Está en la página 1de 12

BLOQUE II

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA


Un poco de historia… ¡A leer!
Familia lingüística indoeuropea
Por familia lingüística se entiende al conjunto de idiomas que poseen una conexión
histórica y una lengua madre que les dio origen, así como
similitudes y diferencias entre ellas en tanto a escritura, fonética y semántica. Por ejemplo, fish
(inglés) y pez (español) tienen su origen en el latín “piscem”, también father (inglés) y padre
(español) vienen del latín “patrem”, lo cual demuestra el parentesco entre el español, el inglés y el
latín.
La más conocida de todas las familias lingüísticas es la indoeuropea, pero también existen otras
como la camítica, la americana, la malayopolinesia, la australiana, etc.
Ramas y ubicación geográfica
La familia lingüística indoeuropea incluye a la mayoría de las lenguas europeas, las del norte de
África, las del sur de la India, así como algunas regiones intermedias. Es la familia más extendida
en el mundo, pues abarca cerca de 200 lenguas dentro y fuera de su territorio, como es el caso del
continente americano. Estas lenguas son habladas por más de 2500 millones de personas.
Las ramas de la familia indoeuropea son: hitita, indoirania, tocaria, germana, anatolia, baltoeslava,
albanesa, griega y la italocéltica. De esta última se desprenden dos ramas: la céltica y la itálica, la
cual da origen al osco, umbro, sículo, ligur y el latín.
La lengua latina
El latín se originó en la zona de Lacio, en Italia Central, y predominó sobre los dialectos osco y
umbro en la península itálica, al expandirse el imperio, surgieron diversos dialectos que al
evolucionar se elevaron a la categoría de lengua, se les llamó lenguas romances o románicas
neolatinas.
En la región de Hispania (España), el latín entra en contacto con sus territorios en el año 218 a. C. y
en su evolución el latín dio lugar al castellano. El latín constituirá el 75% del castellano y los
elementos jurídicos, literarios, científicos y artísticos provocados por la expansión del imperio
romano tendrían una enorme influencia en la formación de nuestra civilización occidental.
Latín culto y latín vulgar

Tomando como base el contexto social, político y cultural de la sociedad romana, podemos decir
que los romanos hablaban dos tipos de latín: culto y vulgar.
El latín culto era hablado, como su nombre lo indica, por las personas cultas de la alta sociedad
romana, quienes mantenían un estilo lingüístico que respetaba las estructuras sintácticas, fonéticas y
semánticas, tanto en su expresión oral como escrita: era un latín correcto y elegante. Grandes
escritores como Cicerón, Horacio y Virgilio usaron este tipo de latín.
El latín vulgar era hablado por la clase media, los sectores populares y las legiones (soldados
romanos), quienes eran los primeros en propagar la lengua en los nuevos terrenos conquistados. Su
escritura y expresión no era tan formal, pues muchas veces eran bastante flexibles en lo que respecta
a las estructuras sintácticas, fonéticas y semánticas. Esta condición volvió al latín vulgar más
propenso a cambios y transformaciones, no solo por el contacto con diversas etnias y sus dialectos,
sino también por el espíritu libre y la flexibilidad en lo que respecta a la gramática. El latín culto
jamás evolucionó, en cambio el latín vulgar dio lugar a las lenguas romances.
Continuamos con la lectura…

Historia del abecedario latino

En su origen el abecedario latino constaba de 21 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, k, l,


m, n, o, p, q, r, s, t, u, x. Pero por influencia de la cultura y la riqueza lingüística griega, adoptó
cuatro caracteres griegos y, z, v, j. Los dos primeros se añaden a principios de la época imperial y
los últimos dos, hacia el siglo XVI. La j fue por una derivación de la i y, por cuestiones fonéticas, la
v de la u. Con ello, el abecedario latino tuvo 25 letras.
Lenguas romances
Del latín se desprenden las lenguas romances. Difieren entre si debido al contacto entre quienes
transmitían la lengua latina (los romanos) y el carácter etnocéntrico de los receptores (diversidad de
lenguas autóctonas); estos factores dieron lugar a una variedad de lenguas románticas.
Las principales lenguas romances son: portugués, gallego, catalán, francés, provenzal, italiano,
rético, sardo, dálmata, rumano y el castellano. La última es la lengua hablada en Castilla, el centro
de España y se expandió a México y América Latina a partir de la conquista. Su contacto con las
lenguas que ya existían en nuestro continente nutrió el vocabulario.
Continuamos con la lectura…

