Está en la página 1de 5

Diálogo de la lengua:

Marcio, Valdés, Torres y Coriolano

Marcio le pide a Valdés que responda a las preguntas que ellos tres le van a poner, y Valdés le
pide que sea más breve, ya que no sabe qué quieren.

Marcio le dice a Valdés que en las cartas que les enviaba desde Roma siempre había algo que
les llamaba la atención.

Torres es natural del castellano; Marcio, curioso; Coriolano, iniciado en la lengua.

Marcio le pregunta a Valdés si se negaría a responder a las preguntas si se lo preguntaran en


relación al latín y no al castellano. A lo que Valdés responde que no, ya que el latín lo ha
aprendido mediante libros, mientras que el castellano ha sido mediante el habla de cada día.

Valdés afirma que el castellano es una lengua vulgar, mientras que la toscana está enriquecida
por Bocacio y Petrarca, grandes escritores que han escrito en su legua y que la han
embellecido.

Valdés afirma que Librija ha escrito el Vocabulario de Antonio Librija con tono de burla,
incluso, ya que es andaluz y no castellano (en Andalucía la lengua no es muy pura).

Al ver que Torres dice que ha habido otros estudiosos que han defendido lo contrario que
Valdés, este le responde que Librija ha escrito varios vocablos latinos cuando ya existía una
traducción al castellano (villano < CASTELLANUS; cecear/ceceoso < BALBUTIRE/BALBUS…).

·También afirma que no ha puesto todas las palabras castellanas, sino aquellas que
tienen antecedentes grecolatinos.

·No ha leído el libro y lo justifica porque es tan malo que solo ha tenido una edición.

Torres refuerza la idea de Valdés de que los refranes representan la pureza de la lengua
castellana.

Valdés les dice a los tres que, si les gusta lo que él ha escrito de distinto en las cartas, que lo
usen en su castellano, y que, si no les gusta, que lo desechen. Él se contenta con saber que lo
que les ha dicho ha sido entendido.

Cuando Valdés sale a tomar el aire un rato, Torres les dice a los otros dos que Valdés no
escribe nada porque sí, y que seguro que tiene muchas anotaciones justificadas sobre su modo
de escribir en castellano, ya que se pasa el día con la pluma en la mano.

·Después, se preparan las preguntas que le harán, y esconden a un escriba para que
anote lo que se dice.
Preguntas que le harán:

1. ¿Qué sabe del origen que ha tenido el castellano y las otras lenguas que se hablan
en España?

·El castellano toma una parte de la lengua que se hablaba en Hispania antes de
los romanos, de los godos después de ellos y mucha de los musulmanes
durante los siglos que estuvieron asentados. La mayor parte de la base es el
latín.

-Se cree que la zona de Vizcaya usa la lengua prerromana, ya que:

+Así como los ejércitos no pudieron llegar hasta allí, la lengua


tampoco pudo salir.

+No hay semejanza alguna con el resto de lenguas de España.

-Él afirma que la lengua que se hablaba en España antes del latín era el
griego. Esto es porque:

+Muchos historiadores afirman que los griegos hablaron


durante mucho tiempo en España, bien fuera a nivel mercantil
como militar (que son los factores que mueven las lenguas).
Muchos griegos se trasladaron a España, así que los habitantes
de las zonas influenciadas adoptaron el griego como lengua
propia (al ser lengua rica).

+Muchas palabras que no son ni árabes ni latinas son griegas.


La lengua de España quedó influenciada enormemente por el
griego.

+(final de la página 9 – principio de la 10: listado de palabras).

-Valdés concede que pueda haber quien defienda la primera tesis,


siempre que no se tome como verdad absoluta, sino como una
posibilidad más.

-Torres afirma que, si hubiera estado el griego antes, los romanos que
sabía hablar griego no hubieran necesitado intérpretes para
relacionarse con los indígenas.

+La solución viene dada porque el griego ocupa una posición


de poder, que es sustituida por el latín, que a su vez es
sustituido por el godo. El latín queda, pues, influenciado a su
llegada por el griego e influenciado posteriormente con la
llegada del godo. Finalmente, el árabe influyó a la amalgama
de 3 lenguas que había en la península.

