Está en la página 1de 250

Una modalidad diferente en educación

universitaria www.una.edu.ve
La Universidad Nacional
Abierta (UNA) es una
institución destinada
a la formación de
profesionales en áreas
prioritarias para el
desarrollo social bajo la
modalidad de estudios
a distancia, basada en
la utilización de medios
impresos, audiovisuales
y electrónicos para
la transmisión de
conocimiento; tiene
cobertura nacional
mediante una red
de Centros Locales
y Unidades de
Apoyo, lo cual
permite al
estudiante permanecer
en su medio
geográfico, social y
laboral.

Vicerrectorado Académico
Subprograma de Servicios al Estudiante
CAV
LC5800 Estrategias de orientación y desarrollo académico para la carrera
E8 universitaria en la UNA: Curso introductorio / [elaborado por]
Omaira Cordero Hernández... [et al.] .— 2da ed.—
Caracas: Universidad Nacional Abierta, 2010.
248 p. ; 28 cm.
ISBN: 980-236-631-5
l. Asesoría académica 2. Estudiantes universitarios 3. Educación a distancia — Módulo de estudio.
I. Universidad Nacional Abierta II. Cordero Hernández, Omaira III. Yánez Herrera, Freya IV. Flores
de Ramírez, Carmen Luisa

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio gráfico,
audiovisual o computarizado, sin previa autorización escrita.

Universidad Nacional Abierta


Apartado Postal Nº 2096
Caracas 1010 A, Carmelitas, Venezuela
Copyright c UNA 2005

Copyright c UNA 2005

ISBN 980-236-631-5
Segunda edición, 2010

Registro de Publicaciones de
la Universidad Nacional
Abierta Nº UNA- CI-2005-
5898
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
AUTORES DE LAS UNIDADES DEL CURSO INTRODUCTORIO

UNIDAD I: Omaira Cordero Hernández, Monica Delgado,

Magaly Prada Rodríguez

UNIDAD II: Carmen Luisa Flores Ramirez,Doris

Campos, Monica Delgado, Magaly Prada

Rodríguez

UNIDAD III: Freya Yánez Herrera, Monica Delgado,

Magaly Prada Rodríguez

UNIDAD IV: Dalia Bolívar, Dorís Campos,

Fanny Ramírez de Ramírez, Carmen Ramírez de

Ramírez.

UNIDAD V: Fanny Ramírez de Ramírez


REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS UNIDADES para versión
digital:

Mónica Delgado

, Magaly Prada Rodríguez

PRIMERA ASESORÍA EN DISEÑO INSTRUCCIONAL, REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y


ADAPTACIÓN DE LAS UNIDADES:
Milagros Matos
ÍNDICE GENERAL
Página
Presentación 15
Unidad I: La Universidad Nacional Abierta. Educación universitaria.
Modalidad a distancia. 24
Inicio de la Unidad: El qué 24

- El objetivo de aprendizaje 24
- Presentación 24
- Recursos de instrucción para el desarrollo de la Unidad I 27
- Orientaciones para el estudio de la Unidad I 27

Desarrollo de la Unidad I: El cómo 28

1. Educación universitaria 28

- Institución de educación universitaria 28

2. Modalidad de educación abierta y a distancia 29

- Educación abierta 29
- Educación a distancia 29
- La educación universitaria, abierta y a distancia 29
3. La Universidad Nacional Abierta y su modalidad de educación
abierta y a distancia. 30
- La UNA y su estructura organizativa 30
- Rasgos particulares de la UNA 32
- Funcionamiento de la UNA 32
- Medios y recursos que se utilizan en la modalidad de estudios a distancia. 35
- Materiales impresos de estudio 35
- Medios audiovisuales 36
- Equipos de experimentación 36
- Procesadores de palabras 36
- Materiales informativos 36
- Recursos humanos académicos 37
- Sistema bibliotecario, biblioteca digital y sitio Web 37
4. Rol de el/la estudiante en la modalidad a distancia. 38

- Roles y retos del estudiante en la UNA. 38


- Preparador/a estudiantil. 39

5. Opciones de participación de los y las estudiantes. 40


- Procesos institucionales 40
- Orientación 40
- Asesoría académica 41
- La evaluación del rendimiento estudiantil 41
- Finalidad de la evaluación del rendimiento estudiantil 41
- Características de la evaluación del rendimiento estudiantil 42
- Plan de evaluación 42
- Actividades de evaluación 42
- El estudiante como transeúnte 43
- Procedimiento de Corrección 44
- Escala de Calificaciones y Niveles de Aprobación 44
- Escala de Calificaciones 44
- Índice de rendimiento académico 45
- Servicios de bienestar estudiantil 46
- Programas de bienestar estudiantil que ofrece la UNA 46
- Programa de orientación al estudiante ordinario 47
- Programa de becas estudiantiles 47
- Ayudantía 47
- Preparaduría estudiantil 47
- Apoyo a la investigación 47
- Programa de salud 48
- Programa socio-recreativo 48
- Instancias de organización estudiantil 48
- Las asociaciones estudiantiles en la UNA 49
- Representaciones estudiantiles en el cogobierno de la UNA 49
Cierre de la Unidad : El por qué 51

Bibliografía 52

8
Unidad II: El/La estudiante y su vinculación con la Universidad
Nacional Abierta 54
Inicio de la Unidad: El qué 55

- El objetivo de aprendizaje 55
- Presentación 55
- Recursos de instrucción para el desarrollo de la Unidad II 58
- Orientaciones para el estudio de la Unidad II 58

Desarrollo de la Unidad II: El cómo 59

1. Requerimientos básicos para el estudio a distancia 59

A. Competencias generales 59
- Autoevaluación de competencias (Instrumento Nº 1) 60
- Aprovechamiento de las competencias generales para el
Estudio autodirigido 61
- Condiciones y dimensiones del aprendizaje autodirigido 61
- Condiciones para el aprendizaje autodirigido 65
- Actitud positiva hacia el aprendizaje 66
- Distribución del tiempo disponible 66
- Distribución del tiempo (Instrumento Nº 2) 68
- Horario de estudio (Instrumento 3) 70
- Adecuación del espacio o lugar 71
- Evaluación del espacio de estudio (Instrumento Nº 4) 72
- Planificaciones factibles 73
- Disciplina en el estudio 73
- Cumplimiento del horario de estudio (Instrumento nº 5) 74
- Patrones para estudiar 75
- Sentido de responsabilidad académica 75
- Autonomía/independencia al estudiar 76
- Perseverancia y motivación al logro 76
- Pensamiento estructurado y acción estratégica 77
- Habilidades para autoevaluarte y realimentarte 77

9
B. Variables que intervienen e interactúan en la autogestión del aprendizaje 82
- Variables personales para una autogestión eficiente 83
- Las variables contextuales 84
C. El comportamiento de estudio independiente (CEI) en el contexto
de la modalidad de educación a distancia 86
- El CEI: un requerimiento para el éxito en la UNA 87
- Un concepto para la acción de estudio 88
- Formulación de metas académicas 91
- Reglas a seguir para enunciar las propias metas académicas 92
D. Estrategias para la comunicación e interacción con los agentes
que conforman la comunidad UNA 92

Cierre de la Unidad : El por qué 99

Bibliografía 100

Anexo:

- Taxonomía de estrategias de aprendizaje para programas de


educación a distancia 102

Unidad III: Elección de la carrera 106

Inicio de la Unidad: El qué 107

- El objetivo de aprendizaje 107


- Presentación 107
- Recursos de instrucción 110
- Orientaciones para el estudio de la Unidad 110

Desarrollo de la Unidad: El cómo 112

1. Rasgos personales del estudiante UNA relevantes para la elección


de la carrera 112
A. Auto conocimiento y valoración de sí mismo 112
B. Necesidades, motivaciones, intereses, habilidades y vocación 113
C. Actitudes, expectativas, experiencias y conocimientos previos 118

10
D. Fortalezas y limitaciones del estudiante 121

2. Oferta académica de los estudios de pregrado en la UNA 123

Características de la carrera seleccionada: perfil del egresado, objetivo


profesional duración de la carrera, unidades crédito, título y oportunidades de
trabajo 128
- Ficha Nº 1. Carrera: Administración de Empresas (Código 612) 129
- Ficha Nº 2. Carrera: Administración de Empresas, mención
Riesgos y Seguros (Código 613) 130
- Ficha Nº 3. Carrera: Contaduría Pública (Código 610) 131
- Ficha Nº 4. Carrera: Educación Integral (Código 440) 132
- Ficha Nº 5. Carrera: Técnico Superior en Educación Integral (Código 430) 133
- Ficha Nº 6. Carrera: Educación, mención Dificultades de
Aprendizaje (Código 521) 134
- Ficha Nº 7. Carrera: Educación, mención Matemática (Código 508) 135
- Ficha Nº 8. Carrera: Educación, mención Preescolar (Código 542) 136
- Ficha Nº 9. Carrera: Ingeniería Industrial (Código 280) 137
- Ficha Nº 10. Carrera: Técnico Superior Universitario en
Higiene y Seguridad Industrial (Código 281) 138
- Ficha Nº 11. Carrera: Ingeniería de Sistemas (Código 236) 139
- Ficha Nº 12. Carrera: Técnico Superior Universitario en
Mantenimiento de Sistemas informáticos (Código 237) 140
- Ficha Nº 13. Carrera: Matemática (Código 126) 141
- Área Administración y Contaduría 142
- Carrera: Técnico Superior Universitario en Contaduría 142
- Carrera: Técnico Superior Universitario en Riesgos y Seguros 142

3. Entorno ocupacional de la carrera seleccionada 143

- Estimado de la oferta y demanda de la carrera seleccionada 143

Cierre de la Unidad : El por qué 146

Bibliografía 147

11
Unidad IV: Búsqueda y procesamiento de información en textos
impresos o electrónicos 149

Inicio de la Unidad: El qué 150

- El objetivo de aprendizaje 150


- Presentación 150
- Recursos de instrucción 152
- Orientaciones para el estudio de la Unidad 154

Desarrollo de la Unidad: El cómo 155

1. Lectura comprensiva y órdenes discursivos 155

- Textos de orden expositivo-argumentativo 162


- Textos instruccionales 165

2. Lectura y textos académicos 167

Estructuras textuales: formal, semántica y gramatical o lingüística 169

3. El proceso de lectura y sus momentos clave:


prelectura, lectura comprensiva y post-lectura 170
- El acto de leer 171
- Momentos clave del proceso de lectura: prelectura,
lectura comprensiva y post-lectura 172
- 1er tiempo-fase de prelectura: primeras hipótesis 173
- 2do tiempo-fase de la lectura comprensiva: verificación de la hipótesis 175
- 3er tiempo-post-lectura: verificación de hipótesis 176
- Niveles de comprensión de la lectura 177
- ¿Cuáles son las estructuras internas básicas que están
presentes en los textos? 180
4. Estrategias para la comprensión de la lectura 182

5. Las TIC como fuente de información y recurso para el aprendizaje 188

- ¿Qué es la Web? 188


- Tecnología de Internet. 189
- Tipos de servidores 189

12
- Sitios Web 191
- Accesibilidad Web 193

Cierre de la Unidad El por qué 194

Inventario de estrategias de lectura 195

Bibliografía 196

Anexos: 197

- La siembra de ajos 197


- Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana 201

Unidad V: Producción de textos 203

Inicio de la Unidad: El qué 204

- El objetivo de aprendizaje 204


- Presentación 204
- Representación del contenido 206
- Recursos de instrucción 206
- Orientaciones para el estudio de la Unidad 207

Desarrollo de la Unidad: El cómo 208

1. La escritura: un proceso cognitivo de producción 208

A. Fortalezas y debilidades asociadas con la escritura 210


B. Etapas de la escritura 211
C. Formas de abordar la escritura en situaciones académicas 212

2. Características generales del texto escrito 215

A. Delimitación del tema a través de preguntas clave 216


B. Estructuras del texto escrito 218
- Relación entre párrafo, textualidad y escritura en prosa 221
- Estructura del párrafo: externa e interna 221
- Importancia de las ideas principales y secundarias en el párrafo 221
- Importancia del ensayo en el contexto de los estudios 225
universitarios

13
- Consecuencias socioculturales de la conquista 225
- Pautas para la elaboración de un ensayo 226
- Vinculación entre los órdenes Expositivo y argumentativo
y la escritura de un ensayo 227

3. Desarrollo de la comunicación mediante la escritura eficaz 228

A. Habilidades de escritura para iniciar los estudios en la carrera


seleccionada 233
B. Aspectos formales de la escritura: uso de los signos de puntuación 234
C. Relaciones entre la composición escrita, la redacción y el
estilo personal al escribir 239

Cierre de la Unidad: El por qué 241

Instrumento de estrategias de comunicación para la escritura 242

Bibliografía 244

Anexos: 245

- La escritura es una tecnología 245


- Marcadores discursivos y conectores 246

14
PRESENTACIÓN

E
l Curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de
Venezuela, es el requisito de entrada a los estudios, para todas las
carreras de pregrado en la institución. Es una oferta académica que
representa para el/la estudiante
que aspira ingresar en la UNA, una experiencia de aprendizaje integrada por
aspectos personales, que se dan en la interacción con situaciones novedosas
propias del sistema universitario y por la elección de una carrera. Por otra parte, y
en vinculación estrecha con lo anterior, incluye un conjunto de procesos que
contribuyen a afianzar competencias básicas y generales para: a) la adaptación a la
modalidad de estudios a distancia que caracteriza a la Universidad; b) la ejecución
de estrategias para la autogestión del aprendizaje; c) la determinación de las
motivaciones, los intereses y la vocación de las y los estudiantes al seleccionar una
carrera que les lleve a alcanzar una(s) meta(s); d) la aplicación de estrategias para
la búsqueda y el procesamiento de información en diversas fuentes y e) el uso de
estrategias para producir textos académicos.

Al momento de inscribirse en la universidad, las y los estudiantes/aspirantes,


término con el cual se identifica a las personas que se inscriben en el Curso
Introductorio, presentan una gran heterogeneidad de necesidades y motivaciones. En
gran medida, sus experiencias educativas y conocimientos previos están
caracterizados por altas cuotas de “presencialidad”, dada por la asistencia a aulas
de clase y la proximidad al docente, en el marco de una dependencia institucional
para estudiar y aprender, la mayor parte del tiempo. Además, tienen varios años sin
estudiar, han recibido poca o ninguna orientación vocacional para elegir una carrera
y cumplen diversos roles (familiares, laborales, sociales etc.) que les dificulta
dedicarse al estudio a tiempo completo (En: UNA/VRA, 2003). En este sentido el
Vicerrectorado Académico de la Institución a través del Subprograma Servicios al
Estudiante ofrecen a todos los inscritos, una estrategia de orientación para la vida
estudiantil en la UNA: el Curso Introductorio.

Sobre la base de lo anterior, se resume que este curso es un programa de


adaptación e inserción a los estudios universitarios, bajo la modalidad de educación
abierta y a distancia de la UNA, que orienta al estudiante hacia el desarrollo de
competencias para su desempeño académico y personal-social.

Los componentes fundamentales del Curso Introductorio son:


● El estudiante/aspirante como la persona que se inscribe en el Curso
Introductorio, con diversas expectativas y rasgos individuales.
● El/a egresado/a del Curso Introductorio como la persona que ha aprobado la
totalidad de los objetivos de aprendizaje del curso y ha cumplido así, con el
requisito para inscribirse en una de las carreras que le ofrece la UNA.
● Los procesos de orientación y formativo-educativo que constituyen los pilares
fundamentales en los que se sustenta el curso para atender las necesidades
de los

15
usuarios, al generar los cambios necesarios en ajustes y adaptaciones dentro de esta
modalidad y favorecer el fortalecimiento de habilidades en el aprendizaje universitario.
El proceso de orientación tiene como finalidad responder a necesidades
individuales de cambio del/a estudiante, ante la novedad educativa del sistema
abierto y a distancia, la elección de una carrera y el asesoramiento para el
aprendizaje autodirigido. El proceso formativo-educativo comprende un conjunto de
acciones planificadas para el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades cognitivas
básicas, requeridas tanto para el desempeño exitoso en la carrera como para el
alcance de metas académicas.
● Un conjunto de saberes integrados para:
- Desarrollar procesos de pensamiento como una práctica consciente y racional
para el fomento de habilidades cognitivas que optimizarán el aprendizaje
académico, en el marco de la carrera seleccionada (conocer).
- Usar adecuadamente los recursos personales e institucionales para la
conducción de su proceso de aprendizaje y el estudio independiente
(gestionar),
Ejercer con idoneidad su rol comprometido consigo mismo y con la UNA, en
su papel de individuo integrado y armónico, y miembro de la sociedad, para
el desarrollo de
- disposiciones, actitudes y valores favorables en la vida (ser), e
- Interactuar adecuadamente con todos los elementos del sistema institucional
y del contexto personal y hacer los ajustes necesarios para adaptarse a la
modalidad educativa a distancia (convivir),

● La disposición al cambio expresada en una actitud responsable y coherente con


el desempeño en esta modalidad de estudio.
De manera global, los componentes del Curso Introductorio se representan
gráficamente, tal como se aprecia a continuación, según lo tomado del diseño
curricular (UNA/VRA 2003)
Proceso de orientación

Saberes
Estudiante/ Integrados: Disposición al cambio
Aspirante Convivir Egresados
Gestionar Curso Introductorio
Conocer
Ser

Proceso formativo - educativo


Figura Nº 1. El enfoque del Curso Introductorio de la UNA

16
El Curso Introductorio de la UNA no es un curso de selección para el ingreso
a la universidad. Es una estrategia de entrenamiento autodirigido que permite a las
y los estudiantes/aspirantes, gestionar por sí mismos su incorporación definitiva al
sistema, contando con los servicios de apoyo que le brinda la institución. En él se
asume como premisa básica, que el/la estudiante/aspirante es un/a adulto/a con
potencial para asumir retos, adquirir compromisos y nuevas responsabilidades,
participar en los procesos de cambio consciente y deliberadamente, en la
consolidación del rol que se espera de él/ella para actuar dentro de una modalidad
de estudio universitario que le resulta novedosa.

Estructuración del Curso Introductorio

El Curso Introductorio está estructurado en tres partes coherentes e integradas,


como se muestra a continuación:

Plan de Curso Materiales


de instrucción

Servicios de orientación
y asesoría académica

Figura Nº 2 Componentes del Curso Introductorio de la UNA


● El documento denominado Plan de Curso del Curso Introductorio se convierte
en el material de orientación y organización de los aprendizajes. Éste contiene
presentación del curso, plan de evaluación, contenidos, orientaciones generales,
estrategias instruccionales y de evaluación que se emplearán, bibliografía y
pautas para la elaboración de el/los trabajos prácticos que demanda este curso.
En cuanto a las estrategias instruccionales se destaca que éstas aluden las
diferentes actividades planificadas e intencionadas que los estudiantes deben
realizar, para el desarrollo de cada una de las unidades del Curso Introductorio.
Las estrategias de evaluación permiten valorar y certificar el aprendizaje de los
estudiantes. Estas estrategias se clasifican en formativas y sumativas.

● Los materiales de instrucción representan el conjunto de recursos para estudiar


de manera “independiente”. Éstos son:
- El presente libro Curso Introductorio:
- La Carpeta del Curso Introductorio disponible en la biblioteca y en
digital, en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf

17
● Los servicios de orientación y asesoría académica están representados por el
conjunto de recursos y estrategias organizadas para brindar a las y los
estudiantes/ aspirantes, el acompañamiento necesario para su adaptación a la
modalidad a distancia, la elección de carrera y la promoción de cambios para
alcanzar un aprendizaje autodirigido en el estudio de las unidades. En los
Centros Locales de la institución, estos servicios son responsabilidad de los
orientadores, quienes coordinan, además, actividades interdisciplinarias con los
asesores de las asignaturas de las carreras que ofrece la UNA, para consolidar
experiencias de aprendizaje de los participantes que lo requieran, vinculadas
con las diferentes unidades del Curso Introductorio.
Conviene caracterizar de manera más detallada los elementos que conforman los
materiales de instrucción del curso.

El libro digital Curso Introductorio, como material de instrucción, está estructurado


en cinco (5) unidades claramente vinculadas por sus objetivos, contenidos,
actividades de estudio, evaluación y recursos complementarios, atendiendo los
momentos de Inicio, (EL QUÉ), Desarrollo (EL CÓMO) y Cierre (EL POR QUÉ) de
cada unidad. Dichas unidades son las que a continuación se mencionan:
Unidad 1: La Universidad Nacional Abierta: Educación a distancia.
Unidad 2: El estudiante y su vinculación con la Universidad Nacional
Abierta Unidad 3: Elección de la carrera.
Unidad 4: Búsqueda y procesamiento de informacion.
Unidad 5: Expresión escrita.

Estas unidades responden a las necesidades de orientación dentro del contexto


institucional, adecuaciones entre las expectativas académicas y el desarrollo
de competencias para abordar los estudios en una carrera de la UNA.

En cada unidad, se presentan textos anexos con la finalidad de profundizar


ciertos aspectos del contenido que el/a participante considere necesario y
actividades con carácter eminentemente formativas. El libro Curso Introductorio en la
UNA se estudia de manera interrelacionada con:

La Carpeta del Curso Introductorio que se considera como un material de


instrucción complementario, para satisfacer intereses y motivaciones relacionados con
la ampliación de información y el conocimiento requerido para el aprendizaje. En ella
se encuentran, por ejemplo, reglamentos, normativas, información actualizada de
tipo institucional, comunicaciones del Vicerrectorado Académico y en particular del
Subprograma Servicios al Estudiante, así como una Selección de Lecturas para las
unidades. En la dinámica de la información y las necesidades de los usuarios, y la
concepción de carpeta, ésta se actualiza, en coordinación con los Servicios de
Recursos Múltiples de los Centros Locales.

18
Administración del Curso Introductorio

En la administración del Curso Introductorio intervienen dos importantes agentes:


● La institución UNA, que provee los componentes que constituyen el curso.
● El/a estudiante/aspirante como usuario, que “opera” con los componentes del
curso, una vez inscrito y recibido los materiales de instrucción.
ProcesoProceso deOrientación

Unidad 5
Formativo-Educativo

Unidad
Unidades

Unidad 4
3
Unidad
Unidad 1 2

1 2 3 4
5 6 7 89
Semanas
Inicio D Cierre
esarrollo del Curso Introductorio
Diseño: Licdo. Francisco Malave
Gráfico Nº 1. El Curso Introductorio de la UNA

El Gráfico Nº 1, El Curso Introductorio de la UNA, representa la manera como el


curso está estructurado y cómo se desarrolla su administración en el tiempo asignado
para el estudio. El tiempo, contenido y desarrollo del curso se reflejan en un
cronograma de trabajo, el cual constituye un instrumento imprescindible en esta
modalidad, para el estudio a distancia de los participantes.

En cuanto a la institución, la UNA le ofrece a las y los estudiantes/aspirantes


un tiempo para el estudio del curso a distancia, planificado de la siguiente forma:
los objetivos I.1, I.2 y II.1 se desarrollarán en una (1) semana cada uno y los
objetivos III.1, IV.1 y V.1 tendrán una duración de dos (2) semanas cada uno. Total:
nueve (9) semanas para su administración. Los objetivos I.1, I.2, II.1 y III.1 forman
parte del proceso de orientación, los objetivos IV.1 y V.1 se corresponden con el
proceso formativo educativo.

En cuanto a las y los estudiantes/aspirantes, ellos mismos administran el


estudio del curso mediante la realización de las diferentes estrategias instruccionales
descritas en el

19
documento Plan de Curso del Curso Introductorio. La administración es a distancia,
es decir, el/a estudiante está separado/a físicamente, la mayor parte del tiempo, del
Centro Local.

Cabe destacar que el estudio a distancia está altamente favorecido por la


participación de iguales (estudiantes del curso), al compartir objetivos de estudio y
contar con el apoyo de los servicios de orientación y asesoría académica. Cierta
cuota de presencialidad es compatible con la modalidad abierta y a distancia,
particularmente en eventos de evaluación formativa, autorregulación y evaluación de
los aprendizajes, como encuentros o jornadas de trabajo grupal.

Pautas que guían el estudio del Curso Introductorio

- Entenderlo como un todo coherente en los componentes que lo integran: el


Plan de Curso del Curso Introductorio, sus materiales de instrucción y los
servicios de orientación, en cuanto al apoyo en lo personal y vocacional en
el contexto institucional y la asesoría académica.
- Estudiarlo a distancia, en el marco de las relaciones dinámicas que se
plantean entre el libro Curso Introductorio y la Carpeta del Curso
Introductorio.
- Entender la actividad instruccional como el conjunto de tareas del
pensamiento que llegan a una acción, de manera consciente e intencional.
- Dirigir los esfuerzos hacia el alcance del aprendizaje autodirigido con las
unidades que estructuran el curso, atendiendo a la secuencia y
ordenamiento de las actividades de instrucción en los momentos de inicio,
desarrollo y cierre, indicadas en ellas.
- Tener en cuenta el cronograma de trabajo establecido institucionalmente y
los tiempos sugeridos para el estudio de las unidades que conforman el
curso; de manera particular es recomendable estudiar en sesiones
planificadas en tiempo y lugares previamente delimitados.
- Tomar conciencia del significado de las imágenes (íconos) que llaman la
atención durante la actividad de estudio y ayudan en el proceso de
aprendizaje, con una función particular, que va de lo cercano inmediato a lo
reflexivo profundo, como se presentan en el Cuadro 1, Referencias Icónicas

20
Cuadro Nº 1
Referencias Icónicas

Icono Descripción Función


Enfocar la atención y disposición
Enunciado del personal en el “blanco” para anticipar
objetivo de lo que se espera lograr y
aprendizaje del encaminarse
Curso/Unidad hacia él, hasta alcanzarlo.
Lectura: Delimitar información conocida o
Definición/ nueva considerada básica, teórica o
Conceptuación sustantiva, relacionada con un
contenido, en la
emoción del conocimiento.
Relacionar de manera significativa
Nota para recordar cierta información o conocimiento,
para ubicarlo y traerlo de la memoria
cuando se requiera.

Aclarar explicaciones tanto teóricas


Nota para verificar como prácticas en la revisión y
/ autoevaluación evaluación de lo que se hace para
conocer y realimentar el aprendizaje.
Respuestas a algunos
planteamientos.
Ampliar información a través de
Consulta en la Web la consulta en páginas Web.

Evidenciar procesos en la relación de


Nota para reflexionar una información nueva con un
conocimiento obtenido de manera
inmediata, para alcanzar mayor
coherencia, consistencia y
profundidad.

Evaluación del Curso Introductorio

Este es uno de los tópicos que representa una de las inquietudes más
frecuentes para cualquier estudiante, y es válida; más cuando las aspiraciones son
diversas por la carrera seleccionada. La evaluación en el Curso Introductorio está
descrita en el documento Plan de Curso del Curso Introductorio; se realiza en
función tanto del objetivo general del curso como de los objetivos específicos
planteados en cada unidad. El logro del objetivo general determina la aprobación del
curso, pues el/a estudiante es capaz de:

Demostrar de manera reflexiva y crítica, habilidades y actitudes adquiridas para la


adaptación a la UNA y el desenvolvimiento académico exitoso en la modalidad a
distancia, además de un comportamiento autónomo y ético, a través de las
diversas estrategias propuestas.

21
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, el Curso Introductorio utiliza el
portafolio, como estrategia de evaluación. En éste, se insertan los productos escritos
que las y los estudiantes realizan, a fin de evidenciar sus esfuerzos y logros, ante
los objetivos establecidos en el curso. En la organización de la estrategia, las y los
estudiantes tienen la oportunidad de autoevaluar sus producciones, antes de
consignarlas al orientador. Para ello, se establecen, criterios de evaluación que son
conocidos y compartidos por las y los estudiantes/aspirantes y los académicos.

Además, el Curso Introductorio toma en cuenta la experiencia de las y los


participantes, sus actitudes, sus valores, sus intereses, sus motivaciones y su
vocación. Todo esto, como una fuente de conocimientos que promueve la
construcción de sus aprendizajes, la adquisición de nuevos repertorios de
comportamiento, el afianzamiento de competencias, destrezas, hábitos y estrategias
de aprendizaje, mediante la interacción que establecen consigo mismo y con los
diferentes actores sociales de la institución con los que se vincularán.

La evaluación de los objetivos de aprendizaje de las unidades de este curso se


efectúa con fines formativos y de realimentación inmediata. Esta se concreta en la
realización de las actividades de cierre para cada unidad, las cuales incluyen entre
otras, remisiones de búsqueda, resúmenes, planificaciones, utilización de estrategias
metacognitivas, de cambios actitudinales o listas de cotejo.

Otras consideraciones

Conviene tener presente que la separación física, entre las y los


estudiantes/aspirantes y la Institución se atenúa principalmente con la proximidad
psicológica que se da en el estudio, en la interacción con y entre los componentes
de instrucción que se te presentan para el estudio del curso. Son para usarlos,
vivirlos con entusiasmo y esfuerzo concentrado.

El trabajo en equipo interdisciplinario de los/as profesores/as de la UNA, para


la construcción de este curso, está representado de manera particular en el manejo
de los contenidos, en función de los objetivos de aprendizaje de las unidades, así
como en los estilos propios de cada uno/a de los/as autores/as, para hacer llegar
a todos/as y cada uno/a y las y los estudiantes/aspirantes opciones de respuesta a
las necesidades de estudio individual, donde quiera que se encuentren.

Finalmente se extiende la invitación a participar en el estudio y desarrollo de


este curso con ánimo permanente y voluntad perseverante, para obtener los
beneficios del aprendizaje y el crecimiento personal.

Con disciplina y organización tus esfuerzos darán


los frutos esperados para estudiar a distancia

22
UNIDAD I
LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA:
EDUCACIÓN A DISTANCIA

23
UNIDAD I

LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA: EDUCACIÓN A DISTANCIA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

Objetivos de aprendizaje:

I.1 Explicar reflexivamente los elementos que caracterizan a la UNA como


instituciòn de educaciòn universitaria, abierta y a distancia, mediante un
portafolio.
I.2 Describir de manera objetiva roles, retos y opciones de participaciòn como
estudiante en la UNA, mediante un portafolio.

Presentación

Has emprendido el camino de la superación personal, al decidir estudiar y


hacerte un/a profesional en la Universidad Nacional Abierta (UNA); tendrás muchas
expectativas relacionadas con el aprendizaje, la oportunidad de participar y de
interactuar con otros estudiantes, asesores y demás miembros de la comunidad
universitaria. Al seleccionar la UNA para formarte, aprenderás bajo la modalidad de
estudios a distancia que la caracteriza. Esta modalidad te permitirá lograr tu meta
educativa sin necesidad de asistir a clases presenciales, sin alterar tus actividades
laborales ni abandonar tu lugar de residencia; además, tienes la posibilidad de
compartir el estudio con tus responsabilidades familiares y aprender a tu propio
ritmo. Para que tengas éxito en esta modalidad educativa, necesitas emplear
recursos, métodos y técnicas que te ayuden en la adaptación a este entorno de
aprendizaje y desarrollar autonomía en la gestión de tu aprendizaje, con la finalidad
de obtener el máximo provecho de todos los procesos que se desarrollan en la
institución.

Esta unidad contiene información básica que te permitirá desenvolverte


positivamente e interactuar con la dinámica universitaria de la UNA, su quehacer
académico y administrativo. Se indican las características de la educación
universitaria, a distancia en general y de la UNA en particular, así como su
estructura organizacional, recursos, servicios, medios de apoyo y procesos de
evaluación del rendimiento estudiantil que como estudiante aspirante1 tienes a tu
disposición para lograr un desempeño exitoso en esta universidad.

Seguidamente se presenta el gráfico N° 2 denominado El ascenso en el Curso


Introductorio (CI). Léelo, a fin de que ubiques en cuál unidad te encuentras en este
momento, en el desarrollo de las unidades que forman parte de los dos
componentes de este CI: el de orientación y el formativo educativo.

1 En el contexto de la UNA, el/la estudiante que se inscribe en el Curso Introductorio se denomina estudiante
aspirante. Una vez que lo aprueba y se inserta en la carrera seleccionada para su estudio, se le llama
estudiante ordinario.

24
Formativo-Educativo
Unidad 5

Proceso
Unidad 4
Unidad 3

Unidades
deOrientación Unidad 2
Unidad 1
Proceso

2 Semanas 1 Semana 2 Semanas 2 Semanas 2 Semanas

Desarrollo del Curso Introductorio


Inicio Cierre

Gráfico Nº 2. El ascenso en el Curso Introductorio (CI)

En los contextos educativos, sean éstos presenciales o a distancia, la interacción


está considerada como uno de los factores fundamentales para el éxito de cualquier
proceso de aprendizaje. En la modalidad a distancia, el/a estudiante tiene diferentes
formas y posibilidades de interacción que son necesarias para obtener éxito. Éstas
son: a) Estudiante-interfaz (acceso a la tecnología de información y comunicación); b)
estudiante- asesor (comunicación a través de diversos medios, realimentación,
asistencia y apoyo, entre otros); c) estudiante-material instruccional (adecuación del
material del curso por parte de los mismos estudiantes, considerando los objetivos a
ser logrados) y d) estudiante- estudiante (comunicación a través de diversos medios,
realimentación, trabajo colaborativo y procedimientos para el diálogo).

Las relaciones de interacción entre las y los estudiantes aspirantes y la UNA


propician una convivencia armónica entre ambos que permite desarrollar el sentido
de pertenencia e identificación con la institución. En la UNA, la interacción se realiza
durante los diversos procesos institucionales que se desarrollan en cada período
académico: inscripción, orientación, asesoría académica, evaluación del rendimiento
estudiantil, interrelación en actividades diversas, entre otras.

En este sentido, esta unidad constituye la primera parte del componente del CI
que se relaciona con el proceso de orientación (ver gráfico Nº 1). La misma tiene
como propósito brindarte información general sobre lo que implica tu incorporación
como estudiante a esta universidad.

