Está en la página 1de 18

EDUCACIÓN, FAMILIA Y COMUNIDAD

Tarea 4 Planeación e implementación de la experiencia de aprendizaje dirigido a


las familias.

Estudiantes:
Lisbeth Tatiana Rincón
Yessica Lucia Carrascal
Gabriela Sánchez

Número de grupo colaborativo:

52

Tutor

Derly Julieth Barrios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2022

Tarea 4

Introduccion
En el desarrollo de esta actividad, se da el desarrollo de la creatividad y

experiencia de mostrar las escuela, la familia y la comunidad, como procesos lógicos

adecuados propios que son fundamentales y que fomentan y destinan gracias a las

intervenciones y a las oportunidades que tienen la familia la comunidad y la escuela de

crear espacios abiertos, propios y creativos, puesto que son actividades lúdicas que

aprecian cada proceso como un nuevo aprendizaje, por tanto se dan experiencias en las

cuales se dan momentos que ayudan crean y fortalecen tanto el aprendizaje de los niños,

los docentes, los padres de familia, los formadores.

Por ende, se dan diferentes momentos en las siguientes actividades, en donde se

definen cada experiencia con un proceso adecuado, un link con su presentación y las

realimentaciones y ajustes necesarios al trabajo.

1. Tabla relación integrantes del grupo según el tema, rol y nivel


seleccionado.
N° Estudiante Tema Rol
1 Democratizar el
centro escolar,
buscando contactos
y relaciones
operativas, que
permitan una
renovación de las
actuales estructuras.
2 Lisbeth Tatiana Rincón Cuan Ejercer una Entregas
proyección social
sobre la comunidad,
comenzando por
utilizar los recursos
naturales que
brinda ella misma.
3 Gabriela Sánchez Presentar la Escuela
como un centro
abierto y educativo
al servicio de la
comunidad.
4 Yessica Lucía Carrascal Ayala Promover la Revisor
formación social de
los grupos aislados
de la comunidad
más necesitados y
menos favorecidos.
5
Promover líderes
entre los padres ya
implicados en los
centros (padres de
niños ya
matriculados) para
movilizar la
comunidad.

2. Desarrollo de las estrategias de aprendizaje

Nombre
estudiante 1: Lisbeth Tatiana Rincón 
Ejercer una proyección social sobre la comunidad,
Tema:
comenzando por utilizar los recursos naturales que brinda
ella misma.
Nombre
experiencia de Un recurso bien usado es una vida bien vivida.
aprendizaje:

Tomar conciencia del uso adecuado a materiales


Resultado de
reutilizables y así contribuir a la preservación del medio
aprendizaje:
amiente evitando la contaminación.

Grupo o nivel: Familia


Siendo la familia el eje de intervención principal dentro de
la formación de los niños se encuentra necesario
entrelazar acciones pedagógicas en donde puedan
participar comprometidamente con la formación de sus
hijos, además de la mano de las instituciones que a diario
enfocan sus esfuerzos por ampliar los conocimientos de
los niños y reforzar los aprendizajes que vienen desde
casa. Un aprendizaje importante que deben crear e
inculcar en los niños dentro de una familia es el respeto y
la identidad por nuestro planeta y por el cuidado que debe
darse como agradecimiento a cada recurso vital que la
naturaleza nos brinda.
Una forma divertida de contribuir a estos aprendizajes es
el trabajo en equipo para convertir cada recurso en un arte
plasmado a través de las manos de los niños, la familia y
Justificación:
la misma escuela; un arte sonoro capaz de despertar en los
niños ese ser musical que hay en el interior de cada uno y
que a través del uso de sus sentidos explora y comparte
sus habilidades.
Parafraseando al (MEN, 2014) La expresión musical
permite transmitir cultura, preservarla y practicarla
amenamente; a través de la música damos a conocer
cultura y tradición que identifica la historia de muchos
territorios y comunidades.
Mediante la exploración del medio descubrimos múltiples
objetos que pueden ser desechados pero al mismo tiempo
puede brindárseles un nuevo uso, un propósito divertido y
sustentable para nuestro planeta; la escuela y las familias
unidas pueden construir un mundo de oportunidad.

Desarrollo de la
Inicio  Presentación: se procederá a dar
estrategia (Paso
la presentación de cada
participante de la actividad
diciendo su nombre.

 Después de esto se procederá a


realizar una actividad rompe
hielos llamada “Sopla vasos”
 Trabajo en grupo: se
proyectará un video para
reflexionar acerca de la
contaminación ambiental y sobre
los pasos que podemos dar para
desviar este resultado en el
planeta.

