Está en la página 1de 16

TERCERA ENTREGA INTRODUCCION A LA ESPSTEMOLOGIA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES

Jenny Alejandra Rodríguez cód.: 1821980636

Paula Andrea Tangarife cód.: 1821980949

Mónica Andrea Arenas Martínez cód.: 1821981224

Julieth Alexandra Wagner Torres cód.:1821980726

Sandra Viviana graciano valencia cód.: 1821980717

Linda Cano Cardona cód:1811981370

Universidad Politécnico Gran Colombiano


Programa Gestión de la Seguridad y Salud Laboral
Colombia.
2018
PROBLEMÁTICA

Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y


métodos científicos que orientan la investigación en las ciencias
naturales. De lo contrario no podrían ser consideradas como
ciencias.

INTRODUCCION

Como estudiantes de módulo de introducción a la epistemología de las ciencias


sociales, somos invitados a participar en un congreso sobre investigación
científica en una importante universidad del país. En este debate buscamos
describir en general como operan los métodos en las ciencias naturales y como
operan en las ciencias sociales por medio de diferentes puntos de vista sobre
la afirmación, donde veremos en primer término que no hay una ciencia natural
y una ciencia social sino que hay ciencias en plural y cada una representa su
especificidad

Para analizar el problema hemos tomado en cuenta conceptos como la


cuestión de la objetividad en ambas ciencias, con un enfoque en las ciencias
sociales, el positivismo, la cuestión del lenguaje, en algunos casos el
instrumento, se ha transformado. Se trata realizar una comparación en ambas
ciencias.

Desarrollo

Vamos a realizar una sinapsis para definir, dar nuestro punto de vista y poder
dar respuesta a nuestro interrogante ya enunciado.

Para Edgar Morin quien en su texto el método se refiere a la discrepancia y de


los complementos de ambas ciencias, es decir; antagonismo en el seno de la
complementariedad” (Morín, 1986).

Históricamente se hablaba de una ciencia natural ya que fue definida mucho


antes de nuestra propia existencia, pero teniendo en cuenta la cantidad de
cuestionamiento de la vida y de diversas problemáticas que nos aquejan desde
los inicios de la vida salen diferentes pensadores a generar gran inquietud si
realmente las ciencias sociales no tienen un campo de investigación científica,
sabiendo que si se es objetivo una proviene de la otra por que como podemos
definir ciencia sin antes haber analizado tal concepto desde el razonamiento
humano un ejemplo muy práctico es el cosmos el cual se analiza desde la
épocas más antiguas y se define de diversos puntos de vista y ciencias.
(Giannini, 2005).

De acuerdo a lo anterior establecemos que existen diferencias entre ambos


campos, el objeto de estudio exteriores plantea una relación diferente entre el
sujeto y el objeto. En el caso de las ciencias naturales hay una evidente
diferencia entre el que conoce y lo que se quiere conocer, en cambio en las
ciencias sociales existe identidad entre el sujeto y el objeto; El hombre y la
sociedad se estudia a sí misma, esto plantea una serie de problemas
epistemológicos particulares, entre ellos “la objetividad”. En las ciencias
naturales también se presenta este problema tal como lo manifiesta Dynnik en
su teoría “idolas” de Bacon. (Dynnik, 1958), pero en las ciencias sociales se
acentúa más.

El método en las ciencias naturales

Francis Bacon (1561 - 1626) se considera uno de los más importantes


pensadores del método experimental, de acuerdo a su método, los sentidos
son seguros y el inicio del conocimiento. La ciencia; es la experiencia, de esta
se aplica el método racional a los sentidos. La comparación, La inducción, el
análisis, la observación y la experimentación son los más importantes
escenarios del “método racional” (Dynnik, 1958). De aquí surge la famosa
frase: “Conocer es poder y poder es conocer, el cual sale del ámbito científico
natural y se inicia una lectura política, que bien podría resumir una parte amplia
de la obra de Foucault.

El “Novum Organon” vio la luz en 1620, allí Bacon en el primer refrán señala lo
siguiente:

“El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más


que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre
leyes de esta naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede”. (Bacon,
1984).

Se puede observar la furia, la potencia, el poder decisivo con el cual se


empieza a ver resurgir la ciencia experimental que era inevitable. Allí se
evidencia el dominio de la psicología moderna sobre los pensares que no
permitían nuevas teorías.

Luego surgen en el método científico nuevas características de sistematicidad y


verificabilidad las cuales dan más agilidad a este método y permiten que el
tema de la lógica comience a adquirir más importancia. Se querer llegar a un
lenguaje propio y positivo. De allí surge el círculo de Viena la cual tiene un
atería basada en el positivismo lógico, la cual identifica las ciencias por un
lenguaje universal.

Las ciencias naturales se caracterizan por ser experimentales, pero en algunas


ramas como la geología y astronomía no son tan aplicables por lo cual se llega
a tratar el tema de la lógica matemática la cual la clasifican como el lenguaje de
la naturaleza ya que es medible y numérico.