25
A continuación se hace la representación del contenido de la Unidad I, con el
fin de facilitarte la lectura y comprensión del contenido de la misma. Su contenido
se muestra en el gráfico N° 3

Gráfico N°3. Representación del contenido de la Unidad I

Como se observa en el gráfico anterior, esta unidad está estructurada en dos


partes. La primera está referida a la UNA como institución de educación
universitaria, abierta y a distancia donde se describen las generalidades de la
modalidad de educación abierta y a distancia, así como la UNA y su especificidad.
La segunda parte hace referencia al rol de el/la estudiante de la UNA y los retos
que debe afrontar en este contexto, además se presenta la vinculación de los y las
estudiantes con sus opciones de participación en la UNA: los procesos
institucionales, entre los que se describen los servicios de bienestar estudiantil, las
formas de participación en instancias de organización estudiantil y los procesos de
evaluación en la modalidad a distancia.

A continuación se determinan cuáles son los recursos de la instrucción de esta


unidad y se ofrecen algunas orientaciones generales, para su desarrollo.

26
Recursos de instrucción para el desarrollo de la Unidad I

● El documento Plan de Curso


● El texto Curso Introductorio
● El material complementario: La Carpeta del Curso Introductorio, disponible en
la biblioteca de tu Centro Local, y en digital en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf
● La página Web de la Universidad: www.una.edu.ve

Orientaciones para el estudio de la Unidad I

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para el estudio de esta primera


unidad, las cuales te permitirán el máximo aprovechamiento de las actividades que se
incluyen en la misma.
● Lee los Objetivos de Aprendizaje de la Unidad I, para que conozcas hacía dónde
debes dirigir tus esfuerzos para lograrlos.
● Revisa el gráfico N° 2 para que conozcas los diferentes componentes del CI y
en el gráfico N° 3, la estructura general de esta unidad.
● Planifica el tiempo que consideres necesario para el estudio y realización de
actividades de la unidad
● Realiza las actividades sugeridas que se te presentan en el desarrollo del
material. Esto te permite reforzar el aprendizaje. Compara tus respuestas con el
contenido que te ofrece este material, esto te ayuda a evaluar la pertinencia
de tus respuestas.
● Escribe tus interrogantes, dudas y reflexiones para clarificarlas con el (la)
orientador(a) de tu Centro Local u otros estudiantes del Curso Introductorio.

27
DESARROLLO DE LA UNIDAD I EL CÓMO

1. Modalidad de educación abierta y a distancia. Generalidades.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 32, la


educación universitaria se define como la profundización del proceso de formación
integral y permanente de ciudadanos/as iniciado en los niveles educativos
precedentes cuya finalidad es formar profesionales e investigadores/as de la más
alta calidad, con el propósito de establecer sólidos fundamentos en lo humanístico,
científico y tecnológico en todas las áreas del pais.

La Ley de Universidades (1970), en sus Artículos 1º y 3º respectivamente,


señalan la esencia del papel rector de la Universidad, así:

Artículo 1-. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de


intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la
tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre.
Artículo 3 -. Las Universidades deben realizar una función rectora en
la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus
actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante
la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral
iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los
equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su
desarrollo y progreso.

En este orden de ideas, el susbsistema de educación universitaria (LOE. 2009. Artículo


25. Numeral 2. p. 17) comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios;
que se lleva a cabo cuando la persona ha terminado los niveles de educación
inicial, educación primaria y educación media pertenecientes al subsistema de
educación básica (LOE, 2009. Artículo 25. Numeral 1. p. 16) . Este tipo de educación
se caracteriza además por la especialización en una carrera en particular. Institución
de educación universitaria
Una institución de educación universitaria es aquellas que ofrece educación terciaria
de creación intelectual y de vinculación social y comunitaria en campos particulare
La educación terciaria comprende la educación académica y la educación profesional

28
a) Educación abierta

Es una modalidad educativa que ofrece libertad en cuanto al tiempo


y lugar para cumplir con las actividades de aprendizaje. (García,
2001). Es decir, no impone horarios rígidos, ni lugares fijos de
estudio.
En la Open University (Universidad Abierta) del Reino Unido se
define la educación abierta como aquella caracterizada por la
reducción de restricciones, ausencia del entorno universitario y la
utilización de variados medios de comunicación y métodos para
aprender (Turrent, 2001).

b) Educación a distancia

Es una modalidad que permite el acto educativo mediante


diferentes métodos, estrategias y medios, en la que los estudiantes y
profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan
de manera presencial ocasionalmente (García, 2001).
c) La educación universitaria a distancia

De las definiciones anteriores, se concluye que la educación universitaria abierta


y a distancia es una modalidad educativa mediada por tecnologías diversas, con la
finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad
de los y las estudiantes. Por lo tanto, es una forma de estudio que no está guiada
o controlada directamente por la presencia de un profesor en el aula; es un estudio
autodirigido por el estudiante quien se beneficia de la planificación, del material
didáctico específico y de la guía tutoría para construir su aprendizaje sin asistir a las
aulas de las clases presenciales, sin restricciones de cualquier tipo: físico, económico
o social y sin someterse a programaciones y cronogramas inflexibles.

En este contexto, en algunas instituciones de educación universitaria se define a


la educación abierta y a distancia como:

29
La educación que no obliga a los estudiantes a estar físicamente
presentes en el mismo lugar con el instructor (The Distance
Learning Resource Network DLRN, 2002).
Una variedad de modelos de educación que tienen en común la
separación
física de los profesores y algunos o todos los estudiantes (University
of Maryland, 1998).
Un medio de educación no formal que permite integrar a personas
que por motivos culturales, sociales o económicos no han tenido
acceso a los sistemas de educación presencial (Universidad ORT,
Uruguay, 1999).
Tomando en consideración las definiciones anteriores, se pueden identificar
algunas características comunes a la educación abierta y a distancia:
● Separación física de profesores y estudiantes en la mayor parte del proceso educativo.
● Uso de medios de la tecnología de información y comunicación para la
interacción entre profesores/as y estudiantes y estudiantes entre sí.
● Facilitación de estrategias de educación permanente.
● Igualdad de oportunidades de estudio a toda la población.

2. La Universidad Nacional Abierta: educación a distancia

Con la finalidad de ubicar a la UNA en el contexto de la educación superior se


te ofrecen algunas definiciones que te permitirán conocer las características que la
identifican como una institución de educación universitaria con la modalidad abierta y
a distancia.

a) La UNA y su estructura organizativa

En Venezuela, la Universidad Nacional Abierta (UNA) fue creada por Decreto N°


2398 de fecha 27 de septiembre de 1977, con el objetivo de formar profesionales
en diversas áreas, capaces de participar activamente en el mejoramiento de sus
comunidades. Desde sus inicios y hasta la actualidad, la UNA, a través de la
modalidad de educación abierta y a distancia, atiende preferentemente a los
sectores de la población que por razones geográficas, laborales o de otro tipo no
pueden asistir a los centros de educación superior presenciales.

La UNA está orientada por los siguientes principios: Democratización,


Masificación, Contribución al desarrollo autónomo, Innovación educativa,
Individualización de la enseñanza, Complementariedad, Optimización de la
inversión, Carácter nacional y Optimización del uso productivo del tiempo libre.

30
La definición de cada uno de estos principios la puedes encontrar
en el Artículo N° 1 del Reglamento de la UNA, disponible en la
Carpeta del Curso Introductorio.
En la UNA, existen diferentes instancias que definen y evalúan las políticas,
prioridades y metas de la organización. Éstas son:

Consejo Superior: máximo órgano asesor para la determinación de las políticas y


evaluación del funcionamiento de la universidad. Está integrado por el/a Presidente/a
del Consejo Superior, el/a Rector/a, tres representantes profesorales, dos
representantes estudiantiles, un/a representante de las y los egresados y
representantes de diversos organismos del sector educativo, laboral, científico y
productivo del país.

Consejo Directivo: órgano de dirección, coordinación y administración del sistema de la


universidad. Está integrado por el/a Rector/a, las o los Vicerrectores/ras
Académico/a y Administrativo/a y el/a Secretario/a, un/a representante profesoral,
un/a representante estudiantil, un/a representante de los egresados y un/a
representante del Ministerio de Educación Superior.

Consejo de Apelaciones: órgano encargado de conocer y decidir, en último grado


administrativo, los recursos interpuestos contra las decisiones del Consejo
Directivo en materia de sanciones disciplinarias al personal académico y sobre
las medidas disciplinarias impuestas a las o los estudiantes por el/a Rector/a,
las o los Vicerrectores/ as, el/la Secretario/a, las o los coordinadores/ras o por
las o los profesores. Este Consejo está integrado por tres profesores/as
principales y tres suplentes, con categoría no inferior a la de Agregado.

Consejo Académico: Es el organismo destinado a estudiar las cuestiones


relacionadas con las funciones de docencia, investigación y extensión que ejerce
la universidad. Está integrado por el/a Vicerrector/ra Académico/a, el Director/a de
Investigaciones y Postgrado, las o los coordinadores de los subprogramas del
Vicerrectorado Académico, tres representantes profesorales y dos estudiantes
ordinarios/as.
- El/a Rector/a es el/a ejecutivo/a de la más alta jerarquía a quien corresponde
la administración general de la universidad.
- Los/las Vicerrectores/ras ejecutan las políticas académicas y administrativas
de la Universidad.
- El/la Secretario/a suscribe los actos de la Universidad, dirige las actividades
de registro y control de estudios, grados, reválidas y equivalencias.
- El personal académico planifica, diseña, orienta, facilita y evalúa la instrucción.
- Personal administrativo apoya los procesos académicos y administrativos.

31
Para ampliar la información sobre la estructura y organización de la
UNA, lee el capítulo II del Reglamento de la Universidad Nacional
Abierta (1996) ubicado en la Carpeta del Curso Introductorio que se
encuentra en la Biblioteca de tu Centro Local y en la dirección
electrónica: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf

Ahora, se te invita a considerar las características particulares de la UNA que


la distinguen como una institución de educación universitaria con modalidad abierta y
a distancia

b) Rasgos particulares de la UNA

La UNA presenta las siguientes características:


● Imparte educación a distancia.
● Permite atender el desempeño académico de grandes masas de estudiantes sin
que éstos tengan que asistir a clases.
● Tiene cobertura nacional. En todos los estados de Venezuela está presente la
universidad.
● Utiliza fundamentalmente material impreso complementado con guías, planes de
cursos, textos del mercado, videos y audiocassettes.
● Orienta a las y los estudiantes a fijar sus propios objetivos de aprendizaje y a
administrar su tiempo.
● Permite que el/la estudiante asuma, en forma responsable y autónoma, la
conducción de su proceso de aprendizaje con el apoyo institucional para facilitar
el mismo.
● Permite que el/a estudiante aprenda a su propio ritmo dentro de su situación
particular de aprendizaje.
● Utiliza estrategias de evaluación presenciales y a distancia, para comprobar el
logro de los objetivos, por parte de las y los estudiantes.
● Se apoya en otras instituciones para realizar las actividades presenciales como
talleres y evaluaciones, entre otras.
c) Funcionamiento de la UNA, medios y recursos que se utilizan en la modalidad de estudios a
distancia

La UNA funciona con una estructura sistémica integrada por una Sede Central y
una red de Centros Locales y Unidades de Apoyo ubicadas en todas las entidades
federales de Venezuela.

En la Sede Central, ubicada en Caracas, se programan y diseñan todas las


actividades académico-administrativas para el desarrollo del proceso educativo, tales
como: procesos

32
de control de estudios (inscripción, equivalencias, reválidas); producción y distribución
del material instruccional, informativo y de evaluación; planificación de la
administración de las pruebas, acreditación de los aprendizajes; planificación y
seguimiento del proceso de orientación y de administración de los programas de
bienestar estudiantil.

Los Centros Locales y Unidades de Apoyo constituyen las unidades de ejecución


de los programas de la institución y son los órganos inmediatos de relación con los
estudiantes. Es decir, es donde se orienta y asesora directamente a las y los
estudiantes en la conducción de su aprendizaje, se ejecutan los procesos de
inscripción y desarrollo del lapso académico, se aplican pruebas y otras estrategias
de evaluación. Actualmente hay 22 Centros Locales (CL), ubicados en las diferentes
capitales de estado del país, 28 Unidades de Apoyo (UA) y 12 Centros de
Inscripción y Aplicación de las Pruebas (CIAP).

A continuación se presenta la Figura N° 3, donde podrás visualizar la red de Centros


Locales en las entidades federales de Venezuela.

Figura Nº 3. Ubicación de los Centros Locales y Unidades de Apoyo

33
Con la información planteada, puedes percibir la presencia de la
UNA en el ámbito nacional; en cualquier lugar del país existe un/a
estudiante UNISTA que comparte contigo objetivos académicos y
procedimientos comunes. Esta realidad permite saber, que si bien
hay una distancia física, también existe y con más intensidad una
vinculación entre la comunidad universitaria. Detente a considerar el
hecho de que sin importar el Centro Local donde te hayas inscrito,
tú eres un estudiante universitario de esta institución.

Si deseas más información sobre la ubicación de cada uno de los Centros


Locales, puedes consultar la página institucional www.una.edu.ve

En los Centros Locales encontrarás un grupo de personas que constituyen parte


de la comunidad universitaria, con las que podrás interactuar cuando lo requieras.
Entre estas personas está el personal académico, administrativo, de servicios, las y
los estudiantes.
□ El personal académico: integrado por los y las asesores/as y orientadores/as
que realizan el apoyo académico y de orientación en todos los procesos de
formación estudiantil.
□ Personal administrativo: integrado por personas encargadas de los procesos
de inscripción, entrega de materiales instruccionales, préstamos de libros,
entre otros; que apoyan la atención ofrecida a los estudiantes.
□ Personal de servicios: integrado por funcionarios que apoyan a la Institución
en su mantenimiento, para el confort del personal que labora en ella y de
la comunidad estudiantil.
□ Estudiantes: grupo heterogéneo de personas que conforman la comunidad
estudiantil.t

Las actividades en los Centros Locales se realizan en el horario de


martes a viernes de 1:00 pm hasta las 7:00 pm y los sábados de
8:00 am hasta la 1:00 pm.

34
Actividad sugerida

Como una forma de autoevaluar el conocimiento adquirido mediante las


informaciones
que has obtenido de la lectura, se te sugiere realizar la siguiente actividad:
• Elabora una definición de educación a distancia.
• Identifica las características de esa definición aplicadas a la UNA.
• Elabora una lista de las funciones académico-administrativas del Centro
Local en el que estás inscrito (a).
Si lo consideras necesario, dirígete a tu orientador (a) para aclarar o
compartir dudas e inquietudes.

Medios y recursos que se utilizan en la modalidad de estudios a distancia

Como se indicó anteriormente, la educación a distancia es una modalidad


educativa mediada por tecnologías diversas, con la finalidad de promover el
aprendizaje. En la misma se utiliza un conjunto de medios y recursos que permiten
la conducción del proceso de aprendizaje. Estos medios cumplen una función
motivadora y de facilitación del aprendizaje, a través de los cuales las y los
estudiantes pueden participar activamente durante el proceso de instrucción y
obtener experiencias enriquecedoras. Generalmente se usan los siguientes:
● Material impreso: libros de texto, guías de instrucción, cuadernos de trabajo,
selección de lecturas, láminas, fotografías, entre otros.
● Material digitalizado : materiales instruccionales guardados en CD que están a
la disposición de los estudiantes en la biblioteca de su CL y también disponibles a
través de Internet donde es común encontrar guías de estudio, unidades didácticas
y hasta cursos completos desarrollados en formato multimedia (combinación de
texto, imágenes, sonidos, entre otros).
● Material audiovisual: videos, videoconferencia y programas televisivos.
● Recursos Informáticos: páginas Web, correo electrónico, chat, tablón de noticias,
foro de discusión.
● Otros materiales y medios: programa de radio, audio-cassettes, audio-
conferencias, teléfono, cintas cassettes y discos compactos.
A continuación se presentan los diferentes medios y recursos utilizados para
desarrollar la labor educativa en la UNA:
► Materiales impresos de estudio
- Material de autoinstrucción: este material constituye el medio básico para
estudiar en la UNA. Está estructurado por un conjunto de especificaciones de
acuerdo con el contenido de cada asignatura (título de la unidad, introducción,
objetivos terminales, contenidos, autoevaluación, prescripciones y bibliografía).
Los ejercicios de autoevaluación se realizan con el propósito de orientarte
sobre tu progreso en el proceso de aprendizaje; son preguntas que pueden
estar intercaladas en el material instruccional —generalmente al final de cada
unidad de aprendizaje— y que debes responder, y enseguida puedes
comprobar el acierto o error de las mismas, dado
35
que las soluciones correctas las ofrece el autor del material desde su perspectiva.
- Selección de Lecturas: comprende un grupo de ensayos, lecturas e
investigaciones que el/la estudiante debe analizar conjuntamente con el
material de autoinstrucción.
- Libros del mercado: son textos de editoriales seleccionados por el
personal académico de la institución como material instruccional para algunas
asignaturas.
- Guía de Instrucción: Es diseñada por profesores/as especialistas que
administran las asignaturas para orientar a las y los estudiantes en la
utilización de un texto o una selección lecturas y está estructurada de acuerdo
con los requerimientos de dicha asignatura.
► Medios audiovisuales
Son medios complementarios que apoyan el material de autoinstrucción de
algunas asignaturas. Estos son producidos por la institución, en audio-cassettes o
video-cassettes, que el/la estudiante puede consultar o solicitar en la Biblioteca del
Centro Local donde se encuentra adscrito.
► Equipos de experimentación
Son recursos instrumentales que la Universidad le facilita a las y los
estudiantes para realizar sus prácticas en algunas asignaturas.
► Procesadores de palabras
Es un tipo de aplicación informática para la creación, edición, modificación y procesamiento
de documentos de texto con formato (escribirlos, grabarlos, editarlos, entre otros). Se
encuentran grabados en el computador. Estos programas han sustituidos las antiguas
máquinas de escribir siendo muchos más potentes y versátiles. Forma parte de las
aplicaciones ofimáticas, dentro de las cuales existen otros programas para el manejo de la
hoja de cálculo, base de datos, presentaciones gráficas, tratamiento de imágenes y videos,
entre otros recursos.
Estos computadores (con sus diversas aplicaciones ofimáticas), se encuentran
disponibles para los/las estudiantes, en los laboratorios de computación ubicados en los
Centros Locales y Oficinas de apoyo.

► Materiales informativos
Son materiales que permiten a las y los estudiantes la planificación y
organización individual de su situación de aprendizaje. Entre ellos se pueden
mencionar:
- Oferta de asignaturas por lapsos académicos: representa la lista de asignaturas
que se ofrecen en el lapso académico, con el propósito de facilitar la toma
de decisiones del estudiante acerca de las asignaturas a inscribir según su
carrera, unidades créditos códigos y prerrequisitos.
- Plan de curso: es un recurso que orienta sobre los componentes básicos del
proceso instruccional (objetivos, contenidos, estrategias instruccio-nales y
estrategias

36
de evaluación), para facilitar el logro de los objetivos planteados en un curso o
asignatura.
- Plan de evaluación: es un recurso que proporciona toda la información para
evaluar el rendimiento estudiantil (objetivos, contenidos, estrategias y
momentos).
- Calendario de pruebas: es el recurso o instrumento que contiene toda la
información sobre la planificación operativa para la administración de la
evaluación del lapso académico a través de las pruebas presenciales: número
de la semana, código de las asignaturas establecidas en el plan de estudio
de cada carrera, tipo de prueba y lugar, fecha y hora de aplicación de las
mismas.
- Clave de corrección: es el recurso que aporta la información sobre los
resultados de las pruebas objetivas que se presentan en el lapso académico;
permite la comparación entre las respuestas emitidas por el/la estudiante y
las publicadas oficialmente por la Institución.
- Modelo de respuesta: representa el parámetro para comparar las respuestas
dadas por un(a) estudiante a las preguntas de desarrollo incluidas en una
prueba. Debe indicar los “criterios de corrección”, es decir, lo esencial que
debe incluir la respuesta para considerarla correcta.

Cada uno de estos materiales informativos está disponible, en cada


lapso académico, en la página Web
http://www.ciberesquina.una.edu.ve

Además, la UNA utiliza otros medios y recursos tales como revistas, carteleras,
folletos, trípticos, prensa y radio para difundir información general o específica de
interés para la comunidad universitaria.

► Recursos humanos académicos

Están constituido por el personal académico de la UNA y representan un


recurso permanente de apoyo al proceso del aprendizaje porque está a la
disposición de las y los estudiantes cuando lo soliciten o requieran. Particularmente
en los servicios de orientación y asesoría académica los cuales son atendidos por
profesionales especializados, previa planificación.

► Sistema bibliotecario, biblioteca digital y sitio Web

Tiene como finalidad brindar apoyo a los miembros de la comunidad de la


institución, a través de los siguientes servicios: orientación e información, referencia,
servicio de préstamo (lectura y consulta, préstamo circulante, préstamo inter-
bibliotecario interno y externo, consultas electrónicas a través de la dirección
electrónica http://biblo.una.edu.ve/), servicio de recuperación y transmisión electrónica
de información, servicio audiovisual y servicio de biblioteca rental.

37
Actividades sugeridas
Como una forma de autoevaluar el conocimiento adquirido a través de la
información que has obtenido de la lectura, te sugerimos realizar las siguientes
actividades:
● Elabora un cuadro que especifique los medios y recursos utilizados por la
UNA con el propósito de desarrollar la labor educativa.
● Escribe tus interrogantes, dudas e inquietudes y discútelas con el orientador.

A continuación encontrarás la segunda parte de esta Unidad.

I.2 Roles, retos y opciones de participación como estudiante en la UNA.

1. El rol del/a estudiante en la modalidad a distancia: roles y retos del estudiante en la UNA.

El/la estudiante a distancia tiene absoluta responsabilidad sobre su proceso


de aprendizaje, puesto que toma decisiones sobre la organización de su trabajo, la
adquisición de conocimientos y la asimilación de éstos según su ritmo e interés.
Interactúa con los medios y recursos de instrucción y de información, trabaja en
equipo con otros compañeros, es más activo en preguntas y obtención de ayuda.

En este sentido, el XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía


(Madrid 2000) concluyó que una de las claves del éxito del aprendizaje a distancia
reside en la autonomía de las y los estudiantes de, su capacidad para escuchar de
forma activa y la habilidad para trabajar en forma independiente en ausencia de las
y los docentes.

Estas características demandan un rol de el/la estudiante unista como:


● Constructor/a de su propio conocimiento, fomentando la reflexión metacognitiva.
● Planificador/a de soluciones de problemas, desarrollando la autonomía
personal mediante la toma de decisiones.
● Colaborador/a y cooperador en un grupo de estudio, ejecutando tareas que
permitan una mayor interacción entre los participantes.
● Administrador/a de los recursos y medios que le facilitan la institución y el contexto.
● Gerente eficaz de su tiempo y de su proceso de aprendizaje.
● Investigador/a de su realidad, lo que le permite indagar sistemática y
críticamente su medio y enfrentar los retos.

Cuando te inscribiste en la UNA, quizás te preguntaste ¿cuáles serán los retos


que debo enfrentar como estudiante a distancia? A continuación encontrarás
ejemplos de algunos retos que han tenido otros estudiantes a distancia y la manera
como ellos los enfrentaron.

38
Cuadro Nº 2
Ejemplos de retos en los estudios a distancia
Retos Maneras como se han enfrentado
Utilizaron correctamente los medios y recursos
Estar separado/a físicamente que se ofrecen para minimizar algún sentimiento
del profesor de soledad (teléfono, correo electrónico,
Internet, cartelera
informativa del Centro).
Esto se logró mediante la organización del
Tener autonomía para trabajo, distribución del tiempo, realizando los
aprender ejercicios de autoevaluación, adecuar los
aprendizajes al ritmo y estilo de aprender,
desarrollar el interés por la investigación,
escogencia de una meta razonable, entre otros
aspectos.

Mediante consulta con el asesor académico


Solicitar realimentación de u
su desempeño académico orientador, que es el personal idóneo para
interactuar sobre el desempeño académico.
Dado que el proceso de enseñanza aprendizaje
Aprender a utilizar las se apoya en el uso de la tecnología, es
tecnologías de la información y importante aprender a utilizarla. De esta manera
la comunicación (TIC). desarrollarás mejor tu proceso de aprendizaje.
Algunos/as estudiantes realizaron, entre otros,
cursos de Extensión
Universitaria sobre Internet y sus herramientas.
Identificaron los servicios de apoyo que el/a
Conocer los diferentes estudiante puede tener durante el proceso de su
programas académicos y vida universitaria, para poder resolver las
administrativos de la preguntas o dudas más
Institución. fácilmente.
A través de la organización del trabajo, una
Equilibrar responsabilidades distribución adecuada del tiempo disponible y
con el trabajo, familia y una efectiva comunicación con las personas de
comunidad. su entorno para obtener su apoyo.

A continuación se describirá otro de los roles que pueden desempeñar las y


los estudiantes en la UNA, en su interacción con la institución.

Preparador/a estudiantil

La función de el/la preparador estudiantil en la UNA es apoyar las labores de


asesoría académica, así como los trabajos de investigación y de extensión
desarrollados por el asesor académico. Esta actividad es remunerada y los
estudiantes pueden realizar hasta un máximo de diez horas semanales.

39
El/la estudiante interesado (a) en obtener una preparaduría debe cumplir con
unos requisitos mínimos, a saber: ser estudiante ordinario a partir del V semestre, de
cualquier carrera de la Institución y someterse al proceso de selección programado
por el Centro Local.
Si estás interesado(a) en conocer ampliamente este aspecto consulta
la
Normativa del Preparador Estudiantil vigente. Resolución CD-0460-B
de fecha 17/03/2003 en la Carpeta del Curso Introductorio que está en
la Biblioteca del Centro Local o dirígete a tu orientador(a)
Seguidamente se presenta la tercera parte de esta Unidad referida a las
opciones de participación de los y las estudiantes unistas. Esas opciones se
vinculan con procesos institucionales, los de servicios de bienestar estudiantil y las
instancias de organización estudiantil.

2. Opciones de participación de los y las estudiantes

A continuación se muestran los diferentes procesos administrativos y académicos


que le permiten a los y las estudiantes unistas interactuar con el personal del
Centro Local, según tu necesidad de atención.

a) Procesos institucionales

Como estudiante, con frecuencia necesitas asistencia en los aspectos


administrativos rutinarios como es el proceso de inscripción. Para realizar este
proceso y otros de carácter administrativo, debes interactuar con un profesional
administrativo de la Dirección de Registro y Control de Estudios, que te ayudará a
formalizar tu inscripción informándote lo referente a la página Web para el registro de
la inscripción en línea, así como el código de acceso, el correcto llenado de la
planilla de inscripción, el proceso de formalización de la inscripción, el paquete
instruccional y el pago de aranceles. Asimismo, te indicará sobre los documentos
necesarios para la inscripción en las pruebas de avance, especiales, retiro y adición
de asignaturas. Además, te apoyará en la realización de los trámites correspondientes
a traslados, reválidas y equivalencias, cambio de carrera o Centro Local, cambio de
datos personales, retiro de la Universidad, solicitud de constancias y otros
certificados y acto de graduación,

► Orientación

Como estudiante puedes necesitar orientación en las diferentes etapas de tu


formación; en aspectos como por ejemplo, cómo estudiar o tomar decisiones para un
curso particular, en función de los medios y formas utilizadas por la Institución. Esta
clase de orientación está a cargo del personal académico (orientadores) que realizan
las actividades de atención al estudiante referidas a: orientación general sobre la
Institución, proceso de equivalencia, Curso Introductorio, exigencias de tiempo que
requiere el aprendizaje a distancia y buen uso del tiempo libre, acceso a los
programas socioeconómicos y de salud, otros de orden personal social, vocacional y
profesional.

40
Como proceso y servicios de apoyo en la educación a distancia que se te
brindan, podrás interactuar con estos profesionales cuando requieras información
actualizada y autorizada, orientación sobre qué y cómo estudiar, realimentación sobre
tu trabajo y progreso, ayuda relacionada con problemas administrativos o
personales, complejidad e inscripción de asignaturas de la oferta académica y
orientación general sobre el contexto universitario y procesos institucionales.
► Asesoría académica
Ofrece una interacción comunicativa directa asesor/estudiante para aclarar y
resolver dudas (sobre algunos contenidos o dificultades del material didáctico que
permitan consolidar el aprendizaje), ayudar a la planificación de las actividades de
aprendizaje y realizar las actividades de pasantías, prácticas profesionales y
evaluación.
► La evaluación del rendimiento estudiantil.
En el proceso de enseñanza aprendizaje se establecen unos objetivos que los
estudiantes deben lograr al final de un determinado curso o asignatura. El
aprendizaje se evidencia con la evaluación, que permite obtener información sobre el
estudiante y su calidad de aprendizaje.

En la UNA la evaluación del rendimiento estudiantil se realiza por objetivos, se


planifica con el Plan de Evaluación inserto en el Plan de Curso y tiene como finalidad:
(a) a proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan verificar el rendimiento
del estudiante; (b) determinar resultados; y (c) establecer orientaciones necesarias para el
mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil.

En tu Centro Local, el personal responsable de la organización y control de


los procesos de evaluación del rendimiento estudiantil, se encuentra en la Unidad de
Logística y Evaluación. Podrás interactuar con este personal para solicitar información
sobre los lugares, fechas y horarios de presentación de pruebas, autorización de
presentación de pruebas en condición de transeúnte u otra condición especial.

Finalidad de la evaluación del rendimiento estudiantil.

En relación con la Normativa de evaluación del rendimiento estudiantil (1988), la


evaluación del rendimiento estudiantil es un proceso mediante el cual se recopila,
registra, procesa, analiza y valora la información respecto a la actuación de los y las
estudiantes, expresada en función de los objetivos evaluables de una asignatura.

La finalidad de la evaluación del rendimiento estudiantil es proporcionar


evidencias válidas y confiables que permitan certificar el rendimiento del/a estudiante,
determinar resultados y establecer las reorientaciones necesarias para el
mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil.

41
De acuerdo con esta normativa, la evaluación del rendimiento estudiantil podrá
ser: diagnóstica, formativa o sumativa. A continuación se hace referencia a la dos
últimas ya que son las que se evidencian en el Curso Introductorio.
- Evaluación Formativa: tiene como propósito determinar el grado de avance
del/a estudiante durante su proceso de aprendizaje, fomentar el estudio
independiente y proporcionarle la asesoría y orientación apropiada según el
caso. La evaluación formativa debe servir para identificar dónde se
encuentran deficiencias en el aprendizaje, con el fin de utilizar la información
para seleccionar estrategias de abordaje diferentes y lograr así el aprendizaje
propuesto.
- Evaluación Sumativa: tiene como propósito fundamental comprobar el logro de
los objetivos en cada lapso académico. Sus resultados se traducen en
calificaciones, de acuerdo con la escala establecida en la normativa. Dicha
evaluación, informa sobre los resultados obtenidos, para conocer la situación
del estudiante al finalizar la unidad académica.
Características de la evaluación del rendimiento estudiantil

En la práctica, la evaluación es un proceso continuo y está dirigido a comprobar


el dominio de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada asignatura inscrita
en un lapso académico, en función de la formación académica y profesional de una
determinada carrera. Mediante este proceso se verifica si los aprendizajes logrados
por el estudiante, se corresponden con los exigidos en el Plan de Evaluación.

Plan de evaluación

Es un documento inserto dentro del Plan de Curso de cada asignatura,


presentado antes del diseño de instrucción de la misma. Se compone de la siguiente
estructura:

Es un cuadro donde se describen las modalidades, objetivos, contenidos


duración y fecha de entrega de los productos obtenidos durante las actividades de
aprendizajes.

A manera de ejemplo se te sugiere revisar detalladamente el Plan de Curso y


plan de evaluación del Curso Introductorio.

Actividades de evaluación

El rendimiento estudiantil es evaluado mediante actividades presenciales y


no presenciales. Las primeras, son aquellas que se realizan ante el personal
autorizado por la Universidad, según calendario y horario previamente establecido
con la aprobación del Consejo Directivo y en el lugar que fijen las autoridades
competentes del Centro Local. Contemplan las pruebas escritas y otras actividades
referidas en el Plan de Evaluación.

42
Las evaluaciones no presenciales son aquellas que no requieren la presencia
simultanea del estudiante y de personal autorizado por la Universidad; aunque se
exige la entrega de determinados productos en momentos preestablecidos en el
Plan de Evaluación.

Las actividades de evaluación presenciales y no presenciales podrán ser:


parciales e integrales; donde las parciales se refieren a la evaluación de una parte
del total de los objetivos de una asignatura. Por su parte, las integrales abarcan el
conjunto de objetivos evaluables de una asignatura determinados como evaluables,
con actividades presenciales.

Las pruebas presenciales podrán ser de tres (3) tipos: objetivas, de desarrollo y
mixtas. A los efectos de la evaluación sumativa, se acepta como logrado un (1)
objetivo cuando el estudiante ha alcanzado el criterio de dominio establecido.

Las actividades de evaluación presenciales e integrales para los efectos de la


evaluación sumativa podrán ser administradas con carácter de avance, constituyendo
esto una oportunidad para que el estudiante demuestre el dominio de los objetivos
de una asignatura, sin que previamente, la haya cursado.

Otro tipo de actividades de evaluación son aquellas que se aplican para la


acreditación de aprendizajes por experiencias, para lo cual, se regirán por la
normativa establecida.

Actividad sugerida

● A fin de que profundices en los contenidos de evaluación del rendimiento


estudiantil, se te sugiere realizar las siguientes actividades:
● Consulta en la Carpeta del CI la Normativa de evaluación del rendimiento
estudiantil y otras resoluciones allí contenidas, donde encontrarás información
relacionada con los tipos de pruebas: especial, estrategia de evaluación
sustituta o alternativa, prueba adicional, de suficiencia, personalizada,
verificación de objetivos y pruebas de inglés.
● Consulta en la página Web www.ciberesquina.una.edu.ve información vinculada
con la Evaluación Académica: Planes de Curso, Planes de Evaluación, Clave de
Corrección y Calendario de Pruebas a los fines de familiarizarte con este
recurso.
● Si lo consideras necesario, dirígete a tu orientador (a) para aclarar o compartir
dudas e inquietudes al respecto.

El estudiante como transeúnte

Entre las distintas oportunidades de interacción del estudiante con los


funcionarios de la Universidad, particularmente en cuanto a evaluación, existe la
posibilidad de solicitar autorización para presentar una prueba programada en
condición de transeúnte, esta situación se refiere a la viabilidad de cumplir con la
evaluación cuando el estudiante no se encuentra en la localidad de su Centro Local
de origen (donde se inscribió). Esta condición es posible debido a la favorable
distribución geográfica de la UNA, la cual se encuentra presente en todo el territorio
nacional.

