Está en la página 1de 6

Trabajo colaborativo

Resiliencia

Unidad 1 - Momento 2 - Confronto del concepto de Resiliencia Filosofía para niños

Grupo:

712003_5

Estudiantes:

Ingrid Liliana Acosta

Ivan Fernando Huertas

Leidy Paola Poveda

Andres Fernando Sarmiento

Eliana Sandoval Ramírez

Tutor:

Wilton Manuel Mendoza

Escuela de ciencias de la educación

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Junio de 2021
La resiliencia y el arte de vivir

Ciertamente vemos que la resiliencia es un término que se relaciona con la psicología,

siendo esta la capacidad que tiene el ser humano por superar problemas o situaciones de la vida

diaria (social, económico, personal, profesional y político), que se presentan en la sociedad y

resolverlos de forma hábil y racional.

Nos muestran como cada vez que la vida decide cambiar nuestros planes, lo más

coherente y sano es replantearnos pensando en que fallamos, ¿qué debemos cambiar? ¿es o no es

lo que debemos hacer? Es la hora de tomar decisiones que nos lleven a la superación no solo del

mal momento que estemos pasando sino de la vida misma, ver de manera positiva la situación y

encontrar salidas sanas, duraderas y realmente confortable para cada uno de nosotros.

Para Michel Foucault la resistencia es una preocupación constante, y la define como una

“estética de la existencia”, que abre al sujeto la posibilidad de resistir a los poderes que intentan

dominarlo, haciendo una distinción entre la ética y la moral desde “las artes de la existencia”

como el las llama, en la relación consigo mismo, con el fin de fragmentar el poder e inventar

posibilidades de vida inéditas de tal forma que logre liberarse del estado y de la individualización

a la que está ligado.

Planteando preguntas tan básicas pero tan complejas de resolver para el ser humano

como: . ¿Por qué no podría cada uno hacer de su vida una obra de arte? ¿Por qué esta lámpara o

esta casa puede ser un objeto de arte, pero mi vida no?, formulando su propia hipótesis “la

pregunta por la resistencia es la pregunta por la vida”. El retorno a uno mismo es un tema
recurrente en nuestra cultura en el que se intenta constantemente la reconstrucción de una ética y

una estética de uno mismo (Foucault, 1994).

Considerando lo expresado por Foucault, se puede concluir que cada ser humano tiene la

oportunidad de crear sus propias posibilidades de vida, haciendo de ella su propia obra de arte;

desde el arte de la existencia que se convierte en la forma estilizada de la resistencia, sin permitir

que esta pierda su importancia y su autonomía, evitando darle existencia en nuestra propia vida

al poder, que tal cual como lo define él mismo; es el que designa relaciones entre sujetos que de

algún modo, conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de

amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia; para

evitar así la colisión de nuestra vida con el poder.

Foucault dice:

“el conocimiento y la reflexión son ellos mismos herramientas de poder”, la persona que

posee conocimiento sobre sí mismo y reflexiona sobre sus acciones tiene el poder de dar

solución a diferentes situaciones que afronta.

Por otra parte, Epicuro escribió:

“vacío es el argumento de aquel filosofo que no permite curar ningún sufrimiento

humano. Pues de la misma manera que de nada sirve un arte médico que no erradique la

enfermedad de los cuerpos, tampoco hay utilidad ninguna en filosofía si no erradica el

sufrimiento del alma”.


De esto podemos entender que cada filosofo trabaja en una parte del raciocinio humano

y sus emociones en busca de llegar de manera más eficaz a un cambio en el pensamiento de los

seres humanos.

La filosofía trabaja para mejorar condiciones vivenciales y utiliza su conocimiento para

que cada persona maneje de forma más lógica su vida.

Siempre tiene un propósito de cambio en cada persona, nos da a conocer de diferentes

formas soluciones más razonables, nos dicen que al vivir una vida de profundos apegos, se corre

el riesgo de la perdida y el sufrimiento, siendo esto no tan cierto pues cada persona maneja de

forma diferente estas emociones, muchas veces es debatible la opinión pero con un mismo

contexto, su fundamento en ocasiones no es tan viable para todas las personas ya que cada uno

vive en un entorno diferente y tiene diferentes percepciones.

