Está en la página 1de 13

Producción de ácido butírico con sus beneficios por acción de Clostridium butyricum y

Clostridium. tyrobutyricum
Daniela Ximena Cardozo, Paola Andrea Guzmán, Belcy Ríos
Facultad de Ingeniería; Ingeniería de Alimentos; Biotecnología
Resumen
El proceso de la fermentación butírica consiste en la degradación de glucosa, el cual da

lugar a acido butírico y gas, en un ambiente anaeróbico por acción de bacterias de la

especie Clostridium donde según la literatura hay más de 130 especies, siendo la más

destacadas en la industria son Clostridium butyricum C. tyrobutyricum, C.

thermobutyricum, además de C. kluyveri y C. pasteurianum. En esta investigación se da a

conocer la producción de ácido butírico, sus fuentes de producción, beneficios aportados a

la salud humana y la implementación en piensos de animales que garantizan la producción

y la calidad de salud acuícola, porcina y otras especies.

Palabras claves: Fermentación, Acido butírico, Biotecnología

Abstract

The process of butyric fermentation consists of the degradation of glucose, which gives rise

to butyric acid and gas, in an anaerobic environment by the action of bacteria of the

Clostridium species where according to the literature there are more than 130 species, being

the most outstanding in the industry are Clostridium butyricum C. tyrobutyricum, C.

thermobutyricum, as well as C. kluyveri and C. pasteurianum. This research reveals the

production of butyric acid, its sources of production, benefits contributed to human health

and the implementation in animal feed that guarantee the production and quality of

aquaculture, swine and other species health.

Keywords: Fermentation, Butyric acid, Biotechnology


Introducción

Louis Pasteur un químico y bacteriólogo francés fue quien descubrió la fermentación

butírica donde es un proceso que consiste en transformar compuestos orgánicos tales como

azúcares en compuestos más simples como el etanol, ácido láctico y ácido butírico en el

cual intervienen microorganismos de la especie Clostridium en ausencia de oxígeno, dentro

de estas especie se encuentran mas de 130 especies (Fang et al., 2022) y las más utilizadas

en la industria son Clostridium butyricum C. tyrobutyricum, C. thermobutyricum, además

de C. kluyveri y C. pasteurianum caracterizadas por su calidad de producción que son las

responsables de generar principalmente ácidos grasos de cadena corta como acido butírico,

este producto es muy utilizado en diferentes ramas de la medicina e industria alimentaria

(Patakova et al., 2022)

El ácido butírico genera diferentes beneficios a la salud, en el cual actúa como

anticancerígeno, previene enfermedades gastrointestinales, de diabetes disminuyendo la

glucosa en la sangre y por último enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer

ayudando a la mejorar el aprendizaje y la memoria espacial (Belén Sanz-Martos et al.,

2022). En la industria alimentaria se utilizan diferentes fuentes para la producción de ácido

butírico como la cascara de maíz, el sorgo y a partir de ahí se forman nuevos productos

como bebidas alcohólicas y piensos para diferentes animales (Fu et al., 2022).

El objetivo de esta investigación es proporcionar información de carácter significativo

acerca de la fermentación butírica, su producto principal del ácido butírico con base en la

aplicación de la biotecnología.

Marco teórico
Fermentación butírica

La fermentación butírica fue descubierta por Louis Pasteur un químico y bacteriólogo

francés, que dio a conocer la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de

bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno, en este proceso se

produce la formación de ácido butírico y gas a partir de la lactosa. Dentro de esta

degradación se produce en ambientes anaerobios y con bajo rendimiento energético dando

ciertas características y la formación de olores desagradables y pútridos, este proceso de

fermentación es llevada a cabo por bacterias Gram positivas, productoras de esporas, del

género Clostridium, típicamente por Clostridium butyricum, C. tyrobutyricum, C.

thermobutyricum, además de C. kluyveri y C. pasteurianum y otras 130 especies del género

Clostridium (Fang et al., 2022)