43
El procedimiento para solicitar la autorización puede realizarse por vía telefónica
o correo electrónico en algunos Centros Locales, mientras que en otros se requiere
de la presencia del estudiante para gestionarla.

Procedimiento de Corrección

Las actividades de evaluación presenciales tipo prueba objetiva y mixta incluye


un sistema de autocorrección mediante el cual el/la estudiante puede conocer,
oportunamente, cuáles fueron los objetivos logrados en la parte objetiva y prepararse
para la siguiente evaluación. Dicho sistema es simultáneo con la corrección
computarizada cuyo resultado tiene validez institucional, por lo que es conveniente
que el/la estudiante compare ambos, ya que, si existe discrepancias, debe presentar
una solicitud, oportunamente en su Centro Local. Las claves de correcciones
generalmente se publican en el Centro Local una semana después de la aplicación
de la prueba.

La corrección de las preguntas de desarrollo y trabajo práctico es realizada por


los asesores del Centro Local o, en su defecto, por profesores del Nivel Central.
En este caso, el/la estudiante debe estar atento a la publicación de estos resultados
para tomar las decisiones a que haya lugar. En caso de observar discrepancia, el/la
estudiante puede solicitar una revisión de los resultados.

Escala de Calificaciones y Niveles de Aprobación

Los resultados de la evaluación del rendimiento estudiantil son representados,


en la UNA, mediante dos medidas: una Escala de Calificaciones y el Índice de
Rendimiento Académico. A continuación se describen:

Escala de calificaciones.

Si bien la evaluación del rendimiento estudiantil es realizada, para cada


asignatura, según el plan de evaluación que la regula, la escala de calificaciones se
aplica en forma única para todas las asignaturas, en función del porcentaje de
objetivos logrados durante el lapso académico.

En el Reglamento de la Universidad Nacional Abierta (1996), se establece una


escala de calificaciones comprendidas entre los números UNO (1) y DIEZ (10),
sobre la base del porcentaje (%) de objetivos logrados por el estudiante.

En el cuadro Nº 3 se ilustra la “Escala de Calificaciones de la UNA”, acorde con


la Normativa de evaluación del rendimiento estudiantil (1988).

44
Cuadro Nº 3
Escala de calificaciones de la UNA

% Ojetivos logrados Calificación Expresión Cualitativa


92,50 -100,00 10 Sobresaliente
84,50 – 92,49 9 Distinguido
76,50 – 84,49 8 Bueno
68,50 – 76,49 7 Satisfactorio
59,50 – 68,49 6 Suficiente (*)
47,50 – 59,49 5 Insuficiente
35,50 – 47,49 4 Insuficiente
23,50 – 35,49 3 Insuficiente
11,50 – 23,49 2 Insuficiente
1,00 – 11,49 1 Insuficiente

Fuente: Normativa de evaluación del rendimiento estudiantil (1988).

*Nota: La calificación mìnima aprobatoria es SEIS (6) y la misma corresponde al


logro de un 59,5% a un 68,49% de los objetivos establecidos en el Plan de
Evaluación de cada asignatura.

Índice de Rendimiento Académico.

Es una medida que expresa el resultado global de la evaluación del rendimiento


del estudiante durante sus estudios. Será calculado al término de cada lapso
académico y al finalizar los estudios en la carrera correspondiente.

Una de las aplicaciones más importantes del Índice del Rendimiento Académico
acumulado al final de la carrera, es el reconocimiento institucional al nivel de
excelencia académica alcanzado por el estudiante, a través de las siguientes
menciones honoríficas: “Cum Laude, Magna Cum Laude, y Suma Cum Laude”.

Esta evaluación se realiza de acuerdo con lo establecido en los


artículos 70, 71 y 72 del Reglamento UNA (1996) y en la Normativa
de Evaluación del Rendimiento Estudiantil (1988), disponible para la
consulta en la Carpeta del Curso Introductorio ubicada en la
biblioteca de tu Centro Local o en formato digital, a través de la
dirección electrónica:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf

45
Actividad sugerida:

A continuación se te sugiere realizar la siguiente actividad.

Dirígete a la Biblioteca de tu Centro Local y consulta en la Carpeta del


Curso Introductorio la información relacionada con la evaluación de los aprendizajes
del CI y reflexiona acerca de lo que se espera de ti en cada una de las
unidades. Si tienes dudas o interrogantes consulta con el(a) orientador(a).

La Universidad Nacional Abierta como institución de Educación Universitaria


incluye dentro de sus políticas, la atención integral de las y los estudiantes en las
áreas de salud, uso eficiente del tiempo libre, ayuda socio-económica y
fortalecimiento de su formación profesional. Seguidamente se te presenta la
información sobre esas posibilidades.

b) Servicios de bienestar estudiantil

¿Qué son los servicios de bienestar estudiantil?

En la Universidad Nacional Abierta los servicios de bienestar


estudiantil están concebidos dentro de un marco de concepción de
ayuda, dirigidos a procurar la satisfacción de las necesidades de los
estudiantes en los aspectos socioeconómicos, de salud y el uso
productivo del tiempo libre.

Programas de bienestar estudiantil que ofrece la UNA

Los programas de bienestar estudiantil que ofrece la UNA están dirigidos a los
y las estudiantes ordinarios/as (quienes ya han aprobado el CI y están cursando la
carrera universitaria).

Actualmente se desarrollan los siguientes programas: Orientación al Estudiante


Ordinario, Becas, Preparaduría y Ayudantías, Apoyo a la Investigación y al Desarrollo
del Estudiante del Ciclo Profesional, Asistencia Médica Hospitalaria y Programa para
la Recreación y Uso Óptimo del Tiempo Libre, Áreas: Cultura y Deportes, entre otras.

Los principios fundamentales en los que se basan estos programas de


bienestar estudiantil son:
● Apoyar a los estudiantes con condición socioeconómica menos favorable.
● Estimular al estudiante de alto rendimiento académico.

46
A continuación se describen, resumidamente, cada uno de estos programas de
bienestar estudiantil, para relacionarlos con el objetivo de esta unidad.

Programa de orientación al estudiante ordinario

Este programa constituye la estrategia para el desarrollo integral de los y las


estudiantes a través del proceso de orientación y les atiende en su adaptación,
permanencia y egreso profesional mediante actividades diversas.

Programa de becas estudiantiles

La finalidad del programa de becas es proporcionar una ayuda económica a los


estudiantes ordinarios de comprobadas limitaciones económicas, para contribuir a la
prosecución de sus estudios en la institución. El otorgamiento del beneficio de beca
está sujeto al estudio socioeconómico previo, al rendimiento académico del estudiante
según la normativa que rige este programa.

Si estás interesado en conocer sobre el programa de becas te


sugerimos consultar con el orientador del Centro Local, así como
solicitar en la Biblioteca o en la dirección electrónica
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf
La Carpeta del Curso Introductorio y leer la Normativa de Beca
vigente. Resolución CD-0460-A de fecha 17/03/2003.

Ayudantía

Es un beneficio económico mensual que se le otorga al estudiante ordinario


como contrapartida por la prestación de servicio en el Centro Local o Unidad de
Apoyo.

Preparaduría estudiantil

Es un beneficio económico mensual que se le otorga al estudiante ordinario


como contrapartida por apoyar a los asesores en sus actividades de docencia,
investigación y extensión.

Apoyo a la investigación

Este programa tiene por finalidad brindar apoyo financiero total o parcial a
los estudiantes ordinarios de la universidad, que participen en diferentes eventos y
cursos de tipo académico de carácter nacional, de relevancia para la institución por la
temática que aborda y relacionado con la carrera que cursan, con el propósito de
contribuir con su formación profesional.

47
● Existen beneficios a tu alcance para favorecer tu formación en
investigación como estudiante a distancia. Consulta con el
orientador de tu Centro Local para mayores detalles.
Programa de salud

La universidad, a través de la Fundación de Asistencia Médica Hospitalaria para


los Estudiantes de Educación Superior (FAMES), ofrece cobertura por concepto de
asistencia médica, con el fin de que los problemas de salud no interfieran en la
continuación de los estudios. Este beneficio es para todo estudiante de una primera
carrera en el nivel de pre- grado, inscrito y cursante en instituciones de educación
superior del sector público. Se excluyen los estudiantes del Curso Introductorio.

● Si deseas más información sobre el servicio médico-hospitalario


debes dirigirte al orientador encargado del programa de salud en el
Centro Local y solicitar información o consultar en la página Web de
la UNA.
www.una.edu.ve e ir al sitio “servicios al estudiante”.

Programa socio-recreativo

Esta institución ofrece opciones para optimizar el uso del tiempo libre como
factor influyente en el desarrollo personal y social de los/as estudiantes a través de
dos grandes áreas: cultura y deporte.

En el área cultural se desarrollan actividades relacionadas con la defensa de la


riqueza cultural, preservación y rescate del medio ambiente y desarrollo social
comunitario. En el área deportiva se realizan intercambios deportivos, torneos y
clínicas deportivas.

Al iniciar el estudio de la carrera, puedes participar en la


planificación de las actividades socio-recreativas en tu Centro Local,
para ello consulta con tu orientador(a) quien te pondrá en contacto
con la comisión encargada de este programa.

Seguidamente encontrarás información sobre las instancias de organización


estudiantil, en la universidad para que lo tengas en cuenta en la visualización de tu
rol universitario.

c) Instancias de organización estudiantil

Los estudiantes de educación universitaria tienen derecho a elegir y a ser


elegidos en los procesos electorales para escoger la representación estudiantil ante
los diferentes Consejos Universitarios y en las asociaciones estudiantiles. A
continuación se citan las opciones de participación que te ofrece la UNA.

48
Las asociaciones estudiantiles en la UNA

Son agrupaciones que tienen como propósito el ejercicio de la


democracia participativa como parte del quehacer diario de los y las
estudiantes para el mejoramiento estudiantil y la promoción de las
actividades culturales, científicas, deportivas y recreativas.

En la elección de la junta directiva de las asociaciones estudiantiles de cada CL


pueden participar, como candidatos, todos los estudiantes ordinarios previa
postulación por parte de sus pares.

Representaciones estudiantiles en el cogobierno de la UNA

Las representaciones estudiantiles en el cogobierno de la UNA se eligen entre los


estudiantes ordinarios y participan ante los siguientes organismos universitarios: Consejos
Superior, Directivo y Académico y Consejo Técnico Asesor de los Centros Regionales y
Locales.
¿Cuáles requisitos deben tener los estudiantes ordinarios que deseen participar en
el gobierno de la UNA?

Para la representación ante los Consejos Superior, Directivo y Académico, los


estudiantes deben tener la condición de ordinarios, cursantes del IX ó X semestre
de cualquier carrera y tener un índice académico superior a la calificación aprobatoria
de seis
(6) puntos.

En relación con la representación ante el Consejo Técnico Asesor de los Centros


Regionales y Locales, los estudiantes deben tener la condición de ordinarios,
cursantes de los Estudios Profesionales y deberán tener un índice académico
superior a la calificación aprobatoria de seis (6) puntos.
● Consulta con el orientador de tu Centro Local si está conformada
la Asociación Estudiantil, cuáles son sus objetivos y
requerimientos, quiénes son sus miembros, los días de reunión y
de actividad, para así poder asociarte y ser un miembro activo de
ella.
Seguidamente, se te ofrece información adicional sobre los diferentes
reglamentos de la universidad que podrán ayudarte en tu interacción con la
institución. Como punto de partida se define qué es un reglamento.

49
¿Qué se entiende por reglamento?

● Un reglamento es una colección ordenada de reglas y normas


dadas por una autoridad competente para la ejecución de una
dependencia o servicio.

A continuación se indican algunos de los reglamentos de la universidad


relacionados con la comunidad estudiantil2:

● Reglamento de la Universidad Nacional Abierta (1996)


● Reglamento disciplinario estudiantil de la UNA (1999)
● Reglamento de traslado, equivalencia de estudios, reválida y convalidación de títulos
● Reglamento de Elecciones Universitarias UNA (2001)
Para el ejercicio de tu rol como estudiante, además, existen:
- Normas para la Aplicación del Índice del Rendimiento Académico UNA (1986)
- Normativa de Evaluación del Rendimiento Estudiantil. (1988)
- Normas de los Servicios de Información del Sistema Bibliotecario UNA (1998)
- Normas de Evaluación. (1988)
- Normas de Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros
Locales. (1999)
- Normativa para la Administración del Programa de Becas Estudiantiles (2003)
- Normativa del Preparador Estudiantil de la UNA (2003)

Actividad sugerida:
A fin de que revises la información acerca de los servicios de bienestar estudiantil
se te sugiere la siguiente actividad:
Elabora una representación gráfica acerca de los servicios de bienestar estudiantil
que te
ofrece la UNA y los beneficios que te proporcionaría como estudiante unista.
En caso de presentar alguna inquietud,consulta al/a Orientador/a de tu Centro
Local.

2 Estos reglamentos están disponibles en la página Web www.una.edu.ve y la Carpeta del Curso Introductorio que
reposa en la Biblioteca de tu CL o en la dirección electrónica: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bas es/marc/texto/m37245a.pdf

50
CIERRE DE LA UNIDAD EL POR QUÉ

Como una forma de ejercitar tu rol como estudiante UNISTA se te recomienda


visitar la página Web

http://www.una.edu.ve y www.ciberesquina.una.edu.ve, a los fines de:


● Buscar información relacionada con la evaluación del Curso Introductorio: para
esto abre la ventana correspondiente al Plan de Curso.
● Ubicar los servicios bibliotecarios: para esto abre el Catálogo Automatizado y
busca una bibliografía de educación a distancia; esto te permitirá poner en
práctica tus habilidades de búsqueda y conocer otras fuentes bibliográficas de tu
interés.
Asimismo, visita la página www.unasec.com a los fines de obtener información
sobre el proceso de inscripción.
¡Magnífico, has terminado la primera unidad! Se espera que te hayas formado
un concepto claro sobre la modalidad de educación a distancia, el funcionamiento
de la UNA, tu rol y los modos como puedes interactuar en esta institución. Con
esta información, pasa ahora a la siguiente unidad que se denomina
EL/LA ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA

51
BIBLIOGRAFÍA

Anteproyecto de Ley de Universidades (2013). La Universidad del Zulia. (Página WEB).


(Consulta: 2014. 05 Julio).

Educación a Distancia. Educación Virtual- Enfoque del Modelo Educativo. (2002) Capítulo
II. “Elementos que componen la Educación a Distancia”. (Consulta: 2003. 22 Octubre)

Educación a Distancia. Monografías. (Consulta: 2003. 03 noviembre)

Garcia Aretio, Lorenzo. (2001) La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Ariel.


Barcelona-España.

InfoMed. Apoyo a la Educación. Educación a Distancia. ¿Para qué y cómo? (Consulta:


2003. 22 octubre)

Ley de Universidades y Reglamento Parcial. Gaceta Oficial N° 1429 de fecha 8 de


septiembre 1970.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinaria de fecha


15 de agosto 2009.

López, B. e Hinojosa, E. (2001). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos


desarrollos. México: Trillas.

Sánchez P, Filogonio (2001) “Las Tutorías y la Construcción de Ambientes de


Aprendizaje en la Educación Abierta y a Distancia” En: Revista Electrónica del
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. (CISE-UAS). Volumen 1,
Número 1. 2001. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.

Turrent R, Arminta. (2001) El Asesor, acompañante insustituible en la Educación a


Distancia. ONTEANQUI.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (2003). Modelo Educativo Enseñanza a


Distancia. Disponible: www.unedtenerife.com

Universidad Nacional Abierta (1999). Reglamento de Organización y Funcionamiento de


los Centros Locales y Regionales de la UNA. Resolución UNA. C.S 009/99 de
fecha 18/05/1999.

52
Universidad Nacional Abierta (1988). Normativa de Evaluación del Rendimiento
Estudiantil de la Universidad Nacional Abierta. Resolución N° S-2-379.

Universidad Nacional Abierta. (1992) El Estudiante y la Universidad Nacional Abierta.


Curso Introductorio. Séptima Reimpresión, 2002. Registro de Publicaciones UNA-
CI- 92-0325.

Universidad Nacional Abierta. (2001) Reglamento de Elecciones Universitarias UNA.


Resolución N° CS 002/2001 de fecha 23/01/2001.

Universidad Nacional Abierta (2000) Técnicas de autocontrol del comportamiento de


estudio. Una: Caracas.

XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía “Hacía el tercer milenio: cambio


educativo y educación para el cambio”. Madrid. 2000.

53
UNIDAD II
EL ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA

54
UNIDAD II
EL ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:
II.1 Caracterizar de forma crítica los requerimientos del estudiante a distancia
UNA

Presentación

Una vez que has identificado las características distintivas de la Universidad


Nacional Abierta que permiten definirla como una institución de educación
universitaria, cuya modalidad de estudio es abierta y a distancia, iniciarás el
recorrido por una serie de planteamientos que te llevarán a adquirir experiencias en
relación con las estrategias de autogestión del aprendizaje en tu rol como estudiante
de esta modalidad.

Las experiencias educativas de un gran número de las personas que aspiran


ingresar en esta universidad proviene de los contextos educativos cuya modalidad
es presencial, relacionadas con la dependencia del profesor/a y la obligatoriedad de
asistir a clases para el desarrollo de los contenidos. Contrario a ello, en los
contextos a distancia el estudiante requerirá realizar cambios en dichas experiencias
con la finalidad de enrumbarse hacia una autogestión en su proceso de aprendizaje
y adquirir, por tanto, el comportamiento de estudio independiente En este sentido,
esta unidad cuenta con información fundamental que te permitirá desenvolverte
adecuadamente, interactuar y desempeñar un rol acorde con la dinámica universitaria
de la UNA y el quehacer académico.

Seguidamente se presenta el gráfico N° 4 denominado El ascenso en el Curso


Introductorio (CI). Léelo, a fin de que ubiques en cuál unidad te encuentras en este
momento, en el desarrollo de las unidades que forman parte de los dos
componentes de este CI: el de orientación y el formativo educativo.

55
Unidad 5

Unidad 4
Unidad 3
Unidades
Unidad 2
Unidad 1

2 Semanas 1 Semana 2 Semanas 2 Semanas 2 Semanas

Desarrollo del Curso Introductorio


Inicio Cierre

Gráfico Nº 4. El ascenso en el Curso Introductorio (CI)

En este sentido, esta unidad constituye la primera parte del componente del CI

Proceso
que se relaciona con el proceso de orientación (ver gráfico Nº 4). La misma tiene

deOrientaciónFormativo-Educativo
como propósito brindarte información general sobre lo que implica tu incorporación
como estudiante a esta universidad.

A continuación se hace la representación del contenido de esta unidad, con el


fin de facilitarte la lectura y comprensión del contenido de la misma. Para ello
observa el gráfico N° 5.

56
UNIDAD II
EL ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

3.1 Requerimiento básico para el estudio a distancia

Condiciones y
Competencias generales dimensiones El comportamiento de
del estudio independiente
aprendizaje (CEI) en el contexto de
autodirigido la modalidad de
educación a distancia
Variable que
intervienen e Estrategias para
interactúan en la comunicación e
la autogestión del interacción con
aprendizaje los
agentes que
conforman la
comunicadad UNA

Gráfico N°5. Representación del contenido de la Unidad II

Como se observa en el gráfico anterior, esta unidad contiene un aspecto


principal relacionado con los requerimientos básicos para el estudio a distancia el
cual se describe mediante cinco partes, a saber: las competencias generales las
cuales comportan capacidades para enfrentarse a situaciones cotidianas. En
segundo lugar se mencionan las condiciones y dimensiones para el estudio
autodirigido entre las que se mencionan la actitud ante el estudio, establecimiento
de horario, planificar el estudio y otras, así como el tiempo, la adecuación del
espacio y la motivación. Seguidamente se presentan las variables que intervienen e
interactúan en la autogestión del aprendizaje las cuales pueden ser personales y
contextuales. La cuarta parte está representada por el comportamiento de estudio
independiente en el contexto de la modalidad de educación a distancia, y finalmente
se exponen estrategias para la comunicación e interacción con los agentes que
conforman la comunidad UNA.

A continuación se determinan cuáles son los recursos de la instrucción de esta


unidad y se ofrecen algunas orientaciones generales, para su desarrollo.

57
Recursos de instrucción para el desarrollo de la Unidad II

● El documento Plan de Curso disponible en


http://www.ciberesquina.una.edu.ve/evaluación/
● El texto Curso Introductorio CD o en la versión disponible
en
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245.pdf
● El material complementario: La Carpeta del Curso Introductorio, disponible en
la biblioteca de tu Centro Local, y en digital en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf
● La página Web de la Universidad: www.una.edu.ve

Orientaciones para el estudio de la Unidad II

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para el estudio de esta unidad,


las cuales te permitirán el máximo aprovechamiento de las actividades que se
incluyen en la misma.

● Lee el Objetivo de Aprendizaje de la Unidad II, para que conozcas hacía dónde
debes dirigir tus esfuerzos para lograrlo.
● Revisa el gráfico N° 4 para que conozcas los diferentes componentes del CI y
la estructura general de esta unidad.
● Planifica el tiempo que consideres necesario para el estudio y realización de
actividades de la unidad
● Realiza las actividades sugeridas que se te presentan en el desarrollo del
material. Esto te permite reforzar el aprendizaje. Compara tus respuestas con el
contenido que te ofrece este material, esto te ayuda a evaluar la pertinencia
de tus respuestas.
● Consulta las referencias sugeridasu otras que consideres necesarias para
complementar la información.
● Escribe tus interrogantes, dudas y reflexiones para clarificarlas con el (la)
orientador(a) de tu Centro Local u otros estudiantes del Curso Introductorio.

58
DESARROLLO DE LA UNIDAD II EL CÓMO

Requerimientos básicos para el estudio a distancia

a) Competencias generales

Las competencias se refieren a las capacidades generales que poseen las


personas para actuar ante cualquier situación que se les presente en la
cotidianidad; en este caso, estudiarás las competencias que son necesarias para el
estudio autodirigido. Éstas se vinculan con la resolución de problemas, la toma
asertiva de decisiones, el procesamiento de informaciones y el establecimiento de
comunicaciones orales y escritas eficaces, para el logro de objetivos o metas, entre
otras.

Las competencias pueden ser aprendidas, desarrolladas y fortalecidas; las


personas difieren en el tipo y grado de competencias que poseen, pero lo
importante es que éstas se pueden adquirir por medio del aprendizaje, dependiendo
de los esfuerzos, la organización y la persistencia que se tenga ante las actividades
planificadas. En este sentido, las competencias no son conocimientos estáticos de
las cosas; son procesos activos.

Un ejemplo de competencia general por afianzar, en este momento particular


de tu vida estudiantil, es demostrar tu capacidad de adaptación a la modalidad de
estudios a distancia de esta Institución que te llevará a alcanzar tu meta: obtener un
título profesional.

Sobre la base de las informaciones anteriores, realiza el siguiente ejercicio que


consiste en la autoevaluación de tus competencias como estudiante a distancia;
para ello utiliza el instrumento Nº 1 que se te presenta a continuación.

59
Instrumento Nº 1

Autoevaluación de competencias

El instrumento contiene tres (3) secciones identificadas con las letras A, B y C.


Cada una de ellas, se relaciona con competencias que te permitirán adaptarte al
estudio a distancia y ser exitoso en la carrera seleccionada.

Instrucciones generales

Marca con una equis (X), la respuesta que revele de ti, la presencia (SI) o
ausencia (NO) de competencias en cada una de las secciones del instrumento.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo al portafolio,


tal y como se te indica en el documento Plan de Curso.
Autoevaluación de competencias
A. Competencias generales o básicas Sí No
1. Capacidad para organizar y planificar el tiempo y las
actividades.
2. Fluidez en la comunicación oral y escrita.
3. Habilidad en el uso de la tecnología de la información y de la
comunicación.
4. Habilidad para buscar y procesar informaciones.
5. Capacidad para resolver problemas.
6. Autonomía en la toma de decisiones.
7. Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B. Competencias del área cognoscitiva Sí No
1. Capacidad de análisis y de síntesis.
2. Capacidad para atender y concentrarse en una actividad de
aprendizaje.
3. Conocimientos sobre la(s) carrera(s) seleccionada(s)
C. Competencias del área personal-social Sí No
1. Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.
2. Capacidad para establecer relaciones interpersonales.
3. Capacidad para la autocrítica y recepción de críticas sin
alterarse.
4. Capacidad para adaptarse al trabajo en grupos.
5. Capacidad para controlar emociones del tipo: miedo y rabia.

Nombre y apellido: ___________________________

60
Aprovechamiento de las competencias generales para el estudio autodirigido

El máximo aprovechamiento de las competencias generales se ve afectado por


una serie de variables que intervienen en el éxito en los estudios en la modalidad a
distancia; muchos de los aspectos considerados en los estudios presenciales
requieren de reformulaciones y hasta de cambios sustantivos para el estudio que
caracteriza a la UNA. La participación e interacción con un sistema educativo a
distancia, sin la obligatoriedad de asistir regularmente a clases, la existencia de
responder a compromisos laborales y sociales adquiridos antes de inscribirse en
esta universidad, el manejo de los medios instruccionales la mayor parte del tiempo
por tu propia cuenta, constituyen las razones más inmediatas para ofrecer a los
estudiantes experiencias orientadoras para su vida como estudiante en cualquier
carrera. Por ello, conviene que desarrolles estratégicamente tus habilidades para el
estudio autodirigido, favorezcas con actitudes y valores una disciplina que te ayudará
a enfrentar con éxito las diversas situaciones académicas de tu vida estudiantil y
alcanzar un proceso de autogestión coherente con la modalidad de la UNA.

La experiencia ha comprobado que la mayoría de los estudiantes que acuden a


la modalidad de estudio a distancia requiere orientación, independientemente de sus
capacidades intelectuales, recursos económicos, o de experiencias acumuladas de
estudio. Conciliar adecuadamente trabajo con responsabilidades sociales que no se
pueden eludir, asumir una carga de estudio universitario, dejar de lado otras
actividades que demandan tiempo y dedicación son algunos de los principales retos
que enfrenta cualquier persona y para ello se necesita ayuda.

b) Condiciones y dimensiones del aprendizaje autodirigido

Con el fin de abordar este contenido, se te invita a considerar un conjunto de


preguntas sobre la autodirección del aprendizaje, el desenvolvimiento del estudiante
a distancia en un rol integrado con el contexto y los medios de instrucción propios
de la UNA. Por los momentos, reflexiona ante el siguiente planteamiento: ¿De qué
manera se desenvuelve un estudiante a distancia para alcanzar el aprendizaje
autodirigido?

Para responder la pregunta anterior, analiza la situación simulada de una


persona que aspira a comenzar estudios universitarios en una institución como la
UNA. Léela para dar respuesta a las preguntas que aparecen al final del texto.

61
Situación simulada

José María difícilmente pudo culminar el bachillerato. Hace algunos años ha querido iniciar
una carrera, para responder adecuadamente a las exigencias que impone la dinámica del mundo actual, es

Sobre la base de la lectura anterior responde:


● ¿Cuáles aspectos te llaman la atención para precisar cuán distante o próximo está
el personaje de desempeñar su rol de estudiante a distancia como gestor de
sus tareas de aprendizaje?
● ¿Qué entiendes por autogestión en el rol del estudiante UNA?
● ¿Cómo podrías valorar tus fortalezas y limitaciones en cuanto a las condiciones para
gestionar un aprendizaje autodirigido?
La información que se presenta seguidamente te permite continuar en la
estructuración del proceso objeto de esta unidad: la autogestión como elemento
fundamental en la adaptación al estudio a distancia.

Muchas veces se estudia, pero no se logra aprender. Es decir, no se alcanzan


cambios más o menos permanentes, para responder a determinadas exigencias;
haciendo falta aprender lo suficiente para dar respuesta y ser “calificados”
favorablemente por la institución en un momento dado. Esto puede ser frustrante
cuando el estudiante invierte horas y días de su vida, sin alcanzar el fruto de su
esfuerzo. Es posible, entonces, que se estudie, pero que no se aprenda; lo que sí
no es posible es que se aprenda sin cierto “estudio” como la actividad necesaria
para que ocurran procesos más profundos de pensamiento. ¿Qué hacer, entonces?

62
El estudio como proceso, generalmente, depende de cada persona,
de las relaciones que establece con el ambiente en cuanto al qué,
dónde y con cuáles recursos se ejecuta la actividad de estudiar, así
como de las motivaciones para hacerlo y de las habilidades de
pensamiento para generar conocimiento.
El aprendizaje autodirigido forma parte del conjunto de procesos y actividades
que conforman un programa de orientación a distancia y al respecto podrás
preguntarte sobre el qué, cómo y para qué del estudio autodirigido para desenvolverte
por ti mismo la mayor parte de tu vida como estudiante UNISTA. Estas interrogantes
conllevan un proceso mental que dirige el individuo por sí mismo, de manera
intencional, hacia un determinado cambio y que se caracteriza por acciones de
identificación y búsqueda de información.
El aprendizaje autodirigido básicamente ocurre en cualquier situación en
que tomas responsabilidad y control frente a tu propio estudio para
aprender académicamente en forma integrada. Es decir, asumes la
conducción de este proceso: estudio-aprendizaje y el manejo
consciente y deliberado de todos los factores que lo hacen posible.
Esta autodirección del aprendizaje coloca gran responsabilidad en ti, para que
lleves la iniciativa y el control de tu propio aprendizaje, sobre un conjunto de
condiciones o variables, en el marco de las dimensiones espacio-temporales, al
iniciarte como estudiante de una carrera en la Universidad Nacional Abierta. Toda
persona es capaz de desarrollar las habilidades de estudio para el aprendizaje
autodirigido, lo que le permite conducir sus estudios con menos momentos de
ansiedad, frustración y fracaso, por cuanto puede conocer y “diseñar” sus propias
condiciones en el ámbito del espacio y tiempo que dispongas para ello.
El aprendizaje autodirigido se plantea desde un enfoque psicológico,
el cual trata la dinámica que tú como estudiante estableces con
respecto a tu motivación para la orientación y formación de
competencias (compromiso, autoestima, entre otras); un aspecto
educativo que propicia tu toma de control sobre la autoformación y
los recursos educativos disponibles (técnicas de estudio, métodos de
estudio, estrategias de trabajo, manejo de recursos de instrucción); y
un aspecto que concierne al área del aprendizaje autodirigido, en
donde realizas y controlas por ti mismo el aprendizaje.
Es importante considerar, además, la relevancia de tu propia realidad en tu
medio social-laboral-familiar; es decir, en la comunidad, en tu ámbito de trabajo, el
espacio y tiempo en el cual te desenvuelves. En este enfoque psicológico y
contextual conocerás y explorarás los comportamientos de estudio que diariamente
harás, los cuales, con el apoyo de tus pensamientos, actitudes y valores podrás ir
controlando por ti mismo, para luego ser verificados como aprendizajes por la
institución educativa, con el apoyo de los servicios de orientación que se ofrecen en
el Centro Local.

63
En el contexto de la educación a distancia, Ross (citado por Bermúdez 1990a),
señala que el estudio autodirigido no puede ser interpretado en términos absolutos,
sino sólo en la medida en que se pueda afirmar que el estudiante, al culminar
exitosamente sus estudios y egresar del sistema, es más autosuficiente que cuando
ingresó al sistema.

Al respecto, el estudio para el aprendizaje autodirigido puede entenderse de


la siguiente manera:

…La capacidad, disposición y oportunidad que tiene un estudiante de ser


el gestor de su aprendizaje en una situación y contexto educativo
determinado y en la conjugación de una serie de variables, tanto
individuales como contextuales (Bermúdez, 1990a)

Es importante acotar que si bien ningún estudiante es totalmente autodirigido en


todo momento y en toda situación de aprendizaje, por cuanto ésta es una condición
que depende de muchas variables internas y externas, sí es posible alcanzar
estados y formas de desenvolvimiento como personas, cada vez con mayor
autonomía y autodirección en los estudios a distancia. Más aún en el estudio a
distancia, cuando el participante está la mayor parte del tiempo sólo con su medio
maestro impreso, es decir, en la propia situación de estudio con los medios que la
institución le brinda; él requiere de autodirección en sus procesos, la cual incluye
aspectos tanto en personal-particular como en lo institucional- global. Se trata de
una interacción mediada y de la puesta en acción “habilidosa y creativa” de un
conjunto de capacidades que interactúan dinámicamente en el proceso de
aprendizaje.

La autodirección como un proceso conlleva diversos componentes y,


por lo mismo, diferentes procesos. Existen algunas disposiciones y
habilidades individuales un tanto evidentes para favorecer el
aprendizaje autodirigido que se manifiestan en la dinámica de las
interrelaciones personales, institucionales y contextuales.

Tendrás más disposición hacia el aprendizaje autodirigido si eres una persona,


disciplinada, ordenada y con motivación interna hacia el logro. Sin embargo, si te
encuentras ante una situación de estudio novedosa, en la cual se te plantean
cambios en tus repertorios para pensar y actuar, hacer uso de tu experiencia
previa, controlar tu impulsividad, es probable que prefieras un modo de aprendizaje
dirigido por otros, para alcanzar resultados más rápidos.
Hoy día tanto la dirección y control externo como la regulación y controles
internos se dan para propiciar lo que se conoce como “interdependencia”. El avance
de las comunicaciones y las posibilidades de acceso a la información para
aprovecharlas en el desarrollo del conocimiento hace posible que las personas de
cualquier edad puedan autodirigir y regular sus estudios para aprender en la
distancia física y la proximidad psicológica que se da en los medios interactivos. ¡El
aprendizaje autodirigido es un proceso que se aprende! Muchos estudios están
“programados” de manera tutorial precisamente contando con habilidades personales
de ser autodirigidos, para responder a la dinámica y a los requerimientos del mundo
moderno.

64
¿Cuáles condiciones permiten considerarte como un estudiante autodirigido en el
aprendizaje?

