Está en la página 1de 21

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA POFESIONAL DE ENFERMERIA

SEMINARIO 03
COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA

ASIGNATURA : ENFERMERIA EN ADMINISTRACION DE LOS


SERVICIOS DE SALUD 2
DOCENTE : Lic. Enf JOSEFA CARDENAS URBINA Mgr

INTEGRANTES : CALDERON PUYO OLINDA MILAGROS


DE LA CRUZ SALDAÑA NORA GRACIELA
MANUYAMA DAMAZO GABRIELA JACKELINE
PACAYA SANTILLAN JUAN DIEGO

IQUITOS – PERÚ
2022
I. INTRODUCCION

La comunicación forma parte de la historia del hombre en la sociedad y es


fruto de la interacción social. Se trata de una relación entre emisor y
receptor, entre signos, significados y códigos. En enfermería es necesaria la
comunicación verbal y no verbal, siendo una competencia o habilidad que
posibilita el reconocimiento de las necesidades individuales, el
establecimiento de una relación interpersonal significativa y el cuidado de
enfermería. La percepción de señales corporales y de la lengua hablada
representa la posibilidad de ir más allá de la ejecución de procedimientos
técnicos al permitir que los sentimientos, las emociones y la historia de cada
uno favorezcan la comprensión de la totalidad que este ser humano
representa1.

La comunicación y la relación interpersonal enfermera-paciente son


constituyentes de la enfermería. Al relacionase con el cliente, familia y
comunidad, la enfermera marca su presencia profesional al expresar el
cuidado dialógico. Así, la comunicación es una de las herramientas básicas
para sostener el proceso de "cuidar". Se revela como un eslabón esencial
del cuidado al aproximar los sujetos, proporcionando momentos de
intercambio, de interés y de preocupación con el otro. Esto evidencia la
interdependencia entre comunicación (a medio camino de la integralidad) y
el cuidado (en el que la integralidad es esencialmente ella misma), toda vez
que no hay acción de cuidar que no se constituya en una acción
comunicativa2.

La integración entre comunicación y cuidado pasa por el cuidar expresivo


por ser este cognitivo-afectivo e incentivador permitiendo al paciente luchar y
utilizar sus sentidos a través de la relación persona-persona y sus lenguajes
verbales y no verbales. El cuidar por gestos y palabras permite al enfermero
analizar e interpretar los mensajes para establecer la terapéutica de
resolución de las necesidades afectada 3. De acuerdo con la comisión
conjunta de acreditación de organizaciones de Salud de los EEUU, el
quiebre en la comunicación es mencionado en más del 70% de los eventos
centinelas (daños graves a los pacientes) reportados, superando a otros
factores como falta de personal, competencias de enfermería en cuidados
críticos etc4.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Incrementar los conocimientos acerca de la Comunicación en
Enfermería en los estudiantes del 4to Nivel de Enfermería – UNAP de
la asignatura Administración en los Servicios de Salud 2.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Mencionar los tipos de comunicación.


 Conocer los beneficios de la Comunicacon Enfermero-Paciente
 Identificar los factores que puedan potenciar una comunicación
Ineficaz
 Definir la comunicación terapéutica.
III. CONTENIDO

III.1. COMUNICACIÓN.

Desde tiempos remotos, el hombre ha desarrollado habilidades


inimaginables pero reales que han hecho de éste un ser interesante y
valioso dentro de un mundo que se ha convertido en la caja de hechos
relevantes que perjudican y benefician al mismo ser. Desde un hombre que
baja de los árboles y camina solo con sus piernas hasta otro que tiene la
habilidad de crear el fuego, (los llamados Homo) han ido construyendo las
bases exactas para ir incluyéndose dentro de una sociedad. Podrá llegar al
punto de incorporar dentro de sus virtudes la facilidad de la lengua y el
lenguaje para posteriormente, ir empleando en lo que ahora se le conoce
como comunicación5.