Uno de los productos es el ácido butírico, es un ácido graso que está formado por una

cadena corta de cuatro carbonos, es muy utilizado en la industria alimentaria, química y

farmacéutica. Su principal utilidad es en la elaboración de plásticos de butirato de acetato

de celulosa, que es usado en la producción de fibras textiles, otro de sus usos es como

aditivo de las fibras para aumentar la resistencia al calor, a la radiación solar y también

como aditivos de sabores para ampliar el aroma similar de las frutas en la producción de la

industria alimentaria. (C. Zhang et al., 2009)

Vía Metabólica y Regulación

La glucosa se metaboliza a piruvato a través de la vía de Embden-Meyerhof-Parnas (EMP)

y produce dos moles de ATP y NADH, respectivamente. Los clostridios productores de

butirato producen butirato junto con acetato, H2, CO2 y trazas de lactato.
Existen diversos factores pueden afectar en la vía metabólica de un microorganismo

durante su fermentación, en el caso de clostridios productores de butirato, las

concentraciones de glucosa, pH, H2 presión parcial, acetato y butirato, afectan la tasa de

crecimiento, la concentración del producto final y la distribución de productos y también el

exceso de fuente de carbono a menudo afecta la deshidratación osmótica de los

microorganismos dentro del proceso de fermentación. (C. Zhang et al., 2009)

Cepas microbianas

Actualmente se conoce que hay más de 130 especies de bacterias productoras de butirato,

todas ellas son microorganismos anaerobios pertenecientes de los géneros Clostridium,

Butyrvibrio, Butyribacterium, Eubacterium, Fusobacterium Megasphera, y Sarcina. (Zigová

& Turdík, 2000)

El Clostridium tyrobutyricum es una de las cepas de con mayor productividad y

considerado el mayor prometedor de ácido butírico, esta cepa puede metabolizar sustratos

tales como monosacáridos de la glucosa, la xilosa, la manosa, la fructosa y el manitol,

aunque estos en los últimos años se han sustituidos por otros sustratos como la melaza de

caña, el glicerol, algas y otros productos residuos de alimentos en donde se ha demostrado

ser sustratos potenciales para mayor eficiencia en la productividad de ácido butírico esto

debido a la represión de catabolitos de carbono (Fu et al., 2022)

Por otro lado, existe otro grupo de microorganismos conocidos como clostridios

solventogénicos, estos no se encuentran clasificados dentro del género de Clostridium, pero

son un grupo que representa y obtienen ciertas características en común, estas

peculiaridades que definen las similitudes son por ser bacterias anaerobias, no patógenas, ni
toxinogénicas y por último forman endosporas. Dentro de estos se encuentran las especies

de Clostridium acetobutylicum y Clostridium beijerinckii de las cuales realizan un proceso

de fermentación de acetona-butanol-etanol/isopropanol-butanol-etanol (ABE/IBE), esta

descomposición de los CHOS que es realizado a través de la fermentación en el cual

suceden dos fases, la primera, consiste en la proliferación celular y formación de los

primeros productos como ácido acético, ácido butírico, hidrogeno y dióxido de carbono, la

segunda fase se producen otros productos como butanol, acetona o isopropanol (Patakova

et al., 2022)

El camino metabólico de la glucosa en Clostridium tyrobutyricum acidogénico tiene

diversos productos finales, incluidos butirato y acetato, CO2, H2 y lactato como

subproductos, dos análogos vías conducen a la formación de acetato y butirato, con acetil-

CoA y butiril-CoA. También este se puede producir a partir de C. tyrobutyricum utilizando

varias hexosas y pentosas, con ácido acético, CO2 y H2 formados como los iniciales

subproductos de la fermentación. (Huang et al., 2018)

El proceso de fermentación discontinua de glucosa por Clostridium acetobutylicum, se

caracteriza por la producción inicial de ácidos acético y butírico (acidogénesis), seguida de

la conversión de estos ácidos en etanol. Gracias a diversos estudios se ha demostrado que el

ácido butírico tiene un papel en desencadenar el inicio de la solventogénesis y la conversión

asociada de ácidos a solventes en C. acetobutylicum. (Springer-Verlag et al., 1990).