Al contar con algún conocimiento sobre el aprendizaje autodirigido, en función de


la autogestión, revisa las principales condiciones que podrán ayudarte a desempeñar
tu rol de estudiante a distancia, cada vez con mayor eficacia en tu proceso de
estudio. Para ello, acuérdate de aquellas condiciones que reconoces en ti, en tus
compañeros de estudio, o en personas cercanas que pueden aprender casi por sí
mismos, en una situación de separación física de cualquier institución. Verifica si tales
condiciones favorecedoras están presentes, en la lista que te presentamos
seguidamente.

Condiciones para el aprendizaje autodirigido

● Actitud positiva hacia el aprendizaje.

● Distribución del tiempo disponible.

● Planificaciones factibles.

● Disciplina en el estudio.

● Patrones para estudiar.

● Sentido de responsabilidad académica.

● Autonomía/independencia como estudiante.

● Perseverancia y motivación al logro.

● Pensamiento estructurado y acción estratégica.

● Habilidades para autoevaluarte y realimentarte.

… Si tú crees que reúnes las condiciones acotadas o si ya posees


la mayoría de ellas, ¡felicitaciones! Entonces, puedes consolidar el
proceso de autodirección en la ejercitación consciente y combinar
con otras en la práctica como estudiante a distancia. Puedes
ayudarte con el conocimiento y ejercitación del mismo revisando los
aspectos que se presentan como condiciones para el aprendizaje
autodirigido.

Ahora reflexiona sobre las condiciones para el aprendizaje autodirigido que


se mencionaron anteriormente y a partir de ellas, amplía el conocimiento sobre ti
mismo en cuanto a cuáles son tus fortalezas y debilidades para la autogestión del
aprendizaje autodirigido requeridas en la modalidad educativa a distancia.

65
● Actitud positiva hacia el aprendizaje

¿Te sientes a gusto cuando estás aprendiendo? ¿Por qué razones estás estudiando?
¿Cuáles beneficios reporta contar con una actitud favorable en el aprendizaje? La
actitud positiva está dada por la postura que tienes para desarrollar tu proceso de
aprendizaje. Se refiere al conjunto de disposiciones de tipo afectivo, para encontrar
sentido a tu aprendizaje, abordar con entusiasmo el proceso, a las ganas de
mantenerte en el esfuerzo recurriendo a los recursos individuales y externos que
tienes a tu alcance, encontrando así satisfacción en la realización del estudio mismo.
La actitud positiva es una condición fundamental para iniciar, desarrollar y cerrar
cualquier proceso de estudio y alcanzar el aprendizaje autodirigido. Tal vez por eso
la hemos colocado al comienzo.
● Distribución del tiempo disponible

¿Qué es el tiempo para ti? ¿Dónde existe el tiempo: fuera o dentro de la persona?
¿Consideras que vas en la vida acelerada o pausadamente? ¿Sientes que no te alcanza
el tiempo para responder como adulto con responsabilidades laborales, familiares y
necesidades de recreación? ¿Cuál ha sido tu experiencia en el manejo del tiempo en tu
vida estudiantil? Esta condición, en la conducción de tus estudios, se refiere a la
utilización de estrategias que te permiten la administración eficiente del tiempo. El
tiempo existe por igual para todas las personas y lo que hagas en él y con él es
responsabilidad individual; como dimensión se tratará más adelante. Sin embargo, es
importante aclarar que la percepción del tiempo es subjetiva y depende de los
intereses, motivaciones y características personales. La forma para evidenciar esta
condición en tu caso particular implica que observes cómo clasificas tus actividades
por su grado de importancia y exigencia, cómo las programas: por día,
trimestralmente, semestralmente, anualmente, según sea el caso. En la práctica,
ocurren muchas circunstancias y más como estudiante a distancia. De ahí que la
distribución del tiempo es un contenido de estudio “estratégico” en esta unidad.

¡Todo conocimiento y aprendizaje conlleva emocionalidades, como


parte indisoluble de la vida estudiantil!
Conocer nuestro mundo afectivo es parte de la autogestión como
estudiante

A continuación, realiza la siguiente actividad para que conozcas detalladamente


la manera como gestionas por ti mismo/a la dimensión temporal.

66
Primeramente, reflexiona sobre las preguntas siguientes:
A. ¿En qué momento del día prefieres estudiar: mañana, tarde o noche?
B. ¿Tienes posibilidad de estudiar en el momento de tu preferencia? En caso
de que tu respuesta sea negativa, aclara ¿Por qué?
C. ¿En cuáles días de la semana tienes más disponibilidad para hacer tus tareas
de estudio?
D. ¿Cuánto tiempo crees que es el mínimo necesario, para ti, para satisfacer los
requerimientos como estudiante de la modalidad a distancia?
Ahora, con ayuda del instrumento Nro. 2, realiza la autoevaluación sobre la
forma en cómo distribuyes rutinariamente tu tiempo durante un día.

67
Instrumento Nº 2
Distribución del tiempo
Instrucciones generales
Seguidamente encontrarás un instrumento que contiene veinticuatro (24) filas,
que son equivalentes al número de horas contenidas en un día. La finalidad es que
te des cuenta de cómo distribuyes tu tiempo, para cumplir tu rutina diaria, en
función de tu necesidad de agregar las actividades de estudio.

Selecciona un día de la semana e inicia el conteo de horas a partir del


momento en que te levantas en la mañana.

Registra las actividades que realizas en cada hora del día. Contempla aspectos
como: aseo personal, traslado a tu sitio de trabajo (si aplica), actividades laborales,
horas de comida, descanso, etc.

Anota observaciones con respecto a las actividades, si lo consideras


necesario. Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo en el
portafolio, como se te indica en el documento Plan de Curso.
Distribución del tiempo
Día seleccionado: __________________________
Hora Actividad(es) Observación

Nombre y apellido:

Fuente: Campos D. (2010)

68
Las y los estudiantes universitarios tienen que cumplir
muchas responsabilidades y roles: con su familia, en el trabajo,
como ciudadanos/ as, como ser social…

Seguramente, la cantidad de tiempo que se requiere para el estudio


independiente es más elevado si se le compara con horas de clase en el aula;
pues la utilización de otros medios que sustituyen al profesor requiere de
competencias para el aprendizaje autodirigido. Como recomendación general, se
sugiere estudiar diariamente adoptando un comportamiento de estudio independiente
disciplinado.

A fin de afianzar tu competencia en cuanto a la organización del tiempo para


el estudio, se te invita a realizar el siguiente ejercicio que consiste en elaborar tu
horario de estudio, como estudiante a distancia. Para ello, utiliza el instrumento que
se te presenta a continuación.

69
Instrumento Nº 3
Horario de estudio

Instrucciones generales

Seguidamente encontrarás un instrumento para que construyas tu horario de


estudio en función de tus necesidades y posibilidades reales de ejecución. El mismo
está dividido en seis (6) filas y ocho (8) columnas

En la columna referida a hora, precisa el tiempo real que dedicarás al estudio.

Ubica el total de tiempo libre del que dispones durante un día y procede a
designar la cantidad de horas que consideras necesarias, para dedicarte al estudio.
Toma como referencia el resultado del instrumento Nº 2.

Recuerda dejar tu tiempo libre para descanso y comida.

Registra las actividades de estudio que realizarás en cada hora. Contempla


aspectos como: lectura de la unidad, resolución de asignaciones, repaso, consulta
en fuentes de información, asesoría con los orientadores y posibles encuentros con
tus compañeros de estudios, para el logro de alguna actividad.

Agrega filas al instrumento y amplíalo, si lo consideras necesario.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo en el


portafolio, como se te indica en el documento Plan de Curso.
Horario de estudio
Hora Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Nombre y apellido: ____________________________


Fuente: Campos D. (2010)

70
Ya has distribuido tu tiempo en función de las actividades de estudio
demandadas para hacerte un estudiante a distancia; ahora considera otra condición
para el aprendizaje autodirigido: la adecuación del espacio o lugar de estudio.
Revisando los espacios donde te desenvuelves cotidianamente, ubicarás algunos
donde te sientas más cómodo/a. La tarea consiste en escoger cuál de esos espacios
se adapta para realizar actividades académicas y adecuarlo a tus necesidades y
exigencias personales como estudiante, a fin de evitar pérdida de tiempo y energía.
Adecuación del espacio o lugar
Toma tu tiempo y reflexiona ante lo siguiente: ¿Cuál ha sido el espacio o lugar en
el cual realizas habitualmente tu comportamiento de estudio?

Actividades sugeridas
- Identifica los distintos lugares donde has venido estudiando los contenidos de
esta unidad. Tenlos presente para considerarlos como el espacio para la
autogestión y regular tu propio aprendizaje.
- Observa las características favorecedoras o perturbadoras más concretas del
espacio donde desarrollas las tareas de aprendizaje, para gestionar tu estudio
y aprendizaje. Esas características pueden ser del tipo: luz, sonidos, ventilación,
humedad, olores, higiene, separación física de otros espacios compartidos.
- Imagina los diversos lugares comúnmente utilizados por los estudiantes a
distancia. El espacio destinado para la autogestión del aprendizaje en esta
modalidad incluye los diversos lugares de tu residencia, de tu trabajo, salas de
reuniones, bibliotecas, espacios abiertos tales como: parques, cafés, entre otros
Comparte tu respuesta con otro(s) estudiante(s) del Curso Introductorio, para
conocer los espacios donde pueden coincidir para enriquecer su experiencia
de aprendizaje u otras de su vida cotidiana. Recuerda que la autogestión se da
en el propio espacio o “territorio” del estudiante, sin obligatoriedad de ir a
salones de clase.

En la dimensión del espacio es donde se dan tus vivencias, experiencias,


conocimientos en el convivir cotidiano y la integración de tus actividades de estudio
con el trabajo, la familia, la comunidad y la institución universitaria. En esta
interacción se desarrollan tus habilidades para el trabajo en equipo y los diversos
modos de aprender.

El espacio o lugar donde ocurre el estudio o del que dispones para


estudiar; es una dimensión que puedes conocer, valorar, medir y
adecuar a tus necesidades de estudio.

Corregir las ddebilidades que pueda tener el espacio de estudio es una buena
medida para avanzar en el autocontrol de las condiciones para estudiar a distancia.

Seguidamente, como un medio para afianzar tu competencia en cuanto a la


adaptación al estudio a distancia, se te invita a realizar el siguiente ejercicio que
consiste en evaluar tu espacio de estudio. Para ello, utiliza el instrumento que se te
presenta a continuación.

71
Instrumento Nº 4
Evaluación del espacio de estudio

Instrucciones generales

El presente instrumento te permitirá organizar tu espacio de estudio, a fin de


lograr el máximo aprovechamiento del tiempo dedicado a tal fin.

Escoge, a partir de este momento, un lugar que será tu espacio fijo de estudio.

Observa detenidamente ese lugar y haz las anotaciones correspondientes, según


lo requerido en el instrumento.

Detente en la primera columna Elementos que perturban el momento de estudio.


Vuelve la mirada a ese espacio de estudio y anota los aspectos que consideras
pudieran alterar tu momento de estudio. Contempla aspectos como: objetos,
personas, eventos, ambiente físico (luz, aire, ventilación), etc.

En la segunda columna, escribe las acciones que realizarás para evitar el


efecto perturbador de los elementos identificados en la primera columna. Si lo
consideras necesario, agrega observaciones pertinentes en la tercera columna.

Agrega filas al instrumento y amplíalo, si lo estimas conveniente.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo en el


portafolio, como se te indica en el documento Plan de Curso.
Evaluación del espacio de estudio
Ubicación del espacio de estudio:
Elementos que perturban el Acciones para mejorar Observaciones
momento de estudio

Nombre y apellido: __________________________


Fuente: Campos D. (2010)

72
Otras condiciones para el aprendizaje autodirigido son las siguientes:
● Planificaciones factibles

¿En cuáles circunstancias de tu vida has requerido de planificaciones? ¿Cuáles


aspectos entran en juego al pensar en forma planificada? ¿De qué manera estás
planificando en función de iniciar tus estudios universitarios en la UNA? Según Suárez la
planificación es considerada como la actividad consciente de adquisición y
procesamiento de información para solucionar un problema o realizar un trabajo,
(1997b). Se refiere esta planificación a que
el desempeño académico lo has previsto, en función de un objetivo alcanzable, al
igual que en la utilización óptima de los recursos disponibles y la superación de
ciertas dificultades o impedimentos. Esta condición se profundizará más adelante,
como un proceso de solución de problemas: pensamiento planificado y estructurado
componencialmente.

¡Planificar es anticipar el futuro! Es invertir tiempo en un proceso de


pensamiento para alcanzar un objetivo. El aprendizaje autodirigido
está a nuestro alcance en el pensamiento organizado para los estudios
de la carrera seleccionada.
● Disciplina en el estudio

¿De qué manera estamos acostumbrados a entender la disciplina? ¿Como personas


adultas necesitamos disciplina? ¿De qué manera consideras que puedes desarrollar esta
condición en tu aprendizaje? La disciplina responde al ordenamiento y requerimiento
de pautas y acciones previamente establecidas para lograr metas. Está expresada
en las normas que individualmente se aceptan para actuar con seguridad y
mantenerse dentro de un ámbito de trabajo. Como estudiante de los sistemas a
distancia, ya no responderás
a obligaciones marcadas en forma externa por un profesor de aula, sino que te
toca hacer tu propio esquema de exigencias y cumplimiento de logros, en el marco
de las normativas institucionales, pero desde un enfoque absolutamente personal
(autodisciplina), tal como lo apunta Padula (2002).

La disciplina en la autogestión reporta beneficios incalculables en


tu orientación como estudiante de la UNA: seguimiento de pasos en
el
desarrollo del aprendizaje, aceptación de las orientaciones para el estudio
de los materiales de instrucción, internalización de retos, considera-
ción de las normas compartidas en la comunidad estudiantil,
respuesta a exigencias en la vida universitaria.
Como un medio para verificar cómo estás experimentando la disciplina en cuanto
al control en la ejecución de tus tareas, se te invita a realizar el siguiente ejercicio
que te ayudará a afianzar tu competencia en la autodirección de tu aprendizaje. Para
ello utiliza el instrumento que se te presenta a continuación.

73
Instrumento Nº 5
Cumplimiento del horario de estudio

Instrucciones generales

A continuación encontrarás un instrumento dividido en dos (2) partes: A y B. La


primera de ellas te permitirá registrar el total de horas cumplidas (HC) o de horas
incumplidas (HI) durante una semana, según lo planificado por ti en el instrumento Nº
3. La segunda parte es para que reprogrames el tiempo incumplido a fin completar
lo planificado durante la semana. Anota el día y la fecha en que recuperarás el
tiempo de estudio incumplido y las observaciones que consideres pertinentes.

Agrega filas al instrumento y amplíalo, si lo consideras necesario.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo en el


portafolio, como se te indica en el documento Plan de Curso.

A. Cumplimiento del Horario de Estudio


Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

HC: HC: HC: HC: HC: HC: HC:

HI: HI: HI: HI: HI: HI: HI:

________ ______ _______ _______ _______ _______ _______

Observaciones: __________________________________________________________
________________________________________________________________________

74
B. Reprogramación de horas de estudio

Día Fecha Número de Observación


horas

Nombre y apellido: ____________________________


Fuente: Campos D. (2010)

Sigamos revisando las condiciones para el aprendizaje autodirigido.


● Patrones para estudiar

¿De qué manera estudias para aprender? ¿Podrías distinguir algunas técnicas que
has utilizado para tu estudio? ¿Cómo valoras tus hábitos de estudio, en este momento
que se te plantea un nuevo rol de autogestor? Cada estudiante tiene su particular
manera de estudiar porque tiene aptitudes, actitudes, gustos, intereses, competencias
y habilidades muy particulares. La revisión cuidadosa de lo que vienes haciendo
como patrones para aprender es conveniente hacerla para la autogestión en el
aprendizaje autodirigido. Esta condición se identifica como el monitoreo de los
propios procesos para integrar lo que aprendes con lo que ya sabes. Por ello es
necengas una rutina y secuencia práctica, en la
cual hayas determinado, por ejemplo: los días, las horas y el sitio en donde
realizarás el estudio, los recursos que utilizas en cada sesión, qué haces con ellos,
cuáles resultados estás alcanzando, por qué lo haces de una u otra manera, entre
otros.

El estudiante es un gestor del propio aprendizaje, mediante el


control del conjunto de tareas que conforman el proceso, en forma
estructurada, con la finalidad de ponerlos a su servicio. Los patrones
de estudio utilizados rígidamente, sin considerar su conveniencia y
compatibilidades con la modalidad de la UNA, requieren de
flexibilización y cambio para el aprendizaje autodirigido.

● Sentido de responsabilidad académica

¿Estás dispuesto a aceptar las responsabilidades que conlleva el proceso de


autogestión? ¿Por qué la responsabilidad es una condición para la autodirección del
aprendizaje? ¿De qué manera puedes relacionar tu responsabilidad académica con las
condiciones tratadas hasta el momento? El Curso Introductorio, como requisito
académico,

75
requiere de ti: compromiso, voluntad, esfuerzo diario, constancia, iniciativa y rectitud
y, como afirma Suárez la responsabilidad “implica dar respuesta a algo o alguien e
induce a la persona a asumir con plena conciencia las consecuencias de las
propias acciones y decisiones” (1997b: 6). El poseer estos elementos te ayudará a
adquirir habilidades intelectuales, aprender a vencer obstáculos, a superar
frustraciones, aprovechar el tiempo y los recursos disponibles.

Tus nuevas responsabilidades como estudiante UNA pueden


ser compartidas, en la medida en que hagas partícipes a otros de lo
que haces hoy para desarrollar la persona que quieres ser mañana.
El éxito del estudiante a distancia es compartido principalmente con
la familia, como tu apoyo fundamental e incondicional.

● Autonomía/ independencia al estudiar

¿Por qué esta condición en la autogestión de tu aprendizaje en la carrera seleccionada?


¿Cuál grado de autonomía/independencia podrías tener en tu rol de estudiante UNA?
¿Qué tanta autonomía tiene un estudiante de esta modalidad? En los sistemas a
distancia, tal como el de la Universidad Nacional Abierta, resulta imperante que te
desenvuelvas con una mayor independencia al estudiar y autonomía en lo que
haces para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Esta independencia se refiere a
iniciativa, aptitud, responsabilidad, originalidad, espíritu crítico y al hecho de emplear
menos ayuda de los demás para ejecutar tareas conocidas o nuevas; es decir,
actuar con criterio propio en el manejo de los recursos personales, sobre la base
de los recursos instruccionales que te brinda la institución.
La autonomía en tu rol de autogestor en la UNA conlleva ciertas
cuotas de dependencia institucional y laboral social como, por
ejemplo: atender a fechas y calendarios de inscripciones y
presentación de pruebas; entrega de materiales de instrucción; utilizar
los servicios de orientación y asesoría académica; la cantidad de
dinero del que se dispone para cubrir los estudios, solicitar permisos
en el trabajo para cumplir con algunas exigencias.
La interdependencia es la manera de operar entre los com-ponentes
del proceso en el estudio a distancia.

● Perseverancia y motivación al logro

¿Cuán perseverante has sido en tu vida estudiantil? ¿Has interrumpido tus estudios
alguna vez? ¿De qué manera estás acostumbrado a orientar tus esfuerzos para alcanzar
tus metas y objetivos de estudio? Esta condición se refiere al grado de estabilidad,
consistencia y regularidad en tus objetivos, a tus comportamientos en función de lo
que deseas alcanzar como persona y estudiante. La perseverancia es expresión de
la voluntad, conlleva la
energía necesaria que ha hecho y hace posible el poder regulador en cualquier
momento de la vida.

76
Su principal valor está dado en la atención y energía que inviertas para impulsar
y permanecer en lo que has comenzado o estás haciendo, con el fin de lograr tus
metas, cerrar lo que comienzas, invertir esfuerzos en alcanzar el objetivo o el
propósito trazado, sin importar los inconvenientes que se te presenten.
La autogestión requiere del esfuerzo sostenido y espíritu de
superación, concentrados en la motivación para alcanzar un objetivo.
Insistir y luchar conscientemente nos permite alcanzar nuestro
desarrollo personal.
● Pensamiento estructurado y acción estratégica

¿Cuán consciente estás de aquello que haces, antes de actuar impulsivamente?


¿Cuáles habilidades constituyen tus fortalezas como estudiante? ¿De qué manera estás
acostumbrado a estudiar para aprender exitosamente? ¿Cuánto valor atribuyes a
estudiar en forma ordenada? Como condición para la autogestión en la modalidad a
distancia se requiere la organización consciente y controlada de las actividades y
procesos, asociados con la regulación de las tareas de aprendizaje, la
administración de los recursos de aprendizaje, del soporte al aprendizaje como
orientaciones y asesorías en el estudio, y los procesos cognitivos para integrar lo
aprendido con lo nuevo de tus estudios universitarios a fin de alcanzar las metas.

Las habilidades cognitivas para operar los recursos de instrucción se refieren a


la utilización de estrategias que te permitan identificar información, procesar
conocimientos para generar otros, al almacenamiento en la memoria para utilizarlos
cuando se requiere. Ellas representan la organización y sistematización consciente de
procesos, la ejecución y repetición de los mismos, el uso de ayudas mnemotécnicas.
Esta condición del aprendizaje autodirigido te permite además la transferencia de lo
aprendido a otros contextos, y se tratará ampliamente en las unidades que
conforman el proceso formativo educativo del Curso Introductorio.
Las estrategias de planificación, control y regulación del proceso de
aprendizaje incluyen también la modificación de los modos de
proceder ante el surgimiento de dificultades de aprendizaje (Narvaja,
1998). Constituyen una valiosa fuente de conocimiento mientras éste
se adquiere y fortalece. Se conocen con el nombre de
metacognitivas, ya que requieren de la participación consciente y
deliberada de la persona y permiten verificar los resultados de las
propias acciones.
La condición de pensamiento estructurado y acción estratégica te
permite conocer: ¿Qué hice?; ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿De qué
manera compruebo mis aprendizajes? ¿Tiene sentido lo que he
hecho?
● Habilidades para autoevaluarte y realimentarte

¿Hasparticipado alguna vezenalguna actividad de autoevaluación? ¿Cómo


reaccionas ante los resultados de tu estudio? ¿Por qué es una condición para la dirección
del propio

77
aprendizaje y la autogestión en la modalidad a distancia? La habilidad de autoevaluarte
y realimentarte en lo que haces al estudiar y aprender se refiere a la búsqueda
deliberada de información sobre las propias acciones, durante el estudio, con el fin
de que conozcas más lo que estás haciendo y realices los ajustes necesarios
(Suárez, 1997b). El desarrollar habilidades para evaluar y supervisar tu progreso y
conocer tus limitaciones te permitirá controlar y reorientar tu proceso de aprendizaje.
La autoevaluación contribuye a que desarrolles un mayor sentido de responsabilidad
como estudiante y es muy importante trabajar esta condición como parte
fundamental del proceso autorregulado del aprendizaje.
Hasta este momento has venido respondiendo a las interrogantes, basado en tu
La autoevaluación supone objetividad y ejercicio de ser “justos” para
hacer cambios en las actividades asociadas con el control del
proceso de aprendizaje.
Buscar o solicitar realimentación de lo aprendido con otras personas
requiere valor y vencer temores, con el fin de profundizar y
enriquecer el aprendizaje autodirigido.

experiencia previa como estudiante, más como producto que como proceso vivido de
manera planificada. Conviene resaltar que muchas de estas condiciones ya las has
desarrollado de alguna manera y que lo más importante es la adquisición y
conciencia de cada una de ellas para planificar y desarrollar cada vez con mayor
solvencia la autogestión en esta modalidad de educación abierta y a distancia que
caracteriza a la UNA. Esto para que puedas, al finalizar la unidad, hacer uso óptimo
de tu tiempo, ambiente, recursos y esfuerzo (manera eficiente de estudiar) y alcanzar
los objetivos y metas de aprendizaje que te has fijado (manera efectiva de aprender).
Solamente de esta manera podrás afirmar que has logrado el aprendizaje
autodirigido.

El aprendizaje como estudiante universitario requiere de


procesos autodirigidos; éstos ocurren en el tiempo que se dispone
para hacerlo y en el espacio que delimita el propio entorno, donde
la conciencia individual infunde sentido y razón a conocimientos y
experiencias que se están
desarrollando.
Consientes de las condiciones del aprendizaje autodirigido, es el momento de
precisar tu situación actual para la autogestión en esta modalidad educativa,
estimando el grado de desarrollo de las condiciones para el aprendizaje autodirigido
en tu caso particular.
Las condiciones para el aprendizaje autodirigido seguramente están todas
presentes con diferentes grados de desarrollo y pueden incluir otras. Conviene
llamar tu atención acerca del estado en que te encuentras en este momento para
asumir el reto de la autogestión en la modalidad abierta y a distancia. Reflexiona al
respecto y observa la autoevaluación de competencias que realizaste al comienzo
de esta parte de la unidad. Cualquiera hayan sido tus respuestas, éstas son válidas
y hasta frecuentes en la mayoría de los estudiantes/ aspirantes. El conocimiento de
este estado permite la concientización de tus fortalezas y/o limitaciones y rasgos
personales para emprender el estudio en una carrera mediante un proceso de
autogestión y alcanzar el aprendizaje autodirigido.

78
Trabajar con más detalle las dimensiones en que tales condiciones ocurren te
sirven para profundizar en el aprendizaje autodirigido y la manera como puedes
ejercer tu propio control sobre todos los factores relacionados con el contexto del
aprendizaje académico.

¿En cuáles dimensiones ocurre el aprendizaje autodirigido? Y ¿por qué es


relevante considerarlas en la autogestión?

La expresión dimensión, sin duda, te es familiar, ya que en la vida cotidiana es


parte de nuestro lenguaje. Revisa la conceptuación de aprendizaje autodirigido
acotada al comienzo de esta unidad (Bermúdez, 1990a) para distinguir las
dimensiones en que este proceso ocurre. Por otra parte, retoma algunos conceptos
o definiciones de dimensión, por ejemplo, desde el punto de vista de la física que
estudiaste en bachillerato, con el fin de contar con una referencia al alcance de
todos como parte de la realidad como estudiante.

La dimensión desde el punto de vista de la física, por ejemplo, se


refiere a cada una de las direcciones en que se mide la extensión
de un cuerpo, es decir: largo, ancho, y alto. Estamos, pues, en un
espacio tridimensional para vivir y operar como personas.

La autogestión para el aprendizaje regulado por la misma persona puede


desarrollarse bajo diferentes concepciones del aprendizaje, por ejemplo de tipo
conductual —experiencia UNA— con técnicas de autocontrol de comportamiento de
estudio. Garrison (1997) propone un modelo teórico que integra dimensiones
contextuales, cognitivas y motivacionales.
En la modalidad abierta y a distancia, se considera la autogestión en la
dimensión contextual de tipo conductual, por cuanto el estudiante puede hacer
ciertas “mediciones” en términos de frecuencia, duración de sus comportamientos, así
como de valoraciones y reflexiones sobre habilidades, disposiciones y atributos
humanos indispensables en el aprendizaje autodirigido.

¿Cuáles dimensiones son consideradas para la autogestión de estudio en la


modalidad de la UNA?
La figura Nº 4 te ofrece las dimensiones para visualizarlas integradamente con
las condiciones descritas en el aprendizaje autodirigido.

EspacioTiempo

Voluntad

Figura Nº 4. Dimensiones para la autogestión en la modalidad a distancia

79
Las dimensiones contenidas en la figura Nº 4 se refieren a:
● El espacio o lugar donde el aprendizaje ocurre;
● El tiempo o duración en que el aprendizaje se realiza y
● La voluntad que se tiene para estudiar.
Al respecto, considera estas dimensiones y reflexiona cómo están presentes en
tu vida estudiantil. Conviene aclarar que estas dimensiones no existen aisladamente;
se puede decir que espacio-tiempo-voluntad están presentes de manera concurrente.
Es importante aclarar que la voluntad depende de la motivación, es así como se
constata que la persona motivada responde espontáneamente ante los
requerimientos del estudio independiente puesto que a mayor motivación, mayor
voluntad

La voluntad es considerada como la tendencia de las personas hacia el logro


de metas que se traducen en comportamientos conscientes y va muy unida a la
motivación, la cual es reconocida como el gran motor de la conducta; sin la
motivación, las personas, generalmente, son apáticas o pasivas. La tendencia general
de cualquier persona es a tener motivación hacia el logro en función del crecimiento
y el bienestar personal. Existen diferentes fuentes de motivación: si la motivación se
origina dentro del individuo está determinada por factores intrínsecos (internos); pero
si se originan en el ambiente circundante al individuo está determinada por factores
extrínsecos (externos).

Para desarrollar esta parte de la unidad, revisa tus Condiciones del aprendizaje
autodirigido, de acuerdo con las fuentes de motivación (interna o externa) que te
han impulsado a estudiar en la UNA. Para ello ejecuta la siguiente actividad. En
ésta se encuentra una lista de factores que pueden determinar tu ingreso en la
UNA.

Activad sugerida
Marca con una equis (X), en el lado izquierdo, los factores que consideres que
ilustran tu situación de ingreso a la UNA. Luego organízalos, colocando al lado
derecho de cada factor una letra I, si la consideras interna o una E si la
consideras externa.
__ Tus padres lo han solicitado
__ La carrera te dará prestigio
__ Quieres demostrar que eres capaz de estudiar
__ Te gusta aprender por tu cuenta
__ Necesitas saber cada día más
__ Deseas superarte a ti mismo
__ Quieres ponerte a trabajar pronto
__ Visualizas una profesión para ganar dinero
__ Tienes vocación para el estudio de tu carrera
__ Valoras altamente el prestigio social
__ Te sientes capaz para responder como estudiante
__ Tiendes a imitar o seguir a la mayoría

80
Con el ejercicio anterior puedes verificar que las razones que te impulsan a
estudiar en este momento, pueden responder tanto a factores internos como
externos a ti; es decir, la motivación para el estudio está determinada por una
combinación de esos factores. Lo más importante es que identifiques, en tus fuentes
de motivación, cuál predomina, ya que en el estudio autodirigido la motivación interna
es determinante para ser exitoso. Si las razones que te impulsan a estudiar son
predominantemente externas, esta motivación puede resultar frágil para el aprendizaje
autodirigido, porque tu control sobre las acciones para el estudio es débil.

Una vez reconocida la fuente de motivación, entonces, tus decisiones y


posibilidades para la autogestión como estudiante a distancia te pertenecen, están
más a tu alcance. Tu esfuerzo al estar motivado por la propia satisfacción
de estudiar y el sentido de responsabilidad académica sustenta grandemente el
aprendizaje autodirigido. En los ejemplos presentados habrás podido reconocer, por
contraste de la fuente externa, algunos que se aplican en tu caso particular.
La motivación interna garantiza la disposición hacia un aprendizaje
autodirigido con mayor responsabilidad y seguridad en ti mismo.

Conocidas las dimensiones en que ocurren las condiciones en las cuales se


desarrolla el aprendizaje autodirigido en la gestión del estudiante de la modalidad a
distancia, conviene determinar qué factores relativos a las personas y del entorno o
ambiente intervienen en esa gestión. Partiendo de tu experiencia previa como
estudiante, como ciudadano miembro de una comunidad y de un espacio laboral,
revisa en ti cada uno de los aspectos a estudiar a continuación:

● Al contar con la posibilidad de autodirigir el aprendizaje es


ineludible reconocer que ello es posible gracias a la naturaleza
del ser humano: a los procesos mentales internos (cognitivos,
motivacionales y emocionales) y a la experiencia organizada
como estudiante.
● Es necesario considerar que el aprendizaje autodirigido también
se da por los comportamientos que promueven el aprendizaje
efectivo y eficiente, en la interacción y comunicación de las
condiciones externas, tales como el ambiente o situaciones
particulares de estudio, los recursos con los que se cuenta,
tanto institucionales como personales, y lo que se haga con
ellos en las dimensiones espacio-tiempo-motivación.

En la UNA, el manejo de las dimensiones espacio-temporales y motivacionales


son responsabilidad del estudiante durante el desarrollo de la carrera seleccionada,
por lo cual él es el actor principal del proceso de orientación, tal como se destaca
en el Curso Introductorio. Los servicios de orientación son parte integrada del Curso
Introductorio, para favorecer el desarrollo de las potencialidades del ser humano.

81
A continuación, se estudian las variables que intervienen e interactúan en la
autogestión del aprendizaje.
c) Variables que intervienen e interactúan en la autogestión del aprendizaje

Hasta este momento, se ha considerado un conjunto de condiciones y las


dimensiones en las que se puede tener conciencia de ellas. Ahora, es necesario
tratarlas como variables con el fin de acercarse aún más a los procesos que
permiten el control y regulación del aprendizaje.

El aprendizaje autodirigido como proceso responde a un conjunto de variables


que, con cierta precisión o medida, se puede manipular o controlar; pero para ello,
es necesario identificarlas ya que el logro de la autodirección del aprendizaje no es
una condición inherente al estudiante adulto, ni ocurre de manera espontánea, surge
de la conjugación de una serie de variables, tanto personales o individuales, como las
contextuales-ambientales.

Todas las personas tienen las mismas posibilidades o dificultades para la


autogestión del aprendizaje autodirigido, independientemente de su procedencia,
antecedentes educativos, expectativas o lugar donde se encuentren.

Las variables personales o individuales son las características que


las personas poseen y que le dan particularidad debido a que les
hacen diferentes de los demás porque son propias e irrepetibles

¿De qué manera las variables personales constituyen componentes del proceso de
aprendizaje autodirigido?

Si las variables personales son las características que te hacen diferente de los
demás (edad, sexo, salud, ingresos, estudios previos, institución educativa de
procedencia, experiencias personales, capacidad para adaptarse a situaciones
nuevas), entonces la forma como se combinan los componentes del proceso
aprendizaje autodirigido también son particulares y constituyen lo fundamental para la
adaptación y logro del éxito en la carrera escogida.

Las variables personales determinan, en cierta medida, de qué manera:


● Estás acostumbrado/a al estudio académico,
● Te planteas expectativas,
● Asumes la dirección de tu aprendizaje,
● Te sientes en los momentos dedicados al estudio,
● Interpretas un fracaso o un éxito académico,
● Insistes en lo que consideras relevante,

82
● Enfrentas retos con motivación para seguir adelante,
● Reaccionas ante presiones o exigencias,
● Generas cambios convenientes en un momento dado,
● Conduces tus procesos de pensamiento,
● Ejecutas diversos cursos de acción coherentes con lo que te propones.
En síntesis, determinan la forma en que te comunicas con tu mundo interno y
externo y cómo puedes tener control regular de tus propias acciones.