La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende


como el proceso por el que se transmite y recibe una información. Todo ser
humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Pero,
para que un proceso se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis
elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que transmita la
información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que
la reciba; y un canal, que puede ser oral o escrito 6.

III.2. COMUNICACIÓN ASERTIVA.

La comunicación asertiva se entiende como una habilidad que permite


expresar de manera verbal y no verbal los sentimientos y la percepción
frente a cualquier situación sin lastimar a otros. Las personas asertivas
favorecen las relaciones interpersonales, la satisfacción con la vida, la
confianza en sí mismo, la expresividad y la espontaneidad.

Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos,


sentimientos y acciones que ayudan a un niño o adolescente a alcanzar sus
objetivos personales de forma socialmente aceptable 7.
III.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación verbal, favorecen una adecuada acogida del paciente,


algunos son: dirigirse al paciente por su nombre, mencionar temas que
interesen y satisfagan al paciente, resaltar aspectos positivos de la
comunicación.

Duración del habla: Está directamente relacionada con el asertividad, la


capacidad de enfrentarse a situaciones y el nivel de ansiedad social. En
líneas generales, a mayor duración del habla más asertiva se puede
considerar a la persona; pero, en ocasiones, el habla durante mucho rato
puede ser un indicativo de una excesiva ansiedad. Es lo más adecuado es
un intercambio reciproco.

Tono y voz: El tono asertivo debe de ser uniforme y bien modulado, sin
intimidar a la otra persona; pero, basándose en una seguridad.

La voz es el principal vehículo para enviar un mensaje; mediante el sonido


de ésta puede: trasmitir confianza, seguridad, energía, emoción y
entusiasmo al paciente. A su vez refleja estados de ánimo.

La enfermera debe considerar que a partir de esto puede lograr que las
personas se interesen e involucren o por el contrario si usa un tono muy alto,
agresivo y desagradable provocar desinterés y rechazo. Lo más adecuado
es el uso de la montaña rusa; es decir, alce su voz y luego déjela caer

Fluidez o perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones,


etc., pueden causar una impresión de inseguridad, inapetencia o ansiedad,
dependiendo de cómo lo interprete el interlocutor, “...estas perturbaciones
pueden estar presentes en una conversación asertiva siempre y cuando
estén dentro de los límites normales.

Lenguaje rápido: los pacientes o personas podrían no comprender. Puede


indicar alegría o sorpresa.
La comunicación no verbal se expresa fundamentalmente a través de la
mirada, de la postura, de la expresión facial, de los movimientos, del
contacto físico, sonidos, imágenes, etc.

III.4. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


Este proceso supone la intervención activa y dinámica de todos los
elementos de la comunicación, creando una secuencia organizada en la que
todos intervienen en mayor o menor grado, ya sea en uno o varios
momentos de esa secuencia. Para que se produzca éste proceso descrito
de forma exitosa, es fundamental que el emisor, tenga una idea inicial de
objetivos a alcanzar, debiendo ser capaz de definirlos con claridad. Luego,
continuamos con la transmisión, para la cual vamos a utilizar un canal
concreto, que consideremos adecuado para que con el receptor se facilite
que la comunicación sea correcta. Luego de que el mensaje es trasmitido
por el emisor hacia el receptor, entra en escena los ruidos y los filtros,
dificultando que el mensaje llegue al receptor en las mejores condiciones de
calidad para su recepción adecuada8

III.5. TECNICAS Y HABILIDADES ASERTIVAS

Las técnicas de comunicación asertivas son herramientas que se pueden


aplicar tanto en nuestra vida profesional como personal. En este sentido,
conocer qué características la fundamentan y qué recursos podemos usar en
nuestro favor, nos darán resultados favorables en cada una de las
interacciones que hagamos9

TÉCNICA EN QUE CONSISTE EJEMPLO

La técnica del disco _


No me estas
rayado consiste en escuchando.
repetir varias veces
– Sí le escucho, pero
una afirmación sin
justo en este
Técnica del disco modificar ni nuestro
momento, estoy a la
rayado tono, ritmo y volumen,
vez comprobando sus
y sin intención de
datos.
entrar en ninguna
confrontación. – No, no me prestas
atención

– Le repito que si le
estoy escuchando,
sólo estoy
comprobando la
información que me
ha dado en este
momento.