Video: “Debemos actuar ya”


https://www.youtube.com/watch
?v=baFfoxV_KaI
Desarrollo
 Reunión en pequeño grupo: se
explicará al grupo en que
consiste la actividad que se
a paso):
proseguirá a realizar basada en el
arte.
Se formarán dos grupos para
diseñar instrumentos musicales
utilizando recursos reutilizados
como: plástico, globos, semillas,
entre otros.

Cierre  Puesta en común: Cada grupo


compartirá el instrumento
construido y explicará el
proceso y las herramientas que
utilizó para la elaboración del
mismo; podrán hacer una
representación de sonidos con
el instrumento.
 Entrega de documento –
síntesis: En los procesos
educativos de los niños y niños
deben construirse espacios de
interacción y trabajo
colaborativo en busca de un
mismo fin; espacios en los
cuales pueda verse claramente
un respeto y tolerancia, en
donde cada participante sea un
complemento de ideas y de
construcción educativa. La
familia y la comunidad en
general deben ser influyentes en
la educación y formación de sus
hijos; es claro que un trabajo
sustantivo entre estos dos
brindará un apoyo firme a los
procesos que giran en torno a la
escuela y al desarrollo de los
niños y niñas.
Ahora es necesario reconocer también
que las expresiones artísticas hacen
parte de la infancia y que como ejes de
intervención debemos enfocarnos en
propiciar experiencias de
fortalecimiento en estas habilidades y
una forma de hacerlo es mediante el uso
de recursos que podemos recibir del
medio en general; la construcción de
distintas herramientas que trasmitan
cultura, diversión, juego y tradición.
Ahora bien el papel de la familia y la
comunidad es trabajar unidos para guiar
al niño enseñándole a vivir y a trabajar
en una sociedad y para el futuro de toda
una comunidad.

 Evaluación: nos formaremos


en círculo y cada participante
irá compartiendo cómo se sintió
durante todo el desarrollo de la
actividad, los aspectos que más
llamaron su atención y qué
desea conservar para su propia
vida y la de su familia.
Nombre
estudiante 2: Yessica lucia Carrascal 
Promover la formación social de los grupos aislados de la
Tema:
comunidad más necesitados y menos favorecidos.
Nombre
experiencia de Creando un mural ecológico
aprendizaje:
Se espera que la comunidad en general sean capa de
integrarse en un círculo social, dejando atrás sus
realidades y al mismo tiempo permitiéndoles reforzar
Resultado de
valores como la amistad, respeto, solidaridad y ante todo
aprendizaje:
dejar volar su imaginación y al mismo tiempo
aprendiendo afrontar la realidad integrándolos
nuevamente . 
Grupo o nivel: Familia y comunidad
La familia es catalogada como un grupo de acción social
primario en el cual los miembros se relaciona con vínculos
afectivos y asumen diferentes roles en su vida cotidiana,
favoreciendo el desarrollo de las habilidades psicosociales
y afectivos permitiendo así integrarse a la sociedad de una
manera más facultadas las personas pertenecen a un grupo
social primario que está constituido por la
familia, también pueden pertenecer a un grupo escolar o
laboral, los cuales se
encuentran inmersos en una comunidad, con un contexto
social determinado, que
configuran creencias, normas y valores sobre la salud. Es
por ello que la dimensión comunitaria adquiere un papel
fundamental en la solución de problemas, ya que se
Justificación:
podrán involucrar las dimensiones individuales y grupales
en la búsqueda de soluciones de problemas sociales con
los que convivimos y que nos afectan en nuestra realidad
global. Es por esto que es importante la participación
activa de la sociedad, ya que nos permite una cooperación
y evita que las necesidades sociales se conviertan en
fuente de la marginación social y posteriormente de la
exclusión social de determinados individuos, grupos y
comunidades por medio de actividades dinámicas, del arte
y estrategias didácticas. Las construcciones sociales que
encontramos en las artes contienen representaciones de
estas realidades sociales que contribuyen a la comprensión
del paisaje social y cultural en el que habita cada
individuo (Efland, 2004, p.229). (Abad, 2006, p. 19).
Desarrollo de la Inicio  Presentación: Se motivará a los
estrategia (Paso integrantes de la comunidad a
a paso): participar de la siguiente
experiencia la cual nos
permitirá interactuar y
fortalecer la formación social de
los diferentes grupos. Se les da
la bienvenida y se comenzara
realizando un juego, en donde
cada participante debe de
escoger un papel de una caja el
cual tiene un número, referente
al número que le corresponda
en orden deben de ir
presentándose.
 Trabajo en grupo: Luego se les
mostrará un video muy llamativo
llamado "Video de Organización
Comunitaria", el cual permitirá
socializarse con el tema y
reflexionar al mismo tiempo. 

