seguramente hablaran un lenguaje diferente, de complicada comprensión.

Los autores hacen referencia a lo dicho por Heinz Von Foerster que no existe una única epistemología, en
su trabajo expone que todos tenemos una epistemología pero no los sabemos. Lo que nos quiere decir Heinz
Von Foerster es que todos los seres humanos tenemos conocimientos y estos están definidos por los
contextos políticos, económicos, sociales, culturales pero también de carácter espacial.

¿Qué es la Epistemología? Para ellos vamos a ver la etimología de la palabra, y podemos ver que a la
palabra la podemos dividir en 2:
Epistemo / logía
Deriva del griego episteme que significa Que proviene de “estudio”
“conocimiento” o “ciencia”

Entonces la epistemología se ocupa del estudio del conocimiento o de la ciencia. Si hablamos desde el
conocimiento la pregunta seria ¿Qué tipo de conocimiento? El conocimiento del cual se va a ocupar es del
conocimiento racional y tal como dicen los griegos se va a oponer a la doxa, el episteme se opone a la doxa
ósea aquel conocimiento que proviene de la opinión. La epistemología aparece como una disciplina científica
que la podemos encontrar a mediados del sXX, pero el objeto de estudio de esta ciencia es la propia ciencia.

No acercamos a dar las primeras definiciones en base a los trabajos de Lores Arnaiz y Gregorio
Klimovsky.
 Lores Arnaiz dice: “La epistemología es el conjunto de reflexiones, análisis, y estudios acerca
de los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias.”
Quiere decir que la epistemología nos hace reflexionar esos conocimientos de forma analítica que
han generado definiciones y conceptos en base a un camino trazado a un método y que derivaron
en teorías que han permitido el desarrollo del conocimiento científico.
 Klimovsky dice: “Epistemología… es la disciplina que estudia las condiciones de producción y
validación del CONOCIMIENTO CIENTÍFICO y de las teorías científicas.” Para este autor la
epistemología tiene una independencia como ciencia, por eso es una disciplina que tiene un
objeto y un campo propio de estudio y que se va a ocupar por ver cómo se desarrolla la
producción, y hacer que ese conocimiento científico sea válido.

¿Dónde y por qué surge la Epistemología? surge del propio seno de la ciencia desde la filosofía y surge
por la necesidad de conocer. La evolución del conocimiento científico se demuestra en el sXX que no es de
característica lineal y que por lo tanto entra en crisis cuando se dan algunas reflexiones nuevas que amenazan
los fundamentos y marcos conceptuales de la ciencia, es decir conocimientos que hacen que en un
determinado momento los científicos deban plantearse en profundidad la validez de todo lo que se tenía
como conocido hasta el momento, entonces son los propios científicos por esos muchos epistemólogos son
de las ciencias exactas, no todos son filósofos sino que se empiezan a preguntar hasta que punto lo que yo
tomaba como cierto en este momento es verdadero al aparecer un nuevo conocimiento. También la
epistemología va a surgir en el seno o desde la filosofía porque parte de una crítica o conceptualización más
general de la teoría del conocimiento o de la realidad, entonces si la filosofía es una ciencia que estudia los
aspectos de la realidad y del conocimiento, se plantea algunos conceptos y la validación de esos conceptos
sobre la ciencia. Y el último aspecto es ¿por qué tenemos epistemología? porque surge como una necesidad
de conocer la estructura del conocimiento científico producido y cuales el valor o el alcance de ese
conocimiento científico.

La epistemología es una toma de conciencia de cómo se crea el conocimiento científico y como


justificamos a ese conocimiento científico, pero la epistemología dentro de esos métodos tiende a no
comprender la verificación o la puesta a prueba empírica.
No toda la epistemología es la misma sino que se usa en distintos sentidos, puede ser entendida como una
filosofía del conocimiento o como una filosofía de la ciencia. La epistemología como filosofía del
conocimiento pertenece a la tradición anglosajona, es decir que ha abordado como una parte de la filosofía a
la epistemología; mientras que la tradición francesa considera cual es el conocimiento de la ciencia como una
filosofía de la ciencia.