La técnica del banco – A día de hoy no me


de niebla consiste en habéis solucionado el
otorgarle al cliente la problema.
razón pero no dejando
– Puede que tenga
lugar a continuar con
razón.
Técnica del banco de el enfrentamiento o

niebla discusión. En este – ¡Claro que tengo


caso, hay que tener razón!
cierto cuidado al usar – Es posible.
esta técnica ya que el
– ¡Claro que es
cliente puede llegar a
posible!
sentir que no
queremos ayudarlo. – Ya, no se lo voy a
negar.

Con esta técnica se – Mire, con


intenta dar una visión tranquilidad
global de la discusión podremos
relativizándola para solucionar esto,
Técnica para el cambio reducir el nivel de no obstante, sabe
agresividad y/o que esto requiere
frustración. de un tiempo para
poder hacerlo por
lo que podemos
valorar si le
merece la pena
continuar ahora o
en otro momento.
¿Le parece bien?

  En este caso se – Cuantas veces lo


intenta llegar a un tengo que repetir.
acuerdo donde se
– Tiene razón al decir
confirma lo que se
que le hemos pedido
pueda considerar
estos datos en varias
como error, pero
Técnica del acuerdo ocasiones pero
dando como
asertivo entenderá que tengo
fundamento que en
que comprobar que
general, no es lo
todo es correcto.
habitual.

Esta técnica se suele – ¡Estoy harto de que


usar cuando en la no me solucionen el
llamada, el cliente, se problema!
muestra muy alterado – Ahora está de muy
o enfadado y es mal humor. De ahí
complicado mantener que crea conveniente
Técnica de ignorar
una conversación aplazar esta
constructiva. En estos conversación para
momentos tenemos otro momento más
que ser los más idóneo.
empáticos posibles
para no despertar
ninguna impresión de
agresión.

Esta técnica la – No es la primera


usamos cuando no vez que me hace esta
Técnica del somos capaces en ese afirmación y como
aplazamiento asertivo momento de dar una sabe ya hemos
solución o respuesta hablado en otras
adecuada a la ocasiones de este
reclamación que nos mismo tema. Le
hace el cliente. Se propongo aplazarlo
puede compaginar con porque en este
la técnica del banco de preciso momento
niebla, si el cliente estoy a la espera;
insiste mucho. pendiente de su
reclamación.

Es contestar a nuestro – Al final no me ha


receptor con una servido de nada.
pregunta que pone en
– ¿Qué cree que
positivo lo que se está
podríamos hacer para
Técnica de la pregunta discutiendo dando
que esto no volviera a
asertiva además al cliente la
ocurrir?
oportunidad de
afrontar en el mismo
sentido la crítica o
dificultad que nos haya
planteado.9

Por habilidades asertivas entendemos aquellas conductas específicas


encaminadas a mantener un estilo de comunicación predominantemente
asertivo en la interacción con los demás y orientada hacia un intercambio
satisfactorio para ambas partes. Entre ellas tenemos:

a) Habilidad para emitir libre información: Consiste en facilitar información


adicional a la directamente planteada en la pregunta, referida normalmente a
aspectos de índole personal (nuestras opiniones, ideas, actividades, etc.).
Esta habilidad cumple dos funciones principales: por una parte facilita un
tema de conversación y por la otra estimula a los demás a hablar de sí
mismos, lo que nos permitirá manifestar interés por cosas que son
importantes para ellos. Por ejemplo, ante la pregunta: « Hola, ¿cómo
estás ?», podemos contestar « minar un trabajo y ahora por fin estoy
tranquilo Bien » o « Bien, acabo de ter». Esta segunda respuesta dará pie
al interlocutor a preguntar por el tema del trabajo, el motivo del mismo, etc.
facilitando así la conversación. ·