Las variables personales son responsables de que un estudiante piense, sienta


y actúe de manera particular, ante situaciones iguales o parecidas y reaccione de
manera distinta a los demás. Esto da cuenta de las diferencias individuales, entre
los estudiantes. Ahora conviene preguntarte si estás consciente de tus propias
características individuales. Si es así, también estarás en mejores condiciones de
controlarlas y de optimizar tu aprendizaje autodirigido.

Variables personales para una autogestión eficiente

□ Conocerte a ti mismo como una persona independiente y autodirigida


para aprender
□ Comprender que las personas tienen diferencias en cuanto a las
habilidades para aprender de manera autodirigida.
□ Saber relacionarte con tus compañeros, ayudarles o recibir ayuda de su
parte.
□ Saber diagnosticar tus necesidades de aprendizaje de manera realista, con
ayuda del orientador (a) y de tus compañeros.
□ Traducir tus necesidades de aprendizaje en objetivos de aprendizaje y
poder entonces evaluar su logro.
□ Relacionarte con los orientadores y tomar la iniciativa en el uso de estos
servicios como componentes de apoyo del Curso Introductorio.
□ Precisar diferentes tipos de aprendizaje y los recursos humanos y
materiales apropiados para fortalecer tu desenvolvimiento armónico en la
UNA.
□ Seleccionar estrategias de aprendizaje efectivas y llevarlas a la práctica
□ Verificar y validar evidencias de aprendizaje con los objetivos de
aprendizaje en tus cursos.

Conocidas con más detalles las principales variables personales que están
interviniendo en la autogestión para tu aprendizaje en la UNA, tal vez hayas
encontrado habilidades que todavía no has logrado desarrollar o mejorar. Por ahora,
no te preocupes, ya que con el aprendizaje autodirigido podrás trabajar con algunas
estrategias que te permiten cambios a favor de tu proceso de formación.

83
Las variables contextuales

El entorno en el que te desenvuelves como ser social y partícipe de un


ambiente — geográfico— constituye un componente básico para un aprendizaje
autodirigido, sobre el cual es posible tener cierto grado de control y autorregulación
en la medida en que lo conozcas y operes en y con él.

Para estudiar las variables contextuales que intervienen en el desenvolvimiento


de los estudiantes a distancia; empieza por conocer el término contexto, como parte
de tus particularidades como estudiante de esta modalidad educativa.

Tu contexto está constituido por los grupos en los que te desenvuelves: el


familiar, el social, el regional, el cultural, el educativo, el político y la institución
universitaria en la cual gestionas tu proceso de aprendizaje.

La visión que tienes del mundo en que vives, la vienes formando


desde tu hogar, la escuela, en tu lugar de trabajo, con distintas
personas en el convivir diario y forman parte integrante de tu
contexto particular válido, en tu rol para la autogestión del aprendizaje
en la modalidad abierta y a distancia.

Las variables del contexto entran a formar parte de la dimensión motivación


para animarte intrínseca y extrínsecamente y te propician o no tu autogestión en el
aprendizaje. Para muchos estudiantes, algunas características culturales o sociales
de su ciudad o pueblo pueden representar variables limitantes que interfieren en los
deseos de mejorar, a través de la autogestión del aprendizaje; pero en la medida en
que sus motivaciones internas sean firmes y su conocimiento sobre esas variables
sea suficiente podrán vencer esas debilidades. El pensamiento, el lenguaje, los
comportamientos y actitudes son aprendidos y existen manifestaciones concretas de
las distintas realidades de los países y culturas para la promoción o no de la
autogestión del aprendizaje. Estos procesos de regular y controlar las habilidades
para aprender suelen ser distintos y muchos de ellos se deben a las políticas
educativas implementadas.

La autogestión de aprendizaje regulado implica cambios y


probablemente, bastante empeño para vencer la resistencia a las
acciones y lograr el cambio previsto.

A partir de las informaciones compartidas, hasta este momento, se te propone


realizar las siguientes actividades.

84
Actividades Sugeridas

- Con el fin de caracterizar tu entorno inmediato para estudiar, identifica


las variables de tu contexto particular que favorecen la autogestión de tu
aprendizaje en la UNA.
- Elabora una lista de variables que consideres limitantes para tu avance,
como estudiante a distancia y reflexiona sobre las posibilidades reales
para superarlas.

Al responder, te habrás dado cuenta de que la autogestión para el aprendizaje


requiere distinguir por lo menos tres partes de tu entorno que están presentes en tu
trabajo como estudiante: el inmediato de tu vivienda; el entorno del trabajo y tu
universidad como institución con un funcionamiento particular y distinto al de otras
universidades.
Hasta este momento, ¿qué conoces sobre la autogestión del aprendizaje para
continuar con el desarrollo de los contenidos de esta unidad? Para ello, reflexiona
en torno a tu autogestión y autoevalúate, utilizando como guía los siguientes
planteamientos. Ello te permitirá evidenciar o no si tu conocimiento se ha
enriquecido.
● Creo saber con más claridad en qué consisten los procesos de
autogestión para desarrollar el aprendizaje autodirigido.
● En términos de procesos distingo algunos componentes como
condiciones y dimensiones para que sea posible autogestionar mi
aprendizaje.
● Tengo un punto de referencia claro del dónde, cuándo y por qué
de la autogestión: espacio-tiempo-motivación, es decir, un aquí,
un tiempo presente y una motivación capaz de dar fuerza y
direccionalidad a mi aprendizaje.
Tu ● Poseo un mejor conocimiento de las fortalezas o limitaciones de
conocimiento lo que hago con las condiciones personales y del contexto en el
cual desarrollaré la autogestión en mi vida universitaria.
● El contexto en el cual voy a gestionar comprende diferentes
partes de mi entorno familiar, local y cultural como el de la
institución UNA. Es tan amplio y variado que mi proceso de
aprendizaje requiere mucho más control, tanto en las condiciones
y variables como en el manejo de las dimensiones en las que me
muevo.
● La autogestión conlleva un manejo adecuado de variables
individuales contextuales e institucionales así como de un
conjunto de atributos o rasgos personales de disciplina,
responsabilidad y conciencia de estar aprendiendo.
● Puedo contar con un fundamento claro para
desarrollar la autogestión para el aprendizaje, tal como lo
requiere la UNA de todos sus estudiantes.

85
d) El Comportamiento de Estudio Independiente (CEI) en el contexto de la
modalidad de educación a distancia

Observa la Figura Nº 5. En ella, se representa el conjunto de los componentes


de la autogestión para el aprendizaje autodirigido: variables individuales,
contextuales e institucionales

Variables
Contextuale
s
Variables
Institucionales

Tiempo
Variables
Individuale
s Comportamiento
de estudio
independiente

Motivación

Espacio

Figura Nº 5. Estructura integrada de autogestión para el estudio a distancia

Al resultado del proceso representado por la intersección de los componentes


de la autogestión para el desarrollo del aprendizaje autodirigido (variables), se le
denomina Comportamiento de Estudio Independiente (CEI), el cual representa
requerimiento fundamental para el éxito de todo estudiantes en la modalidad a
distancia. Este comportamiento integrador de las variables individuales (carac-
terísticas personales), contextuales (características ambientales) e institucionales
(medios y recursos que la institución ofrece) te identifican como estudiante
universitario de la UNA.

El comportamiento se refiere a la manera de conducirte con tu


identidad propia y está conformado por las conductas observables
en ti.
El estudio es el esfuerzo que haces para conocer alguna cosa,
para comprenderla y profundizar sobre su contenido y alcanzar un
objetivo de aprendizaje.
Ser independiente implica no depender de otros para aprender o
realizar una tarea, sino hacerla a través del uso de recursos propios
y el manejo adecuado de los medios de instrucción que te brinda la
institución, para desempeñarte responsablemente, en un determinado
contexto espacio- tiempo-motivación.

86
El CEI: un requerimiento para el éxito en la UNA

En este momento, ya puedes vislumbrar cuál va a ser tu CEI para responder


al requerimiento de ser un/a estudiante de la UNA y desenvolverte exitosamente en
la carrera que deseas cursar. Trata de ser detallista en las conductas que
evidenciarás en tu rol; para ello vuelve a revisar las condiciones, variables
individuales y contextuales y las dimensiones en que ocurre cualquier
comportamiento de estudio independiente.

Compara tu respuesta con un modelo de CEI que demostraría un estudiante


UNISTA en la autogestión de su aprendizaje:
● Dispongo de un lugar que me permite la concentración.
● Fijo un tiempo continuado, todos los días, incluyendo los fines de semana.
● Tomo la iniciativa de estudiar, con o sin ayuda de otras personas.
● Identifico los contenidos de lo que voy a estudiar.
● Formulo metas para mi estudio.
● Reconozco y utilizo los recursos necesarios.
● Me formulo preguntas al inicio, durante y al cierre del estudio.
● Trabajo ordenadamente, sin interrupciones innecesarias, para mantener la atención
● Verifico los resultados de la actividad antes de concluir la sesión de trabajo.
Conviene aclarar que si analizas tu entorno, tu contexto, puedes explicar por
qué hay estudiantes que no califican el estudio independiente como un estudio en
soledad. Ellos lo han estimado así porque consideran que cuentan con el apoyo de
la familia y dicen: “tengo otros compromisos y sin mi familia no podría estudiar a
distancia, ellos colaboran conmigo”. Otros dicen: “cuento también con diferentes
personas, además de mi familia. Ellos son: los orientadores y los asesores de la
UNA, los cuales me encaminan y orientan”. Y agregan: “también mis compañeros,
amigos, vecinos y la comunidad en general, en muchas ocasiones me ayudan”.

Si le agregas a esos comentarios que los medios de instrucción vienen


acompañados con sus recomendaciones acerca de los recursos de instrucción, las
orientaciones para el estudio de las unidades, las instrucciones para las actividades,
y observas el acompañamiento que en general está presente en el desarrollo de las
unidades, puedes afirmar que con tu CEI trabajarás solo, en la distancia física de tu
diversidad, mas no en asilamiento o soledad total.

En un grupo de estudiantes independientes se crea una intensa relación con los


medios y recursos, los cuales son muy variados y enriquecedores. Esto quiere decir
que el comportamiento de estudio independiente, ahora en un sentido ampliado,
reconoce el valor de cierta cuota de presencialidad, se realiza con otras personas,
pero esta relación no

87
es de dependencia sino de colaboración y en este sentido se habla de grupos de
estudio colaborativos. En estos grupos los estudiantes participantes pueden hacer
que sus pensamientos se expliciten y analicen, lo que les proporciona oportunidad
para compartir y discutir, entre otros asuntos, sobre el CEI.

El CEI requiere de tu parte la conjugación de condiciones, dimensiones y variables.


Ejemplo de ello son las que se señalan seguidamente.
● Hacer un esfuerzo diario para llevar a cabo la actividad de estudio.
● Tener la voluntad para estudiar y para enfrentarte a nuevos retos.
● Saber que para lograr los objetivos del curso has de tener constancia.
● Estar motivado y continuar diariamente con el estudio.
● Tener iniciativa para abordar nuevos conocimientos y desarrollar tus propias
estrategias de aprendizaje.
● Ser creativo al ejercer tu comportamiento de estudio
● Ser sincero cuando te evalúas y reconoces tus limitaciones y aciertos
● Fijar metas accesibles, traducidas en acciones y resultados concretos
Para llegar a una conceptuación más exacta del CEI conviene hacer
otras consideraciones acerca de su naturaleza. Al respecto, Galarza (1996) precisa
que es un estilo de aprendizaje autodirigido, según el cual se supone que las
personas que atraviesan por él tienen cierta autonomía y cierto control sobre su
dirección y metas. Acota el autor que la necesidad de fomentar el comportamiento
de estudio independiente es más aguda en los sistemas de educación abierta y a
distancia, porque las condiciones de esa modalidad demandan una cierta
responsabilidad implícita en el estudiante, el cual adquiere un compromiso con su
propia causa.

Aunque el estudio independiente es el nivel de compromiso deseable en los


estudiantes de los sistemas a distancia, Galarza (1996) propone que se promueva
sólo si las diferentes habilidades de aprendizaje que los estudiantes poseen son
tomadas en cuenta.

Un concepto para la acción de estudio

La ejecución del CEI requiere de pensamiento planificado, con el fin de obtener


un beneficio esperado, poder tener un control y regulación de las variables que
intervienen y un adecuado uso del tiempo, el espacio y la motivación particular para
desarrollarlo. Piensa sobre algunos ejemplos de comportamientos para actuar
estratégicamente en la adquisición del CEI.

Las estrategias te ayudan a optimizar el CEI, en el manejo de cualquiera de


sus componentes, variables y dimensiones para tu autorregulación.

88
Se entenderá por estrategia la secuencia de acciones o actividades
realizadas de forma deliberada y planificada, con el propósito de
facilitar la adquisición y utilización de conocimientos, así como el
aprovechamiento adecuado de recursos.
Las estrategias en la autogestión para el aprendizaje las diseña cada estudiante
atendiendo a las características individuales y a las propias del contexto en que se
desenvuelve, y así alcanzan el manejo y control de su tiempo y espacio disponibles,
así como el manejo de los recursos para las actividades de aprendizaje.

¿Cuál podría ser un punto de partida para diseñar estrategias y alcanzar el CEI?

Revisa tu experiencia al iniciar el Curso Introductorio para que te des cuenta


de cómo harías la autogestión de tu aprendizaje en esta modalidad, en tu caso
particular, ya que en la autogestión con las condiciones, variables y dimensiones se
presentan las necesidades de orientación, para ser atendidas en forma ordenada y
secuencial
La formulación del concepto de estudio independiente requiere organizar y
planificar el uso de habilidades de pensamiento, de tus actividades de estudio, es
decir, de las secuencias de acciones automatizadas, como ordenar tu conocimiento,
traer información o conocimiento cuando lo necesites, retener en tu memoria el
conocimiento para abordar otro nuevo, ejercitar y aplicar lo aprendido, leer
comprensivamente y rápido, tomar notas selectivamente. Verifica si estos aspectos
han sido tocados en tu experiencia como estudiante aspirante de la UNA. Con
esta actividad estás realizando un proceso de auto observación. La auto observación
de lo que haces es un elemento esencial para aplicar estrategias de aprendizaje.
La auto observación consiste en observarse a sí mismo en
cualquiera de las condiciones, variables personales, contextuales y
dimensiones espacio-tiempo-motivación, como parte del proceso de
autogestión para el aprendizaje, en la posibilidad del desarrollo del
ser humano.

Actividad Sugerida
Reflexiona ante la siguiente pregunta: ¿cuándo puedes decir que usas estrategias
para el comportamiento de estudio independiente (CEI)?

Un resumen de tus consideraciones sobre el CEI podría incluir lo siguiente:


● Organizar y utilizar tus habilidades para el estudio, con un fin determinado.
● Definir qué estás estudiando.
● Saber para qué estás estudiando.
● Precisar un cómo hacer las cosas de manera secuencial y ordenada.
● Estar consciente del por qué haces lo que haces al estudiar.

89
¿Cuáles ventajas te reporta la utilización de estrategias para el CEI?

La utilización de estrategias permite que:


● Ahorres tiempo, ya que te permite abordar el estudio de manera eficaz y evita
esfuerzos innecesarios y repetitivos.
● Aumentes tu satisfacción por el estudio, ya que obtienes mayores y mejores
resultados y mejoras el rendimiento académico
● Te capacites en el CEI, realizado por ti mismo.
El grado de autogestión con el que te estás desenvolviendo, en particular con el
estudio del Curso Introductorio que vienes desarrollando, requiere de un conjunto
ordenado de conductas, tareas, habilidades y disposiciones referidas a los
componentes ya señalados anteriormente.

Al tratarlas en la autogestión, se utilizará la Taxonomía de Estrategias de


Aprendizaje para Programas de Educación a Distancia propuesta por Valenzuela,
(1999) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad
Virtual, quien afirma que el empleo de las estrategias no garantiza siempre la
misma efectividad y eficiencia, por lo que se requiere conocer la variedad, forma
correcta y el momento apropiado para su aplicación.

En el Anexo Nº 1, Taxonomía de Estrategias de Aprendizaje para Programas de


Educación a Distancia, que encontrarás al final de esta unidad, se te muestra un
cuadro contentivo de un conjunto de estrategias para:

● Concienciar factores actitudinales y emocionales.


● El control de variables contextuales del proceso: administración del tiempo,
acondicionamiento del medio ambiente físico de aprendizaje, satisfacción de los
requerimientos de la materia, aprovechamiento del apoyo del equipo docente y
los servicios de la institución.
● La reproducción del conocimiento, de elaboración y de organización.
● La autoevaluación y autorregulación asociadas a procesos cognosci-
tivos, planeación.
● El manejo de los recursos educativos: manejo de materiales escritos, utilización
de los recursos tecnológicos.
● El control específico de la disciplina de estudio: pensamiento crítico, clarificación
básica, clarificación avanzada, sustento básico, evaluar inferencias, elaborar
juicios de valor, etc.
Observa la manera en como estas estrategias podrían estar relacionadas con la
estructura planteada en la Figura Nº 3, a fin de precisar el CEI.

90
El documento Los tres “autos” del aprendizaje: Aprendizaje Estratégico en
Educación a Distancia, de Valenzuela, J. (1999), ubicado en la Carpeta del Curso
Introductorio, también puede ser consultado en la siguiente página electrónica, para
profundizar, en la medida de tus necesidades, la autogestión en la modalidad
educativa de la UNA.

http://www.ruv.itesm.mx/ege/cie/ponencias/valenzuela/ponencia1valenzuela.htm

Con la adquisición y aplicación de estrategias para el CEI puedes lograr:


● Desempeñar adecuadamente tu rol de estudiante a distancia,
● Aprender de manera autodirigida y significativa,
● Desarrollar un mayor sentido de responsabilidad, interés y satisfacción personal
en el estudio, y
● Configurar tu situación particular de estudio.
Las estrategias de reproducción del conocimiento, de elaboración y de
organización, las de autoevaluación y autorregulación asociadas a procesos
cognoscitivos, de planificación, serán objeto de estudio en el proceso formativo del
Curso Introductorio. Te invitamos a continuar con la autogestión para el aprendizaje
autodirigido con el siguiente contenido.

Formulación de metas académicas

De manera particular conviene que te plantees cuáles podrían ser tus metas
académicas a corto, mediano y largo plazo y las expreses en términos cualitativos y
cuantitativos.

Si una meta es el fin al cual dirigimos nuestras acciones o deseos, las


metas académicas son las que hacen referencia a los estudios universitarios, a lo
que pretendes conseguir mediante los cursos que estás desarrollando en tu
aprendizaje, por ejemplo, como estudiante aspirante: aprobar el Curso Introductorio.

Las metas académicas a corto plazo son aquellas que necesitas lograr
para funcionar en el aquí y ahora como estudiante autogestor de tu
aprendizaje. Ellas ayudan a lograr el resto de las metas y brindan,
de manera inmediata, satisfacción por lo cumplido, reduciendo el
riesgo de desmoralización ante los fracasos.
Las metas académicas a mediano plazo son las que necesitas visualizar
como estudiante/ordinario en la carrera seleccionada, con la
aprobación de una cantidad de unidades crédito.
Las metas académicas a largo plazo expresan logros en función del perfil
académico de la carrera en la UNA.

91
Reglas a seguir para enunciar las propias metas académicas

● Formularlas en tiempo presente.


● Expresarlas en términos positivos.
● Ser realizables, según los recursos de los cuales dispones.
● Ser precisas y, en lo posible, cuantificables,
Una vez planteadas las metas, ya sabes hacia dónde te diriges y puedes
plantearte la otra estrategia: seleccionar las actividades y los recursos apropiados.
También es probable que te estés preguntando sobre ¿cuáles son los pasos para
seleccionar esas actividades y los recursos apropiados?

Fernández (1997) enumera cinco pasos para seleccionar actividades y recursos


en el proceso de planificación de los estudios. Dichos pasos se enuncian a
continuación:

1. Especificar los medios educativos necesarios para lograr las metas.

2. Enumerar las actividades a realizar para lograr las metas.

3. Considerar el tiempo o dedicación a las actividades.

4. Ingresar los recursos necesarios, y las condiciones en las que se


desarrollarán las actividades, y

5. Enunciar los criterios que le servirán para evaluar y controlar su proceso de


aprendizaje.
e) Estrategias para la comunicación e interacción con los agentes que conforman
la comunidad UNA

La relación entre los estudiantes y la Universidad Nacional Abierta se efectúa en


los Centros Locales; de hecho tú perteneces a un Centro Local determinado, desde
el momento de tu inscripción en el curso. ¿Conoces con cuáles personas puedes
interactuar en tu Centro Local y cómo lo puedes hacer?.

¿Con cuáles personas puedes interactuar en los Centros Locales de la UNA?

Las personas con las cuales puedes interactuar en tu Centro Local constituyen
la comunidad universitaria, y los mismos operan bajo la dirección del Coordinador
del Centro Local. Esas personas son las siguientes:
● El personal académico (orientadores y asesores),

92
● El personal administrativo,
● El personal de servicios, y
● Tus pares o compañeros de estudio.
El personal académico, es decir, los orientadores y los asesores,
constituyen la Unidad Académica. El personal administrativo y el de
servicios conforman la Unidad Administrativa. Conviene entonces que
conozcas sobre las estrategias para la comunicación e interacción con
las personas que conforman la comunidad UNA.

La interacción con el personal académico (orientadores y asesores) se realiza a


través de la consulta directa, en los cubículos y en el horario disponible, el cual está
a la vista del estudiante. También, según sus posibilidades, a través del correo
electrónico, de la página Web de cada área académica y de la central telefónica.

Los orientadores, además de la consulta individual, atienden a los estudiantes


en eventos grupales, que se realizan tanto con los aspirantes del Curso
Introductorio como con los estudiantes/ordinarios. En ellos se atienden necesidades
diversas, tales como las informativas y el apoyo al crecimiento personal.
Además de las actividades de asesoría y orientación, el personal académico
Los asesores académicos utilizan tanto la asesoría individual como la asesoría gru

puede cumplir actividad gerencial como ejercer la jefatura del Centro de


Computación, o también, la jefatura de la Unidad de Logística y de Aplicación de
Pruebas de los Centros Locales.

La disponibilidad de atención del personal académico depende de la dedicación


(jornada de trabajo) de cada orientador y de cada asesor. El personal académico
con dedicación exclusiva y a tiempo completo trabaja de martes a sábado, a
diferencia del personal medio tiempo y de tiempo convencional, quienes cumplen su
horario parcial, en menos días a la semana. En la mayoría de los Centros Locales
existe más de un orientador y también más de un asesor en cada una de las
carreras; por ello la atención al estudiante tiende a ser a diario.

93
¿Cómo lograr mayor efectividad en la interacción con el personal académico?

La atención que recibes del personal académico será más efectiva cuando utilices
estrategias tales como:
● Ubicar el espacio físico o cubículos donde los orientadores y asesores atienden
a los estudiantes.
● Copiar el nombre de los y las orientadores y asesores que atienden tu carrera
● Llevar por escrito tus dudas, cuando vayas a orientarte o a la asesoría; con
ello ganarás en precisión y tiempo.
● Averiguar otras maneras de comunicarte en tiempo real con tus orientadores y
asesores, tales como el teléfono y el uso del Chat
● Buscar en la Unidad de Recursos Múltiples la dirección electrónica de tu Centro
Local y la de las diversas áreas académicas del Nivel Central.
● Usar la página Web de la Institución para que obtengas y complementes informaciones.

¿Cómo interactúo con el personal administrativo?

La interacción con el personal administrativo se realiza en las taquillas de


atención, en el horario establecido por cada área administrativa. El desempeño laboral
de este personal se cumple en el horario de la UNA.

El personal administrativo de los Centros Locales está constituido por:


● Los jefes de las Unidades Registro y Control de Estudio, Unidad de
Administración y del Centro de Recursos Múltiples,
● El analista de sistema,
● El responsable de la red local,
● El almacenista,
● El asistente de biblioteca,
● El técnico de Registro,
● Los asistentes administrativos,
● El cuerpo secretarial, y
● La recepcionista del Centro Local.
La interacción del estudiante con este personal puede ser directa y a diario, tal
como sucede con la recepcionista, el almacenista, el asistente de la biblioteca, la
secretaria de la unidad académica, los asistentes administrativos y el cuerpo
secretarial de Registro y Control de Estudio.

94
Recepcionista, es el personal que te recibe a tu llegada al centro y a través
de él o ella puedes recibir información sobre el resto del personal, su horario de
atención y de las actividades administrativas y/o académicas a realizarse en el
Centro Local.

La interacción con el almacenista la realizas, especialmente, en los procesos


de inscripción, debido a que es en el almacén donde debes retirar el material de
instrucción y para ello se requiere lo siguiente:

 Presenta al almacenista los siguientes recaudos: Planilla de Inscripción


Original (la generada por Internet) y copia de ésta previamente validada
por la Unidad de Registro y Control de Estudio y copia del depósito
bancario, el cual ha sido previamente validado por la Unidad de
Administración.

Con estos recaudos el almacenista:

● Verifica el monto pagado por ti,


● Chequea el material de instrucción a ser retirado por ti,
● Te hace entrega del material de instrucción,
● Te devuelve la planilla de inscripción original y la copia del depósito bancario, y
● Retiene la copia de la planilla de inscripción como soporte de salida del
material de instrucción.

La interacción con el asistente de la biblioteca se efectúa mientras haces uso de


los beneficios que te ofrece la biblioteca, tales como: consulta del material de
instrucción y el referencial, servicio de biblioteca rental (es decir, alquiler de
aquellos libros que no son expedidos en el almacén), solicitud de préstamo de
módulos y/o libros para consultar fuera de la biblioteca y solicitud del uso de las
computadoras asignadas a los estudiantes.

Las normas de funcionamiento del Centro de Recursos Múltiples de


tu Centro Local deben ser acatadas para favorecer el servicio en
pro de tu aprendizaje y el de tus compañeros universitarios.

Con el cuerpo secretarial de la unidad académica, realizas interacciones varias,


debido a que es el personal ante el cual consignarás los recaudos para hacer
diversos tipos de reclamos: el de calificaciones, resultados de evaluaciones, entre
otros, además de recaudos pendientes sobre tu expediente académico. También, te
informa sobre el lugar y hora de realización de las actividades académicas (charlas,
talleres, asesoría grupal).

La interacción con los asistentes administrativos y el cuerpo secretarial de la


Unidad de Administración la realizas, con mayor intensidad, en los procesos de
inscripción, debido a que esa es la instancia donde deberás presentar el vaucher o
depósito bancario, cuando vas a realizar algunos de estos procesos:

95
● Inscripción del semestre académico,
● Adquisición de material de instrucción,
● Cambio de carrera,
● Adición o retiro de asignaturas,
● Reingreso al sistema UNA,
● Uso del servicio de biblioteca rental,
● Solicitud de equivalencia, constancia de calificaciones, o constancia de Inscripción.
Con el técnico de registro y el cuerpo secretarial de la Unidad de Registro y
Control de Estudio la interacción es también a diario, pero se vuelve intensa cuando
se realizan procesos como el de inscripción, adición y retiro de materias, cambio de
carrera y solicitud de equivalencias.

¿Cómo interactuar con tus compañeros de estudio?

En los sistemas a distancia, la interacción con los compañeros de estudio se da,


básicamente, en los momentos de las evaluaciones presenciales y en los eventos de
orientación y de asesoría grupal donde se reúnen estudiantes de una misma área o
carrera, y pueden establecerse vínculos para compartir responsabilidades tales como
la búsqueda de resultados de evaluación, de claves de corrección y conformarse
grupos de estudio colaborativos para estudiar y realizar los trabajos.

Los procesos de inscripción son momentos en los cuales toda la


población estudiantil acude a la UNA y puede ser aprovechada
para ratificar grupos de estudio, asesorías grupales,
responsabilidades en los grupos colaborativos, etc.

Es común observar que los estudiantes visitan el Centro Local para realizar
alguna actividad que requiere de su presencia y aprovechan el encuentro con sus
pares para chequear tareas asignadas, revisar resultados de pruebas, aclarar dudas
de las asignaturas, compartir su sentir y gestión estudiantil y,lo más importante,
fortalecer los lazos de pertenencia con la institución que lo ha acogido abiertamente.
También, es masiva la asistencia en los eventos culturales y deportivos que se
desarrollan en los Centros Locales. Estos momentos son propicios para que los
estudiantes compartan con sus pares o compañeros de estudio y otros miembros de
la comunidad.

¿Cómo evitar obstáculos en la comunicación con el personal UNA?

Para evitar obstáculos en la comunicación con el personal académico,


administrativo y de servicios conviene que al comienzo de cada semestre:

96
● Revises, copies el nombre y actualices el horario del orientador y de los asesores
académicos de tu área respectiva. Las áreas académicas son: Orientación,
Estudios Generales, Administración y Contaduría, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Industrial, Educación Preescolar, Educación Integral, Educación
Matemática, Dificultades en el Aprendizaje, Matemática, Postgrado, Extensión
Universitaria y la Unidad de Evaluación.
● Actualices y copies el horario de atención de cada una de las instancias
administrativas con las cuales el estudiante interactúa: Unidad de Registro,
Unidad de Recursos Múltiples, Administración y Almacén.
● Revises, de manera periódica y sistemática, las carteleras del área respectiva, ya
que las mismas las utilizan para dar y solicitar información al estudiantado.
● Te informes si en tu Centro Local mantienen una red permanente de información
a través de carteleras universitarias publicadas en algún diario local, algún
programa radial, una página Web o una dirección electrónica a la que puedas
tener acceso desde tu casa, oficina o cyber-café.

¿Cuáles son las circunstancias por las cuales hay presencialidad de los estudiantes
en los Centros Locales?

La interacción presencial requerida en situaciones académicas está referida,


principalmente, a la evaluación de los aprendizajes y a la asesoría académica. La
misma permite a los asesores académicos orientar, dar apoyo y soporte a los
estudiantes sobre contenidos programáticos, clarificarles dudas sobre tareas y
trabajos prácticos, además de permitir que se conozcan personalmente.

Si bien la Universidad Nacional Abierta es una institución de educación superior


mediante un sistema de educación abierta y a distancia y actualmente desarrolla la
inscripción de los estudiantes por vía Internet, al igual que la publicación de
resultados de la evaluación y de información de los sitios de prueba, existen
circunstancias pertinentes con la autogestión del aprendizaje que requieren de tu
interacción presencial en el Centro Local. Esas circunstancias se refieren a:

● Conformación de la inscripción.
● Consolidación administrativa de los aranceles de inscripción en la Unidad Administrativa.
● Búsqueda del material instruccional en el almacén UNA.
● Participación de los eventos y encuentros presenciales de orientación que se
realizan con el fin de informar y sensibilizar al estudiante autodirigido para su
actuación exitosa.
● Utilización adecuada de los servicios de orientación y asesorías académicas con
los orientadores y asesores del curso y de las asignaturas a lo largo de la
vida estudiantil y en particular como estudiante/ordinario.
● Consultas de ampliación con la Carpeta del Curso Introductorio en el Centro de
Recursos Múltiples, también disponible en:

97
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf.
● Entrega del portafolio con los productos escritos del Curso Introductorio.
● Discusiones individuales o grupales en la entrega y/o demostración de trabajos
prácticos.
● Participación en actividades sumativas de evaluación (pruebas) en las diferentes
asignaturas, a partir del primer semestre de la carrera.
● Consignación o solicitud de documentos en la Unidad de Control de Estudios.
● Cuando no ha sido posible establecer la comunicación telefónica o la electrónica
para obtener alguna información.
● Participación democrática en actividades de elecciones estudiantiles, acciones
hacia la comunidad, encuentros sociales o deportivos, entre otros.

Felicitaciones por los cambios alcanzados en tu proceso de orientación para la


autogestión del aprendizaje en la modalidad educativa a distancia

98
CIERRE DE LA UNIDAD EL POR QUÉ

Para continuar ejercitando tu rol como estudiante UNISTA se te


recomienda reflexionar acerca de tus habilidades para autogestionar en la modalidad
UNA y representar gráficamente tu desenvolvimiento ante alguna situación relacionada
con el estudio del CI experimentada hasta este momento.

¡Magnífico, has terminado la segunda unidad! Se espera que te hayas formado


una idea sobre los requerimeintos mediante los cuales te desenvolverás con éxito
e interactuarás en esta institución. Con esta información, pasa ahora a la siguiente
unidad que se denomina
ELECCIÓN DE LA CARRERA

99
BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez María de J. (1990a) “Cómo desarrollar la autodirección en el estudiante


universitario a distancia: El papel de los servicios estudiantiles, en la UNA” En:
Informe de Investigaciones Educativas. Vol. IV, Nº 1-2. Págs. 43-60.

___________________ (1990b) “El estudiante autodirigido: ¿Mito o realidad?”. En:


Educación a Distancia: Desarrollo y Apertura. UNA: Caracas. Fondo Editorial
Villarroel y Pereira Editores.

Fernández de M. Mercedes (1997). “Cómo administrarse para tener éxito en Educación


a Distancia” En: Una perspectiva para el próximo siglo-Seminario-Taller. Pp. 172-
174. UNA (ponencia).

Galarza Luis (1996). “El estudio independiente en una visión sistémica de la educación
a distancia”. En: Ávila P. Y Morales C. (Eds) Estudio Independiente. México:
ILCE-OEA- PROMESUD. Pp. 21-35.

Salinas J . (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información.


Revista Pensamiento Educativo. PUC Chile. 20, Pp. 81-104.

Suárez J. Carmen (1997a). “Estrategias de autodirección para el aprendizaje” En: Una


perspectiva para el próximo siglo -Seminario-Taller. Pp. 169-171. UNA.

_______________ (1997b) Estrategias de autodirección para el aprendizaje académico.


UNA/SSE/Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (2005) Estrategias de orientación y desarrollo académico


para la carrera universitaria en la UNA. Curso Introductorio. Una: Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (2001) Reglamento de Elecciones Universitarias UNA.


Resolución N° CS 002/2001 de fecha 23/01/2001.

Universidad Nacional Abierta (2000) Técnicas de autocontrol del comportamiento de


estudio. Una: Caracas.

Páginas web consultadas:

http://www.dsic.upv.es/asignaturas/fade/oade/download/self -

directed.pdf

Aprendizaje autodirigido. Una guía para profesores y alumnos.