 Reunión en pequeño grupo: e les


explicara la importancia de una
Desarrollo
formación social y las ventajas
que trae. Luego se le entregara a
cada integrante una hoja con
diferentes formas de árboles los
cuales deben de colorear después
de ver las siguientes imágenes y
así proceder a corearlas y
decorarlas según como se
sintieron al observar la imagen.

Cierre • Puesta en común: Cada


participante procede a colorear
y decorar su dibujo,
permitiendo liberar emociones y
sentimientos.
• Entrega de documento –
síntesis: El arte impacta en la
humanidad pues es el reflejo de
la cultura humana permitiendo
desarrollar en las personas la
creatividad y al mismo tiempo
sirve como un canal de
comunicación que permite
intercambio de pensamientos de
ideas y sentimientos.

• Evaluación: Cada
participante compartirá su
imagen y explicará el por qué
utilizo los diferentes colores y
al final lo debe pegar en el
mural grupal ecológico.

Nombre
estudiante 3: Gabriela Sánchez  
Presentar la escuela como un centro abierto y educativo al
Tema:
servicio de la comunidad.
Nombre
experiencia de Hábitos de estudio presentado en el hogar.
aprendizaje:

Resultado de Reconozcan la escuela y la educación como un centro


aprendizaje: abierto y educativo al servicio de la comunidad.

Grupo o nivel: Familias


Justificación: Esta actividad de los hábitos de estudio, es una actividad
conveniente ya que se entrelaza con el reconocimiento de
la escuela como un centro educativo, abierto y servicial a
la comunidad; porque es una actividad, que lleva al padre
de familia a adentrarse a reconocer Tips para mejorar los
hábitos desde la casa para la escuela, ya que, la escuela
forma no solo para la escuela sino para el hogar y la
sociedad, desde esta perspectiva la motivación de los
padres de familia en la formación y el cumplimiento de
esos hábitos que ayudan y fortalecen no solo en la escuela
sino fuera de esta. Según Perrenoud (1996)
el habito es un mediador de percibir, sentir, reflexionar y
decidir. Por consiguiente, es importante reconocer que
esta es una habilidad fundamental, por tal razón la
formación de los padres es enriquecedor y fundamental
dentro y fuera de la institución. Afirma Cartagena (2008)
el hábito es utilizado por el estudiante para reconocer
aprendizajes, evitar distraerse, obtener atención, formarse
en aptitudes a lo largo del proceso. Por ende el padre de
familia ayuda a su hijo y lo forma con hábitos y aptitudes
adecuadas, para crear soluciones y valores que sirven en la
sociedad.

 Saludo
 Se realiza estiramientos y en
círculo nos reuniremos. Para
iniciar con la actividad.
 Realizamos un conversatorio, en
el cual se realizan preguntas
abiertas a los padres de familia,
Inicio mientras ellos sostienen un globo
y se les da 15 segundos para que
digan diferentes hábitos que
tienen en la casa, si no ha
terminado de dar su opinión, así
aun no haya terminado debe
respetar el turno de la siguiente
familia y pasar el globo así no
haya terminado.
Desarrollo de la  Pasan a la mesa de trabajo se
estrategia (Paso transmite el video
a paso): Tips para crear hábitos de estudio

 Que estrategias crearías para


mejorar y debes crear un nuevo
habito de estudio en tu hijo, no
debe ser el mismo que aparece
Desarrollo en el video.
 Se les entrega medio de cartulina
de color blanca, en donde van a
dibujar una estrategia y un habito
para mejorar el estudio en el
niño, estas carteleras serán
pegados en un mural en el salón
que será nombrado, mis mejores
hábitos de estudio.