b) Habilidad para hacer autorrevelaciones: Se trata de verbalizaciones en


las que la persona revela información personal sobre ella misma. Su función
es facilitar a la otra persona información sobre nosotros mismos que no se
podría conocer de otra forma. Para ello son útiles las oraciones en primera
persona como por ejemplo: “Sobre ese tema, yo pienso…”; « Me gustaría...
».

c) Habilidad para formular una crítica: Se trata de seleccionar una


situación en la que nuestro interlocutor no esté alterado y se encuentre
disponible. También debemos evitar formular críticas en estados de tensión
o de enfado con la otra persona, pues de esta forma nuestro
comportamiento sería agresivo y no asertivo. Por ejemplo: “Entiendo que a
veces te puedas implicar personalmente con alguna familia, pero creo que
eso es un error y no se puede llamar a casa del paciente para ver cómo
evoluciona”.

d) Habilidad para expresar opiniones o criterios distintos a los de otro


miembro del grupo: Esta habilidad se basa en el derecho personal que
tenemos todos a mantener las opiniones propias, a cambiar de parecer si lo
consideramos conveniente y a que las otras personas respeten nuestras
opiniones. Por ejemplo: « Ya sé que en el hospital en el que trabajabas
antes este procedimiento se hacía de manera distinta, pero aún así debes
seguir los protocolos que tenemos establecidos en este centro”

e) Habilidad para hacer elogios: Los elogios resaltan aquellas


características que consideramos positivas de una persona. Si comunicamos
al otro los aspectos que más nos agradan de ella o lo que consideramos
positivo, nos ayudará a hacer más agradable y mejorará nuestra relación
con ella. Por ejemplo, es mejor decir « me has explicado muy claramente el
problema » antes que decir « eres muy inteligente » 8

III.6. COMUNICACIÓN ENFERMERO Y PACIENTE

Desde el inicio de la enfermería con Florence Nightingale, ya se planteaba la


importancia y la necesidad de la comunicación en la relación con el paciente.
Por eso se dice que la comunicación es un arte, una habilidad que debe ser
dominada por el personal enfermero ya que tenemos que hacer frente no
sólo a nuestros pacientes sino también a sus familias, a los médicos, y al
resto del equipo profesional.

La comunicación es un componente básico y fundamental dentro de la


enfermería. El profesional de enfermería, en primer lugar, debe saber
escuchar, para luego entender al paciente. La comunicación juega un papel
fundamental en la calidad de vida y la satisfacción de las personas que
padecen cualquier enfermedad.

La comunicación no solo consiste en el diálogo entre dos o más personas,


sino también los gestos, posturas, las miradas, forman parte de ella. Es la
comunicación la que establece la diferencia entre la asistencia de enfermería
de manera eficaz y no eficaz.

Por otro lado, podemos señalar que dentro de la relación enfermera-paciente


la comunicación es uno de los factores claves a la hora de prestar unos
cuidados integrales y de calidad. La comunicación cobra aún más valor en
los pacientes ya que es la mejor manera de acercarnos a la persona para
saber de qué manera podemos ayudarle. En muchas ocasiones este
proceso comunicativo tan importante puede verse delegado a un segundo
plano por la falta de tiempo debida a la sobrecarga de trabajo, o por la falta
de entrenamiento de los profesionales en estos aspectos 10.

III.7. LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

La comunicación terapéutica es un nuevo enfoque de los cuidados


enfermeros en el cual el centro de trabajo es el paciente, su narrativa (lo que
dice y cómo lo dice), su experiencia de la enfermedad, su experiencia del
sufrimiento y lo que significa para él y cómo el profesional escucha, atiende y
dialoga con él sobre esa experiencia.