El origen del español


El español es considerado una lengua romance, conformada a partir del latín vulgar
en una región de España (Castilla) y por el contacto e incorporaciones
de varias culturas como la griega y la romana; posteriormente la influencia y la transmisión de la
lengua castellana a los nativos de América. Estos antecedentes integran el español que hoy se habla
y se escribe en diversas partes del mundo con todas sus variantes regionales y estatales.
El etimólogo Esteban Ortega distingue las siguientes épocas de la evolución del castellano:
1. Época preliteraria (siglos VII-IX d. C): el castellano se diferenció del latín vulgar.
2. Época inicial literaria (siglos X-XII d. C): surgen las primeras producciones literarias en lengua
castellana. Entre ellas se encuentran las glosas silenses y emilianenses, así como el cancionerillo
mozárabe. En el siglo XII aparecen también El Cantar del Mío Cid, El fuero de Avilez y El libro de
los tres reyes de Oriente.
3. Época de los primeros autores conocidos (S.XIII): el castellano se convierte en la lengua oficial
del reino de Castilla.
4. Época preclásica (siglos XIV-XV): diversos autores como don Juan Manuel, infante de Castilla,
Don Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, entre otros, confieren en sus obras en prosa castellana de gran
perfección. En el siglo XV, se introduce en el castellano la imitación latina en su vocabulario y su
sintaxis a partir de los esfuerzos de Iñigo López de Mendoza y Alfonso Martínez de Mendoza.
5. Época clásica y barroca (siglos XVI y XVII): también llamados siglos de oro ya que la lengua
española alcanza su máximo esplendor gracias a la obra de los escritores barrocos como Santa
Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León y sobre todo, Miguel de Cervantes.
Durante los siguientes siglos y en plena madurez, la lengua castellana se enfocará en su normativa,
su carácter de expresión subjetiva, tono y proyección realista. Algunos escritores, sobre todo del
siglo XX, dan muestra de ese enfoque: Miguel de Unamuno, Antonio Machado; José Ortega y
Gasset, Mariano Azuela, Alfonso Reyes, Gabriela Mistral, Mariano Azuela, Antonio Caso, José
Vasconcelos, Salvador Novo, Agustín Yáñez, Rómulo Gallegos.
El contacto con otras culturas enriquece el sustrato lingüístico de la lengua castellana. El uso de
palabras que son préstamo de una muestra de dichas relaciones.

Influencia de otras lenguas en el español


El latín vulgar es el sustrato fundamental (75%) del castellano, el otro 25% proviene del contacto
con otras culturas como verás a continuación. Hay palabras que usamos cotidianamente que son
préstamos de otras voces que enriquecieron nuestra lengua.
Árabe
Las palabras del idioma árabe son la segunda aportación más importante para el español. Los
musulmanes dominaron la península Ibérica del año 712 hasta 1492 especialmente al sur.
Ejemplos de palabras de procedencia árabe son: Mengano, orangután, alfiler, algarabía, alubia,
arrecife, azafata, berenjena, guarismo, ojalá.
Lenguas americanas
Las lenguas americanas también nutren al español desde varias fuentes:
a) Del caribe y haitiana: Cacique, batata, maraca, caníbal, piragua.
b) Purépecha, náhuatl y maya: Ocote, Huipulco, jícara, jícama, ahuehuete, chinampa, mole,
pinole, tule.
c) Lenguas aimara, quechua, guaraní: Alpaca, cóndor, loro, pampa, papa.

Otras lenguas romances


Muchas palabras de francés nutren al español, algunos préstamos lingüísticos son: casaca, edredón,
fruncir, ganga, garante.
También el italiano aportó al español con voces como: desfalcar, estuco, góndola, viola, bizarro,
boceto, diletante, esbirro.
Del idioma inglés, el español se ha apropiado de palabras como: bistec, dandi, esnob, eslogan, tabú.
De otras lenguas como el alemán, el hebreo y el griego se han tomado vocablos. El griego, junto
con el latín tuvo gran influencia en la conformación de nuestro idioma.
EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL

¡Hola! ¡Bienvenido!