La tradición anglosajona entiende a la epistemología como el estudio del conocimiento en general y el


valor de ese conocimiento científico. Va apostar a analizar si ese conocimiento es verdadero o falso. Otro
problema que se plantea la epistemología como parte de la filosofía es ¿en qué consiste la verdad del
conocimiento? ¿En qué consiste el error en el conocimiento? ¿En qué consiste el conocimiento? Y por lo
tanto esta perspectiva epistemológica inglesa va a poner énfasis en si el conocimiento cierto o no, se
preocupa por como yo voy a validar ese conocimiento y por lo tanto tengo que saber cuáles van a ser los
mecanismos para distinguir un conocimiento verdadero de uno erróneo.

Por otra parte la tradición francesa que en los últimos años es la tradición que estamos siguiendo desde la
epistemología como una filosofía de la ciencia va a abordar 2 grandes aspectos: por un lado va a analizar los
cambios en la historia reciente de la ciencia, cambios internos, porque se dieron esas nuevas perspectivas y la
otra razón por la cual es el camino por el cual se toma la tradición francesa para el análisis epistemológico es
la incidencia que tiene la ciencia en el desarrollo social de la humanidad; y esto es muy evidente en los
últimos años sobre todo a partir del avance tecnológico, como la sociedad ha visto modificadas sus
estructuras inclusive estructuras familiares a partir de esas tecnologías.

Dejemos en claro que en la epistemología vamos a seguir la escuela francesa que es la filosofía de la
ciencia y que la epistemología es la disciplina científica que se ocupa del conocimiento científico y que como
una disciplina va a tener que resolver problemáticas y por eso se va a hacer preguntas.

Algunas de estas preguntas son: ¿Cuál es el límite del conocimiento? ¿El conocimiento tiene un límite?
¿Tiene un principio y un fin el conocimiento? Muchas de estas preguntas hoy, muchos científicos se plantean
saltar esos límites éticos o no. Una pregunta propia de la epistemología es ¿Cuáles son los límites del
conocimiento? Otra pregunta que se hace la epistemología es ¿Cuánto podemos confiar en el conocimiento?
¿El conocimiento tiene la verdad absoluta o este conocimiento es verdadero hasta que se demuestre lo
contrario? Y si es así, entonces siempre nos queda la angustia en saber si lo que yo doy como verdadero hoy,
mañana ese conocimiento caduca, entonces todo lo que habíamos construido en relación a una verdad se cae.
Otra de las preguntas que se hace la epistemología es ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? ¿El
conocimiento tiene como fuente la empírea, la experiencia? ¿O el conocimiento tiene como fuente la razón?
Los empiristas van a decir que no hay conocimiento que no parta de la experiencia y que nosotros nacemos
como una tabla raza en nuestro conocimiento y que vamos conociendo de a poco a través de las experiencias,
en cambio los racionalistas van a decir el conocimiento surge de la razón y hay otras posturas intermedias en
las cuales dicen que necesitamos de la experiencia y de la razón, y que también existen otras posturas que
dicen que el conocimiento viene con el mismo hombre. Entonces ¿Quién puede conocer? Por supuesto
estamos hablando del conocimiento científico, el conocimiento va a ir tomando algunos aspectos que nos
hace pensar que los científicos no son los únicos que generan conocimiento, por supuesto el conocimiento
¿Cómo se valida? Entonces tendremos que tener en algunos casos la compresión o la explicación o alguna
manera de disminuir esa angustia en cuanto a la validación. Y una pregunta básica que nos lleva a todas las
otras es ¿Qué significa conocer? ¿Hasta dónde puedo conocer? ¿Qué es lo que quiero conocer? Están son
algunas de las preguntas que se hacen en la epistemología y que los epistemólogos van respondiendo.

Pero lo que si se va respondiendo o se va alcanzando es que el conocimiento y específicamente el