Producción de ácido butírico

La fermentación butírica tuvo sus inicios gracias al descubrimiento de Louis Pasteur,

donde observo que algunos microbios en forma de varillas crecían y producían acido
butírico en carencia de aire. Las bacterias que realizan el trabajo de fermentación del ácido

butírico fueron estudiadas ampliamente a lo largo de la década de 1880. Los microbios

están divididos en dos grupos: los que son capaces de producir ácido butírico como

producto final y los que producen principalmente butanol. La última transformación

llamada fermentación de acetona-butanol-etanol (ABE), fue una de las fermentaciones

industriales nombradas como más antiguas y uno de los procesos biotecnológicos más

grandes conocidos desde la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, los estudios en la

producción de ácido butírico, incluyendo el desarrollo de cepas y la tecnología de

fermentación, así como la tecnología de procesos, han avanzado de forma muy lenta.

(Bilgin et al., 2006)

El ácido butírico se genera por quimiosíntesis a través de materias primas a base de

petróleo, la quimiosíntesis consiste en la síntesis de materiales orgánicos que es procedente

de una fuente de energía química. La producción fermentativa del ácido butírico producidas

en virtud de materias primas renovables ha dado lugar a crecientes intereses, ya que, se ha

destacado una gran demanda de los consumidores de productos ecológicos e ingredientes

naturales en alimentos, e igual en productos farmacéuticos, complementos alimenticios para

los animales y cosméticos. De igual manera es muy utilizado en la industria química, se usa

como precursor de la biosíntesis de butanol y de producir butirato de celulosa

termoplástico, también, se usa como aditivo para materiales plásticos y fibras textiles con el

fin de mejorar la resistencia al calor y a la luz solar. (Jiang et al., 2018)

La bioproducción de ácido butírico a partir de la fermentación en gran cantidad proporciona

el potencial de ser menos costosa y más eficiente que la síntesis petroquímica, siendo la
encargada de transformar el gas natural y otros derivados del petróleo en materias primas,

el cual representan la base de diversos tipos de cadenas productivas. (Huang et al., 2018)

Fuentes para la producción ácido butírico

Una de las formas más utilizadas para producir el butirato, es el uso de tecnología por lotes

y por lotes alimentados, donde según estudios se logró observar que el suministro de

glucosa a través del modo alimentado por lotes incrementa la productividad de rendimiento

de butirato en C. tyrobutyricum fermentación. (Smith et al., 1998)

En la producción de ácido butírico se evaluó la hidrolisis de la cascara de maíz, se obtuvo

un hidrolizado, el cual, fue utilizado para la fermentación junto con el microorganismo

Clostridium tyrobutyricum inmovilizado en un biorreactor de lecho fibroso. Dicho

hidrolizado dio como resultado 50g/l de azucares reductores totales, es decir, glucosa:

amilosa=1,2:1,0. La fermentación a partir de los azucares reductores totales arrojo 42, 6 y

53,0 %. (Xiao et al., 2018)

En china hay una popularidad de licores tradicionales llamado el Baijiu, este se produce a

partir del sorgo un cereal con un contenido alto de nutrientes y que proporcionan varios

beneficios a la salud en el cual ocurre un proceso en el cual se hidrolizarían y de

metabolización y se convierte en etanol, obtenido en un ambiente artificial conocido

comúnmente barro de pozo utilizando microorganismos Clostridium beijerinckii y que

influyo en potenciar el sabor del licor y aumentar su grado de alcohol en un 10% (Fang et

al., 2022)

Mediante un estudio realizado con chocolates enriquecido con probióticos, con el fin de

mejorar la función y el beneficio para la salud del chocolate, y 70% de cacao se pudo
comprobar que contiene gran cantidad de ácido butírico, propiónico, convirtiéndose dicha

mezcla como fuente de producción de ácido butírico. (Hossain et al., 2022).