Lo primero que tienes que hacer es leer y revisar detenidamente la teoría que a
continuación te presentamos (te sugerimos que te acostumbres a tener a mano un
diccionario para buscar el significado de aquellas palabras que
desconozcas).

Pronunciación del Latín


La pronunciación de latín ha sido siempre objeto de encendidos debates entre filólogos, lingüistas e
historiadores. Lo que es un hecho es que se han reconocido tres formas de pronunciarlo. La más
conocida es la italiana (eclesiástica), pero también existen la española y la erasmiana. Cada una
presenta diferencias en relación con la fonética de algunas consonantes, vocales y diptongos. La
más notable es la erasmiana porque fue un intento de reconstruir el latín más antiguo, aunque no
existe la certeza exacta de su pronunciación; las más utilizadas en los ambientes académicos son la
italiana y la española se adapta frecuentemente a la pronunciación del propio idioma. Con tal
antecedente, se analizarán los tres tipos de pronunciación.

a) Española

La pronunciación española es la siguiente:

Escritura Pronunciación Escritura Pronunciación


Diptongos AE, E Aevum Evum
OE Poena Pena
J Y Juvo Yuvo
LL Dos eles (L-L) Gallus Gal-lus
TI CI si sigue a vocal TI Oratio Oracio
si precedes s, t, x Vestio Vestio
TI si es principio de Tiara Tiara
palabra
CH K Christus Kristus
PH F Philosophia Filosofía
RH, TH R,T Rhythmus Ritmus
QUO, QUA CUO, CUA Quomodo Cuomodo
QUU CU Sequuntur Secuntur
QUI CUI Reliquisti Relicuisti
QUE CUE Quercus Cuercus

Es válido pronunciar el latín como si fuera español, basándose en la tradición fonética castellana, y
también se puede pronunciar como italiano, con base en los usos eclesiásticos.

b) Italiana

Es también llamada pronunciación eclesiástica y está más relacionada con el latín tardío más que
con el latín culto o clásico. Para efectos de nuestro estudio se utiliza esta pronunciación porque es la
que generalmente se usa en los diversos ámbitos de la ciencia.

Su fonética es la siguiente:

Escritura Pronunciación Escritura Pronunciación


Diptongos AE, OE E Caecus Checus
Si los diptongos tienen Ae, Oe Coelum Chelum
diéresis aë, oë Aër Aer
Poëta Poeta
C delante de las vocales e, Ch Cicero Chichero
i, ae y oe Certus Chertus
Discimus Dischimus
Coeli Cheli
CH K Machina Makina
Christus Kristus
Cháritas Karitas
Pulcher Pulker
G dekante de e, i Y Regina Reyina
Digitus Diyitus
Genu Yenu
GN Ñ Agnus Añus
Cognitio Coñitsio
Signum Siñum
U Se pronuncia Sanguis Sanguís
siempre como U Unguis Ungüis
Quoque Coucoe
Quinque Cuincue
J Y Jesús Yesus
LL L-L dos eles Bellum Bel-lum
PH F Tryumphus Triunfus
QU cuando va seguida Se pronuncia Naque Neqüe
de una vocal siempre la U
SC delante de e, i CH Francisce Franciche
TI TSI si es vocal Oratio Oratsio
TI si precede s, t x Quaestio Questio
Mixtio Ustio Ustio
Mixti Mixti
o o
X delante de vocal KS Dixerat Dikserat
XC cuando preceden a la KCH Excelsus Ekchelsus
e, i
CC delante de las Accipere Accipiere Ak-chipere
vocales e, i, ae y oe
H Hodie Hodie Odie
Humus Humus Umus

c) Erasmiana

Es la llamada pronunciación restituida o restablecida del latín del periodo clásico o latín culto. Se
trata de una propuesta de reconstrucción realizada por Erasmo de Rotterdam, quien hablaba a la
perfección el latín y el griego, y fue hecha en el siglo XVI d. C. a partir de su obra De rectus Latini
Graecique sermones pronuntiatione (La pronunciación correcta de la lengua latina y griega, 1528).
Su propósito fue romper con las estructurase ideas gramaticales de la Edad Media para sustituirlas
por una gramática más pragmática y descriptiva, cuyo modelo se basaba en los escritores clásicos
como Cicerón, César, Virgilio, etc.

El motivo detrás del esfuerzo lingüístico de Erasmo era el pronunciar correctamente los textos y
escribirlos con su gráfica exacta. Pretendía reconstruir el dialecto ateniense del siglo V a. C.

Escritura Pronunciación Escritura Pronunciación


Diptongos AE, OE Se pronuncian las dos Rosae Rosa-e
vocales Coelum Co-elum
C K Cicero Kikero
G G Leges Legues
I Y si va seguida de vocal Ieiunium Yeyunium
LL Dos eles (L-L) Ille Il-le
T T siempre Natio Natio
Laetitia La-etitia
Certus Kertus
Silentium Silentium
U U siempre se pronuncia Sanguis Sang-ú-is
después de g y q
CH K Pulcher Pulker
PH P Philosophia Pilosopia
RT, TH R, T Thesaurus Tesaurus

Lee un poco de latín: Cátulo


“Odi et amo. Quare id faciam fortasse requiris
Nescio, sed fieri sentido et excrucior.”
(Carmen LXXXV)

Traducción:
(Odio y amo. Por qué lo haga, preguntas acaso.
No sé. Pero siento que es hecho, y me torturo)

Continuamos con la lectura…

Evolución fonética

Se le llama romanceamiento o evolución al proceso por el que una palabra latina se


va transformando en otra a partir de su forma; también puede cambiar su pronunciación e incluso su
significado, dependiendo de ciertos fenómenos culturales y sociales, como ya se había visto
previamente.

El factor pragmático hace que muchas veces al sentir la dificultad de pronunciar una palabra se
tiende a omitir alguna letra o alterar el orden de las vocales o consonantes para facilitar su
pronunciación. En ese sentido, vemos que tanto las vocales como las consonantes evolucionan, pero
no al mismo tiempo. Todo depende de ciertos factores o fenómenos que hayan impulsado tal
transformación.

A continuación, estudiarás la evolución fonética de las vocales y consonantes de las palabras que se
integraron a la lengua española. Pero antes se presentan algunos aspectos sobre el abecedario latino.

a) Vocales y consonantes

La lengua latina está conformada por:

a) Veinticinco letras: A-a, B-b, C-c, D-d, E-e, F-f, G-g, H-h, I-i, J-j, K-k, L-l, M-m, N-n, O-
o, P-p, Q-q, R-r, S-s, T-t, U-u, V-v, X-x, Y-y, Z-z.

b) Seis vocales: a, e, i, o, u, y.

c) Seis diptongos: ae, oe, au, eu, ei, ui.

d) Consonantes simples y dobles.

● Consonantes simples: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, v.

● Consonantes dobles: x y z. ambas letras representan un sonido compuesto de dos


consonantes. La x, equivale a cs o gs. (duxi-gucsi y rexi-regsi). La z, sobre todo en
el griego, equivale a la ds: (Zodiascus-Dsodiacus).

Como podrás observar son las mismas letras en latín que en el español, pero
nuestra lengua añade:
La ch, compuesta de c y h.

La w, compuestas por dos u.

La ñ, derivada de varias combinaciones.

La ll compuesta de dos l.

e) En latín no existe el acento gráfico, sólo el tónico. En palabras de dos sílabas, la penúltima
sílaba decide la acentuación: si la penúltima es breve recae sobre la antepenúltima: dícere,
decir.

f) No hay palabras agudas ni sobresdrújulas. Para saber si una palabra de más de dos sílabas es
grave o esdrújula, hay que conocer la duración (cantidad) la penúltima silaba.

Recuerda que el acento de una palabra latina suele pasar a la correspondiente


española: ejemplo, amicus:amigo; béllicus:bélico. Las palabras de dos sílabas son
siempre graves. Ejemplo Roma, liber, altus. (Sólo con fines pedagógicos
acentuamos las palabras latinas).

Evolución fonética de las vocales latinas

Estudiosos latinistas como Lucio Sampieri y Ángela Ruiz (2002) sugieren algunos factores que
influyeron en el proceso evolutivo de las vocales y consonantes latinas; resumimos las principales:

a) la cantidad prosódica, las vocales se dividen en largas y breves. Las primeras se pronunciaban
con más tiempo, lo cual permitió su conservación. Las breves desaparecieron en su mayoría.

b) La acentuación latina hace que se dividan las vocales en tónicas (con acento) y átonas (no
acentuadas). La firmeza que da el acento a la pronunciación de la vocal favoreció la permanencia de
las vocales tónicas en detrimento de las otras.

c) las vocales a inicio de las palabras se conservaron y las que estaban al final fueron más propensas
a desaparecer.

Esta evolución se explica con algunos ejemplos:

1. A (larga-tónica) se 2. I (larga tónica) se conservó 6. O (larga tónica) se


conservó Librum-libru-libro conservó
Amare- amar Capram- Nidum-nidu-nido Auroram-aurora
capra-cabra Vinum-vinu-vino Florem- flore-flor
Montem- monte

8. U (larga tónica)se 12. El diptongo OE pasó como


conservó E
Fumum-fumu-fumo-humo Amoenum-amoenu-
Salutem-salute-salut-salud amoeno-ameno
Sucum-sucu-suco-sugo- Coenam-coena-cena
jugo Coélibem-coélibe-célibe

Evolución fonética de las consonantes latinas

Respecto a la evolución fonética de las consonantes latinas, los siguientes factores influyeron en su
desarrollo:

3. F inicial, seguida de vocal, 5. C y QU internas, ubicadas 7. PH, inicial o interna, se


se convirtió en H Farinam- entre dos vocales, se convirtió convirtió en F
farina-harina Formicam- en G Philippum-philippu-philippo-
formica-formiga- hormiga Aquam- aqua- agua phelippo-phelipo-felipe
Fungum-fungu-fungo- Lacum- lacu-laco-lago Phosphorum- phosphoru-
fongo-hongo phosphoro-fósforo
Triumphum-triumphu-
triumpho-triunfo

El Sonido yod

En la historia de la fonética del castellano aparece el sonido yod, es un proceso de palatización y da


pauta para explicar una serie de cambios surgidos en el paso del latín español.

La palatización es el proceso en el que el sonido provoca la transformación de otros. Es decir, el


sonido palatal yod genera en el español nuevas voces inexistentes en el latín como son los sonidos
CH, Ñ, LL, Y, Z, J. el sonido Yod motivó una alteración en la evolución de las palabras, lo cual
provocó que las vocales y consonantes con las que tuvo contacto se palatalizaran. La pronunciación
recaía en el paladar lo que dio origen a nuevos sonidos. El sonido Yod puede ser vocálico o
consonántico.

Yod vocálico

Se representa con una Y. Tiene su origen i y e breve átona, se situase situada entre una consonante y
una vocal. Eso provocó la palatización del sonido de la consonante adjunta, es decir, que se
pronuncia con el paladar. Los principales casos son:

Se representa con una Y. Tiene su origen i y e breve átona, se situase situada entre una consonante y
una vocal. Eso provocó la palatización del sonido de la consonante adjunta, es decir, que se
pronuncia con el paladar. Los principales casos son:

1. NY (la Y es el sonido vocálico palatal) 4. CY da Z


que da Ñ Calceare-calzar
Aranea-araña Coriaceam-coraza
Balneu-baño Corticea-corteza
Spania-España
Maneana-mañana
Vinea-viña

Yod consonántico

Algunos grupos de consonantes al evolucionar provocaron sonido palatal. Los principales casos son:

2. X intervocálica da J 5. La doble LL se convirtió en LL (elle)


Adduxi-aduje Collum-cuello
Axem-eje Bellu-bello
Dixi-dije
Exemplu-ejemplo
Complexum- complejo

Fenómenos de la evolución

a) Asimilación: dos sonidos diferentes que se semejan ser iguales hasta unificarlos para facilitar
la pronunciación.

● Postpositum-possposito-pospuesto
● Rupturam-ruttura-rotura
● Plumbu-plummu-plomo
● Sponsa-espossa-esposa
● Scriptu-scrittu-escrito

d) Prótesis: sucede al adicionar una letra al principio de la palabra

● Scutum-escudo
● Spica-espiga

f) Aféresis: ocurre al suprimir sonidos al inicio de la palabra

● Apoteca-bodega
● Elemosina- limosna

Cambios en las palabras


La lengua se compone principalmente de palabras, estas tienen su origen y evolución. El fruto más
palpable de esta evolución es la lengua latina que en su proceso de transformación dio origen al romance
castellano. Este en su devenir se transformó en la lengua española.
La evolución de las palabras se da en tres niveles:
1. Fonético
2. Morfológico
3. Semántico
Fonéticos
Se refiere a los cambios en el sonido o pronunciación. Puede ser que algunos sonidos surgen,
desaparecen o se transforman en paralelo a la modificación de su morfologia. es decir, en su escritura. A
pesar de lo anterior, pueden conservar su significado original.
Por ejemplo: el vocablo "otro" tuvo su origen en la palabra "alter u", la cual evolucionó a
"óteru". Su pronunciación y escritura no son las mismas, pero conservan el mismo significada
Morfológicos
Son las modificaciones que se presentan en la escritura de la palabra al ganar o perder alguna letra. Es
decir, las palabras pueden sufrir transformaciones en su forma y en su estructura.
Ejemplos de ello son las palabra latinas: "ora" que se transformó al castellano como "ahora". y la palabra
latina "aqueste" se transformó en el castellano "este".
Semánticos
Se refiere a los cambios que sufren las palabras en su significado. Ejemplo de ello es la palabra átomo
(del latin "atomus") que en un principio significó "algo sin división". Sin em-bargo, con el tiempo se ha
comprobado cientificamente que es divisible y por eso, tiene un cambio de significado que ya no se
corresponde con su etimología.
Cabe aclarar que las variaciones fonéticas muchas veces van de la mano con los cambios morfológicos y
el cambio fonético no necesariamente acompaña a la fonética y la morfología.

Ciencias auxiliares
El estudio etimológico requiere de otras ciencias que le aporten y coadyuven en su propósito de aclarar el
sentido auténtico y original de las palabras. Por ejemplo, la historia, auxilia para entender las diversas
evoluciones y significados que ha tenido algún vocablo a lo largo de diversos contextos históricos.
La neurolingüistica aporta ideas fundamentales sobre cómo el cerebro va facilitando la comprensión y la
adquisición del lenguaje, a partir de la experiencia subjetiva, pero tomando en consideración modelos
fonéticos, quinestésicos y visuales. Otras ciencias también
Nutren la etimologia.
Filología
Es la ciencia que estudia los textos escritos a partir de su forma lingúística en su contexto. el cual puedo
ser: artistico, mítico, religioso o científico, con el propósito de determina su sentido original.
El texto escrito, además de nombrar o designar, está dotado también de significaciones y valoraciones de
las cosas, de la cultura y del mundo mismo. Desentrañar ese sentido es el propósito fundamental de la
filología. Esta ciencia auxilia a la etimología porque determina el significado de las palabras.
Lingüística
Ciencia que estudia de forma integral los idiomas, considerando la estructura interna a interrelación del
sujeto con la realidad significada, así como la capacidad simbólica y simbolizadora que caracteriza al ser
humano, la cual hace posible el lenguaje. En este sentido el humano puede convertir las cosas en
símbolos para dotarlas de sentido y significado. Es carga simbólica del lenguaje es fundamental para la
linguistica, ya que los símbolos (palabras) denotan aspectos poéticos, imaginativos, evocativos, míticos,
religiosos, artísticos, cientificos y matemáticos, entre otros elementos que constituyen la realidad social.
Gramática histórica o diacrónica
Disciplina que estudia la formación y desarrollo histórico de las palabras. Investiga el origen, su
formación, evolución histórica y el significado exacto de los vocablos. Un estudio diacrónico significa "a
través del tiempo", por eso, esta ciencia auxilia a la etimóloga ya que le ofrece un panorama evolutivo de
las palabras en su contexto histórico.

También podría gustarte