conocimiento científico no posee un camino recto que va desde una ignorancia hacia el saber, sino que el
conocimiento se va asemejar a caminos enredados que va a permitir que el conocimiento científico no sea
recto y eso se ha demostrado a lo largo de la historia. Para hacer ciencia antes, en la antigüedad partimos de
creencias, idea de sabiduría hasta llegar a la ciencia, y que en la ciencia no solo vamos a explicar algunos
fenómenos sino también vamos a comprender, y que esta ciencia va a estar lejos de la opinión vulgar o de la
doxa y seguramente para alcanzar esta ciencia vamos a necesitar explicaciones, informaciones, datos,
métodos, términos, técnicas para alcanzar el conocimiento.
Por otra parte el conocimiento va a tener la característica de no ser independiente, el conocimiento está
íntimamente relacionado al contexto social en el cual se inserta quien genera ese conocimiento, y que no
solamente no es independiente sino que tampoco es una forma lineal, sino que es un proceso que se da a lo
largo de la historia. Y que en este conocimiento que hoy consideramos como verdadero existen, existieron y
existirán distintas concepciones que varían en cuanto al conocimiento con respecto al tiempo, es decir un
conocimiento que en épocas anteriores era considerado valido hoy por hoy puede haberse negado ese
conocimiento, y varía de acuerdo también al conocimiento espacial y a la vivencia espacial, pero no
solamente el conocimiento varía según el tiempo y el espacio sino también varía dentro del propio hombre
porque nosotros vamos transformándonos, construyéndonos a lo largo de nuestra historia.

El conocimiento no es lineal ni es independiente y está en intima relación con la sociedad en la cual nos
encontramos enmarcados o en la cual ese conocimiento científico es generado, el científico no trabaja en una
burbuja o en un aislamiento total sino está inserto en una sociedad que genera un contexto. Por eso hablamos
que cuando hablamos de conocimiento científico desde el aspecto epistemológico es necesario ver cuál ha
sido la contextualización para poder de esa manera comprender ese conocimiento, es decir si el conocimiento
es considerado como un proceso que se da a lo largo de la historia, el conocimiento que deja de ser valido
hoy no significa que en su contexto original ese conocimiento no haya tenido validez y que por lo tanto para
poder plantear una negación de ese tipo de conocimiento es necesario de alguna manera estudiar ese contexto
social, político, religioso para poder de alguna manera comprender a que conocimiento que en su momento
era válido y que hoy por hoy hasta nos parece jocoso o nos reímos de ese conocimiento, entonces los autores
que vamos a trabajar a lo largo de la unidades van a plantearnos que existen relaciones entre el saber o el
conocimiento, entre la fuerzas del poder (político, religioso, económico), entre la forma de hacer y la de
sentir en ese contexto y desde esta perspectiva trabajan los autores como Foucault, Habermas, entre otros.

El conocimiento científico del cual se ocupa la epistemología no es el único tipo de conocimiento, lo


cierto es que existen otros tipos de conocimientos: El conocimiento cotidiano de sentido común, el
conocimiento mítico religioso y el conocimiento científico tecnológico. Para poder hacer epistemología que
va a trabajar el científico tecnológico vamos a tener que diferenciarlo de los otros dos.
 Conocimiento Cotidiano: Es un modo común, corriente y espontaneo de conocer, ósea el
conocimiento vulgar que durante mucho tiempo fue maltratado por ser un conocimiento vulgar. Es un
conocimiento en sí y que tiene mucha validez porque parte de nuestra vida corriente y que aprendemos cosas
a lo largo de la historia. Ese conocimiento surge de la observación es decir también surge de la experiencia
de las personas y por lo tanto su debilidad va a radicar en la falta de argumentos, en la falta de justificación
de ese conocimiento, es decir el conocimiento vulgar no conoce las causas reales de ese conocimiento pero
sabe que produce tales efectos, las consecuencias si las tiene. Su validación radica en la experiencia. Es un
conocimiento sensible porque lo traemos a través de nuestros sentidos. Y es subjetivo porque es propio de
cada sujeto.
 Conocimiento Mítico-Religioso: Es un modo de conocimiento que parte desde la verdad externa a
la realidad observada, es decir no es un conocimiento que parta de lo sensible ni de la experiencia, sino es un
conocimiento que viene desde afuera de nuestra realidad. En general tiene una pretensión totalizante, es decir
que ese conocimiento va abarcar todos los aspectos de la persona o del hombre y del mundo como también
del contexto social y demás, enmarca todo dentro de esa idea religiosa a la vida del hombre. Es de carácter
dogmatico, es decir que no se discute, el conocimiento religioso no atiende a preguntar porque se dice tal o
cual fenómeno y muchas veces se contradice con la lógica con el pensamiento racional y con el pensamiento
científico. El conocimiento religioso es un conocimiento dado por lo tanto no requiere de que uno haga una
experimentación para conocer si es verdadero o no.
 Conocimiento Científico Tecnológico: Comparado con los anteriores es un conocimiento
relativamente nuevo, el hombre ha comenzado a hacer ciencia mucho después de haberse constituido en
comunidad. Este conocimiento proviene de combinar componentes teóricos universales, es decir leyes
universales, y empíricos. Este conocimiento no solamente formula leyes sino que además debe de alguna
manera explicar y demostrar esa ley a través de la experimentación. No es un conocimiento que surja de
nuestra sensibilidad únicamente sino es producto de una actividad racional, todo conocimiento científico
tiene un desarrollo racional y para que todos puedan entender ese conocimiento se caracteriza por un
lenguaje particular para poder transmitirlos a todos. En general es un conocimiento verificable pero no
siempre el conocimiento científico es verificable, lo que si todo conocimiento científico tiene un método y
por lo tanto es sistemático, pero también a pesar de seguir todos los pasos se puede equivocar, puede ser un
conocimiento falible. El conocimiento científico trata de establecer regularidades de los fenómenos y para
ello obtener la ley pero no todas las ciencias o no todas las etapas de la ciencia buscan esas regularidades,
trata de ser objetivo aunque no siempre la alcanza porque todo conocimiento científico se encuentra dentro
de un contexto que condiciona de alguna manera a quien produce el conocimiento. El conocimiento
científico pretende exactitud pero no siempre lo logra y hay conocimientos que no quieren alcanzar la
exactitud.