·Respecto al catalán, el valenciano, el portugués y el vizcaíno, Valdés dice que


hay 2 factores que causan la diversidad de lenguas en un territorio:
1. Que no todo está bajo un mismo gobernador. Cuantos más señores,
más diversidad.

2. La cercanía de un territorio con otro influye en las respectivas


lenguas y las formas de comunicación.

-Sin embargo, todas vienen del latín, que fundamenta el castellano.

-Respecto al vizcaíno, afirma que ni siquiera sus hablantes entienden


mucho su propia lengua.

-El catalán toma del francés, del castellano y del italiano.

-El valenciano, del catalán.

-El portugués, del castellano.

·Influencia residual del italiano y del hebreo.

2. ¿Qué hay de la gramática del castellano?

·Artículos: el, la, lo, los, las (el uso es como el de hoy día).

-Del, de la (genitivo). En el masculino se pierde una E (deel > del).

-Dativo y acusativo añaden una A, sustituyendo “el” por “al”. “A la” en


femenino.

·Concordancia género-número.

·Juntar pronombre al verbo: dadle, tomárase.

·3 letras nuevas: j larga, c > z, n > g

·3 reglas:

1. Se pronuncia y escribe correctamente prestando atención a si el


étimo de la palabra es latino o arábigo.

+H, X, Z son letras más propias del árabe, siempre que F > H
(FAUA > hava); S > X (sastre > xastre); C > Z (FACIUNT > hazen).

+Palabras que empiezan por al-, az-, col-, ça-, ha-, cha/i/o/u-,
en-, gua-, xa/e- son arábigas.

2. Saber poner a cada palabra su artículo.

+En general, el étimo latino masculino es masculino en


castellano, el femenino igual, los árboles son masculinos en
castellano y las frutas, femeninas.

+Palabras acabadas en –a suelen ser femeninas.


+”El” se escribe cuando la palabra empieza por a- (se hace des
esto modo porque no existe el artículo).

3. Fijarse en qué sílaba se pone el acento; según cómo se ponga, varía


el sentido.

+Defiende que, al menos, los que escriben libros importantes


indiquen la acentuación.

+páginas 18, 19 para tratos de cortesía y pronombres.

·Diferenciación “a - ha”.

3. ¿Y sobre la ortografía?

·Inicia algunas palabras con a-/e- +S siempre que la palabra precedente acabe
en consonante (y siéntate, no y asiéntate) (casa de sgremidores, y no
esgremidores).

·Usa truxo y no traxo, aunque en latín sea TRAXIT. Valdés no repara en cómo se
escribe en latín para escribir en castellano, ya que escribe como le nace.

·Escribe con E lo que muchos escriben con A (rencor - rancor) porque le suena
mejor. Así con I – E (vanidad - vanedad).

·Diferenciación entre pronombres demostrativos (este, esta, esto) del verbo


estar (pg. 21).

·3 tipos de íes:

J larga: palabras con ja, jo, ju.

Y: conjunción o consonante (leyes, ayuno…)

I: el resto de usos.

·Utiliza “e” conjunción cuando la siguiente palabra empieza por I. Si no, y.

·Utiliza más la U porque le gusta más (jaula, cubrir, tullido…).

·pg 25 diferencia v/u-b. Usos también de U con c/q.

·Valdés no introduce D (parecida a la T eufónica francesa, una D eufónica)


entre 2 A por dos motivos:

-Se le da a la lengua algo que no es propio de ella.

-No alcanzan a suavizar el sonido, ya que la D obliga a hacer una pausa


(ad aquél).

·2ª pers. imp.: Valdés pone una –d porque:


-Dotar a la lengua de más vocabulario.

-Diferenciar entre toma (toma esto), tomá (dirigido a alguien inferior)


y tomad (dirigido a vos).

4. ¿Qué le mueve a poner/quitar una sílaba en algunas palabras?

5. ¿Por qué no usa muchas palabras que usan otros?

6. ¿Qué hay de su estilo?

7. ¿Cuál es su opinión sobre los libros escritos en castellano?

8. ¿Qué lengua tiene por más conforme (¿parecida?) a la latina: la castellana o la


toscana?

También podría gustarte