Está en la página 1de 2

¿Se respetan los Derechos Humanos de las y los estudiantes en el nivel

Medio Superior?

Como bien conocemos, la Declaración Universal de Derechos Humanos propuso


30 artículos, que defienden a su vez a toda persona por el simple hecho de haber
nacido. Mismos que deben ser respetados en cualquier lugar, ya que dicho
documento en México, en su artículo 1°, reafirma que hemos nacido libres e
iguales sin distinción alguna.

¿Si los Derechos Humanos naturales son propios de cada individuo, por qué en el
nivel medio superior, existen casos donde no se aplican ni respetan?

La educación preparatoria está conformada, según la SEP, por el bachillerato


general, como él: tecnológico, agropecuario y Ciencias del mar. Albergando a
grandes generaciones de jóvenes a lo largo de los años, los cuales se han
enfrentado a distintas problemáticas en cuanto al modo de manifestación personal.

Las limitaciones a la expresión de género o de identidad se ven expuestas


cuando en el plantel no se permite que un hombre use falda, o bien que los
uniformes sean neutrales, puesto que las mujeres aún llevan dicha prenda. Todo
esto conlleva a que las jóvenes estudiantes se sientan incómodas o limitadas. Por
otra parte, el hecho de no permitir utilizar perforaciones o gorras, negando la
entrada a la institución. Hace hincapié en que esta forma de ser es incorrecta o
mal vista.

Por lo tanto, según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en


su Art. 3° “La educación nacional es laica, gratuita y obligatoria hasta el nivel
Media Superior”.

La mayoría de las veces los derechos humanos son vistos como innecesarios en
la educación. Esto se observa en las y los docentes que pertenecen a
generaciones anteriores, antes del 2000, con una formación conservadora e
incluso violenta, donde los alumnos recibían castigos físicos por el simple hecho
de no saber sumar o restar. Y que en la actualidad son estos mismos los que
señalan el comportamiento juvenil como “generación de cristal”, o de “mazapán”,
por ser frágiles y esclavos de la tecnología. Todos esto es mucho más que simples
señalamientos, debido a que son actos discriminatorios.

Aunque hay que reconocer la existencia de los reglamentos escolares, los cuales
fueron diseñados para mantener el orden, el respeto y la sana convivencia en las
instituciones educativas. Sin embargo, al ser estudiantes de preparatoria,
cuestionamos las normas con auto pensamiento crítico. Puesto que portar un
objeto de validez personal o sentimental no infringe ningún derecho propio-
colectivo. Por ello la importancia de que alumnos y docentes conozcan a
profundidad el tema.

En conclusión, podemos decir que las normas y reglas solo tienen que limitarse a
lo que son, las cuales no deberían atentar contra la integridad de los estudiantes,
docentes, autoridades o personal de servicio presentes en el plantel. Lo que nos
lleva a creer que los derechos son invisibles, ya que, al no ser conocidos por la
mayoría de la comunidad educativa, estos se violan y no se respetan.

Referencias
Aguanosiño, A. (2022). Ética (1° edición). En Boga Editores.

También podría gustarte