La comunicación terapéutica es parte del rol autónomo del enfermero y


requiere pensar de una manera específica: antes de cualquier intervención,
el profesional de Enfermería ha de reflexionar y preguntarse cuál es la
situación en la que se encuentra el paciente y cuáles son los objetivos de
esa intervención en ese momento concreto.

Para establecer una comunicación terapéutica exitosa, los profesionales de


Enfermería han de contar y practicar una serie de actitudes, habilidades y
destrezas como las que se describen a continuación:

III.7.1. Empatía: es la habilidad cognitiva para reconocer e interpretar los


sentimientos, pensamientos y puntos de vista de las demás personas.
Es la herramienta principal en la comunicación terapéutica: Con la
empatía el profesional de Enfermería muestra al paciente que ha
entendido lo que siente y que es sensible en cada momento al
contenido emocional de lo que le está comunicando. La empatía crea
un ambiente seguro y ayuda a que el paciente confíe en el profesional
de Enfermería. Cuando el paciente nota que el profesional de
Enfermería comprende lo que siente, sin juzgarle, sin decirle que
debería sentir y pensar de otra manera, experimenta una agradable
sensación de aceptación y alivio. Al mostrar empatía, el paciente
sabrá que el profesional le está acompañando y que está “con él” y no
“contra él”.
III.7.2. Asertividad: La comunicación asertiva es la habilidad del profesional
de Enfermería para decir lo que quiere decir, pero siempre respetando
los derechos de la persona. Es una comunicación abierta, directa y
constructiva porque cada persona tiene opiniones, es proactiva, se
valora a sí misma y a los demás, se defiende sin ansiedad excesiva y
acepta sus propias limitaciones y las de los demás. Es la capacidad
de decir “no” cuando se quiere decirlo sin sentirse culpable, lo que
deriva en la facilidad para dar y recibir críticas constructivamente. En
este contexto, ambos, el profesional de Enfermería y el paciente,
pueden mostrar sus puntos de vista, valorarlos y llegar a un
consenso.
III.7.3. Respeto: es fundamental en la comunicación, ya que sin él la relación
terapéutica no se puede establecer. El respeto consiste en tratar al
paciente como a nosotros nos gustaría ser tratados, con todos sus
derechos como ser humano y como sujeto de su propia vida y no
como objeto del sistema sanitario. El profesional de Enfermería tiene
que mostrar al paciente respeto para que la comunicación terapéutica
sea eficaz, pero si el paciente no muestra respeto al profesional de
Enfermería, ha de valorarse como una expresión de su malestar,
como información sobre su estado emocional11.

III.7.4. Siempre estar preparados:


La mayoría de las enfermeras creen que son capaces de ofrecer
información médica en el momento que se enfrentan a la paciente,
pero los expertos creen que la propia predisposición puede tener un
impacto en el resultado de la interacción. También es de vital
importancia que preparemos el escenario de interactuación, que
busquemos sitios de intimidad y confort para hablar con el paciente
y/o las familias, sin olvidar las normas de cortesías básicas como
llamar a la puerta antes de entrar.

Los expertos en comunicación sanitaria sugieren ciertos recursos


para fomentar la empatía al inicio de la entrevista como:

 Comunicar al paciente lo que eres, lo que haces y quiénes son los


miembros del equipo.
 Reconocer al paciente por su nombre y saber cómo prefieren ser
llamados.
 Ser cercanos con el paciente, dar confianza.
 Hacer contacto visual con el paciente.
 Ser conscientes de su lenguaje corporal y del significado
subconsciente del mismo.
 Siempre que sea posible, tranquilizar al paciente a través del
poder del tacto.
 Repetir lo que el paciente me ha dicho y pedido para asegurar mi
comprensión de su pregunta o solicitud.
 Involucrar a los miembros de la familia presentes, reconociendo su
importante papel en el cuidado del paciente.
III.7.5. El poder de la mirada y del tacto:
La enfermería no debe olvidar la comunicación no verbal. De hecho
en ocasiones, no es tan importante lo que se dice a un paciente, sino
cómo se le dice. Es por ello que la expresión facial, el contacto ocular,
la sonrisa, los gestos, la postura, el tono de la voz, son factores
determinantes a la hora de propiciar una buena intercomunicación
enfermera-paciente.

