Está en la página 1de 2

William Fernando Collantes Tafur NOTA 16

LA GEOGRAFIA LINGÜÍSTICA
La base de la geografía lingüística es el estudio de las diferencias dialectales que se
presentan en los distintos puntos del globo terráqueo, pero en sus inicios no estaba muy
bien organizada y sus datos se sustentaban solo en meras intuiciones y no en hechos
corroborados. Solo después de que se determinó que los cambios fonéticos son
gobernados por una regla fue que la geografía lingüística se consagro y adopto una
metodología sólida y estructurada. Cabe recordar que la geografía lingüística como
parte de la dialectología y la lingüística como disciplina general han estado separadas
por muchos años debido a las perspectivas que tenían una de otra, pero actualmente
ambas se han unido para dar explicación a la variación lingüística.
La geografía lingüística ya instaurada se inicia metodológicamente de manera oficial
con el alemán Georg Wenker en 1876. Este dialectólogo envió un cuestionario postal
con una lista de palabras a los maestros de cada región de Alemania solicitándoles que
se las devolvieran transcritas en el dialecto que empleaban. Obtuvo mucha información
con ese método y así pudo realizar la publicación del primer atlas lingüístico de la
historia. Luego siguieron otros alemanes que intentaron cubrir los vacíos de Wenker y
así el método de la geografía lingüística se propago a otros países como Dinamarca y
Escocia.
Luego el cuestionario postal fue reemplazado por la encuesta personal y en Francia tuvo
mucho éxito este método en 1896. Fue Jules Gillieron el personaje francés que se
encargó de mejorar el método implantado por Wenker y junto a Edmont Edmont un
sagaz colaborador que le ayudo con las encuestas, pudo realizar un estudio de las
variedades dialectales de Francia y plasmarlas en 13 volúmenes. El trabajo de Gillieron
ha servido de modelo para posteriores estudios pues algunos seguidores han llevado a
cabo su metodología y la han extendido a otras partes del mundo como por ejemplo en
Estados unidos de Norteamérica y Canadá. El Atlas Lingüístico de Estados Unidos y
Canadá se llevó a cabo en 1930 y fue una empresa muy ardua por la extensión de los
territorios y porque en algún momento se cruzaron con la segunda guerra mundial. Con
mucha dificultad en el transcurso del tiempo han sido publicados algunos volúmenes
sobre estas áreas pero todavía quedan pendientes otras áreas que esperan ansiosas que
alguien concluya con los estudios iniciados.
Zurich y Orton, son otros dialectólogos que realizaron una miríada de encuestas
denominadas encuestas de los dialectos ingleses y entre el periodo de 1948 a 1961
lograron recabar mucha información sobre las diferencias dialectales. Toda esa
información vio la luz en numerosas publicaciones. Estos autores no optaron por
presentar mapas sino exponer directamente los resultados de las encuestas en tablas
finamente diseñadas.
Por otro lado la geografía lingüística para cumplir con sus objetivos se vale de una
metodología que le permite obtener los datos que le sirven de materia prima en su
quehacer. Esta metodología incluye cuestionarios, mapas dialectales y selección de
informantes entrevistados. El cuestionario es una lista de preguntas que un entrevistador
aplica a un entrevistado con el fin de obtener datos o información. Estas preguntas
pueden ser directas (implican menor tiempo en la respuesta) o indirectas (implican
mayor tiempo). El cuestionario puede ser formal (cuando se realiza siguiendo ciertas
pautas establecidas) o informal (cuando queda a merced del entrevistador). Hay otros
tipos de preguntas que se desprendieron de las encuestas de Orton y son llamadas
naming y completing. Las Naming (tienen forma de acertijo) y se dividen en talking
(pregunta donde se busca más de una respuesta) y reverse (intentan obtener algo preciso
haciendo que el informante se explaye en la respuesta); y las Completing (son para
rellenar) y se divide en converting (que es una secuencia de frases para ser rellenadas).
Los cuestionarios están diseñados para que los campos semánticos de las preguntas
descubran las variantes dialectales que emplean los entrevistados y sobre todo se
emplean temas familiares que atañen a lo personal para que los encuestados se expresen
de manera natural y confiada.
Los resultados obtenidos de los cuestionarios son plasmados en los mapas dialectales.
Estos mapas lingüísticos son de dos tipos: expositivos e interpretativos. Los expositivos
solo muestran los resultados obtenidos de los cuestionarios y las entrevistas en áreas
geográficas y los interpretativos van más allá pues explican y detallan las variedades
dialectales presentadas en dichas áreas geográficas, precisando unidades léxicas
predominantes. En estos mapas dialectales se pueden apreciar las isoglosas que son las
líneas divisorias que separan los dialectos en la geografía. Los mapas expositivos
presentan mayor información pues son generales y los interpretativos, menor pues son
más específicos.
Finalmente con respecto a la selección de informantes la geografía lingüística ha
preferido conseguir informantes con las siguientes características: varones, rurales,
mayores, sedentarios. Se estipularon esas características pues se suponía que estas
reflejaban mejor la variante dialectal típica de cada región. Aunque no todos los
dialectólogos lo han seguido al pie de la letra porque eso realmente ha dependido del
criterio del encuestador. Pero en aquellas épocas de inicio de la geografía lingüística
esas características eran la tendencia, ahora con el paso del tiempo se están tomando en
cuenta otras que son todo lo contrario y pueden ser también exploradas.

También podría gustarte