De lo cual se deduce que el método científico es muy verídico ya que por el


hecho de realizarse por procedimientos y cálculos matemáticos siempre se
puede llegar a una respuesta verdadera y se puede analizar de llegar a tener
un error en qué punto está.

Todas las teorías tienen un cuestionamiento y en este punto llega la conocida


figura de Popper. El cual define la concepción de la ciencia como conocimiento
hipotético deductivo.

Para Rubén Pardo “la ciencia es un cuerpo de conocimientos al que le son


esenciales las siguientes características:

 Capacidad descriptiva, explicativa y predictivas (mediante leyes)


 Carácter crítico

 Fundamentación (lógica y empírica)

 Carácter metódico

 Sistematicidad

 Comunicabilidad mediante un lenguaje preciso

 Pretensión de objetividad.

Pardo les llama estas características el sentido limitado de la ciencia. En un


sentido amplio e histórico en el cual se puede hablar de tres grandes modelos
de la época de paradigmas:

 El paradigma pre moderno

 Paradigma moderno

 El paradigma actual

El paradigma actual también se conoce como tardío moderno o posmoderno,


se comprende la modernidad como un proceso de laicismo cuya idea central es
un ambicioso proyecto de racionalidad plena. La posmodernidad en cambio es
un proceso de fragmentación del sentido que se centra en los siguientes
aspectos:
 Caída de los ideales del conocimiento de la modernidad

 Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la


modernidad.

Una de las críticas centrales a la ciencia moderna desde las concepciones


posmodernas es el tratar de simplificar lo complejo.

Otro hecho decisivo es que los descubrimientos de la física cuántica diluyeron


lo sólido en el aire comentando la frase de Marx. “Los sorprendentes
descubrimientos en el mundo de lo infinitamente pequeño, el errático
comportamiento de las partículas al interior de los átomos, han llenado de
incertidumbre al mundo y han disuelto en el aire la idea de lo sólido”.

Los métodos clásicos de las ciencias naturales son la inducción, la deducción


que aporta el racionalismo, la comparación y el método experimental.

Ahora cada ciencia en particular crea su propia metodología, sus propios


aparatos conceptuales, etc., pero este es su tronco común.

El método en las ciencias sociales

Augusto Comte (1798-1857) realizo la “física social” se encontró con que el


matemático belga Adolphe Quételet (1796-1874) ya tenía un concepto y/o
establecido sobre la mensuración social, esto le permito analizar más a fondo
su teoría y darle otro nombre que enfocara el mismo sentido de lo que se
buscaba a su teoría positiva y lo determino psicología. Este nombre le permite
darle un carácter y propiedad similares a la física, esta disciplina buscaba una
estática y dinámica social, en la cual predominaba la estática social.

El dominio del positivismo ha sido muy grande partir de este modelo original se
han desarrollado y se siguen desarrollando nuevos textos hasta hoy. De tal
manera que la reacción posmoderna no positivista (sociología interpretativa) es
muy importante.

Por tanto, podemos decir en general que las ciencias naturales y las ciencias
sociales tuvieron un tronco metodológico común.

Ahora desde algunas de las corrientes de las ciencias sociales surgen


proyectos de independencia no positivistas:

Psicoanálisis su objeto de estudio es el subconsciente, en el cual se trata de


escapar el positivismo naturalista, es decir centrarse en lo social de diversos
ángulos de sí mismo.

Otra propuesta antipositivista que proviene desde el marxismo la cual se


centra en movimientos sociales, sistemas políticos y económicos.
Uno de sus exponentes el marxista belga Ernest (Mandel, 1987) expone el
método de investigación de la siguiente manera:

1. acumulación de toda información necesaria y el manejo de esta.

2. clasificación analítica de la información de acuerdo a las categorías


planteadas.

3. De la revisión analítica surgen las conexiones que son expresadas a


manera de síntesis. (explican las leyes)

4. Descubrir no sólo la forma, contenido, apariencia, esencia sino las


mediaciones entre ambas para desde la esencia explicar lo real.

5. confrontación con la praxis.

6. Proceso de análisis e interpretación constante que permite enriquecer el


conocimiento.

No se trata aquí de etapas estrictamente separadas del proceso cognoscitivo,


pues algunos de estos momentos están intervinculados y existe un tráfico
inevitable entre ellos.”. Ernest (Mandel, 1987)

Propuesta metodológica general que es aplicada en el campo de lo social.


En la sociología de Weber y su método conocido como “Vertehen” o
“compresión empática” aspira a conocer la voluntad y las motivaciones de los
actores sociales lo que los lleva a emprender las acciones sociales es decir
aquellas actividades racionales que componen el quehacer social.

Conclusiones

Iniciamos citando un ejemple básico de un de Gadamer “Verdad y método” la


verdad depende del método.

Las ciencias naturales si bien se rigen por lo experimental y la búsqueda de


paradigmas no reductores sino holísticos, inter, trans y multidisciplinarios.

Las ciencias sociales se construyen hoy en contraposición a la marcada


persistencia positivista y neopositivista buscando la especificidad metodológica
en lo social, en los lenguajes, la dialéctica y en la compresión empática
enfocada en los demás.