La mirada y el contacto físico son elementos de gran importancia en


comunicación no verbal, ya que proporciona mucha información.
Cumple una serie de funciones, de entre ellas destacamos la de
proporcionar feedback a la enfermera sobre cómo está llegando la
información. Mantener el contacto visual con el paciente transmite
interés hacia él y lo que nos dice.

III.7.6. Tener en cuenta nuestro lenguaje corporal:

Debemos asegurarnos de que nuestras palabras, que afirman un


deseo de ayudar al paciente, coinciden con nuestro lenguaje corporal.
Una breve sonrisa durante la entrevista es una estrategia apropiada
para todas las culturas. La comunicación es una de nuestras mejores
armas para poder proporcionar cuidados de calidad centrados en el
paciente. Las enfermeras tenemos que ser conscientes de las
barreras a esta comunicación efectiva, así como los nuevos retos que
suponen los cuidados adaptados a la cultura del paciente que puede
convertirse más que en un problema, en una oportunidad para crecer
en nuestra profesión12.

IV. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN


Son aquellas que no permiten un adecuado entendimiento entre las
personas, y se pueden presentar en el entorno clínico, por lo que el
personal de salud debe eliminar estas barreras que puedan repercutir
en las acciones que tomará el paciente13.

Abordando específicamente de la profesión de enfermería y la


relación que lleva con cada paciente, cuando se lleva a cabo el
proceso de comunicación ideal todo lo que se informa debe llegar al
paciente por completo, sin embargo, en la interacción entre el
profesional de la salud y el paciente existen barreras de la
comunicación que pueden afectar la salida y entrada de mensajes
que emitan y por ende afecte al receptor de este, lo cual conlleva a un
fallo en la adherencia al tratamiento para su reinserción a su entorno.
En función con lo anterior cabe señalar que en todo proceso
comunicativo siempre existirán ciertas interrupciones que harán que el
mensaje pueda verse afectado, a continuación, se describen las
llamadas barreras de comunicación que hacen que se pueda generar
confusión de lo que se quiere transmitir.

4.1 BARRERAS DE COMUNICACIÓN EN SALUD

•Diferencias culturales o de género entre el emisor y el receptor


En el sistema de salud, el profesional de enfermería es el responsable
de la prestación de cuidados en un ámbito complejo y debe adaptarse
a la realidad multicultural que se vive actualmente. La importancia al
desarrollar los cuidados culturales permite considerar la vida humana
desde la perspectiva holística, o sea a la persona con sus múltiples
referencias culturales, significados de vida y salud, valores o modos
de vivir, su estructura social, las formas de comunicación y contexto
en general, para devolver el bienestar al paciente, al conducir las
prácticas del cuidado de enfermería desde la perspectiva
transcultural: cuando el personal de enfermería ha sido capaz de
involucrar la integración de conciencia cultural, conocimientos
culturales, encuentros y deseos culturales se dice que logró “la
competencia cultural”.

Ejemplo: Mujer gestante de la comunidad Kukama Kukamiria (no


habla español) acude al centro de salud por presentar dolores
abdominales.

Solución: Utilizar fichas con imágenes del cuerpo para que la paciente
indique la zona en la que presenta dolores.