100
http://eltintero.ruv.itesm.mx/num_07/congreso_6.htm Efectividad de un Modelo
para desarrollar autodirección de aprendices adultos en Cursos en línea .
Cázares G. Yolanda y Hernández C. Nayda N.

http://www.salvador.edu.ar/uc2-1212.htm Cuestiones relativas a las estrategias


de aprendizaje y su relación con el aprendizaje Efectivo. Narvaja Pablo.

http://www.cnam.fr/autoformation2000/english/es1.htmEnfoques complementarios a
la autoformación: cognitivo.

http://.uned.es/catedraunesco -ead/publicued/pbc02/art_beneded1.htm Educación a


Distancia. Una mirada sobre el alumno. Padula Perkins Jorge Eduardo.

http://iaf -world.org/INNOVADORES.htm ¿Innovadores en la Educación? Pineda Ch.


Gustavo.

http://www.ruv.itesm.mx/ege/cie/ponencias/valenzuela/ponencia1_valenzuela.htm Los
tres “Autos” del Aprendizaje Estratégico en Educación a Distancia. Valenzuela G.
Jaime R.

101
Anexo
1.Taxonomía de estrategias de aprendizaje para programas de educación a distancia
1. Estrategias generales de adquisición de conocimiento
1.1 Estrategias Repetir oralmente un texto (una definición o una lista de
de palabras).
reproducción Transcribir un texto (la idea clave de un libro o los apuntes
de
una clase).
Usar mnemónicos (asociar conceptos a siglas, a artículos de
una casa o a sitios en la ruta al trabajo).
1.2 Estrategias Resumir un texto.
de elaboración Crear analogías y
metáforas. Formar imágenes
mentales.
Responder preguntas (y crear preguntas, también).
Parafrasear (explicar con palabras propias).
Enseñar a otros.
Asociar información nueva con conocimientos previamente
adquiridos.
Aplicar conocimientos a situaciones novedosas.

1.3 Estrategias Diseñar tablas.


de Diseñar matrices de
organización comparación. Diseñar cuadros
sinópticos.
Diseñar diagramas de
Venn. Diseñar líneas de
tiempo.
Diseñar gráficas cartesianas.
Diseñar diagramas de flujo o de
procesos. Diseñar mapas mentales.
Diseñar esquemas libres.

2. Estrategias de autoevaluación y autorregulación: asociadas a procesos


cognoscitivos
2.1 Estrategias Definir metas educativas y su relación con metas
de planeación personales. Proponer estrategias de aprendizaje apropiadas
para el logro de las metas planteadas (conocimiento
condicional).
2.2 Estrategias Supervisar el grado de comprensión de los contenidos de
de aprendizaje y/o las habilidades desarrolladas. Realizar
supervisión una tarea.
Identificar fortalezas y debilidades propias en procesos
de aprendizaje (e.g., En el empleo de estrategias de
aprendizaje). Evaluar el grado de cumplimiento de las
metas educativas.

102
2.3 Estrategias Señalar medidas correctivas (e.g., Modificación de
de control estrategias) en caso de no haber alcanzado las metas.
ejecutivo 103
3. Estrategias de asociadas a procesos motivacionales y emocionales
3.1 Clarificar razones intrínsecas para estudiar en un programa
Estrategias educativo.
asociadas a Clarificar factores extrínsecos (premios, promociones) que
procesos valorativos promueven el aprendizaje de la materia.
Identificar la relevancia del contenido de aprendizaje para
el trabajo, para el desarrollo profesional y/o para la vida
misma.

3.2 Autoevaluar el grado de seguridad personal que se tiene


Estrategias para aprender una materia.
asociadas a Determinar causas posibles (internas o externas) de éxito y
esperanzas de éxito fracaso.
o fracaso Identificar aquellos factores personales (e.g., Esfuerzo) en
los que se tienen facultades para aumentar las
probabilidades de éxito en el proceso de aprendizaje.

3.3 Estrategias Identificar causas posibles de aburrimiento o ansiedad al


asociadas a estudiar.
factores Señalar medidas correctivas para evitar aburrimiento
emocionales y
ansiedad.
3.4 Estrategias Identificar los estereotipos que se tienen respecto al
asociadas a estudio y el aprendizaje.
factores Reflexionar sobre las actitudes personales que se deben
actitudinales tener
para estudiar y aprender.
4. Estrategias para el manejo de factores contextuales del proceso E-A
4.1 Estrategias Definir jerarquías en la realización de actividades,
para la clasificándolas por su grado de prioridad o urgencia.
administración del Elaborar agendas y calendarios de actividades,
tiempo programando
cuidadosamente las actividades de aprendizaje por día y
por ciclo escolar.
Desglosar actividades complejas en actividades más
simples, que sean más manejables.
4.2 Estrategias Seleccionar un sitio de estudio bien ventilado.
para el Seleccionar un sitio de estudio bien iluminado. 103
acondicionamiento Seleccionar un sitio de estudio aislado de ruidos y
del medio ambiente distracciones.
físico de aprendizaje Procurar un escritorio y silla ergonómicamente diseñados.
Procurar que el sitio cumpla con las condiciones
necesarias de higiene y seguridad.
Distribuir los recursos de aprendizaje en una forma que
sean accesibles a la persona cuando estudia.
4.3 Estrategias Definir las características (objetivos, restricciones,
para satisfacer condiciones de realización) de las actividades de aprendizaje
los requerimientos del curso.
de la Familiarizarse con los criterios de evaluación del aprendizaje.
materia
4.4 Estrategias Identificar claramente las funciones de cada miembro del
para aprovechar el equipo docente, para saber a quién acudir en caso de
apoyo del equipo apoyo. Solicitar retroalimentación rápida y precisa del profesor
docente tutor y/o del profesor titular.
Prever actividades a realizarse en la plataforma
tecnológica del curso o en una sesión satelital, para sacar
el mayor provecho de ellas.

4.5 Estrategias Identificar los diversos servicios que ofrece la institución, en


para aprovechar forma adicional al programa educativo.
los servicios de Establecer una red de apoyo entre los diversos compa-ñeros
la institución y
personal de la institución educativa.

5. Estrategias para el manejo de los recursos educativos

5.1 Estrategias Revisar cuidadosamente los materiales escritos enviados


para el manejo por la institución.
de materiales Adquirir con anticipación los libros recomendados para el
escritos curso.
Conformar una biblioteca básica con libros de referencia
(diccionarios, enciclopedias, directorios) y libros propios de
la especialidad.
Identificar propósitos de lectura en cada texto por estudiar:
familiarizarse con el tema, responder preguntas, hacer
un análisis crítico, etc.
Emplear técnicas de lectura para identificar ideas
principales: subrayar texto, escribir fichas de trabajo, etc.
Identificar fuentes alternas de información: en Internet, en
el sitio de residencia o con otros compañeros del
programa.

5.2 Asegurar que el equipo del que se dispone cumple con


Estrategias las características requeridas (hardware y software) para el
para el curso. Recibir capacitación en el manejo de software
manejo de los especializado, previo al inicio de cursos.
recursos Manejar adecuadamente los archivos, de acuerdo con
tecnológicos un sistema claro de categorización.
Tomar precauciones para situaciones de contingencia
(e.g., Virus).
Realizar respaldos frecuentes de información.
6. Estrategias específicas de la disciplina de estudio, por ejemplo:
Estrategias de pensamiento crítico.
Variables según la disciplina
6.1 Plantear y responder preguntas de clarificación: ¿qué
Estrategias entiende el autor por “X” concepto?; ¿Cuál sería un ejemplo
De clarificación de ese concepto?; Yo entiendo que el autor dice “X”, pero
básica ¿es eso lo que realmente quiere decir?; ¿Cuáles son los
hechos concretos que el autor nos presenta?
Identificar conclusiones.
Identificar razones manifiestas y no manifiestas para
apoyar las conclusiones.
Detectar información
irrelevante. Ver la estructura
de argumentos.

6.2 Analizar la forma de definir términos relevantes: sinónimo,


Estrategias de clasificación, rango, expresión equivalente, operacional,
clarificación ejemplo–no ejemplo.
avanzada Analizar el contexto en que se da una cierta definición:
contexto social, uso frecuente del término, manejo del
término dentro de la disciplina y en otras disciplinas.
Analizar casos de equivocación en el
concepto. Identificar fundamentación filosófica.
Identificar suposiciones necesarias.

6.3 Estrategias Juzgar la credibilidad de una fuente de información: pericia


de sustento y experiencia del autor; concordancia del escrito con
básico otras fuentes de información; reputación del autor,
institución y casa editorial; uso apropiado de
procedimientos de investigación.
Juzgar reportes: congruencia interna.
6.4 Estrategias Evaluar inferencias por deducción: aplicar principios lógicos;
para evaluar interpretar enunciados con doble negación, con condiciones
inferencias necesarias y suficientes, con condicionales (si...,
Entonces), con inclusiones (ambos, todos, algunos,
ninguno).
6.5 Estrategias Evaluar inferencias por inducción: generalizar a partir de
para elaborar una muestra de personas; generalizar a partir de una
juicios de muestra de datos observados.
valor Considerar hechos anteriores (lecturas previas).
Prever consecuencias o implicaciones del escrito.
Revisar la aplicación de principios de investigación
aceptados. Considerar alternativas de explicación.
Hacer un balance y tomar una decisión sobre el grado de
credibilidad del escrito.

105
UNIDAD III
ELECCIÓN DE LA CARRERA

106
UNIDAD III

ELECCIÓN DE LA CARRERA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:

III.1 Expresar de manera responsable las motivaciones e intereses propios en


relaciòn con la carrera seleccionada de la oferta académica de la institución, a
través de un portafolios.

Presentación

Una vez que has identificado los requerimientos de tu rol como estudiante bajo
la modalidad a distancia y los que se derivan de tu interacción en el contexto de la
UNA, podrás abordar uno de los caminos que te conducirán hacia la elección de una
carrera universitaria, dentro de las oportunidades que esta institución te ofrece.
Como punto de partida, conviene reconocer que la carrera universitaria es el
conjunto de estudios que se realizan para obtener un título académico que acredita
para el ejercicio de una profesión; en este sentido son muchas las personas que
necesitan orientación y apoyo para lograr sus metas académicas.
La elección de la carrera como un proceso de conocimiento lleva implícita una
gran responsabilidad; pues, se trata de anticipar situaciones de trabajo en las que
el ser humano pasará gran parte de su vida. Como persona que ha cumplido
previamente con los requisitos académicos necesarios, te encuentras ahora ante un
amplio abanico de opciones y tu decisión podría ser forzada, en algunos casos, por
algunos condicionantes sociales tales como:
● Las profesiones de moda,
● La opinión e influencia de tus amistades,
● Las profesiones más comunes en el entorno donde vives,
● Las dificultades para obtener el cupo universitario,
● Los temores en cuanto a la dificultad para obtener alto rendimiento en
algunas asignaturas.
Pero, ¿se puede considerar la selección de una carrera como un proceso tan simple?
¿Basta con que una carrera esté de moda para tenerla como una opción válida? ¡Por
supuesto que no! Cuando se tiene interés por hacer una elección con implicaciones
vocacionales, ésta debe ser entendida como un proceso deliberado de planificación
que requiere de búsqueda de información, organización y secuencia para desarrollar el

107
proceso adecuado de elección de una carrera.

La elección de una carrera implica la convergencia de muchas variables como


los intereses, valores, necesidades, habilidades de la persona y otras propias del
contexto en el cual se desenvuelve y del conocimiento o disciplina a la cual
pertenece la profesión. López (1975) sostiene que el proceso de elección es “una
serie de decisiones tomadas a lo largo de un período de años”. Similar planteamiento
también lo comparten otros autores, quienes afirman que la elección vocacional es un
proceso que se realiza durante un período relativamente prolongado y culmina con
una decisión, en la cual el individuo actualiza el concepto de sí mismo. En el caso
de esta unidad del Curso Introductorio se te invita a reflexionar sobre el hecho de
seleccionar la carrera que pretendes estudiar en la UNA, basándote en el siguiente
planteamiento:
Elegir una carrera es seleccionar un modo de vida,
Algo muy personal que nadie puede realizar por ti.
Seguidamente encontrarás el Gráfico Nº 6. En él se te muestra el lugar donde te
encuentras en este momento para que visualices la ruta emprendida en este Curso
y prosigas con el proceso de orientación ya iniciado.

Unidad 5
ProcesoProceso deOrientación

Unidad 4

Unidad 3
Formativo-Educativo

Unidad 2
Unidades

Unidad 1

2 Semanas 1 Semana 2 Semanas 2 Semanas 2 Semanas

Desarrollo del Curso Introductorio


Inicio Cierre

Gráfico N° 6. Ascenso en el Curso Introductorio

El tiempo sugerido para el estudio de la Unidad II es de dos semanas. Éste


resulta adecuado para alcanzar el objetivo de aprendizaje propuesto, en función de
las variables personales, contextuales, de la estructura de la carrera y las propias
características de la institución a distancia

108
¿Por qué es importante el estudio de esta unidad en el Curso Introductorio?

Es importante esta unidad dado que un gran número de estudiantes ingresan a


la educación universitaria, y en particular en la UNA, sin haber recibido la
orientación vocacional que les ayude a realizar la elección de una carrera como
producto del análisis de los principales aspectos que influyen en dicha elección. Tal
desconocimiento afecta, en algunos casos, el desempeño exitoso de los y las
estudiantes y la prosecución de los estudios. En otros casos, se traduce en cambios
a otras carreras en las cuales el estudiante supone que tendrá mejor actuación; y
así, entre errores y aciertos, logra su esclarecimiento vocacional, teniendo como
costo unos cuantos semestres o años cursados, sin el mejor aprovechamiento.

Por los motivos antes expuestos, en esta unidad, se pretende ayudarte para que
determines las necesidades, motivaciones, los intereses y la vocación que te llevan
a elegir una carrera de la oferta académica de la Institución. Por otra parte, se te
ofrece
información sobre el conocimiento de ti mismo y las posibilidades de estudios y de trabajo
que favorecen la reafirmación de tus inclinaciones vocacionales.

Seguidamente, encontrarás el Gráfico Nº 7 que contiene la representación gráfica


del contenido de esta unidad.
UNIDAD III
ELECCIÓN DE LA CARRERA

1.Rasgos
personales del 2. Oferta .3. Entorno
estudiante una académica de ocupacional
relevantes para la los estudios de la
elección de la de pregrado carrera
carrera en la UNA seleccionad
a
Oferta y
Necesidade demanda
Autoconocimient s
o y valoración motivacione
de sí mismo s intereses,
Características de la
habilidades carrera seleccionada:
y perfil del egresado,
Fortalezas y vocación objetivo profesional,
limitaciones duración de la carrera,
del estudiante unidades de crédito, título y
Actitudes oportunidades de
expectativas, trabajo.
experiencias y Servicio Comunitario.
conomiento Certificados de
previos competencia

Gráfico N° 7. Representación del contenido de la Unidad III

Para el logro del objetivo de aprendizaje de esta unidad, se te ofrece un conjunto de


experiencias para que analices, de manera objetiva y reflexiva, tu toma de decisión sobre
la

109
escogencia de una carrera en la UNA. Tales experiencias, representan el contenido
de esta unidad, tal como se evidencia en el gráfico anterior. Su análisis te facilitará
el acceso a una de las tantas vías que te permitirá disponer de conocimientos, para
la acertada elección de la tal carrera en esta casa de estudios.

Esta unidad está estructurada en tres aspectos identificados en negritas en el


gráfico anterior. La primera está referida a los rasgos personales de las y los
estudiantes, en ella se incluyen una descripción de algunas características que
deben prevalecer en un estudiante unista que contribuirían con su trayectoria
exitosa, en la carrera seleccionada. En la segunda parte se hace un breve análisis
de la oferta académica de pregrado en la UNA, se describen las características de
cada carrera, perfil del egresado, objetivo profesional, duración, unidades crédito de
las asignaturas, título y oportunidades de trabajo. En la tercera parte, se hace
referencia al entorno ocupacional de cada carrera, específicamente su oferta y
demanda.

Para el logro de dicho aprendizaje, cuentas con el apoyo de los recursos de


instrucción que la institución provee a los estudiantes del Curso Introductorio los
cuáles se mencionan a continuación.

Recursos de instrucción

Están constituidos por el conjunto de medios, instrumentos y apoyos que


utilizarás para cumplir con los requerimientos de esta unidad en el logro eficiente del
objetivo de aprendizaje. Éstos son:

● El documento Plan de Curso,


● La Carpeta del Curso Introductorio, y
● El texto UNA, para el Curso Introductorio
La utilización adecuada de estos recursos te facilitará la realización de las
actividades propuestas. La manera como interactúes con ellos favorecerá la búsqueda
y el procesamiento de informaciones pertinentes para este curso en beneficio de la
adecuada elección que puedas hacer, para ubicarte académicamente en un área del
conocimiento.

Orientaciones para el estudio de la unidad

Para el estudio de esta Unidad, denominada Elección de la Carrera se te


ofrecen algunas orientaciones que facilitarán tu aprendizaje:
● Lee con detenimiento el objetivo de aprendizaje de la Unidad, a fin de que
puedas anticipar de manera precisa los cambios que pueden ocurrir en ti,
como producto del estudio en ella.

110
● Relee el Gráfico Nº 5, a fin de que identifiques por nombres los temas a
desarrollar, cuáles contenidos crees conocer y cuáles no. Ello te permitirá
concentrar tus esfuerzos en los aspectos en los que te encuentres con menos
fortaleza, a fin de dimensionar el alcance del objetivo de aprendizaje y los
contenidos de esta unidad.
● Planifica tu tiempo de estudio, utilizando el instrumento indicado en la Unidad I.
● Realiza las actividades propuestas insertadas en el desarrollo de esta unidad,
con el fin de fijar conocimientos y reflexionar sobre ellos.
● Efectúa las consultas bibliográficas que consideres necesarias para ampliar los
contenidos. Para ello cuentas con la Carpeta del Curso Introductorio que
encontrarás en el Centro de Recursos Múltiples de tu Centro Local y disponible
en:
● Desempeña tu rol de estudiante activo y participativo; pues tú eres el
responsable y el protagonista de tu aprendizaje. Ante cualquier duda, te será de
mucha ayuda la entrevista oportuna con tu orientador.

Utilizar oportunamente los servicios de orientación y asesoría


académica facilitará el desarrollo de tu proceso de orientación sobre la
carrera que deseas estudiar en la UNA y los recursos con que
cuentas en tu Centro Local.

111
DESARROLLO DE LA UNIDAD EL CÓMO

1. Rasgos personales del estudiante UNA relevantes para la elección de la carrera

a) Autoconocimiento y valoración de sí mismo

Favorecer la comprensión del concepto y valoración de sí mismo en la búsqueda


vocacional es uno de los propósitos que se pretende con el desarrollo de este
contenido. Se te invita a considerar algunas preguntas para promover un espacio de
reflexión en la aproximación responsable para identificar las competencias en el
estudio de una carrera. Con el producto de tus respuestas, surgirán reflexiones que
te permitirán ir acercándote al conocimiento de tu situación actual como estudiante y
a la valoración de tus aspectos personales para estudiar en la modalidad a
distancia, bajo un régimen de estudio autodirigido. Este conocimiento te facilitará
alcanzar el éxito académico en la carrera que elijas estudiar.

¿Qué conoces sobre ti en cuanto a tus necesidades acadé-micas?


¿Cuáles son tus intereses en cuanto a la elección de una carrera?
¿Cuáles son tus habilidades cuando realizas actividades
académicas? El conocimiento de sí mismo representa el fundamento
para dar respuesta a las interrogantes anteriores para la elección
adecuada de la carrera.

Al dar respuesta a las preguntas anteriores, estás haciendo un viaje hacia tu


interior; es decir un viaje para el conocimiento de ti mismo(a) que te llevará a elegir
adecuadamente una carrera universitaria.

¿Cómo se logra el autoconocimiento y la valoración de sí mismo?

Antes de emitir una respuesta, es conveniente conceptualizar los términos


referidos en la pregunta: Autoconocimiento y valoración de sí mismo.

El conocimiento de sí mismo es un proceso que se da a lo largo de la vida.


Probablemente, nunca llegamos a completarlo, pero lo que sí es cierto es que la
edad y la madurez, en la estructura emocional y personal, te aportan información
sobre ti mismo(a) y los cambios que se necesitan para lograr un bienestar general.

La valoración de sí mismo también es un proceso que se da simultáneamente


con el autoconocimiento y depende de la escala de valores personales, sociales y
culturales.

De acuerdo con la teoría humanista, las personas nacen y crecen con una
tendencia natural hacia la superación y la autonomía, pero están inmersas en un
contexto familiar y social que, en forma progresiva, les impone valores y formas
de comportamiento “aceptables”. El niño va cumpliendo las reglas o valores sociales
y las internaliza, de manera tal que sólo se quiere y se acaricia a sí mismo cuando
se da cuenta de que agrada a los demás cumpliendo las reglas impuestas.

112
Con relación a la autovaloración, en una actividad grupal de orientación realizada
con estudiantes de un Curso Introductorio de la UNA, se formuló la siguiente
pregunta: ¿Qué entiendes por autoconocimiento y valoración de sí mismo(a)? El
resultado de esa actividad se resume en el Cuadro Nº 4 que encontrarás a
continuación.

Cuadro Nº 3. Ideas sobre autoconocimiento y valoración de si mismo

Definiciones de Autoconocimiento Definiciones de Valoración de sí mismo


propuestas por los estudiantes propuestas por los estudiantes
Conocerse a sí mismo Sentirse bien con uno mismo
Tener conciencia de lo que somos Tener conciencia de cómo
Conocer nuestro lado bueno y somos
nuestro lado malo La forma como nos sentimos ante
Conocer cada una de nuestras los demás
respuestas Conocer nuestras Poseer actitud positiva o negativa
habilidades y destrezas hacia nosotros mismos

Posteriormente se elaboró una conceptuación de autoconocimiento y valoración de


sí mismo que resultó realmente valiosa por ser el resultado de la participación del
grupo de estudiantes. Sus aportes fueron similares a las definiciones emitidas por
los especialistas en el tema. Tales definiciones son las siguientes:
● Autoconocimiento: es el conocimiento que se tiene de sí mismo;
es tener conciencia de lo que somos y de nuestras posibilidades
en cuanto a logros o limitaciones y con poten-cialidades de
mejorar.
● Valoración de sí mismo: es el conjunto de atributos que una
persona se asigna a sí misma, del cual depende su grado de
aceptación para consigo mismo. Eso es definido o considerado
como autoestima personal.
b) Necesidades, motivaciones, intereses, habilidades y vocación

Los conceptos anteriores pueden llevarte a comprender que el conocerte a ti


mismo es un trabajo continuo que se nutre día a día; requiere tiempo, espacio
consciente para mirarte tal cual eres, en un momento dado. De ahí que el camino
hacia la búsqueda interior nunca se termina; se actualiza permanentemente. Muchas
personas creen tener un buen conocimiento de sí mismas, otras, por el contrario, ni
siquiera se han detenido a reflexionar sobre sí mismos.

El autoconcepto y la valoración de sí mismo dan origen a la autoestima, la cual


constituye un concepto abstracto porque está ligada al pensamiento que tiene cada
persona sobre sí misma y en relación a cómo lo ven los demás; pero en todo caso
es determinante en las decisiones importantes para la vida de esa persona. La
autoestima es un valor relacionado con el sentimiento que una persona posee de sí
misma e influye en sus acciones, actitudes y comportamiento en general.

113
El conocimiento sobre sí mismo tiene diversas connotaciones. Algunos autores
se refieren al concepto de sí mismo como el autoconcepto y otros lo mencionan
como la descripción de sí mismo; lo cierto es que existe entre ellos concordancia en
que los conceptos realistas que tienen las personas sobre sí mismas son esenciales
para identificar sus tendencias vocacionales que luego, se convertirán en habilidades
y que les permitirán desenvolverse exitosamente, en una carrera.
El suficiente conocimiento de sí mismo permite al individuo
comprender
sus cambios, aceptar sus progresos y limitaciones, para poder
entender la cambiante realidad e ir ajustándose creativamente a su
entorno (Migone y Moreno, 1995).
El acercarte al conocimiento de ti mismo, te permitirá constatar aspectos de tu
personalidad que pueden guiarte en la escogencia de una determinada carrera.
Entre esos aspectos se destacan las necesidades, las motivaciones y los intereses.

Existen otras inquietudes asociadas con las relaciones personales: algunos


piensan formar una familia o iniciarse en la adquisición de bienes. La intensidad de
esta inquietud varía de un individuo a otro; pero en la mayoría constituye algo
importante para la toma de decisiones, en relación con la escogencia de su carrera
universitaria. En este sentido, el prestigio que tenga una profesión u oficio es un
gran atractivo, por lo que, en oportunidades, se convierte en la única razón para su
escogencia. Esta descripción corresponde a los intereses de un individuo en la
oportunidad de escoger una carrera universitaria; en ellos se denota la existencia
de necesidades. Al respecto, te puedes imaginar el tipo de necesidad y
motivaciones de las personas, cuando expresan comentarios del siguiente tipo:
necesito algo que hacer, necesito resolver mi futuro, necesito encontrar pareja, necesito
casarme, necesito estudiar, necesito… En cualquier aspecto imaginable de la vida,
existe una necesidad y un motivo. Se puede afirmar que las necesidades y los
motivos definen la personalidad y dominan el pensamiento y las acciones del ser.
Es así como se constata que el origen básico de la conducta es la existencia
de una necesidad, definida como un estado interno no satisfecho, es la falta de
algo para lograr el bienestar personal. Existen necesidades internas, primarias o
viscerales, relacionadas con la naturaleza biológica de la persona (hambre, sueño,
sed, sexo) y necesidades secundarias o psicológicas dirigidas hacia el logro o poder.
La intensidad de las necesidades determina las prioridades del individuo; cuáles va
a satisfacer primero y cuáles están en segundo lugar; esta jerarquización dirige la
intensidad de la conducta y cualidades personales como fuerza, determinación,
entusiasmo, entre otras.
Cuando las necesidades están acompañadas de un componente afectivo que las
hace subjetivas, dan origen a las motivaciones. Algunos autores manifiestan que no
es fácil establecer diferencias entre necesidad y motivación. Se podría decir, que las
motivaciones aparecen en el pensamiento cuando una situación es analizada
cognoscitivamente y se le agrega un componente afectivo. Además, existen factores
externos que influyen en las motivaciones como las presiones personales, familiares,
sociales y culturales.

114
Un ejemplo para la mejor compresión: imagina a una persona que tiene
hambre; pero desea rebajar de peso o mantenerse delgada. El hambre es la
necesidad y el deseo de rebajar es la motivación. Así que de acuerdo con la
intensidad de su motivación elegirá el tipo y la cantidad de comida que ingerirá. De
esta forma se originan múltiples motivaciones que motorizan la conducta humana.
De esta manera podrás entender que las necesidades, las motivaciones y los
intereses se pueden conjugar en forma simultánea dando origen a un conjunto de
conductas determinadas. Las necesidades y motivaciones van acompañadas o
determinan los intereses de una persona, tanto en el área educativa como
recreacional y personal.

Actividad sugerida

Con base en los conocimientos adquiridos, se te propone que reflexiones


sobre las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son tus necesidades en cuanto al conocimiento específico de la
carrera que deseas estudiar y la valoración de ti mismo?
- ¿Qué pudieras decir de tu orientación vocacional?
- ¿Te interesa realmente cursar una carrera universitaria? ¿Con qué fin: Cre-
cimiento personal, ganar dinero, tener una mejor calidad de vida? ¿Otro fin?
¿Cuál?
- ¿Qué te interesa en el área de la profesionalización?

Seguidamente encontrarás algunas teorías sobre las necesidades y las


motivaciones que te ayudarán a fortalecer las reflexiones antes propuestas
Carl Rogers (1959) y Abraham Maslow (1979) fundamentaron la interpretación
de la conducta en el Humanismo, afirmando que el individuo nace y se desarrolla
con una inclinación natural hacia la superación, el logro de metas y la realización
personal. Cada persona nace con el potencial para crecer y desarrollarse. Nadie es,
esencialmente, incapaz, malo o indigno. El objetivo de la psicología humanista es
ayudar a que el individuo se dé cuenta de sus características y potencialidades y los
factores que puedan interferir en ello, de manera que aquellos quienes no han
logrado desarrollar su verdadero potencial humano tengan la oportunidad de crecer
en el contexto de la ayuda por parte de especialistas.
Maslow se interesó en el estudio de las personas exitosas o que se acercaban
a la autorrealización porque son más saludables y felices, le interesaba conocer cómo
era la relación de estas personas con el entorno inmediato y, en general, con la
gente que los rodeaba. Estableció que las necesidades y motivaciones responden a
una jerarquía. Construyó una pirámide, en cuya base se encuentran las necesidades
básicas o que son primitivas y exigentes y están relacionadas con el funcionamiento
fisiológico (hambre, sueño, sed). En el siguiente nivel se encuentran las necesidades
básicas, pero menos imperiosas que las anteriores, necesarias para la supervivencia
(protección y seguridad). En el siguiente nivel las necesidades comienzan a ser más
sociales (amor y pertenencia), lo que implica el afecto y la aceptación de los demás.
Inmediatamente después se encuentra

115
la necesidad de estima que se basa en la evaluación de los pares y la
autoevaluación; este nivel conlleva una cierta necesidad de poder y de aprecio de
los demás. En el último nivel de la jerarquía se encuentra la autorrealización, referida
a la tendencia del individuo a llegar a ser lo que puede ser, a alcanzar el límite
de sus posibilidades. Este es el motivo humano más elevado.

Según la teoría mencionada, las necesidades que se encuentran en los niveles


inferiores de la pirámide son motivos basados en deficiencias y los motivos
localizados en la parte superior son motivos basados en el crecimiento. La
autorrealización podría parecer un concepto abstracto; sin embargo, es aplicable a la
vida.

Actividad sugerida

Da respuesta a cada una de las siguientes preguntas que te ayudarán a


verificar el nivel de tus necesidades, según la pirámide de Maslow:
- Piensa por un momento, ¿en qué nivel de la pirámide están tus necesidades
o qué nivel de la jerarquía domina tu experiencia cotidiana?
- ¿Qué te preocupa más: pertenecer a cierto grupo específico o lograr el
respeto y la cercanía con una persona en particular?
- Ahora, retrocede en el tiempo, piensa cuando estabas en la escuela o en
el liceo y pregúntate ¿cuáles eran tus necesidades en esa época?, ¿Crees
que actualmente has avanzado, retrocedido o te mantienes en el mismo
nivel?

La respuesta que des a las preguntas formuladas en la actividad sugerida te


dará una idea de la determinación para el logro de las metas que te propones, así
como los esfuerzos o las acciones que debes emprender para alcanzarlas. La
autorrealización depende de la estructura personal y de las ambiciones que tengas,
así como de las posibilidades reales para lograr objetivos. No basta desear, es
importante que se cuente con las posibilidades y los recursos suficientes y que se
ejecuten las acciones necesarias para autorrealizarte.

Hay personas muy ambiciosas, pero no tienen las capacidades o habilidades


necesarias para alcanzar una meta específica, un ejemplo es el estudiante que
desea graduarse de médico, pero no soporta la visión de un herido que sangra.
Igual sucede con una persona que desea ser educador, pero le atormenta tener
niños a su alrededor. Por otro lado están las personas con alta capacidad cognitiva,
quienes logran éxito en cualquier carrera que seleccionen; sin embargo, el interés, la
motivación y vocación siguen siendo determinantes en su desenvolvimiento como
estudiantes universitarios.

Una de las decisiones más importante para un estudiante es escoger qué


carrera estudiar en la universidad; es necesario que esté claro en algunos aspectos
inherentes a los estudios universitarios, entre los que se destacan: la motivación, las
habilidades derivadas de las aptitudes y la vocación para estudiarla. Si la modalidad
de estudios es a distancia,

116
la situación es aún más delicada; sin embargo, tomando en cuenta los principios de
la teoría humanista, son muchas las metas que se pueden alcanzar con el
desarrollo de las potencialidades personales. Aspectos tales como: entusiasmo,
esfuerzos, sistematización y organización personal son determinantes.

Como se señaló antes, las habilidades y la vocación son aspectos importantes


para el éxito en los estudios universitarios. Ya a los 15 ó 16 años de edad muchos
jóvenes piensan en la profesión u ocupación que ejercerán para alcanzar la
independencia económica, sin saber si tendrán éxito o no. Algunos piensan que
simplemente les gusta el oficio o la profesión escogida, otros piensan que deben
desempeñarse laboralmente en el oficio porque ha sido tradición en la familia.

Por esta razón, es recomendable que se realice una orientación vocacional y


ocupacional. Hay una diferencia básica entre ambas orientaciones. La orientación
vocacional es un proceso psicosocial que determina, a través de un estudio científico
realizado por profesionales especializados, las potencialidades y habilidades del
individuo según los requerimientos de los perfiles necesarios para ejercer una
profesión específica y ubicar a la persona en la profesión que mejor le ajusta. Por su
parte, la orientación ocupacional se refiere a la ubicación del individuo en un oficio
determinado.

Es importante que tengas claro que la orientación vocacional y la


orientación ocupacional son procesos diferentes

Lo ideal es que las personas que desean ingresar a la universidad reciban


una orientación vocacional que ponga en relieve sus aptitudes o capacidades. La
aptitud es un componente innato o heredado presente en el individuo que le facilita
la ejecución de una actividad; se desarrolla a lo largo del ciclo vital, ya sea por la
estimulación que recibe o la práctica que realiza y se convierte en habilidad.

Muchos estudiosos han pensado que sin una orientación vocacional el


estudiante fracasará en su gestión académica; sin embargo, es necesario considerar
a la persona como una integridad de funciones y características que lo hacen un
ente único. Características como la cognición, la madurez y desarrollo emocional
social tienen que ser tomadas en cuenta en la orientación vocacional porque
influyen en forma determinante en el logro de metas. Existen personas con
potencialidades y habilidades para estudiar una carrera que no logran éxito por falta
de motivación e interés. Por el contrario, hay personas con pocas habilidades que
logran éxito, porque realizan verdaderos esfuerzos con entusiasmo y organización de
manera tal que se produce en ellos una compensación. En resumen, todas las
características señaladas son importantes y deben conjugarse para obtener logros.