La producción de ácido butírico a partir de la paja de arroz resulto ser positiva mediante un

estudio realizado, tomando como base un cultivo mixto, se obtuvo a través del sistema

electro fermentación catódica, el cual alcanzo una cantidad de 5,54 g /L y 0,41 g/g. (Y.

Zhang et al., 2021)

Según estudios existen diversos problemas de cetosis en vacas a causa de consumir

alimentación de ensilaje cetogénico contaminado, este aparece a partir del proceso de

ensilaje de hierba, el cual se corta mojado y de esta forma promueve el crecimiento de

Clostridium spp, durante el tiempo de ensilaje se fermentan algunos carbohidratos a ácido

butírico en lugar del ácido láctico deseado y cuando los animales consumen ensilaje, este

ácido butírico se metaboliza a cuerpos cetónicos causando síntomas como inapetencia,

marcada pérdida de peso corporal, heces secas, disminución de la producción de leche, y en

algunos casos, signos nerviosos. (Vicente et al., 2014)

Se ha demostrado que el ácido butírico tiene un olor desagradable, algunos ésteres butíricos

tales como butirato de metilo, etilo y amilo son muy utilizados como fragancias y

saborizantes en algunas bebidas, se usa como saborizante artificial parecido al jugo de

naranja y también se utiliza en bebidas alcohólicas (por ejemplo, martinis, daiquiris).

(Drahokoupil & Patáková, 2020).

Beneficios del ácido butírico en salud

Mediante un estudio realizado, se logró comprobar que una cepa EH-1 de Leuconostoc

mesenteroides, el cual es productora de ácido butírico, proveniente del requesón de


Mongolia puede minimizar la cantidad de glucosa en la sangre y además la lL-6 en el

modelo de ratón diabético tipo 1. El resultado de la fermentación a partir de dicho

microorganismo arrojo concentraciones altas de ácido butírico in vitro como in vivo.

(Traisaeng et al., 2020)

En otro estudio realizado se demostró que el ácido butírico un producto de cadena corta

presente en productos lácteos en el cual presenta en su estructura química menos de 6

átomos de carbono generado por la fermentación de la fibra dietética por el microbiota

intestinal inhibe la histona desacetilasa una enzima encargada de enfermedades

neurodegenerativas como el Alzheimer ayudando a la mejorar el aprendizaje y la memoria

espacial (Belén Sanz-Martos et al., 2022).

El estudio en la aplicación del ácido butírico en la terapia de hemoglobinopatías, cáncer y

enfermedades gastrointestinales es bien nombrado, y varios fármacos derivados del ácido

butírico han sido largamente indagados y se están desarrollando algunas formulaciones.

Además, la adición de ácido butírico a un proceso de fermentación de acetona-butanol

etanol (ABE) ha demostrado una mejora significativa del rendimiento de biobutanol.

Actualmente la producción de ácido butírico a nivel industrial está dominada por la síntesis

química con componentes derivados del petróleo crudo. Su síntesis química es muy usada,

debido a su bajo costo de producción y suministro gran tamaño. (van Ginkel & Logan, 2005)

Los ácidos grasos de cadena corta son monos carboxílicos, con una longitud de cadena de

C2 a C6, derivados del intestino por fermentación microbiana de fibra dietética, el butirato

ha sido estudiados por sus grandes beneficios para la salud, reconocido por estar incluido

en la fisiología gastrointestinal, ya que servir como sustrato energético para los colonocito,
estimulando producción de moco, promoviendo la función inmune y de barrera de la

mucosa y la homeostasis intestinal colectiva. (Yao et al., 2022).