El libro la terapia del deseo nos da a conocer el punto de vista que tiene algunos filósofos

acerca de la filosofía como cura de diferentes tipos de sufrimiento humano.

La filosofía quiere que cada persona sea más coherente y más autosuficiente en cuanto a

su parte emocional puesto que de esto depende un desarrollo más sano, que sean más razonables

y reflexivos a la hora de manejar su propia vida y su pensamiento.

En este libro nos muestran como los filósofos romanos entienden la filosofía como una

reflexión terapéutica que cura de alguna manera los problemas o males de la sociedad.

Ellos profundizan en los problemas y prestan mayor atención a los mismos con la idea de

que se debe conocer el contexto que vivencia cada uno.


(Nussbaum) analiza una analogía entre lo que es la filosofía y la medicina, en algunos

casos se puede ver clara mente su aplicación, pero en muchos otros casos, esto parece intentar

convencer contundentemente sobre su aplicabilidad y eficacia, así como lo menciona (Nehamas

Alexander) en su libro arte de vivir “La filosofía es una disciplina teórica, que tiene pocas

consecuencias prácticas en la vida cotidiana, algunos filósofos dicen que el único arte de vivir es

el que ellos mismos practican, por eso solo este arte es el que le da a la vida su propio sentido,

por lo tanto esto quiere decir que varios filósofos dicen que hayan varias formas de vivir para así

satisfacer el arte.

Críticos del concepto de resiliencia de Bourbeau como O’Malley (2010) mencionan que

la resiliencia está alineada con un estilo de gobierno liberal, mientras que Joseph (2013) dice que

la resiliencia está entendida desde una gobernabilidad neoliberal y el neoliberalimo es una lógica

detrás del surgimiento de la resiliencia, y en esta perspectiva hay un conflicto dentro del

concepto de resiliencia, ya que en vez de rechazar la resiliencia neoliberal, se rechaza el

concepto de resiliencia en su globalidad desde el actuar de ciertos gobiernos. Es importante traer

el concepto de Ungar (2004) referido a un conjunto de cualidades que surgen de la negociación

entre individuos y su entorno para definirse como saludables ante un contexto socialmente visto

como adverso, y desde este concepto, Ryan (2015) ha hablado en un punto de vista político,

cómo es importante que comunidades creen su propio concepto de resiliencia para surgir desde

sus conflictos y su adversidad. Ejemplos se han visto como la lucha de Quebec contra el

neoliberalismo o en Medellín reduciendo la violencia urbana, en estos casos la aproximación al

concepto de resiliencia difiere de los contextos con las comunidades o los gobiernos, teniendo en

cuenta el comportamiento comunal, su memoria colectiva y sus convenciones sociales que los

lleven a actuar de una u otra forma en tiempos de crisis.


Sobre este texto, se puede ver que al concepto de resiliencia en la ciencia política se llega

entendiendo la resiliencia desde otras ramas del conocimiento para darle una definición inclusiva

y multidisciplinar, entender la resiliencia como la dureza, como la adaptabilidad frente a la crisis,

a la capacidad de mantenerse frente a presiones o causas externas que alteran un punto de

equilibrio y cómo podemos actuar para volver a este. Al final, como los seres humanos que son

quienes componen sistemas que pueden o no ser resilientes, partiendo de que no se estudia

meramente en individuos sino también en comunidades que tienen su contexto y forma de actuar,

y los seres humanos son multidimensionales, no se puede estudiar una característica afín a ellos

desde una sola rama y es precisamente esta, la idea de Bourbeau en su enfoque ilimitado en

contrapeso a sus detractores.

El texto El arte de vivir de Nehamas, considera que, filosóficamente hablando, las ideas,

bien organizadas, influyen positivamente en la vida de las personas; en armonía con una forma

de vida ética y moralmente correcta, o, en otras palabras, el arte de vivir. También se hace

alusión al autoengaño como la elección entre opciones ambiguas y creer que se está tomando una

buena decisión. En cuanto a la crítica a la “ironía” de Sócrates, resumida en “dar a entender lo

contrario a lo que se dice”, considero que es una forma válida de llevar al lector a analizar el

grado de veracidad de la información escrita por los filósofos.

También podría gustarte