Yuni y Urbano nos dice “En cuanto modo de conocer, el conocimiento científico busca trascender los
fenómenos tal como se nos aparecen a través de los sentidos para tratar de captar la causalidad latente
que subyacen en los hechos, buscando elaborar modelos conceptuales descriptivos, explicativos y/o
compresivos acerca de la realidad.” Esto nos aclara porque el conocimiento científico es un conocimiento
que va más allá del conocimiento vulgar o mítico.

¿Por qué vamos a ver la Epistemología de la Geografía? Primero debemos entender que la geografía
como ciencia debe tener conocimientos que estén sometidos de cierta manera a esta idea del conocimiento
científico porque de lo contrario la geografía entraría dentro de un conocimiento vulgar o de uno mítico,
entonces lo que me permite de una cierta manera defenderla a la geografía como ciencia es fundamentarla
desde la epistemología.

Por lo tanto la epistemología me va a ayudar a mí como científico a argumentar cada uno de los
conceptos, de las teorías o de los métodos planteados por los geógrafos y que ese argumento sea creíble, que
no tenga fisuras en lo cual me haga dudar de ese conocimiento, la epistemología va a ayudar a estimular el
pensamiento con el rigor en la acción comunicativa. La epistemología va ayudar a conceptualizar y a
establecer relaciones para obtener un pensamiento estable pero a su vez modificable, es decir la geografía va
a ir aportando a lo largo de distintos procesos pensamientos, conceptos, teorías, métodos que en su momento
se defienden y se valoran pero no significa que sean la verdad absoluta y que frente a un nuevo contexto o a
un nuevo aporte científico inclusive de otra ciencia ese conocimiento no se pueda modificar. La
epistemología ayuda a formar criterios, en nosotros como universitarios criterios que nos permita también en
cierta medida poner en crítica algunos conceptos dados por los mismos científicos y por cierto me va a
permitir con esta argumentación frente a un problema geográfico plantear decisiones y tomar decisiones para
modificar o advertir los casos, y sobre todo como universitarios la epistemología y el estudio de la
epistemología en la geografía como geógrafos nos va a permitir estar consientes de lo que se dice y como se
lo dice, cual es el lenguaje que utilizamos.

La epistemología se relaciona entonces íntimamente con la ciencia, entendida esta ciencia geográfica
como una construcción social y por lo tanto va a estar íntimamente relacionado en el contexto en el cual se
da. Existen varias epistemologías no hay una única, hay conceptualizaciones espaciales que están dadas
dentro de los contextos de sociedades de origen occidental, oriental, de sociedades tradicionales, etc. En este
curso, se va a seguir el constructo del mundo occidental, es decir vamos a pensar a la geografía como ciencia
surgida en occidente sin desconocer que existen otras epistemologías.

También podría gustarte