Acido butírico empleado en la alimentación de animales

Uno de los métodos de recuperación en la fermentación butírica es el acetato de octilo

donde el producto de interés a recuperar en estos procesos es el ácido butírico, en su

estructura química posee un alto número de carbono y de oxígeno el cual es importante

debido por ser un biocombustible valioso que ofrece diferentes usos en las industrias para la

sostenibilidad ambiental y en el cual posee diferentes ventajas, principalmente es utilizado

como fuente de energía a través de piensos para aves y cerdos, este también tiene otro

objetivo el cual es ser suplemento como antibiótico, inhibir patógenos que generan

enfermedades para este tipo de animales, al igual es fuente importante debido a su efecto

anticancerígeno el cual impide la proliferación de células malignas (Oh et al., 2022). Por

otro lado, es empleado como alimento bioactivo para la producción acuícola y promover

tanto la salud como la productividad de los peces (Fu et al., 2022)

El uso de ácido butírico ha sido propuesto en diferentes países, donde inicialmente es

producido por oxidación del butiraldehído, obtenido por oxosíntesis de propileno, y es

usado para alimentos de animales, ya que hay una nueva tendencia de usar butirato para

reemplazar los antibióticos. (ANAEROBIC FERMENTATIONS FOR THE PRODUCTION OF ACETIC

AND BUTYRIC ACIDS, n.d.)

Conclusiones

Se conoció el proceso de la fermentación butírica que consiste en transformar compuestos

orgánicos tales como azúcares en compuestos más simples como el etanol, ácido láctico y
ácido butírico y otros productos generados por la intervención de microorganismos de la

especie Clostridium.

Las principales especies utilizadas por la industria farmacéutica y alimentaria son

Clostridium tyrobutyricum, Clostridium acetobutylicum y Clostridium beijerinckii debido a

su eficiencia y calidad en la producción de ácido butírico.

El ácido butírico es un producto importante para obtener diferentes beneficios en la salud

siendo potente anticancerígeno, reduce enfermedades gastrointestinales, enfermedades

neurodegenerativas y diabetes; utilizado como agregado en pienso para animales actuando

como antibiótico y mejorando la productividad.


Referencias bibliográficas

ANAEROBIC FERMENTATIONS FOR THE PRODUCTION OF ACETIC AND BUTYRIC ACIDS. (n.d.).

Belén Sanz-Martos, A., Fernández-Felipe, J., Merino, B., Cano, V., Ruiz-Gayo, M., & del Olmo, N. (2022).
Butyric Acid Precursor Tributyrin Modulates Hippocampal Synaptic Plasticity and Prevents Spatial
Memory Deficits: Role of PPARγ and AMPK. International Journal of Neuropsychopharmacology,
25(6), 498–511. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyac015

Bilgin, M., Ismail Kirbaşlar, Ş., Özean, Ö., & Dramur, U. (2006). Distribution of butyric acid between
water and several solvents. Journal of Chemical and Engineering Data, 51(5), 1546–1550.
https://doi.org/10.1021/je060025z

Drahokoupil, M., & Patáková, P. (2020). Production of butyric acid at constant pH by a solventogenic
strain of clostridium beijerinckii. Czech Journal of Food Sciences, 38(3), 185–191.
https://doi.org/10.17221/95/2020-CJFS

Fang, G.-Y., Chai, L.-J., Zhong, X.-Z., Lu, Z.-M., Zhang, X.-J., Wu, L.-H., Wang, S.-T., Shen, C.-H., Shi, J.-S., &
Xu, Z.-H. (2022). Comparative Genomics Unveils the Habitat Adaptation and Metabolic Profiles of
Clostridium in an Artificial Ecosystem for Liquor Production . MSystems.
https://doi.org/10.1128/msystems.00297-22

Fu, H., Zhang, H., Guo, X., Yang, L., & Wang, J. (2022). Elimination of carbon catabolite repression in
Clostridium tyrobutyricum for enhanced butyric acid production from lignocellulosic hydrolysates.
Bioresource Technology, 357. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2022.127320

Hossain, M. N., Senaka Ranadheera, C., Fang, Z., & Ajlouni, S. (2022). Production of short chain fatty
acids and vitamin B12 during the in-vitro digestion and fermentation of probiotic chocolate. Food
Bioscience, 47. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2022.101682