•No escuchar
En múltiples ocasiones el receptor no está interesado en lo que se
está comunicando, no presta atención y solo escucha lo que quiere
oír e ignora las señales no verbales. La comunicación se puede
entender como un proceso multidireccional en el que el profesional
comunica, el paciente comunica y el familiar comunica; y no solo el
lenguaje verbal es comunicación, sino que esta se completa con los
mensajes emitidos a nivel no verbal, que reflejan la actitud que unos y
otros adoptan frente a la situación.
Comunicación como escucha: implica atender al que habla desde una
comprensión global de la persona, desde la totalidad de su
experiencia. La escucha activa implica escuchar no solo el lenguaje
verbal.

Ejemplo: Paciente n muestra interés al explicarle el procedimiento y/o


el tratamiento.
Solución: Mostrar un video educativo sobre los efectos secundarios
de los medicamentos.

•Juicios y suposiciones
Los estereotipos, prejuicios e ideas preconcebidas sobre el emisor o
la información que se está intercambiando bloquean el significado de
la información. Suponer que la otra persona o personas piensan lo
mismo que el emisor sobre el contenido de lo que se está
comunicando.
A través de la palabra pensamos, nos comunicamos, reflexionamos,
nos expresamos, opinamos. Tomar en consideración el punto de vista
ajeno; respetar su parecer aun cuando sea distinto; manifestar
opiniones sin temor a la diferencia de criterios; responder con
serenidad y sencillez ante las diferentes situaciones que se
presenten. Su esencia radica en la habilidad para intercambiar
mensajes, haciéndolo de forma honesta, respetuosa, directa y
oportuna.
Ejemplo: Pensamiento erróneos sobre los efectos de las vacunas del
COVID-19 en el cuerpo humano.
Solución: Brindar información sobre los efectos de las vacunas.

•Falta de claridad
Los mensajes que son confusos debido a la utilización inapropiada del
lenguaje resultante de la utilización de un vocabulario inadecuado,
una pobre selección de palabras, utilización de palabras vacías, de
frases mal construidas, con una organización de ideas inadecuada
dificultan la comunicación. Hablar rápido o muy lento, no remarcar las
ideas o informes pobremente expresados llevan a una transmisión
inadecuada. La elección de palabras o imágenes usadas para
comunicar afectan a la comprensión. No todo el mundo entiende igual
los distintos términos y palabras.
Ejemplo: Paciente se queja que el interno de enfermería no le informó
el procedimiento que le iba a realizar.
Solución: El estudiante debe prepararse y conocer a perfección el
procedimiento para brindar la información al paciente.

•Barreras físicas
Dentro de las barreras físicas nos encontramos con el mobiliario de la
consulta, del hospital.

•Barreras cognitivas
Evite en todo momento los prejuicios, esto permitirá ver mucho más
allá. Nuestra actitud ante el paciente puede llegar a ser una barrera si
no se encuentra a favor de la relación. Lo recomendable es una
actitud positiva y abierta a lo que el paciente nos está comunicando.
Otro de los aspectos que puede frenar la correcta comunicación es el
no aplicar el lenguaje incluyente con las personas que así lo
requieran, ya que atenta contra la identidad de la persona y pueden
no sentirse identificadas con la forma en que se dirige hacia ellas, por
lo que el personal de salud debe adherirse a este tipo de lenguaje, el
cual se muestra a continuación.

V. CONCLUSION

La comunicación es muy importante para el personal de enfermería. Debe


aprender a ser asertivo, a hablar y a escuchar de manera apropiada. Debe
ser capaz de comunicarse de forma verbal y no verbal para mantener una
fluida comunicación con su paciente.

Los futuros profesionales de enfermería dentro de nuestra formación y


prácticas pre profesionales, debemos adquirir habilidades y destrezas, para
saber interpretar lo que un paciente nos quiere expresar, aun en ausencia de
las palabras. Para brindar un cuidado integral es importante establecer entre
la enfermera y el paciente una relación de confianza y de ayuda, en la que
haya disposición al diálogo y la escucha, utilizando una terminología clara y
comprensible que facilite la comunicación y que permita identificar y
satisfacer las necesidades del paciente en forma asertiva y oportuna.