Cierre  Nos reunimos frente al mural y


se realizan preguntas como se
sintieron en la actividad, que
aprendieron, los hábitos deben
ser cumplidos adecuadamente.
Se hace una pequeña reflexión.
 Que dudas tienen, como se debe
mejorar los hábitos de estudios
en los niños y se les pregunta,
ustedes creen que la escuela por
medio de esta actividad les
demuestra que es un centro
abierto y educativo al servicio
de la comunidad.
 Se les entrega en una hoja esta
síntesis.
La escuela en ocasiones es
presentada como un centro que no
es abierto a la comunidad ni al
servicio, pero con esta actividad,
debe considerar, papito que la
familia es un centro que reconoce,
los hábitos que ustedes forman en
sus hijos para estudiar, desde esta
actividad se reconoce a la familia, a
la comunidad junto a la formación
de la escuela como un principal
centro abierto a la comunidad y al
servicio de esta.
¡Forma hábitos en tus hijos y
formas pequeños servidores a la
sociedad desde el espacio
educativo!

 Evaluación:
 Se les realiza las siguientes
preguntas en mesa redonda.
 ¿Qué aprendió de la actividad?
 ¿Qué es un habito de estudio?
 ¿Cómo mejorar el habito de
estudio en los niños?
Nombre
estudiante 4:  
Temática seleccionada para el desarrollo de la experiencia
Tema:
de aprendizaje dirigida a las familias.
Nombre
Nombre llamativo que surja a partir de la temática a
experiencia de
desarrollar y de la estrategia en sí misma.
aprendizaje:

Enunciado acerca de lo que se espera que el estudiante sea


capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar
Resultado de
una vez terminado un proceso de aprendizaje. Eje:
aprendizaje:
Aplicar principios de la medicina basada en evidencias
para determinar diagnósticos clínicos.

Grupo o nivel: Población a quien va dirigida la experiencia. Familias

Debe explicar porqué es conveniente la estrategia de


aprendizaje y qué o cuáles son los beneficios que se
Justificación:
esperan con el conocimiento obtenido. Debe partir de un
sustento teórico.

Desarrollo de la  Presentación: se presentan todos


estrategia (Paso los miembros del grupo, el
a paso): Inicio profesor o monitor y las personas
invitadas a la sesión, y realizan
una actividad rompe hielo.
 Trabajo en grupo: se presenta el
tema, a partir de la proyección de
un video, diapositivas, mesa
redonda o debate. De acuerdo a
la estrategia que el estudiante
desee implementar. Esta
actividad tiene una función de
motivación, de información y
Desarrollo también de formación.

 Reunión en pequeño grupo: Los


asistentes se reúnen en pequeños
grupos para preparar una
pequeña representación del tema
propuesto a partir de la actividad
rectora “el arte”.

Cierre  Puesta en común: se reúnen de


nuevo todos los grupos para
socializar y/o presentar las
representaciones de cada grupo.
Se realiza al final un resumen
de aspectos más destacables y
se exponen las dudas que hayan
surgido.
 Entrega de documento –
síntesis: un documento
previamente elaborado por el
profesor, para que los padres lo
lean posteriormente y refuercen
lo aprendido en la sesión. Suele
estar escrito con un lenguaje
adaptado a la comprensión de
los padres.

 Evaluación: cada miembro del


grupo de padres comenta la
sesión, qué ha aprendido y qué
se puede mejorar.
Nombre
estudiante 5:  
Temática seleccionada para el desarrollo de la experiencia
Tema:
de aprendizaje dirigida a las familias.
Nombre
Nombre llamativo que surja a partir de la temática a
experiencia de
desarrollar y de la estrategia en sí misma.
aprendizaje:

Enunciado acerca de lo que se espera que el estudiante sea


capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar
Resultado de
una vez terminado un proceso de aprendizaje. Eje:
aprendizaje:
Aplicar principios de la medicina basada en evidencias
para determinar diagnósticos clínicos.

Grupo o nivel: Población a quien va dirigida la experiencia. Familias

Debe explicar por qué es conveniente la estrategia de


aprendizaje y qué o cuáles son los beneficios que se
Justificación:
esperan con el conocimiento obtenido. Debe partir de un
sustento teórico.

Desarrollo de la  Presentación: se presentan todos


Inicio
estrategia (Paso los miembros del grupo, el
profesor o monitor y las personas
invitadas a la sesión, y realizan
una actividad rompe hielo.
 Trabajo en grupo: se presenta el
tema, a partir de la proyección de
un video, diapositivas, mesa
redonda o debate. De acuerdo a
la estrategia que el estudiante
desee implementar. Esta
actividad tiene una función de
motivación, de información y
Desarrollo también de formación.

 Reunión en pequeño grupo: Los


asistentes se reúnen en pequeños
grupos para preparar una
pequeña representación del tema
propuesto a partir de la actividad
rectora “el arte”.