Luego de esta discusión, hemos definido que, aunque ambas se llaman


diferentes y tienen sus características que las diferencian se entrelazan en la
inducción, deducción y la comparación. Se puede decir que las ciencias son
tendencias y no leyes, porque las sociales son más propensas al a análisis
cualitativo y las naturales al cuantitativo. Pero las dos se necesitan porque todo
parte de una idea clara que desencadena un proceso de investigación, esto
quiere decir que todo parte de la curiosidad de explicar un por qué.

Un claro ejemplo de lo que sucede con el método de psicoanálisis es del


método didáctico que bien es muy analítico no se considera tan viable como el
de la ciencia por realizar más práctica que sistematización o conceptualización.

El tronco común, es el nacimiento de la idea, esto quiere decir que ambas


ciencias parten de una idea o pensamiento para dar explicación a algo sea
experimental o filosófica, de allí sale el objeto de estudio.

Por otra parte, la tecnología ha permitido desarrollar nuevos métodos de


investigación y más accesibles lo cual genera nuevos reformulamientos.

La perspectiva de un diálogo permanente entre los estudios sociales y los


naturales que implican actividades distintas puede ser la más productiva. Este
diálogo presentará antagonismos respecto de cómo entender lo científico, pero
eso es precisamente el motor que dinamiza el quehacer científico.

En más de alguna vez se han producido intercambios entre las áreas y han
dado resultados positivos. La inducción que viene de las ciencias naturales ha
servido a la economía, sociología, psicología, etc. (Diseño de encuestas,
obtención y procesamiento de datos). Y a su vez la teoría de la información
desde lo social sirvió a la genética conceptualmente para la explicación del
código genético.

Podríamos concluir, que las ciencias sociales están más inclinados al estudio
cualitativo y las naturales al cuantitativo, pero ambas necesitan de una buena
combinación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Politécnico Gran Colombiano –cartilla 1 S4 Ciencias Sociales


interpretación y Hermenéutica. Recuperado de:

https://poli.instructure.com/courses/5460/files/947660?
module_item_id=341358
Politécnico Gran Colombiano –cartilla 2 S4 los tres mundos de Popper: La
complejidad del conocimiento humano. Recuperado de:

https://poli.instructure.com/courses/5460/files/947659?
module_item_id=341359

Politécnico Gran Colombiano –cartilla 1 S5 . Materialismo histórico: no es


la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la
conciencia. Recuperado de:
https://poli.instructure.com/courses/5460/files/947656?
module_item_id=341362

Politécnico Gran Colombiano –cartilla 1 S6. Positivismo, Positivismo


lógico y crítica de la Metafísica. Recuperado de:

https://poli.instructure.com/courses/5460/files/947654?
module_item_id=341364https://poli.instructure.com/courses/5460/files/
947654?module_item_id=341364

Politécnico Gran colombiano- catilla 2 S6 Wittgenstein: en lenguaje de la


ciencia y la naturaleza del leguaje. Recuperado de:
https://poli.instructure.com/courses/5460/files/947653?
module_item_id=341365
Politécnico Gran colombiano- catilla 1 S7 falsacionismo y crítica al
principio de inducción. Recuperado de:
https://poli.instructure.com/courses/5460/files/947651?
module_item_id=341368

Adorno, T, 1969. Cita tomada de Mattelart, Armand y Michèle. 1995. Historia de


las teorías de la comunicación. Paidos, Barcelona. Pág. 53.

Bacon, Francis. 1984, “Novum Organon”, Ediciones Orbis, Barcelona, 1984.


Pág. 27.

Díaz, Esther, 1992.” Conocimiento, investigación, progreso e historia de la


ciencia”, Biblos, Buenos Aires.

Dynnik. Historia de la filosofía, tomo I, Grijalvo, México. 1968. Pág. 318

Galindo Cáceres, Jesús. (Coordinador) “Técnicas De investigación” En


sociedad, cultura y comunicación. Pearson, México 1998.

Giannini, Humberto. 2005. “Breve historia de la filosofía”, Catalonia, Santiago-


Chile. Pág. 16.

Gutiérrez, Claudio/ Brenes Abelardo. Teoría del método en la Ciencias


Sociales. Aula, San José Costa Rica. 1977. Primera edición 1971.
Laso, Eduardo. Psicoanálisis y epistemología. Material de lectura del curso de
fundamentos de estudios doctorales.

Mandel, Ernest. 1987 “El capitalismo tardío”, Era, México, Págs. 17,18.
(Primera edición en alemán 1972).

Maturana Humberto R. Francisco Varela G. De máquinas y seres vivos


Autopoesis: la organización de lo vivo. Edit. Universitaria-Lumem, Buenos
Aires, (Sexta Edición), 2004. Primera edición 1994.

Morin Edgar, “El método”. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid


1998. Pág. 102.

Praxis FilosÛfica Nueva serie, No. 27, Julio-Diciembre 2008: 195-222

Cartillas

También podría gustarte