VI. RECOMENDACIONES

 Recurrir a la paráfrasis, repetir el mensaje recibido para comprobar


si es exacto lo que se ha entendido o falta información.
 Verificar si el paciente ha comprendido lo que le hemos dicho. El
paciente puede quedarse con dudas y si es necesario se volvería
a explicar con términos más comprensibles.

 Mostrar amabilidad en el trato con el paciente. Adaptarse a


situaciones diversas y pacientes diversos, mostrando tacto y
sensibilidad en las relaciones.

 Evitar juicios de valor sobre el paciente. Cuando analicemos


acciones problemáticas, pensar de forma objetiva sobre los
comportamiento, momentos y consecuencias. No generalizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1
Rocha Oliveira Thalita, Faria Simões Sonia Mara. La comunicación enfermera-cliente en el cuidado
en las unidades de urgencias 24h: una interpretación en Travelbee. Enferm. glob.  [Internet]. 2013 
Abr [citado  2022  Dic 10] ;  12( 30 ): 76-90. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200005&lng=es.

2
Mastrapa Y, Gibert-Lamadrid M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de
las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2016 [citado 10 Dic 2022]; 32
(4) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976

3
González-Díaz C. La comunicación en salud como premisa fundamental para la percepción de
riesgo en las poblaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2015 [citado 10 Dic
2022]; 53 (2) Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/40

4
Ochoa N, Intercomunicación En Enfermería Como Variable De Seguridad Del Paciente. [Trabajo de
investigación]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas; 2016
Disponible en: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/ochoa-n.pdf

5
Gómez Fedor Simón José  . La Comunicación. Salus  [Internet]. 2016  Dic [citado  2022  Dic 10] ; 
20( 3 ): 5-6. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382016000300002&lng=es.

6
Definicion.de, Definición De comunicación. Disponible en: https://definicion.de/comunicacion/

7
Corrales Pérez, Alejandra y Quijano León, Nayely K. y Góngora Coronado, Elías Alfonso. EMPATÍA,
COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SEGUIMIENTO DE NORMAS. UN PROGRAMA PARA
DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA VIDA". Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22,
núm.1, pp.58-65 [Consultado: 10 de diciembre de 2022]. ISSN: 0185-1594. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161005

8
Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería [Internet]. Aeesme.org. [citado 10 Dic
2022]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Tecnicas-de-
comunicacion-en-Enfermeria.pdf
9
Autor Independiente. Comunicación Terapéutica. Disponible en: http://imc-diabetes.es/modulo-1-
comunicacion-con-el-paciente-y-su-entorno/m1t6-la-comunicacion-terapeutica/
10
Ushiñahua T, Rimarachim C, Gonzales N. Caracteristicas de la Comunicación Enfermero –
Paciente PostQuirurgico Servicio de Cirugia Hospital II – 2 Tarapoto Periodo Julio -
Noviembre 2017. Disponible en:
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2685/ENFERMERIA%20-%20Tatiana
%20Banessy%20Ushi%C3%B1ahua%20Ram%C3%ADrez%20%26%20Cely%20Rimarachin
%20Gallardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11
Autor Independiente. Comunicación Terapéutica. Disponible en:
http://imc-diabetes.es/modulo-1-comunicacion-con-el-paciente-y-su-entorno/m1t6-la-
comunicacion-terapeutica/
12
CODEM. Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Comunicación Afectiva Enfermera–
Paciente Una Estrategia más en el Cuidado. Disponible en:
https://www.codem.es/noticias/comunicacion-efectiva-enfermera-paciente-una-estrategia-
mas-en-cuidado
13
Hernández M, Mercado V, Serrano C. Barreras de comunicación y su influencia en la
Adherencia al tratamiento dentro del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII. PDF.
[Publicado, el 2022 de julio]. [Citado, el 2022 de diciembre 10]. Disponible en:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/27324/1/250281.pdf

También podría gustarte