No es fácil lograr una orientación vocacional individual como proceso establecido


por un equipo interdisciplinario, pero existen actitudes y conductas específicas en
una persona que ayudan a descubrirla. Por esta razón, se establece que desde los
primeros años de escolaridad se destacan comportamientos, conductas y actitudes
en niños y adolescentes

117
que deben ser observadas, constatadas y orientadas adecuadamente por el
maestro de aula u otro especialista del ámbito educativo o familiar y que, más
adelante, son las que se convertirán en habilidades, por lo tanto, deben ser
canalizadas adecuadamente.

Otro indicativo importante es cómo se siente un estudiante en la actividad


académica escogida. En general, cuando se realizan actividades para las cuales
tenemos vocación e interés, la persona se siente cómoda y satisfecha; le gusta lo
que hace y su rendimiento es bueno; el interés y la calidad del trabajo van
creciendo, en la medida en que el éxito refuerza sus actividades. Por el contrario,
cuando se realizan actividades para las cuales no se tiene vocación o interés, el
individuo se siente poco satisfecho, se cansa con facilidad, se aburre y pierde
entusiasmo, considera que está dando menos de lo que puede lograr; en muchos
casos termina por desertar.

Actividad sugerida

En tu rol como estudiante aspirante, en esta universidad, da respuesta a cada


una de las siguientes preguntas.
- ¿Cómo me siento estudiando en la UNA?
- ¿Cómo me siento realizando las actividades del Curso Introductorio?
- ¿Cada día estoy más entusiasmado(a) o he perdido interés en el estudio?
- ¿Cómo evalúo mi entusiasmo: creciente o disminuido? ¿Por qué?
- ¿Mi entusiasmo ha crecido o disminuido, cuando estudio y aprendo cada
día cosas nuevas?
- ¿Cada día aprendo algo nuevo?
- ¿Creo que puedo llegar a ser un buen profesional?
- ¿Cómo visualizo mi graduación en la carrera seleccionada: próxima o muy lejana?
¿Por qué?
- ¿Mi situación económica me impide cumplir con mis estudios universitarios?
La reflexión continua sobre los aspectos contenidos en las respuestas
anteriores es un indicativo de tu vocación o interés, en la profesión escogida. Si
tienes dudas al respecto, acércate al orientador de tu Centro Local.

c) Actitudes, expectativas, experiencias y conocimientos previos

Ya has podido diferenciar lo que son las necesidades, las motivaciones y los
intereses. Con detenimiento y un análisis concienzudo puedes identificarlas en ti
mismo. Sin embargo, existen otros rasgos personales como las actitudes,
expectativas, experiencias y conocimientos previos que son necesarios identificar, en
ti mismo y en las personas que te rodean, a manera de ejercicio. La reflexión que
hagas de los aspectos antes señalados te servirá como un indicativo en la
prosecución de tus estudios; pues ello, te permitirá ubicarte

118
en tu propia realidad. En el desarrollo de la presente unidad irás encontrando elementos
importantes que serán de gran utilidad, para enriquecer tu reflexión.

La actitud es un rasgo personal que determina la conducta de un individuo. Se


puede definir como la tendencia o predisposición personal, aprendida más o menos
generalizada y de tono afectivo, para responder de un modo persistente y
característico, por lo común, a favor o en contra, con referencia a una persona,
grupo de personas, situación, objeto o clase de objetos materiales. La actitud tiene
tres componentes:
- Cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también
una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones
y creencias hacia un objeto, así como por la información que se tenga y está
relacionada con el concepto de valor que se tiene sobre el mismo. Un
ejemplo sería que los “objetos de marca reconocida” siempre son mejores,
esto crea una actitud que se generaliza. Es así como se pueden originar
actitudes vagas o erradas.
- Afectivo: es la predisposición a favor o en contra de un objeto o evento
social. Es el componente más característico de las actitudes y la diferencia
principal radica en las creencias y las opiniones que se caracterizan por su
componente cognoscitivo. Un ejemplo serían las inquietudes que originan las
situaciones de evaluación implícitas en las asignaturas que cursarás.
- Conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una
determinada manera. Es el componente activo de la actitud.
A continuación se describe lo que son las expectativas. Con el término
expectativa se identifica lo que se considera más probable que suceda. Una
expectativa, es una suposición centrada en el futuro que puede o no ser realista.
Entonces se derivan dos aspectos importantes:
- Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción.
- Y si algo que pasa es completamente inesperado es una sorpresa.
Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa
persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden.

Como estudiante universitario, seguramente tienes muchas expectativas


relacionadas con el éxito o los posibles obstáculos que puedas encontrar en el
camino de tu profesionalización; muchos de ellos están relacionados con la
universidad donde vas a cursar tus estudios, en este caso, la UNA. Entre esas
expectativas se pueden señalar las siguientes:
● Que la institución imparta conocimientos académicamente confiables y
actualizados, producto de una revisión continua que les permita satisfacer sus
aspiraciones.
● Que puedas darle utilidad a los conocimientos que te imparten.

119
● Obtener del orientador y del asesor académico la retroalimentación de tus
trabajos académicos.
● Contar con el apoyo de la Institución, para la solución de los problemas de
estudio que se te presenten.
● Actuar con un grado considerable de autodirección o autonomía, cuando decidas
sobre los cursos que debes seleccionar.
● Cualquier expectativa conlleva probabilidades de alcanzar o
anticipar algo.
● El componente emocional representa una fuerza vital para iniciar,
mantener y alcanzar frutos en el trabajo emprendido.

En cuanto a las expectativas de los estudiantes a distancia, Moore (1988)


distingue algunas relacionadas con el docente y la universidad. Estas expectativas
se refieren a que, en su mayoría, los estudiantes esperan que se les ofrezcan
nuevos aprendizajes de manera agradable, organizada, disponible para los estudios
a distancia y adaptados a los diferentes tipos de aprendizajes que les propicien la
adquisición de nuevas destrezas.

Sin embargo, recuerda que el éxito en los estudios universitarios,


dependen, fundamentalmente de ti y la persistencia que tengas, deciden sobre
los cursos que debas seleccionar.

Actividad sugerida

A partir de la reflexión que hayas hecho de los aspectos anteriores, Identifica:


● ¿Cuál es tu predisposición en el trato con compañeros y profesores?
● Cuando piensas que te vas a comunicar con ellos: ¿te agrada tal situación de
interacción?, ¿Te desagrada?, ¿Te produce un cierto temor?

En lo que respecta a tus experiencias y conocimientos previos, este tópico se


referirá al aprendizaje que adquirirás, sobre la carrera que cursarás en la UNA. Por
ejemplo, los educadores activos que van a cursar la carrera de educación o el
estudiante de informática que ha hecho cursos o que ha tenido aprendizajes porque
tiene un familiar que es ingeniero de sistemas. Estos estudiantes poseen una
ventaja que les permitirá desenvolverse más fácilmente en la carrera elegida. Sin
embargo, si es este tu caso y ya tienes conocimientos previos es importante que
tengas una actitud abierta hacia los nuevos aprendizajes porque suele suceder que
muchos estudiantes, con experiencia y/o conocimiento en la carrera elegida, cometen
el error de asumir conductas de autosuficiencia y hacen comentarios como “ya lo sé”,
“tengo poco que aprender”, y ello puede repercutir negativamente en las relaciones
con sus pares y profesores y en muchos casos, en el rendimiento académico/
estudiantil.

120
d) Fortalezas y limitaciones del estudiante

Antes de abordar este tópico, es conveniente que realices la siguiente actividad.

Actividad sugerida

Revisa tus propias fortalezas (autoconocimiento) vinculadas con la escogencia


de la carrera seleccionada. Detente por un momento a pensar en ellas. Para ello,
parte de tu definición de fortaleza.

Las fortalezas las conforman tus habilidades, capacidades, conocimientos


previos, apoyo, experiencia; es decir, lo que te hace disponer de variados recursos
y estrategias para actuar ante las situaciones de la vida y saber darles el
adecuado uso.
Lo expresado en el párrafo anterior permite la elaboración de la siguiente lista,
a manera de ilustración, de lo que representarían las fortalezas de un estudiante de
la UNA:
● Hacer uso de tus habilidades para el estudio independiente,
● Tener la capacidad para comprender los contenidos, en una determinada área o
disciplina del saber,
● Apoyarte en los conocimientos previos a tu ingreso a la UNA para avanzar con
mayor rapidez,
● Permanecer en contacto con la Institución intercambiando experiencias y
beneficiándote de la información oportuna, y
● Contar con la experiencia laboral adquirida en el área de estudio.
El estudiante que identifica sus habilidades y capacidades y tiene evidencia de
ello como fortalezas, posee un buen punto de partida en el conocimiento de sí
mismo, lo que representa un gran recurso para llegar a ser un estudiante exitoso.
¡Felicitaciones para los que conforman este grupo!

Si por el contrario, sientes que careces de tales atributos ¡anímate! De una u


otra forma todos los seres humanos poseen un extraordinario potencial para
desarrollarlo. Lo importante está en tener la disposición y lograr el máximo
aprovechamiento de los recursos que te ofrece este Curso Introductorio y tu entorno,
además de los recursos personales que posees.
Un aspecto complementario a la identificación de las fortalezas, en el proceso para la
elección de la carrera, es identificar tus limitaciones o restricciones con el fin de hacerlas
conscientes, superarlas y poder tomar tu decisión en forma deliberada.

Una manera de organizar las limitaciones, particularmente en el proceso de


elección de una carrera, pudiera ser, a partir del rol que se espera del estudiante a
distancia, las condiciones personales y las que requieren una determinada carrera.

121
El tener conocimientos en cuanto a tus limitaciones particulares,
además de las que se establecen en los reglamentos, resulta de
mucha importancia, ya que de este conocimiento obtienes mayor
información sobre ti mismo, lo cual te favorecerá para realizar una
adecuada elección vocacional, con implicaciones favorables para una
mejor adaptación a la vida universitaria y obtener como producto el
logro del título profesional.

Piensa sobre el contenido que has leído hasta el momento y reflexiona sobre
los siguientes planteamientos, relacionados con algunas condiciones fundamentales
que, de alguna manera, influyen en tu vida como estudiante de la UNA.
1. La modalidad a distancia requiere de un estudiante autónomo e
independiente para cumplir con sus compromisos académicos (Yánez, 2001).
2. La educación a distancia exige del estudiante alto grado de responsabilidad para
dirigir su programa de aprendizaje (Galarza, 1996; Moore, 1988).
Recuerda siempre que el conocimiento de tus fortalezas y tus puntos débiles o limi

A manera de resumen, se presentan las conceptuaciones de las variables


personales que has venido estudiando, con el propósito de que te sirvan de
orientación en tu proceso de reflexión y en el desarrollo de la próxima actividad.

Necesidad: la carencia de algo, inconformidad, insatisfacción.


Motivación: proceso interno que activa, guía y mantiene la conducta
Fortaleza: reconocimiento y aprovechamiento de las habilidades
y capacidades que posee una persona.
Limitación: restricciones por desconocimiento o carencia de
condiciones externas o internas.
Expectativa: anticipación o inferencia que se realiza sobre un
aspecto en particular, en este caso, sobre la carrera universitaria.
(Shertzer y Stone, 1972).
Interés: preferencias con respecto a una amplia gama de
actividades que están relacionadas con las diferentes carreras.
Habilidad: capacidad natural para hacer algo.
Disposición: actitud con voluntad para la ejecución de alguna
actividad laboral.
Experiencia y conocimiento previo: enseñanza que se adquiere con el
uso, la práctica o con las vivencias; en este caso, se refiere al
aprendizaje o experiencias acumuladas que posee el/a estudiante
UNA, adquirido antes de su ingreso a la institución

Para conocer con más detalle sobre tus experiencias y conocimientos previos
relacionados con la carrera de tu preferencia, se te ofrecen algunas acciones que
te permitirán ubicarte mejor como estudiante; a saber:

122
● Utilizar como referencia tus calificaciones de educación básica, media,
diversificada y profesional.
● Conversar con algún compañero de estudio o persona allegada, sobre las
percepciones que tienes sobre ti como estudiante y sobre la carrera que has
pensado cursar en la UNA.
● Reflexionar sobre tus antecedentes escolares y rendimiento estudiantil para
asumir una determinada carrera.
No sólo el tener claro el concepto de sí mismo es suficiente para
realizar una elección vocacional (Holland, 1973) Es necesario
complementarlo con la información que aporta el diseño de cada
carrera.
Una vez leído y analizado el contenido anterior, te invitamos a reflexionar sobre
tus habilidades, intereses y preferencias, en atención a las carreras que ofrece la
UNA. Para realizar tal reflexión, te presentamos una información sobre las distintas
áreas de estudio y de trabajo, con las que las carreras se relacionan. Esta
información permitirá ubicarte en el aquí y ahora como estudiante aspirante de esta
institución, y avizorar tu futuro profesional, a través de las oportunidades de estudio y
de trabajo que se abrirán para ti.
2. Oferta académica de los estudios de pregrado en la UNA

Una información educativa completa promueve una mejor elección de carrera.


Por ello, resulta necesario conocer tanto la descripción general de cada una de las
carreras que oferta la institución como el campo laboral que compete a ellas. Sobre
estos aspectos se basa el contenido que a continuación se te presenta, el cual te
servirá de ayuda para reflexionar o revisar el sentido de tu elección.
Al realizar la lectura minuciosa de este contenido, podrás conocer las
oportunidades de estudio que te ofrece la UNA, a través de sus diferentes carreras.
También, al establecer diferencias entre ellas, te sentirás con mayor seguridad hacia
la carrera seleccionada, acorde con tus necesidades, intereses y habilidades.
En este momento, es necesario recordar, tal como se te indica en el
documento Plan de Curso del Curso Introductorio, que la aprobación de este curso es
un requisito básico y obligatorio para que los estudiantes aspirantes se inserten en
una carrera seleccionada y sean identificados como estudiantes ordinarios de la
UNA. El tiempo de duración de las carreras oscila entre seis (6) y diez (10)
semestres, según el título que se otorga en ella(s): Técnico Superior Universitario
(TSU) o Licenciado.

En lo que respecta a las distintas carreras y menciones que se ofertan en la


UNA, se muestra en el Cuadro Nº 4 cómo están agrupadas en cuatro (4) áreas de
conocimientos.

123
Cuadro Nº 4.
Oportunidades de estudio en la UNA
Áreas Carrera/Menciones
● Administración de Empresas
● Administración de Empresas mención Riesgos y Seguros
Administración y
● Contaduría Pública
Contaduría

● Educación Integral
● Técnico Superior Universitario en Educación Integral
Educación ● Educación
Menciones:
Dificultades para el
Aprendizaje Matemática
Preescolar

● Ingeniería Industrial
● Ingeniería de Sistemas
Ingeniería ● Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad
Industrial
● Técnico Superior Universitario en Mantenimiento de Sistemas
Informáticos

Matemática ● Matemática

Seguidamente, encontrarás la descripción de cada una de estas áreas, de


manera general, para mostrarte posteriormente, las características de cada carrera
en particular.
□ Administración y Contaduría: en esta área se realizan actividades de
información económica, de asesoría financiera, de administración de recursos
humanos, de implementación de instrumentos jurídicos que regulen la
actividad aseguradora. Las personas que desean desempeñarse en esta área
deben tener capacidad de análisis de las políticas de los procesos
gerenciales.
□ Educación: en esta área se realizan actividades referentes al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Implica estar en contacto con personas para
organizar, planificar y evaluar actividades en su proceso de crecimiento y
desarrollo personal. Las personas que desean desempeñarse en esta área
deben tener capacidad para escuchar, comprender y para transmitir en forma
verbal y/o escrita ideas y conceptos.
□ Ingeniería: en esta área se realizan actividades inherentes al desarrollo de
las actividades industriales, trabajo con máquinas, instrumental y equipos,
diseño, construcción, reparación, desarrollo y utilización de nuevas tecnologías.
□ Matemática: dentro de las actividades vinculadas con esta área están las de
razonamiento matemático y el cálculo científico, de investigación e interpretación
de

124
los resultados producto de las investigaciones, el planteo y resolución de
problemas lógicos.

Adicionalmente, la UNA, dentro de poco tiempo ofertará dos (2) carreras cortas, a
fin de ampliar sus oportunidades de estudio, como se muestra en el Cuadro Nº 5.
Cuadro Nº 5
Carreras cortas en la UNA1

Próxima oferta académica


Áreas Carrera/Menciones
Administración y ● Técnico Superior Universitario en Riesgos y Seguros
Contaduría ● Técnico Superior Universitario en Contaduría

A medida que los estudiantes ordinarios avanzan en sus carreras, tienen que cumplir
el Servicio Comunitario Estudiantil. Para ello deben haber cursado al menos la
mitad de carrera seleccionada. Según la Normativa del Servicio Comunitario del
Estudiante de la Universidad Nacional Abierta (Resolución Nº C.D.- 1534 de 30-05-
2007) es importante considerar los siguientes aspectos para tu conocimiento a
futuro:

- Servicio Comunitario en la UNA: Es la actividad que debe desarrollar los y


las estudiante de la UNA en las comunidades, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica.
- Es un requisito de grado y no es sustituido por las prácticas profesionales
o pasantías.
- Haber cursado al menos la mitad de carrera seleccionada.
- Tendrá una duración no menor de 120 horas académicas.
La información relacionada con este requisito se ofrecerá oportunamente, mediante
diversas formas de divulgación que utiliza la universidad.

También en la UNA se otorgan Certificados de Competencia, en algunas de sus


carreras y menciones2. Esos Certificados son documentos en los que se reconocen
las competencias profesionales para el empleo, adquiridas mediante acciones de
formación profesional. Es decir, el estudiante UNA-Adulto trabajador, adquiere a través del
continuum curricular, competencias propias de los programas de formación vigentes en
cada una de las carreras (UNA, 2007:5).

1 Aprobadas en el Consejo Superior de la Institución mediante Resolución nº CS-03, de fecha 15-1-2009.


Próximamente se elevarán ante el Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificación del Sector Universitario
(CNU- OPSU).
2 Universidad Nacional Abierta. Resolución Nº CD 1950, de fecha 15-07-2009.

125
Entre los beneficios que representa el otorgamiento de los Certificados de
Competencia, a los estudiantes, se encuentran los siguientes:
- Permite el acceso al campo laboral.
- Promueve la movilidad del estudiante unista en su desempeño laboral,
mientras cursa sus estudios en la institución.
Las normas que regulan el proceso de otorgamiento de Certificados de
Competencias en la Universidad Nacional Abierta, se concretarán en los siguientes
documentos que emitirán las carreras y menciones que se especifican a
continuación.

Carrera Educación mención Dificultades de Aprendizaje (código 521)

- Certificado de Competencias en Prevención de las Necesidades


educativas Especiales.
- Certificado de Competencias en Integración Educativa de Sujetos con
Necesidades Educativas Especiales.
- Certificado de Competencias en Atención Educativa en Dificultades de Aprendizaje.

Carrera Educación mención Preescolar (código 540)


- Certificado de Competencias en Atención a la Familia y a la Comunidad del
Niño y la Niña de Educación Inicial.
- Certificado de Competencias en Atención al Niño y la Niña de 0 a 3 Años.
- Certificado de Competencias en Evaluación y Planificación en Educación Inicial.

Carrera Ingeniería Industrial (código 280)


- Certificado de Competencias en Analista de Operaciones Industriales.
- Certificado de Competencias en Analista de Sistema de Producción.
- Certificado de Competencias en Analista en Servicios Técnicos Industriales.
- Certificado de Competencias en Analista de Organización y Métodos Industriales.

Carrera Ingeniería de Sistemas (código 236)


- Certificado de Competencias en Diseñador de Sistemas de Información.
- Certificado de Competencias en Diseñador de Base de Datos.
- Certificado de Competencias en Diseñador de Redes de Área Local (LAN).

126
Carrera Contaduría Pública (código 610) y Carrera Administración de Empresas (código
612)
- Certificado de Competencias en Contabilidad General y de Costos.
- Certificado de Competencias en Soporte

Administrativo. Carrera Administración mención Riesgos y


Seguros (código 613)
- Certificado de Competencias en Gestión de Riesgos y Seguros.
- Certificado de Competencias en Soporte Administrativo en Seguros.

Los requisitos para solicitar los Certificados de Competencias UNA, se sintetiza


de esta manera, acorde a la Resolución Nº C.D. 1950 de fecha 15/07/2009:
- Ser estudiante activo de la Universidad Nacional Abierta.
- Fotocopia de Cédula de Identidad ampliada y legible.
- Pertenecer al Régimen Regular de la Institución.
- Planilla de Inscripción Actual (original y 2 copias).
- Llenar la planilla de solicitud, disponible en la página http://unasec.una.edu.ve
- Revisar en su Histórico de Notas que lasAsignaturas que conforman las
competencias Base y las competencias Técnico-Profesionales, estén
aprobadas.
- Las asignaturas de las competencias Base y Técnico-profesionales, no deben
estar concedidas por equivalencias u homologadas por cambio de régimen o
cambio de carrera.
- Si está registrado en más de una Carrera, podrá solicitar los certificados de
competencia tanto en la carrera activa como la inactiva, siempre y cuando
sea del Régimen Regular.
- Copia del Histórico de Notas actualizado, indicando las asignaturas aprobadas
que corresponden al Certificado que solicita.
- Entregar a la Unidad de Registro y Control Estudiantil del Centro Local la
planilla de solicitud (original y dos copias) y los documentos exigidos.
Ahora que te has informado globalmente sobre las oportunidades de estudio en
la UNA, se hace necesario que obtengas información más detallada sobre sus
carreras, lo cual te será de ayuda para confirmar tu decisión al seleccionar la carrera
de tu preferencia.

127
El proceso para la elección de la carrera está centrado básicamente
en el conocimiento de ti mismo y en la información especifica de la
oferta académica, lo cual puede ser complementado con entrevistas
al orientador, con el fin de poder realizar la integración de todos los
factores, obtener un mayor esclarecimiento de la carrera e ir
completando los datos necesarios, para la toma de decisión
definitiva.

a) Características de la carrera seleccionada: perfil del egresado, objetivo


profesional, duración de la carrera, unidades crédito, título y oportunidades
de trabajo.

A continuación se te presenta, a través de fichas descriptivas, las características


fundamentales de cada una de las carreras y/o menciones3 que oferta la UNA, a
nivel nacional. En cada ficha, hallarás información resumida sobre: perfil del
egresado, objetivo de la carrera, duración, unidades de crédito, título que se otorga y
oportunidades de trabajo. Es importante señalar que cada carrera y mención se
identifican a través de un código.

Al lograr integrar esta información con la obtenida por ti sobre el conocimiento


de sí mismo, dispondrás de una estructura sólida para la elección que deseas
alcanzar exitosamente. Después de esta lectura, revisa nuevamente tus inclinaciones
con el fin de ir acercándote a la elección de una carrera adecuada. Tal revisión te
puede llevar a recordar el momento de la inscripción inicial, donde hiciste tu primera
escogencia de la carrera a cursar en la UNA. También, te puede llevar a plantearte
cambios de carrera, a la luz de nuevas informaciones obtenidas.

3 Fuente de información Coordinación de Áreas Académicas y Carreras.

128
Ficha Nº 1. Carrera: Administración de Empresas (Código 612)
Se aspira a un profesional que sea capaz de: definir la misión,
Perfil del visión y objetivos de la organización. Diseñar la estructura
egresado organizacional y funcional, así como los niveles y líneas de
enlace para facilitar la coordinación. Analizar las políticas para la
administración de recursos humanos, planificando los programas
y actividades inherentes a la clasificación, remuneración,
captación, evaluación de méritos, inducción y relaciones laborales.
Formular políticas y planes para el proceso de toma de
decisiones gerenciales.

Formar licenciados en Administración de Empresas con


Objetivo conocimientos requeridos en la dirección de organizaciones, el
de la carrera manejo de los recursos y su relación con el entorno; orientados
en principios y valores como la solidaridad, el respeto por la
persona, la ética en todas sus actuaciones y la búsqueda de
metas que propendan el desarrollo integral de la
sociedad.
10 semestres.
Duración
179
Unidades
Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
créditos 21. Componente de Extensión Universitaria : 9
UC.
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.
El Componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados para
la
sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Licenciado en Administración de Empresas.
Título
El Licenciado en Administración de Empresas se podrá
Oportunidades desempeñar en organizaciones públicas o privadas y realizará
de trabajo funciones en las siguientes áreas: Administración General,
Administración Financiera,
Administración de Mercadeo, Administración de Personal, Administración
de otros servicios, Sistemas y Procedimientos Administrativos,
Docencia.

129
Ficha Nº 2. Carrera: Administración de Empresas, mención Riesgos y Seguros
(Código 613)

Será un egresado capaz de: Planificar, organizar, dirigir, controlar


Perfil del y coordinar los planes y programas en una organización.
egresado Analizar e implementar los instrumentos jurídicos que regulan la
actividad aseguradora. Reconocer situaciones que comprendan
altos índices de riesgo. Identificar y clasificar necesidades de
acuerdo a las diversas posibilidades de amparo de riesgo.
Preparar los diseños experimentales que permitan desarrollar
actividades de investigación dirigidas a detectar la influencia de
diferentes factores en el acontecer de los riesgos. Identificar,
plantear y formular problemas relacionados con el amparo y
transferencia de los riesgos. Implementar nuevos métodos y
procedimientos en la administración de la unidad de producción.
Desempeñar funciones de coordinación y control tendentes a
garantizar la mayor eficiencia y productividad en el acto de
intermediación de seguros. Desempeñar tareas técnico-
administrativas de supervisión y evaluación de los programas de
producción de la empresa aseguradora.

Se aspira un profesional que planifique, organice, controle y


Objetivo evalúe dentro de la organización en su rol de Administrador;
de la carrera detecte y seleccione problemas relacionados con la existencia
de riesgos y tratamiento, en su rol técnico; efectúe funciones
específicas en el área de producción, en su rol productivo;
investigue sobre nuevos métodos y sistemas orientados hacia la
optimización del servicio prestado a la
comunidad, en su rol de investigador.

Duración 10 semestres.
180
Unidades
Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
créditos
21. Componente de Extensión Universitaria : 8
UC
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC. Cumplimiento Servicio
Requisito de Comunitario (Cod. 011) o UC. El Componente de Extensión e
Egreso Inglés no serán contabilizados para la sumatoria de créditos
permitidos en
el lapso.

Título Licenciado en Administración de Empresas, mención Riesgos y


Seguros.
Empresas de seguros y reaseguros, intermediarios de
Oportunidades seguros y reaseguros, evaluadoras de riesgos, corretaje
de trabajo de seguros, financiadotas de primas, empresas del estado
y privadas, universidades e instituciones educativas,
instituciones financieras,
organismos públicos.

130
Ficha Nº 3. Carrera: Contaduría Pública (Código 610)

El egresado de la carrera Contaduría Pública será un profesional


Perfil del altamente competitivo y con capacidad emprendedora, capaz
egresado de desempeñarse exitosamente en el mundo actual, donde
puede ejercer funciones como Auditor, Asesor Financiero,
Asesor Tributario, Contador de Costos, Contador General y
Contralor, con una sólida
base ética, capaz de ser objetivo, prospectivo y preciso.
Formar licenciados en Contaduría Pública con los conocimientos
Objetivo de la en Finanzas, Auditoría, Contabilidad y Normativa Fiscal que le
carrera permitan actuar en su ejercicio profesional, ética y
responsablemente, ante la sociedad, con precisión, objetividad y
prospectividad.

Duración 10 semestres.
171
Unidades Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
crédito 20. Componente de Extensión Universitaria : 8
UC
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.
El Componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados para
la
sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Titulo Licenciado en Contaduría Pública.
El Licenciado en Contaduría Pública se podrá desempeñar en
Oportunidades organizaciones públicas o privadas y realizará funciones en los
de trabajo siguientes áreas:
Auditoría, planificación, asesoría, finanzas, análisis e interpretación
de estados financieros, elaboración de presupuestos,
determinación de los costos de producción.

131
Ficha Nº 4. Carrera: Educación Integral (Código 440)
El perfil académico-profesional está organizado por funciones, a
Perfil del saber: Acción docente, Comprensión del hecho educativo,
egresado Promoción del cambio, Autodesarrollo y Gestión de los procesos
educativos. Cada función atiende a las competencias básicas de
la integralidad:
el ser, el saber, el hacer y el convivir.
Formar un profesional integral de la docencia para el nivel
Objetivo de la de Educación Primaria del subsistema de Educación Básica
carrera venezolana, a través de la modalidad de educación a distancia,
que comprenda el hecho educativo, conozca las necesidades y
potencialidades de los niños a quienes va dirigida su acción
pedagógica y de la educación en su región y el país. Asimismo,
se espera que sea un gestor de los procesos educativos dentro
de la institución escolar y participe en la
construcción de una sociedad plural, solidaria y justa y que con
su actuación contribuya a elevar la dignidad de la profesión
docente.
Duración 10 semestres.
158 (incluye Inglés como requisito de egreso)
Unidades Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
crédito 23.
El estudiante dispone de hasta dos (2) lapsos consecutivos para
la
aprobación del Seminario de Investigación Educativa (451).
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.

Título Licenciado en Educación Integral.


En instituciones educativas tanto del sector público como del
Oportunidades privado, ejerciendo las funciones de docencia, planificación
de trabajo educativa, promoción del cambio y de investigación, en el nivel
de Educación Primaria del subsistema de Educación Básica.

132
Ficha Nº 5. Carrera: Técnico Superior Universitario en Educación Integral
(Código 430)
El perfil académico-profesional está organizado por funciones:
Perfil del acción docente, comprensión del hecho educativo, promoción del
egresado cambio y autodesarrollo. Cada función atiende a las
competencias básicas de la
integralidad: el ser, el saber, el hacer y el convivir.
Formar un profesional integral de la docencia para la Educación
Objetivo de la Primaria del subsistema de Educación Básica venezolana, a través
carrera de la modalidad de educación a distancia, que comprenda el
hecho educativo, conozca las necesidades y potencialidades de
los niños a quienes va dirigida su acción docente y se
comprometa con la trasformación pedagógica y de la educación en
su región y el país. Asimismo, participe en la construcción de una
sociedad plural, solidaria
y justa y que con su actuación contribuya a elevar la dignidad
de la profesión docente.

Duración 6 semestres.
95
Unidades Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
crédito 22. Seminario de Desarrollo Personal 03 UC
Minímo.
Seminario de Desarrollo Personal seleccionar uno (1) semestre
IV. Electivas: 06 UC Minímo.
De las electivas, seleccione dos (2), semestre VI.
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.

Título Técnico Superior en Educación Integral.


Instituciones educativas del sector público y privado, ejerciendo la
Oportunidades funciones de acción docente, comprensión del hecho educativo,
de trabajo promoción de cambio y autodesarrollo, en nivel de Educación
Primaria
del subsistema de Educación Básica.

133
Ficha Nº 6. Carrera: Educación, mención Dificultades para
Aprendizaje (Código 521)
Se quiere formar un profesional capaz de desempeñar los
Perfil del egresado roles de gerente - ya que planifica, administra y evalúa-
orientador, investigador y promotor social de las acciones que
requiera para promover el autodesarrollo de los individuos con
los que deba
interactuar en el cumplimiento de su función pedagógica.
Formar, en la educación superior y en la modalidad a
Objetivo de la distancia, un profesional con competencias para la prevención
carrera y atención de las dificultades de aprendizaje presentes en
niños, niñas y jóvenes en edad escolar, en el contexto de la
modalidad de Educación Especial. Preparado para atender
funciones de administración, facilitación y orientación del proceso
de enseñanza-aprendizaje, investigar y proponer soluciones a
problemas inscritos en su práctica educativa, y promover el
cambio social en la comunidad educativa en la cual
le corresponda desempeñarse. Con actitud crítica y
responsable, consciente del rol que le toca desempeñar.

Duración 10 semestres.
155
Unidades de Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
crédito 21. Componente de Extensión Universitaria: 8 UC.
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.
El componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados
para
la sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Título Licenciado en Educación, mención Dificultades para el
Aprendizaje.
Institutos educativos dependientes del Ministerio del Poder
Oportunidades de Popular
trabajo para la Educación, gobernaciones, alcaldías y otros entes
públicos. Institutos de educación universitaria públicos y privados.

134
Ficha Nº 7. Carrera: Educación, mención Matemática (Código 508)

Un profesional de la docencia en matemática capaz de:


Perfil del Comprender por qué y para qué se enseña matemáticas. Asumir
el reto de ayudar a formar jóvenes que deben apropiarse del
egresado conocimiento matemático, para así enfrentar los desafíos que se
desprenden de una sociedad con un creciente avance científico
y tecnológico y que requiere su participación en forma crítica,
consciente e informada. Reconocer la importancia del
conocimiento matemático y la necesidad de construir modelos
nuevos de aplicar la matemática en forma crítica en contextos
que tengan sentido. Enfrentar con éxito nuevos desafíos
cognitivos. Diseñar ambientes de aprendizaje, fecundos en
preguntas y problemas provenientes de diferentes áreas del
saber humano (ciencias naturales y sociales) que tengan
sentido para sus estudiantes y que permita que éstos aprendan
matemáticas. Indagar, reflexionar y tomar decisiones sobre su
práctica docente.

Formar, en la educación superior y en la modalidad a


Objetivo de la distancia, a un profesional con competencias para el ejercicio
docente de las matemáticas en el nivel de Educación Media del
carrera subsistema de Educación Básica y en la educación media
diversificada y profesional, que comprenda situaciones
concretas de enseñanza y aprendizaje, preparado para
desarrollar investigaciones en su campo de trabajo y asumir
una formación permanente y autónoma.

Duración 10 semestres.

165
Unidades de Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
20. Componente de Extensión Universitaria: 8 UC.
Crédito
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) 3
UC.
Egreso
El componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados
para
la sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Título Licenciado en Educación, mención Matemática.
El Licenciado en Educación, mención Matemática puede
Oportunidades de desempeñarse como docente de las matemáticas en el nivel de
Educación Media del subsistema de Educación Básica, tanto en
trabajo instituciones públicas como privadas.

