Nombre:
Yelisa
Apellidos:
Florentino Contreras
Matricula:
15-8598
Asignatura
Docente
Lisandra Cruz
Universidad:
La Inclusión Educativa en el ámbito Social y Educativo), habla de la Es una estrategia educativa valiosa, que da respuesta a las necesidades
práctica de una educación intercultural. De igual forma, la Sociología educativas de sujetos con discapacidad, que si bien tiene pocos años de
de la Educación estudias las desigualdades sociales y el papel que desarrollo se ha ido instalando de manera significativa en las escuelas; y
debería tener la escuela ante el conflicto. La exclusión social en la que presenta una complejidad que nos lleva a dejar de lado cualquier
vida de una persona con una Necesidad Educativa, en situación de intento de simplificación. La integración escolar debe permitir el desarrollo
discapacidad perteneciente a cualquier grupo minoritario, o en integral, personal, intelectual y la autonomía social, a través de algunos
situaciones psicosociales vulnerables, pone de manifiesto el poder
principios como: Reconocer la educación como un derecho general.
institucional para excluir y cómo ello afecta al bienestar social,
Cambiar la imagen y concepción que se tiene sobre la discapacidad.
emocional y a la autoestima de las personas excluidas.
Concebir la integración como un proceso continuo.
Sin una legislación educativa que apueste por la justicia curricular inclusiva no
podemos hablar realmente de políticas y sociedades democráticas, sino de
eslóganes, palabras vacías, ambiguas, pero sin valor y poder real para incidir y
transformar las realidades de injusticia en las que son obligados a vivir muchos
colectivos sociales.
3. Investigue en la web sobre la Declaración Mundial de
Educación para Todos (Jomtien) y la Declaración sobre
necesidades educativas especiales (Salamanca) luego escribe un
diario reflexivo tu opinión sobre la necesidad de una educación
para todos.
Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas,
no tienen acceso a la enseñanza primaria.
Más de 960 millones de adultos - dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el
analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto
industrializados como en desarrollo.
Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una
renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que
se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales,
las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales
de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día
existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento
de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas
posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación
de acrecentar su eficacia.