 Puesta en común: se reúnen de


a paso):
nuevo todos los grupos para
socializar y/o presentar las
representaciones de cada grupo.
Se realiza al final un resumen
de aspectos más destacables y
se exponen las dudas que hayan
surgido.
 Entrega de documento –
síntesis: un documento
previamente elaborado por el
Cierre
profesor, para que los padres lo
lean posteriormente y refuercen
lo aprendido en la sesión. Suele
estar escrito con un lenguaje
adaptado a la comprensión de
los padres.

 Evaluación: cada miembro del


grupo de padres comenta la
sesión, qué ha aprendido y qué
se puede mejorar.
2. Enlace presentación en la herramienta Genialy sobre las estrategias de

aprendizaje para las familias

https://view.genial.ly/6370057c8ea21f00115b942d/presentation-disenos-e-

implementacion-experiencias

3. Realimentaciones

Realimentación 1.

Lisbeth
Tatiana
Realimentación 2
Rincón

Yessica Realimentación 1.
Lucia
Carrascal

Gabriela Sánchez.
Quisiera felicitarlas por su compromiso y por el diseño de la actividad.
Podemos analizar que la familia, comunidad y escuela nos perite una
comunicación, la cual nos permite desarrollarnos como seres humanos
sociable y de la misma manera cuando se trabaja con los padres de
familia, al mismo tiempo es importante la participación parental como
instancia estratégica para mejorar los aprendizajes el clima escolar y
contribuir a la mejora educativa. (Pizarro, Santana y Vial, 2013, p,281 )

Realimentación 2

Feliz día compañera LISBETH TATIANA RINCON CUAN, me alegra


saludarte y al mismo tiempo felicitarte por tu excelente trabajo. Las
proyecciones sociales son un papel importante en la transformación de la
comunidad en donde se observa con facilidad vulnerabilidad y grupos
aislados en el cual no se alcanza a intervenir en la totalidad de las
problemáticas, pero con estas actividades lúdicas y llamativas nos
permiten que ayudamos a fortalecer todas aquellas dificultades que
vienen presentando estas comunidades. Según Scola (2012), la familia es
un lugar educativo, “una comunidad de amor y de solidaridad
insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos,
sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los
propios miembros y de la sociedad” (p. 7). lo que nos permite analizar
que la unión entre las familias y una buena educación nos permiten tener
una mejor comunidad.

Gabriela Realimentación 1. Lisbeth Tatiana Rincón.


Sánchez Caluroso saludo querida compañera, la actividad que realizaste es
adecuada está muy bien planteada; es una actividad que lleva a la
participación de las familias. Según Ausubel et al. (1983)” Si tuviese que
reducir toda la Psicología educativa a un solo principio, enunciaría este:
El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (p. 67).
Es decir, la importancia de los conocimientos que puede obtener los
estudiantes y en el recurso que utilizas los estudiantes tienen la capacidad
de interactuar con diferentes elementos que ayudan y crean espacios
interactivos, lúdico y psicopedagógicos.
De esta manera Felicitarte y agradecerte por tu entrega.
Un abrazo.
Realimentación 2 Yessica Lucia Carrascal
Caluroso saludo querida Yessica, respecto a las actividades planteadas
desarrollas una actividad adecuada para el desarrollo en el cual ayuda
crea y forma a la familia en donde interactúan desde su perspectiva que
ayuda y crea espacios recreativos. Afirma Ayma (1996) las técnicas de
estudio son herramientas lógicas que ayudan y mejoran el rendimiento y
fundamenta el proceso de memorización de estudio. Por ende, la
actividad rectora es lógica y conlleva a que tengas percepciones y pintar
acorde a lo que se sienten, esto conlleva aprendizajes significativos que
mejorarán los procesos de aprendizaje y memorización.

Realimentación 1.

Estudiante 4
Realimentación 2

Realimentación 1.

Estudiante 5
Realimentación 2

Referencias bibliográficas

Hernández herrera, claudia alejandra, rodríguez perego, nicolás, & vargas garza, ángel

eduardo. (2012). los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los

alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de


méxico. revista de la educación superior, 41(163), 67-87. recuperado en 22 de

noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=s0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es

Enríquez villota, maría fernanda, fajardo escobar, martha, & garzón velásquez,

fernando. (2015). una revision general a los habitos y tecnicas de estudio en el

ambito universitario. psicogente, 18(33), 166-187.

https://doi.org/10.17081/psico.18.33.64

También podría gustarte