135
Ficha Nº 8. Carrera: Educación, mención Preescolar (Código 542)

El perfil del egresado responde a las habilidades, actitudes y


Perfil del conocimientos que aluden a la acción de todo docente y, en
egresado particular, al perfil del docente en educación inicial: actúa en el
aula y en contextos instruccionales que van más allá del aula.
Domina habilidades para el ejercicio de la gerencia, entendida
como una acción integrada en el aula, la escuela y la
comunidad. Capacitado para integrar contenidos
informacionales con los ámbitos de competencias socio-
afectivas y de orden instrumental, tanto del docente como los
que él debe promover en el educando. Formado de manera
permanente y autónoma, que implica mecanismos propios de
renovación, readaptación y actualización de sus competencias.
Capaz de desempeñarse en un abanico de funciones
diversificadas de acuerdo a su perfil. Capaz de investigar
problemas relacionados con los procesos de enseñanza y
formación integral, las relaciones comunidad- institución, la
dinámica organizacional educativa y su propio campo
experiencial y disciplinario. Capaz de asumir los retos
de la participación en equipos interdisciplinarios.

Formar, a nivel superior y en la modalidad a distancia, a un


Objetivo de la docente para preescolar que investigue, planifique, aplique
carrera y evalúe actividades que estimulen el desarrollo infantil y el
aprendizaje del niño de 0 a 7 años, en una atención formal y
no convencional, que administre los centros preescolares de
una manera comprometida,
integrando a la familia y a la comunidad.

Duración 10 semestres.
160
Unidades crédito Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
21. Componente de Extensión Universitaria: 11
UC.
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.
El componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados
para
la sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Título Licenciado en Educación, mención Preescolar.
Educación Inicial: etapas maternal y preescolar en la modalidad
Oportunidades de convencional y no convencional.
trabajo Educación Universitaria. Educación Primaria: primer grado.

136
Ficha Nº 9. Carrera Ingeniería Industrial (Código 280)
Se identifican los rasgos del hacer, ser y conocer como
elementos esenciales en la conformación del perfil,
Perfil de egresado representando las características personales del egresado y
las competencias que
deberá desempeñar.
Formar ingenieros industriales capacitados en las áreas:
científicas, humanísticas y tecnológicas, que sistematicen y
Objetivo de la optimicen la actividad productiva de bienes y servicios en pro
del beneficio social
carrera y económico, así como la preservación del entorno.
Duración 10 Semestres de asignaturas, los semestres 9° y 10°
comprenden Práctica Profesional I y II.
184
Unidades de Máximo unidades crédito a cursar por semestre:
crédito 24. Componente de Extensión Universitaria: 9 UC.

Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.


Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011)
0UC.
Egreso
El componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados
para
la sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Título Ingeniero Industrial.
Empresas e instituciones de los sectores público y privado,
básico, industrial y de servicio.
Desempeñando actividades relacionadas con las áreas de:
Servicios: abarca las aplicaciones en la gestión de la calidad,
automatización, mantenimiento y seguridad industrial.
Oportunidades de Gerencia: concentra la gestión de recursos humanos, económicos
trabajo y materiales necesarios para el proceso productivo.

Producción: abarca la planeación programación y control de la


producción por medio de las diferentes herramientas, la
simulación de procesos, evaluación y adopción de tecnologías
de punta. En el diseño, normalización y optimización de los
métodos de trabajo; así como, modelar y auditar sistemas
diversos utilizando herramientas
de la Investigación de Operaciones.

137
Ficha Nº 10. Carrera Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad
Industrial (Código 281)

Gestionar procesos referidos a la higiene y seguridad industrial


Perfil del para captar, interpretar y enfrentar desafíos relacionados con el
egresado resguardo de la integridad física, la salud de los trabajadores, de
los bienes y servicios de la empresa e institución, así como con
la preservación del entorno, basándose en el marco legal vigente
en la materia, en los principios que rige la ética profesional y en
los valores de la sociedad
venezolana en procura del desarrollo integral de la nación.

Formar Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad


Objetivo de la Industrial capacitados para la evaluación y control de riesgos
carrera ocupacionales, aplicando las normas y métodos de trabajo a fin
de prever las distintas situaciones inherentes a los diversos
riesgos y daños en el ámbito laboral, protegiendo bienes,
garantizando la calidad de vida y
conservando el medio ambiente

Duración 6 semestres + Curso Introductorio.


107
Unidades Estudios Generales: 21
Crédito UC. Estudios Profesionales:
81 UC. Inglés: 3 UC.
Extensión Universitaria: 2 UC.

Servicio Comunitario : 120 Horas.


Requisito de
Egreso
Título Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial
Empresas e instituciones de los sectores público y privado,
Oportunidades básico, industrial y de servicio.
de trabajo Desempeñando funciones profesionales técnicas relacionadas con
la evaluación y control de riesgos ocupacionales, aplicando
normas y métodos de trabajo, a fin de prever las distintas
situaciones inherentes a los diversos riesgos y daños en el ámbito
laboral,protegiendo bienes, garantizando la calidad de vida y
conservando el medio ambiente.

138
Ficha Nº 11. Carrera: Ingeniería de Sistemas (Código 236)
Un profesional objetivo, generalista, analítico, creativo, solidario,
Perfil del actualizado, integrador de ideas, competitivo, que posee sentido
egresado de la ética e iniciativa propia para trabajar en grupo de manera
participativa; capaz de tomar decisiones, utilizando la lógica y la
coherencia. Es un profesional apto para realizar funciones de
implantación y evaluación de sistemas y de procesos
organizacionales, generando soluciones a problemas planteados,
previo estudio de la configuración de los sistemas y la
organización de empresas. Desempeñará el rol de planificador,
estableciendo y ejecutando las acciones requeridas para llevar
a cabo un plan específico relacionado con el entorno social y
tecnológico. Auditará sistemas, organizaciones y proyectos y
gestionará la puesta en funcionamiento de sistemas y procesos
organizacionales debidamente documentados.

Formar ingenieros en sistemas capacitados en las áreas:


Objetivo de la científicas, humanísticas y tecnológicas, que sistematicen y
carrera optimicen la actividad productiva de bienes y servicios en pro
del beneficio social
y económico, así como la preservación del entorno.
Duración 10 Semestres de asignaturas, los semestres 9° y 10°
comprenden Práctica Profesional I y II.
176
Unidades Máximo unidades de crédito a cursar por semestre: 22.
crédito Componente de Extensión Universitaria: 12 UC.
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) 0
Egreso UC.
El componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados para
la
sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Titulo Ingeniero de Sistemas.
Empresas e instituciones de los sectores público y privado,
Oportunidades básico, industrial y de servicio. Desempeñando actividades
de trabajo relacionadas con el análisis, diseño, construcción y mantenimiento
de los procesos informáticos; mediante la utilización de
tecnologías de la información y de la comunicación, ciencias de
la computación, teorías de sistemas, investigación de operaciones
y liderazgo, que apoyen las operaciones de la organización a
través del desarrollo de soluciones integrales en
sus diferentes áreas funcionales.

139
Ficha Nº 12. Carrera Técnico Superior Universitario en Mantenimiento de Sistemas
Informáticos (Código 237)

Perfil del Profesional técnico capaz


deanalizar,diseñaryejecutarelmantenimiento requerido por los
egresado sistemas informáticos de una institución, guiando su gestión y
acción profesional hacia las empresas de los sectores público y
privado, básico, industriales y de servicios, respondiendo a
principios y valores como la solidaridad, la ética y el compromiso,
proponiendo al
desarrollo integral del país.
Objetivo de la Formar Técnicos Superiores Universitarios en Mantenimiento de
Sistemas Informáticos, capacitados para mantener el apresto en
carrera los diferentes Sistemas Informáticos y Plataforma Tecnológica de
la organización, a fin de garantizar el óptimo rendimiento en las
diferentes
operaciones que realiza la misma.
Duración 6 semestres + Curso Introductorio.
Unidades 106
Crédito Estudios Generales: 24
UC. Estudios Profesionales:
77 UC. Inglés: 3 UC.
Extensión Universitaria: 2 UC.

Requisito de
Egreso Servicio Comunitario : 120 Horas
Título Técnico Superior Universitario en Mantenimiento de Sistemas
Informáticos
Oportunidades Empresas e instituciones de los sectores público y privado, básico,
de trabajo industrial y de servicio.
Desempeñando funciones profesionales técnicas orientadas hacia
el análisis, diseño y realización del mantenimiento requerido por los
sistemas informáticos de una institución.

140
Ficha Nº 13 Carrera Matemática (Código 126)
Trabajar como auxiliar de investigación o miembro de un equipo
Perfil del interdisciplinario de investigadores o consultores en institutos
egresado de investigación o empresas. Trabajar como investigador
principal y resolver problemas matemáticos de alta complejidad.
Trabajar como docente en la enseñanza de la matemática en
cursos de educación
superior o media
Aplicar las bases formales y estructurales del cálculo, sobre las
Objetivo cuales reposan la mayoría de los recursos técnicos requeridos en
el planteamiento y solución de problemas. Así, las estructuras
algebraicas al estudio y resolución de problemas concernientes a
los polinomios, las matrices, los espacios afines y euclidianos y
la programación lineal. También integrar conocimientos matemáticos
de topología, ecuaciones
diferenciales y cálculo numérico para la resolución de problemas.

Duración 10 semestres + Curso Introductorio.


161
Unidades
Máximo unidades de crédito a cursar por semestre: 21.
Crédito Componente de Extensión Universitaria: 8 UC.
Aprobación del Inglés (Cod. 108) 3 UC.
Requisito de Cumplimiento Servicio Comunitario (Cod. 011) o
Egreso UC.
El componente de Extensión e Inglés no serán contabilizados para la
sumatoria de créditos permitidos en el lapso.
Licenciado en Matemática.
Título
El Licenciado en Matemática tendrá opción para desempeñarse en
Oportunidades los siguientes campos de trabajos:
de trabajo Docente en Educación Universitaria, tanto en instituciones públicas
como privadas.
.Asesor en las industrias, de la administración pública y privada.
Centros de investigación.

Como ya se te informó, en corto tiempo, la UNA ofertará dos (2) carreras cortas
(Técnico Superior Universitario)4. A fin de que las conozcas, te mostramos a
continuación, los objetivos generales de cada una.

4 Aprobadas en el Consejo Superior de la institución mediante Resolución nº CS-03, de fecha 15-1-2009.


Próximamente se elevarán ante el Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificación del Sector Universitario
(CNU- OPSU).

141
Área Administración y Contaduría

Carrera Técnico Superior Universitario en Contaduría

Objetivo general

Formar Técnicos Superiores Universitarios en Contaduría, con sólidos


conocimientos de analista y gestor general de procesos contables y de costos, con
habilidades para interpretar la normativa legal que comporta el sector, lo cual les
permitirá actuar éticamente ante la sociedad en el ejercicio profesional, con precisión,
objetividad y prospectividad.

Carrera de Técnico Superior Universitario en Riesgos y Seguros

Objetivo general

Formar Técnicos Superiores Universitarios en Riesgos y Seguros, con un perfil


profesional integral, capaz de captar, interpretar y enfrentar los desafíos propios del
área y del nivel de desempeño en el cual se encuentra inserto, particularmente,
analizar los riesgos y en función de ello determinar el tipo, características y plan de
seguro o de reaseguro. Asimismo, este profesional tendrá capacidad para ejercer
funciones en las áreas de gestión, promoción e investigación en el sector, apoyados
en la normativa legal vigente que rige el mismo, tanto para el ámbito nacional como
internacional, fundamentando su gestión y acción profesional en las empresas de los
sectores públicos y privados, básico, industriales y de servicios sustentado en los
principios y valores que orientan las relaciones de los actores sociales, como lo son
la solidaridad, ética y compromiso, propendiendo al desarrollo integral del país.

Con la información obtenida hasta este momento, ya sentirás mayor seguridad


hacia la selección de la carrera en la UNA. Sin embargo, para actuar con mayor
asertividad, se te invita a obtener información sobre la carrera, mediante el análisis
del Plan de Estudio5 de las carreras y de ser necesario ahondar en los Planes de
Curso6 de cada asignatura. El Plan de Estudio constituye, a manera de metáfora, “el
mapa de tu tesoro académico” susceptible de ser recorrido por el estudiante, como
apoyo instruccional en la toma de decisiones. Esta información, apoyada con
entrevistas a estudiantes más avanzados, asesores y orientadores y la que obtengas
en universidades donde se ofrecen las mismas carreras y asignaturas, repercutirá
favorablemente en tu elección vocacional.

El Plan de Estudios contiene informaciones sobre: Las asignaturas que se


ofrecen en cada semestre de una carrera, las unidades créditos de cada asignatura
y los prerrequisitos o prelaciones para cursarlas. Por su parte, el documento Plan
de Curso contiene
5 Acude al orientador, para que te informe al respecto.
6 Esta información está disponible en la página institucional que puedes ubicar en la siguiente dirección:
www. ciberesquina.una.edu.ve Luego, te diriges al vínculo Evaluac ión Ac adémic a y seleccionas el Plan de Curso
que deseas consultar.

142
orientaciones para que lleves adelante tu proceso de estudio, de manera
independiente, mediante el uso de estrategias pertinentes para la modalidad a
distancia. En él encontrarás: Datos de identificación de la asignatura, los objetivos de
aprendizaje que se aspira logres al cursarla, los contenidos que la conforman, las
estrategias instruccionales y de evaluación diseñadas para el logro de los objetivos
propuestos, el material Instruccional que caracteriza cada asignatura y la bibliografía
seleccionada para el estudio.

3. Entorno ocupacional de la carrera seleccionada

El entorno ocupacional está conformado principalmente por la información


relacionada con la actividad laboral en términos de la oferta y la demanda. Disponer
de conocimiento suficiente sobre el entorno ocupacional, te permite contar con
mejores bases para hacer predicciones y anticipaciones en cuanto al éxito que
puedes alcanzar en el campo laboral.

Ahora revisa a qué se refieren los términos oferta y


demanda. Oferta y demanda
Oferta: necesidad de profesionales para trabajar en un área determinada.

Demanda: solicitudes que realizan los profesionales en un área determinada,


para ejercer en el campo laboral.

En la actualidad, es altamente conocido que existe un proceso de contracción


económica a nivel mundial, el cual influye en la oferta demanda de trabajo
que es característica de cada país. Venezuela no es ajena a este fenómeno;
por lo que es importante conocer cuál es la posibilidad laboral existente en
cada una de las carreras que ofrece la UNA para ello existen medio tales
como: tv, revis- tas especializadas, Internet, entre otras, que proveen la
información suficiente para reafirmar tu interés por la carrera escogida.

Con la información realista sobre la oferta demanda de la carrera de tu interés


puedes hacerle frente a la realidad con la fuerza de una preparación educativa que
el país necesita para su desarrollo. En este grupo te ubicas TÚ.

Estimado de la oferta y demanda de la carrera seleccionada

Una vez definidos los términos oferta y demanda, te proponemos realizar las
siguientes actividades.

143
Actividades sugeridas

- Infórmate sobre el número aproximado de empleos que se ofrecen en las


áreas de tu preferencia.
- Consulta sobre la demanda actual de profesionales en las áreas de tu
preferencia.
- Compara la oferta y la demanda y determina la relación que existe en
ambas, es decir, si el mayor porcentaje de solicitudes está en el renglón de
la oferta o en el de la demanda.
- Para realizar estas actividades, apóyate en las estadísticas emanadas del
Ministerio del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad
Social, Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo,
Ministerio de Planificación y Desarrollo, Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU), en avisos de prensa, páginas Web, etc. Ten en cuenta
las fechas, autores y lugares que acompañan los estudios y conversa con
personas que te puedan ayudar en la comprensión.
- Dichos documentos te permiten conocer el porcentaje aproximado de los
empleos vacantes o solicitudes de empleados que realizan las empresas, así
como también, el aproximado de profesionales que están buscando empleo en
la carrera de tu preferencia. Al realizar la comparación puedes determinar con
más precisión si existe o no correspondencia entre la oferta y la demanda,
para la carrera de tu interés en la UNA.

Antes de finalizar, estás invitado/a a realizar cada cierto tiempo las actividades
anteriores, tomando como referencia la oferta y la demanda de empleo, en la
carrera de tu preferencia. Esto te permitirá determinar su variabilidad y mantener esta
información al día.

Aunado a lo anterior,Te sugerimos que elabores tus propias fichas sobre las
carreras de tu área de preferencia, tal como se presentaron en esta unidad,
completando la información con los datos de la oferta y la demanda obtenidos en
la actividad anterior y con cualquier otro aspecto que estimes conveniente.

Anexo a esta unidad, encontrarás algunas consideraciones relacionadas con el


empleo y el trabajo, así como varias reflexiones que esperamos sean útiles en tu
vida profesional.

144
El estudio de una carrera está enmarcado en una circunstancia
económica y social dinámica que se convierte en realidad con el
desarrollo de la vida profesional.

Las actividades de búsqueda y procesamiento de información sobre


oferta y demanda tienen un valor esclarecedor en la elección
adecuada de una carrera, razón por la cual conviene precisar su
objetividad, elaboración y
presentación, validez, urgencia y hallazgos ajustados a la realidad.

Una vez concluido el proceso orientador de esta unidad, podrás continuar con
el Curso Introductorio y desarrollar estrategias formativas-educativas centradas en el
desarrollo de habilidades y estrategias para el aprendizaje académico. Te
adelantamos que algunas de ellas son la búsqueda y el procesamiento de
informaciones y la producción de textos escritos.

145
CIERRE DE LA UNIDAD EL POR QUÉ

Actividad: Mi orientación vocacional

Ahora que has reflexionado sobre los rasgos personales relevantes del
estudiante UNISTA y tienes información sobre la oferta académica de pregrado que
te brinda la universidad y su entorno ocupacional, estás en mejores condiciones para
elegir de manera responsable la carrera que más se ajusta a tu situación individual
para la cual te visualizas como un/a profesional competente y exitoso/a.

¡FELICITACIONES, CON EL ESTUDIO CUIDADOSO Y RESPONSABLE


PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA UNIDAD HAS REALIZADO UN
GRAN TRABAJO!

Revisa, cuantas veces lo necesites, tu proceso de elección de carrera.


La selección responsable de tu carrera universitaria
constituye un beneficio personal y social.

146
BIBLIOGRAFÍA

Galarza, L. (1996). El estudio independiente en una visión sistémica de la educación


a distancia. Estudio independiente: Conceptualización, análisis y
aplicaciones. PROMESUP/ILCE/OEA.

Gamus, E. y Hung, L. (1993). Educación superior y mercado de trabajo: resultado de


un estudio de casos en el sector industrial moderno. Caracas: Fondo Editorial
Acta Científica.

Hill, G. (1973). Orientación escolar y vocacional. México: Pax-México.

Holland, J. (1973). Técnica de la elección vocacional. México: Trillas.

López, A. (1975). La Orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: El Ateneo.

Migone R. y Moreno, E. (1985). “Hacia una elección universitaria integral” En: Revista
del Instituto de Investigaciones Educativas. Vol. 11, Nº 49. pp. 79-85. Buenos
Aires.

Mikusinski E. y Andrade M. (1981). “La estructura de la personalidad y su relación con


la elección de la carrera” En: Revista del Instituto de Investigaciones Educativas.
Vol. 7, Nº 30. pp. 57-60. Buenos Aires.

Moore, M. (1988). “Una nueva visión de los principios de la educación a distancia” En:
Investigaciones Educativas, 2(2).171-200. Caracas: UNA.

Nunnally, J. (1973). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Paidós.

Shertzer, B. y Stone S. (1972). Manual para el asesoramiento psicológico (counseling).


Buenos Aires: Paidós.

Universidad Nacional Abierta. Resolución Consejo Superior nº CS-03, de


fecha 15-1-2009. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. Resolución Consejo Directivo Nº CD 1101, de fecha


22- 04-2009. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2007). Vicerrectorado Académico. Subprogramas de


Diseño Académico y Áreas Académicas y Carreras. Certificados de Competencias.
Caracas.

147
Universidad Nacional Abierta (S/F). Oferta Académica. Coordinación de Áreas
Académicas y Carreras. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2004). Documento Ajuste Curricular de la


Carrera Matemática. Caracas.

Yánez, F. (2001). El entrenamiento en técnicas de autocontrol del comportamiento de


estudio requerido por la UNA. Centro Local Metropolitano. Trabajo de Grado
de Maestría no publicada, Universidad Nacional Abierta, Caracas.

148
UNIDAD IV
BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

149
UNIDAD IV

BÚSQUEDA Y PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:

IV.1 Aplicar de forma creativa estrategias para la búsqueda y


procesamiento de información en diversas fuentes, mediante un portafolios

Presentación

La lectura comprensiva, en situaciones académicas, constituye un proceso y es


un medio y objeto del y para el conocimiento. El mismo está integrado por tres
componentes: el lector, el texto y el contexto que interactúan de una forma dinámica
y enriquecedora y constituyen un indicador del nivel del desarrollo cognoscitivo del
individuo. Se aprende a leer leyendo y en la medida en que la persona lee,
adquiere el hábito de la lectura. En la formación de éste es necesario que exista la
suficiente motivación para que se produzca un enganche que lleve al lector a
profundizar en un tema aumentando su frecuencia y tiempo destinado para leer.

Para que se logre la lectura comprensiva es necesario desarrollar ciertas


habilidades y estrategias y dar suficiente tiempo para autorregular y realimentar ese
proceso, el cual es susceptible de mejoramiento; por lo tanto, se te propone, en el
desarrollo de esta unidad, una serie de estrategias para la lectura comprensiva,
vinculadas con las necesidades que requiere el aprendizaje académico autodirigido.

La lectura comprensiva permite hacer interpretaciones, pasar de simples


informaciones a estados más profundos del conocer y del saber. Por esta razón, en
esta unidad se pretende apoyarte en la concientización y sistematización de tus
propios procesos para el mejoramiento de las habilidades de comprensión de la
lectura, en las diferentes situaciones de la vida universitaria.

En el estudio universitario, la lectura es fundamental para la adquisición y


procesamiento de información que se transforma en conocimientos. La comprensión
de la lectura es parte del proceso formativo educativo del Curso Introductorio que
constituye una condición fundamental para el rendimiento y éxito académico. Es una
forma de vivir concientemente tu rol como estudiante a distancia en el compromiso
y responsabilidad de participar en la construcción de tus propios conocimientos y
favorecer tu reflexión y tus procesos

150
metacognitivos. Pues bien, en esta unidad tendrás oportunidades de pensar, actuar y
asumir tu rol como estudiante-lector-activo en la apropiación del conocimiento a
través de la lectura comprensiva. Para ello partirás de tus experiencias previas con
el proceso de lectura, el cual perfeccionarás a medida que vayas procesando con
atención y voluntad, nuevas formas para comprender y aprender mientras estudias a
distancia.

Para ayudarte en el proceso de comprensión de la lectura, a partir de los


diversos tipos de lectura que más se utilizan en la educación abierta y a distancia,
leerás textos académicos diversos y variados en los cuales el proceso de la lectura
comprensiva se desarrolla en los momentos de prelectura, lectura comprensiva y
post-lectura. Como proceso cognitivo, la lectura comprensiva incluye estrategias de
planificación y autorregulación, mediante el conocimiento del qué, cómo, para qué y
por qué de lo que se hace mientras se comprende.

El empeño y entusiasmo que le inviertas al estudio de esta unidad redundará,


sin duda, en tu propio beneficio como estudiante y como persona a lo largo de tu
vida. El Gráfico N°
8 ilustra hasta dónde has llegado y qué te falta por estudiar en el Curso Introductorio y de
manera particular en tu proceso formativo–educativo.
Formativo-Educativo
Proceso

Unidad 5
Unidad
4
Unidad 3

Unidad 2
Unidades
deOrientación

Unidad 1
Proceso

2 Semanas 1 Semana 2 Semanas 2 Semanas 2 Semanas

Desarrollo del Curso Introductorio


Inicio Cierre

Gráfico N° 8. El ascenso en el Curso Introductorio

La lectura comprensiva como proceso del conocimiento y herramienta de estudio


en el Curso Introductorio contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento para
los estudiantes. Más aún cuando los medios de instrucción en la modalidad educativa a
distancia se presentan en forma escrita. En las situaciones de estudio a distancia se
invierte más tiempo en leer que en oír a un profesor en las clases. La lectura es
particularmente importante para los y las estudiantes unistas, dado que el material
impreso, en cualquiera de sus modalidades, es el principal medio de instrucción con que
cuentan para realizar sus estudios.

151
La lectura es un proceso selectivo: el lector no utiliza toda la información, sino sólo
aquella que necesita para construir el sentido del texto. De allí que la lectura comprensiva
será la clave para que, como estudiante-lector-activo, puedas reconstruir el significado
concebido por el autor cuando escribía y, así, cerrar, construir, el sentido del texto que
lees.

Para lograr la lectura comprensiva es necesario trabajar con los procesos, en


tu mundo interno y espacio de la conciencia, con el fin de comprender mediante la
lectura un modo de procesar información y conocimiento, probablemente, distinto a
como lo has venido haciendo; es decir, necesitas entrenarte, con mayor
sistematización y estructuración en la lectura comprensiva, y en la construcción de
estrategias para el éxito como estudiante- lector- activo.

A continuación se muestra en el gráfico Nº 9, la representación del contenido


correspondiente a la Unidad III del Curso Introductorio.
UNIDAD IV
BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION

1.Lectura 3. El proceso de la 4. Estrategia 5. Las TIC como


comprensiva y 2. Lectura y lectura y sus momentos para la fuente de
órdenes textos claves: prelectura, lectura comprensión información
discursivos académicos comprensiva y post- de la lectura y recurso para el
lectura aprendizaje
a) Noción del Rol del estudiante a) El acto de leer
Inferencias
texto lector activo ¿Qué es la Web
a) Estructuras Momentos claves del Anticipacione
textuales: proceso de lectura: Tecnología de
formal, prelectura, lectura s Internet: tipo de
semántica y comprensiva, post- lectura servidores
b) Órdenes gramatical Conclusiones
discursivos o lingüística. 1er tiempo- fase de Sitios Web
prelectura: primeras Generalización
hipótesis Accesibilidad Web
2do tiempo- fase de la Paráfrasis
lectura
comprensiva: verificación
de la hipótesis

3er tiempo- post-lectura:


verificación de hipótesis
Niveles de comprensión de
la lectura
¿cuáles son las estructuras
internas básicas que
están presentes en los
textos?

Gráfico Nº 9. Representación del contenido de la unidad 4.

Recursos de instrucción

Los recursos para el desarrollo de las habilidades y estrategias de lectura


comprensiva están incluidos en:
● El libro del Curso Introductorio, disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245.pd
f

152
● Carpeta del Curso Introductorio,
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.p d
f
● Selección de Lecturas (Anexos) y
● Las TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
La Selección de Lecturas corresponde a diversos tipos de texto, con
características distintas, los cuales están a la disposición del estudiante/aspirante,
para evidenciar y fortalecer el logro de los objetivos de aprendizaje con las
actividades de estudio. En tal sentido, recuerda que uno de tus roles como
estudiante de la modalidad a distancia implica autonomía personal mediante la toma
de decisiones, para el estudio en esta unidad.

Las TIC o recursos tecnológicos se han convertido en los últimos años, en


valiosos elementos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita el
acceso a la información y la comprensión de temas contemplados en las diferentes
asignaturas de una Carrera. En muchos centros educativos se utilizan como medio
cotidiano del proceso educativo. En los estudios universitarios, es fundamental el
uso de los recursos tecnológicos o TIC para interactuar con profesores y pares, a
través de la puesta en práctica de foros y sesiones de chat, entre otras opciones.
En la modalidad de educación a distancia, el uso las TIC cobra mayor relevancia y
es uno de los recursos básicos que promueve la comunicación profesor-estudiante y
estudiante-estudiante, de manera sincrónica y/o asincrónica.

Es importante que recuerdes que el documento Plan de Curso del Curso


Introductorio presenta una versión electrónica, además de la versión impresa. Para
utilizar materiales electrónicos, ten en cuenta que éstos se muestran en formato
digitalizado y para utilizarlos o visualizarlos requerirás una computadora. Para
disponer de este recurso tecnológico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
● Asegúrate de que la computadora en la cual trabajarás cumple con los
requerimientos básicos del curso (hardware y software).
● Asesórate para el manejo de la computadora y del software del curso respectivo.
● Solicita asistencia técnica para el manejo adecuado del CD del Curso
Introductorio, si lo requieres.
● Ten cuidado con los virus que pueden afectar los archivos de la computadora.
● Realiza, en algún dispositivo que tengas a la mano, el respaldo de la
información, de manera frecuente.
● Visita el Centro de Recursos Múltiples de tu Centro Local. Además de
bibliotecas, también, encontrarás computadoras, videos, CD, material de
referencia y bibliográfico y especialmente, la Carpeta del Curso Introductorio,
con material de referencia.

153
Orientaciones para el estudio de la Unidad

● Cumple con el horario de estudio que te propusiste en la unidad 1 y la


programación general del Curso Introductorio, como se representa en el Gráfico
Nº 8, El ascenso en el Curso Introductorio.
● Visualiza en forma global los contenidos que conforman esta unidad, teniendo
en cuenta la representación respectiva en el Gráfico Nº 7, con el fin de precisar
los alcances y vinculaciones entre ellos y las unidades del Curso.
● Haz una primera lectura de acercamiento para ver cuáles de los temas te
resultan más conocidos y cuáles te generan inquietudes. Ello permite que
conozcas ligeramente sobre los contenidos, antes de trabajar en profundidad la
unidad.
● Desarrolla la unidad, con todas sus actividades, de manera secuencial y
ordenada, teniendo en cuenta los diferentes recursos para el aprendizaje.
● Recuerda que tus experiencias previas en la lectura son válidas para abordar el
estudio de esta unidad, apoyándolas con actitudes favorables para el cambio en
el proceso de lectura comprensiva, acordes con los nuevos roles y retos que
se te plantean como estudiante a distancia.

154
DESARROLLO DE LA UNIDAD EL CÓMO

1. Lectura comprensiva y órdenes discursivos

La interacción dinámica entre el lector, el texto y el contexto durante la lectura


constituye un proceso clave para el estudio de la carrera seleccionada, muy
especialmente cuando se estudia en la modalidad a distancia. Por lo tanto, es
conveniente considerar tus experiencias con la lectura como un punto referencial al
abordar los contenidos previstos para el estudio de esta unidad. Para ello, realiza la
siguiente actividad.

Actividad sugerida

Reflexiona ante las siguientes interrogantes:


● ¿Cuáles razones te llevan a leer?
● ¿Cómo te describes como lector(a)?
● ¿Cuáles situaciones como estudiante a distancia requieren del proceso de la
lectura?
● ¿Qué aspiras lograr al finalizar el estudio de esta unidad?
● ¿Cuáles son tus experiencias con la lectura?
● ¿Cómo valoras el proceso de la lectura para estudiar en la UNA?
● ¿De qué manera podrías caracterizar a un buen lector en situaciones académicas?
Tus respuestas son respetables y se espera que tus inquietudes de
mejoramiento sean satisfechas a lo largo de la unidad.

Seguramente tus respuestas reflejan aspectos como los siguientes:


● En la vida estudiantil la lectura está permanentemente vinculada con situaciones
académicas y leer supone atención, concentración con fines de aprendizaje,
para responder y recibir certificaciones de estudios.
● En cuanto a las características como lector se pudieran señalar algunas
vinculadas con la “experticia” lograda con esfuerzo, sistematización y trabajo
consciente. Quien ya cuenta con un cúmulo de experiencias y habilidades
organizadas estratégicamente se diferencia sustantivamente de quien no las
posee.
● Frecuentemente se encuentran presiones para responder o concluir un trabajo
sin detenerse lo suficiente en la manera en cómo comprender y menos aún en
evaluar las habilidades de pensamiento para desarrollar el proceso de lectura.
Algunos estudiantes, durante su proceso de lectura, pueden exhibir
comportamientos como los que se ilustran en las tres situaciones que siguen:

155
● La pasividad de quien se limita a pasar la vista sobre los textos, frente a la
actividad que despliega quien interactúa con el texto para construir el sentido
del mismo; la constancia o asiduidad; es decir, la frecuencia con la que se
invierten tiempo y recursos en la lectura; el buscador de diversas fuentes quien
se abre a la posibilidad de leer conscientemente; el fiel al reto de entrar en
algo desconocido y perseverante en la acción; el flojo que abandona la lectura
con facilidad y el desanimado que carece de motivación propia; quien se apoya
en ciertos recursos, subraya, hace notas al margen mientras lee para
comprender, sigue con el dedo las líneas de los párrafos, lo hace en voz alta,
encierra palabras que desconoce o marca las ideas que considera más
importantes…
● La reacción ante una necesidad. En situaciones específicas, la lectura es
imprescindible cuando se va a preparar un examen, para dar respuesta a
interrogantes o asuntos desconocidos, para investigar sobre un determinado
tema.
● La valoración de las propias experiencias con la lectura, así como de las
actitudes y creencias para iniciar, desarrollar y cerrar el proceso, están muy
relacionadas con la historia personal de cada uno, las cuales dependen de los
resultados obtenidos en la escuela o en el liceo, así como de las vivencias y
motivaciones personales, sobre las cuales es posible cualquier mejoramiento
del proceso comprensivo.
● En la modalidad a distancia, en tu estudio y aprendizaje para
cualquiera de las carreras, la lectura está permanentemente
presente en la planificación, autodirección y autorregulación de los
procesos para conocer y saber, así como en el diseño de estrategias
para alcanzar el éxito en tus estudios.

Con las notas anteriores, es posible que nuevas ideas empiecen a aparecer en
tu mente y surjan preguntas autoevaluativas con respecto a la lectura:
● ¿Será que realmente muy pocas veces he leído, comprendiendo verdaderamente
un texto?
● ¿Cómo hago para asumir responsablemente los estudios universitarios, con una
exigencia declarada y puesta en el proceso de la lectura?

Es el momento de comentarte que las características del proceso de la lectura


se refieren a aspectos personales, estratégicos y de contenido.

En la lectura de textos entra en juego la emocionalidad, como


expresión de necesidades e intereses personales. Las emociones son
parte inseparable de nosotros y están presentes en forma de
recuerdos, vivencias, sean buenos o malos.

156
● En la lectura está en juego el manejo de estrategias orientadas a
planificar y autorregular el proceso para desarrollarlo exitosamente.
De ahí que podamos considerar la lectura comprensiva como la
solución de problemas frecuentes en la vida académica. