PAREADO Formado por dos versos, de medida igual o no, que riman entre sí: Ejemplo
La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido TERCETO Estrofa de tres versos, a menudo endecasílabos, de rima consonante: Ejemplo:
¿Qué es nuestra vida más que un breve día 11 A
do apenas sale el sol, cuando se pierde 11 B en las tinieblas de la noche fría? 11 A CUARTETO Estrofa que combina cuatro versos de arte mayor y rima consonante: Ejemplo: ¡Con qué ligeros pasos vas corriendo! 11 A ¡Oh, cómo te me ausentas, tiempo vano! 11 B ¡Ay, de mi bien y de mi ser tirano, 11 B cómo tu altivo brazo voy sintiendo! 11 A • SERVENTESIO: Cuatro versos endecasílabos consonantes, cuya disposición de rimas es: ABAB • REDONDILLA: Cuatro versos octosílabos consonantes, con idéntica distribución de rimas que las del cuarteto: abba. • CUARTETA: Cuatro versos octosílabos consonantes con idéntica distribución de rimas que las de serventesio: abab. QUINTETO Son cinco versos de arte mayor con rima consonante que no presentan un esquema fijo, pero han de ajustarse a las siguientes normas: a) no pueden tener la misma rima más de dos versos seguidos; b) los dos últimos no pueden formar pareado, y c) no puede quedar ningún verso suelto. 11 A Atrás dejé las águilas que miran 11 B con ojo audaz al sol, atrás quedaron 11 A las nubes que relámpagos respiran, 11 A los soles mil que por espacios giran, 11 B donde mortales ojos no llegaron. QUINTILLA Son versos de arte menor con las mismas particularidades métricas que el quinteto: 8 a Hojas del árbol caídas, 8 b juguetes del viento son; 8 a las ilusiones perdidas, 8 a ay, son hojas desprendidas 8 b del árbol del corazón. SEXTINA Son versos de arte mayor, casi siempre endecasílabos, no tienen rima fija. Mientras miras el agua silenciosa, como un vuelo fugaz de mariposa sientes sobre la nuca el cosquilleo, la pasajera onda de un deseo, el espasmo sutil, el escalosfrío de un beso ardiente cual si fuera mío... OCTAVA REAL Es una Composición Poética que consiste en una estrofa de ocho versos de arte mayor normalmente endecasílabos. Su rima es consonante con la estructura (ABABABCC). El firmamento duplicado en flores 11A se ve en constelaciones olorosas; 11B ni mustias envejecen con calores, 11A ni caducan con nieves rigurosas; 11B naturaleza admira en las labores; 11A con respeto anda el aire entre las rosas: 11B que solo toca en ellas, manso, el viento 11C lo que basta a robarlas el aliento. 11C DÉCIMA ESPINELA Es una Composición Poética que consiste en una estrofa de diez versos de arte menor (generalmente octosílabos). Su rima es consonante con estructura (abbaaccddc): Cuentan de un sabio que un día 8a tan pobre y mísero estaba 8b que sólo se sustentaba 8b de unas yerbas que cogía. 8a "¿Habrá otro -entre sí decía- 8a más pobre y triste que yo?" 8c Y cuando el rostro volvió 8c halló la respuesta, viendo 8d que iba otro sabio cogiendo 8d las hojas que él arrojó 8c SONETO Es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos El poeta a su amada César Vallejo Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
En esta noche clara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. En esta noche de setiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso.
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. Rima asonante Es una figura retórica consistente en la repetición de las vocales de una palabra en otra, a partir de la sílaba tónica.
Por una mirada un mundo
por un sonrisa un cielo, por un beso, yo no sé qué te diera por un beso. Rima consonante Se produce cuando los fonemas con los que terminan dos o más versos coinciden a partir de la última vocal acentuada. Es decir que los sonidos tanto de las vocales como de las consonantes.
Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.