Está en la página 1de 12

BIOLOGIA CELULAR

Fermentación y Fotosíntesis
Docente: María Eugenia Sánchez

1. Describir al género de bacteria Acetobacter

Acetobacter es un género de bacterias gram negativas que abarca una gran cantidad de especies,
muchas de ellas de importancia comercial. Fue descrito por primera vez en 1898 por el microbiólogo
holandés Martinus Beijerinck. Las bacterias que lo conforman son pleomórficas, pudiendo tener
forma de bastones u ovoide. Además, se caracterizan porque tienen la capacidad de producir ácido
acético a partir de etanol. Esta es una habilidad que ha sido explotada por el hombre a nivel
comercial, en la producción de vinagre y de una amplia variedad de productos derivados de este.
Dentro de sus características principales se encuentra que La mayoría de las bacterias que integran
al género Acetobacter son Gram negativas. Esto quiere decir que cuando son sometidas a la tinción
de gram adquieren una coloración fucsia. Esto se debe a que en su pared celular no tienen una capa
de peptidoglicano lo suficientemente gruesa como para retener las partículas del colorante. Así
mismo, estas bacterias son aeróbicas obligadas. Debido a esto, para desarrollarse deben estar
obligatoriamente en un ambiente en el que haya una amplia disponibilidad de oxígeno. De igual
forma, estas bacterias requieren de ciertas condiciones para desarrollarse en los cultivos. Entre
estas se pueden mencionar: rangos de temperatura que van desde los 25°C hasta los 30°C, así como
también un pH de entre 5.4 y 6.3. En lo referente a sus características bioquímicas, se puede decir
que las bacterias del género Acetobacter son catalasa positiva. Esto implica que son capaces de
sintetizar la enzima catalasa, mediante la cual pueden degradar la molécula de peróxido de
hidrógeno hasta convertirla en agua y oxígeno. En este mismo orden de ideas, las Acetobacter son
oxidasa negativa, ya que no tienen la capacidad de sintetizar ninguna de las enzimas del grupo del
citocromo c oxidasas. Este grupo de bacterias es muy apreciado a nivel comercial, ya que pueden
llevar a cabo la fermentación acética, cuyo producto final es el ácido acético, también conocido
como vinagre. Así mismo, en otros procesos pueden oxidar compuestos como el lactato y el acetato
a dióxido de carbono y agua. Estas bacterias se consideran no patógenas. Son totalmente inocuas
para el ser humano, por lo que no generan ningún tipo de patologías a nivel orgánico. Se les puede
encontrar en la vegetación; en las flores, algunas frutas y en el suelo del jardín. Así mismo, también
pueden encontrarse asociadas con bacterias que son fermentadoras, las cuales se pueden encontrar
en flores y frutas, en el suelo, en el agua e incluso en paneles de abejas.
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
2. Consultar que es la fermentación:
 Butírica: La fermentación butírica se produce cuando a partir de la glucosa se
obtiene ácido butírico como el producto final principal. Es realizada por ciertas
bacterias bajo condiciones de ausencia completa de oxígeno y fue descubierta por
Louis Pasteur, según su nota en un reporte en el año 1.861 sobre experimentos
realizados en 1875. La fermentación butírica es llevada a cabo por bacterias Gram
positivas, productoras de esporas, del género Clostridium, típicamente por
Clostridium butyricum, Clostridium tyrobutyricum, Clostridium thermobutyricum,
además de Clostridium kluyveri y Clostridium pasteurianum. Sin embargo, también
se han reportado como productoras de butirato otras bacterias clasificados en los
géneros Butyrvibrio, Butyribacterium, Eubacterium, Fusobacterium, Megasphera y
Sarcina. En el proceso de fermentación, la glucosa es catabolizada hasta piruvato,
produciendo dos moles de ATP y NADH. El piruvato es posteriormente fermentado
a diversos productos, dependiendo de la cepa bacteriana. En primera instancia, el
piruvato pasa a lactato y este pasa a acetil-CoA con liberación de CO2.
Posteriormente, dos moléculas de acetil-CoA forman acetoacetil-CoA, que luego se
reduce a butiril-CoA, a través de ciertos pasos intermedios. Finalmente, Clostridium
fermenta el butiril-CoA en ácido butírico. Las enzimas fosfotransbutirilasa y la
butirato-quinasa son las enzimas claves para la producción de butirato. En el
proceso de formación del butirato se forman 3 moles de ATP. En condiciones de
crecimiento exponencial, las células producen más acetato que butirato, ya que se
forma una mol más de ATP (4 en total). Al final del crecimiento exponencial y
entrando a la fase estacionaria, las bacterias disminuyen la producción de acetato
y aumentan la producción de butirato, disminuyendo la concentración total de
iones hidrógeno, equilibrando el pH ácido del medio.
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis

 Butanodiólica: Se trata de una variante de la fermentación láctica, llevada a cabo


por enterobacterias que liberan dióxido de carbono y generan butanodiol, un
alcohol incoloro y viscoso. Esta fermentación también se denomina fermentación
acetoínica porque con la exposición al aire se oxida parte del butanodiol a acetoína
que es fácilmente reconocida por una prueba coloreada específica (test de Voges-
Proskauer). Este test es de considerable valor diagnóstico y de primordial
importancia para distinguir entre Escherichia coli (fermentación acida mixta, Voges-
Proskauer negativo), y Aerobacter aerógenes (fermentación butilenglicólica, Voges-
Proskauer positivo). Varias bacterias han sido utilizadas con éxito en la producción
de 2,3 - butanodiol por fermentación: Bacillus polvmyxa, produce solamente la
forma D (I evo rotatoria), Aeromonas hydrophila y Bacillus subtilís producen
mezclas de la forma D y de la meso, y Serratia marcescens produce una pequeña
cantidad de forma L mezclada con la forma meso,que es la predominante. Algunos
de estos microorganismos, como Bacillus polvmyxa, tienen enzimas amilolíticos lo
que les capacita para fermentar sustratos conteniendo almidón; otros,sólo pueden
utilizar azúcares sencillos; finalmente, muchos pueden utilizar pentosas, lo que
permite la fermentación de hidrclizados de madera y aguas sulfitadas de desecho
de las fábricas de papel. El contenido mineral y nitrogenado del medio de cultivo no
suele ser crítico, pero a veces es necesario suplementar con una fuente de tiamina.
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
La fermentación bacteriana se inicia a pH 6,2 aproximadamente,y el medio ha de
ser tamponado alrededor de 5,6 con C03Ca. El enzima a - acetolactato -
decarboxilasa necesario para la formación de acetoína tiene un óptimo de actividad
a pH 6,0 y no actúa a pH 7,8 - 8,0. Se utilizan concentraciones de azúcar alrededor
del 8% p/v, temperaturas en el rango de 30 a 3T2 C e inóculos del 1 % v/v a partir
de un cultivo en crecimiento activo. La fermentación se completa en 2 ó 3 días. Los
distintos isómeros del 2,3 - butanodiol tienen altos puntos de ebullición (alrededor
de 180 u) lo que dificulta su extracción. En primer lugar se separa el etanol y a
continuación el caldo se filtra y concentra por evaporación, antes de recuperar el
butanodiol por distintos procedimientos.

 Propiónica: La fermentación propiónica se lleva a cabo principalmente por un grupo


de bacterias, no esporígenas, del género Propionibacterium. La mayor parte de los
miembros de este grupo puede también fermentar ácido láctico, que es a su vez el
producto final de otras fermentaciones bacterianas. El principal producto final, es
el ácido propiónico; también se producen cantidades menores de ácido acético,
dióxido de carbono y succinato. La capacidad de fermentar el ácido láctico es una
propiedad importante tanto fisiológica como ecológicamente, que permite obtener
ATP a partir de lactato en mayor cantidad que el obtenido hasta lactato en la vía
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
glicolítica. Una fermentación similar del ácido láctico ocurre en Veillonella
alcalescens, con la particularidad de que se produce, además hidrógeno en sus
primeras etapas, exhiben un exceso de productos oxidados y altas recuperaciones
de carbono (107%). Eventualmente, se descubrió que el C03Ca añadido al medio
para tamponarlo, desaparecía durante la fermentación. Wood y colaboradores en
1941, establecieron que el 14cc>2 se fijaba en los carboxilos de succinato durante
la fermentación de glicerina. Históricamente esta fué la primera demostración de
fijación heterotrófica de CO2.

3. Mapa conceptual de la elaboración de:


BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
 Cerveza:
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
 Vino:
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis

 Vinagre:

4. ¿Cómo ocurre la fijación de carbono en especies temperadas?


Una planta "normal" la cual no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la
fotorrespiración, son consideradas plantas C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación
de dióxido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
"estándar" de fijación de carbono se llaman plantas por el compuesto de tres carbonos (3-
PGA) que produce la reacción squared. Casi 85%, de las especies de plantas del planeta son,
como arroz, trigo, soya y todos los árboles.

5. ¿Cómo ocurre la fijación de carbono en plantas C4?

Las plantas C4 reducen al mínimo la fotorespiracion separando la fijación de CO2 y el ciclo de calvin
en el espacio al realizar estos pasos en tipos de células diferentes. Primero, el CO2 atmosferico se
fija en las células del mesofilo para formar un ácido orgánico simple. este paso se lleva a cabo
mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiene que unirse al O2. Después, el
oxaloacetato se convierte en una molécula similar, malato, que puede transportarse hacia las
células del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera una molécula de CO2.
Luego, la rubisco fija el CO2 y es convertido en azucar mediante el ciclo de calvin. Este proceso tiene
su precio energético: se debe gastar ATP para que la molécula de tres carbonos “ferry” regrese a la
célula del haz vascular y quede lista para recoger otra molécula de CO2 atmosférico. Sin embargo,
dado que las células del mesófilo constantemente bombean CO2 hacia las células del haz vascular
vecinas en forma de malato, siempre hay una alta concentración de CO2 en comparación con O2
alrededor de la rubisco. Esta estrategia reduce al minimo la fotorespiracion.
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis

6. ¿Cómo ocurre la fijación de carbono en plantas del desierto?


En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el ciclo de Calvin
en el espacio, las plantas de temperaturas deserticas separan estos procesos en el tiempo.
Por la noche, abren sus estomas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en
el oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa, que luego se convierte en malato o un ácido
orgánico de otro tipo. El ácido orgánico se almacena dentro de vacuolas hasta el día
siguiente. Durante el día, las plantas CAM no abren sus estomas, pero todavía pueden llevar
a cabo la fotosíntesis. Eso se debe a que los ácidos orgánicos se transportan fuera de las
vacuolas y se descomponen para liberar CO2, que entra en el ciclo de Calvin. Esta liberación
controlada mantiene una alta concentración de CO2 alrededor de la rubisco La vía CAM
necesita ATP en varios pasos (no se muestran), así que, al igual que la fotosíntesis C4, no es
un "regalo" energético. Sin embargo, las especies de plantas que usan la fotosíntesis CAM
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
no solo evitan la fotorrespiración, sino que también usan el agua de forma muy eficiente.
Sus estomas solo se abren por la noche, cuando la humedad tiende a subir y la temperatura
a bajar, y ambos factores reducen la pérdida de agua de las hojas. Las plantas CAM suelen
predominar en zonas muy secas, como los desiertos.

Referencias
1. Kretova, Miroslava. (2005). Characterisation and identification of Acetobacter Chemicke
listy. 99(2) 144-149
2. Kouser, J., Uddin, M. y Gulzarul, M. (2016) Isolation and characterization of Acetobacter
aceti from rottem papaya. Obtenido de: researchgate.net
3. Lopez, B. (2019). Acetobacter: características, hábitat y especies principales: Lifeder.
https://www.lifeder.com/acetobacter/
4. Rubín, M. (2019). Fermentación butírica: proceso, organismos y productos: España.
Lifeder: https://www.lifeder.com/fermentacion-butirica/
BIOLOGIA CELULAR
Fermentación y Fotosíntesis
5. Carbonero, P. (1975). Bioquimica de las fermentaciones. Madrid, España: E.T.S. de
Ingenieros Agronomos de Madrid. http://oa.upm.es/55235/1/FERMENTACIONES.pdf

6. Bear, R. (2018). Fotorrespiracion: las plantas C3,C4 Y CAM. Khan Academy , Capitulo 24 -
25. https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-
plants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-plants-agriculture

También podría gustarte