Huang, J., Tang, W., Zhu, S., & Du, M. (2018). Biosynthesis of butyric acid by Clostridium tyrobutyricum.
In Preparative Biochemistry and Biotechnology (Vol. 48, Issue 5, pp. 427–434). Taylor and Francis
Inc. https://doi.org/10.1080/10826068.2018.1452257

Jiang, L., Fu, H., Yang, H. K., Xu, W., Wang, J., & Yang, S. T. (2018). Butyric acid: Applications and recent
advances in its bioproduction. In Biotechnology Advances (Vol. 36, Issue 8, pp. 2101–2117).
Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2018.09.005

Oh, H. W., Lee, S. C., Woo, H. C., & Kim, Y. H. (2022). Energy-efficient recovery of fermented butyric acid
using octyl acetate extraction. Biotechnology for Biofuels and Bioproducts, 15(1).
https://doi.org/10.1186/s13068-022-02146-6

Patakova, P., Branska, B., Vasylkivska, M., Jureckova, K., Musilova, J., Provaznik, I., & Sedlar, K. (2022).
Transcriptomic studies of solventogenic clostridia, Clostridium acetobutylicum and Clostridium
beijerinckii. In Biotechnology Advances (Vol. 58). Elsevier Inc.
https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2021.107889
Smith, J. G., Yokoyama, W. H., & German, J. B. (1998). Butyric acid from the diet: Actions at the level of
gene expression. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 38(4), 259–297.
https://doi.org/10.1080/10408699891274200

Springer-Verlag, ©, Evans, P. J., & Wang, H. Y. (1990). Applied Microbiology Biotechnology Effects of
extractive fermentation on butyric acid production by Clostridimn acetobutylicum. In Appl
Microbiol Biotechnol (Vol. 32).

Traisaeng, S., Batsukh, A., Chuang, T. H., Herr, D. R., Huang, Y. F., Chimeddorj, B., & Huang, C. M. (2020).
Leuconostoc mesenteroides fermentation produces butyric acid and mediates Ffar2 to regulate
blood glucose and insulin in type 1 diabetic mice. Scientific Reports, 10(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-020-64916-2

van Ginkel, S., & Logan, B. E. (2005). Inhibition of biohydrogen production by undissociated acetic and
butyric acids. Environmental Science and Technology, 39(23), 9351–9356.
https://doi.org/10.1021/es0510515

Vicente, F., Rodríguez, M. L., Martínez-Fernández, A., Soldado, A., Argamentería, A., Peláez, M., & de La
Roza-Delgado, B. (2014). Subclinical ketosis on dairy cows in transition period in farms with
contrasting butyric acid contents in silages. Scientific World Journal, 2014.
https://doi.org/10.1155/2014/279614

Xiao, Z., Cheng, C., Bao, T., Liu, L., Wang, B., Tao, W., Pei, X., Yang, S. T., & Wang, M. (2018). Production
of butyric acid from acid hydrolysate of corn husk in fermentation by Clostridium tyrobutyricum:
Kinetics and process economic analysis. Biotechnology for Biofuels, 11(1).
https://doi.org/10.1186/s13068-018-1165-1

Yao, L., Davidson, E. A., Shaikh, M. W., Forsyth, C. B., Prenni, J. E., & Broeckling, C. D. (2022).
Quantitative analysis of short-chain fatty acids in human plasma and serum by GC–MS. Analytical
and Bioanalytical Chemistry, 414(15), 4391–4399. https://doi.org/10.1007/s00216-021-03785-8

Zhang, C., Yang, H., Yang, F., & Ma, Y. (2009). Current progress on butyric acid production by
fermentation. In Current Microbiology (Vol. 59, Issue 6, pp. 656–663).
https://doi.org/10.1007/s00284-009-9491-y

Zhang, Y., Li, J., Meng, J., & Wang, X. (2021). A cathodic electro-fermentation system for enhancing
butyric acid production from rice straw with a mixed culture. Science of the Total Environment,
767. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.145011

Zigová, J., & Turdík, E. S. ˇ. (2000). REVIEW Advances in biotechnological production of butyric acid. In
Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology (Vol. 24). www.nature.com/jim

También podría gustarte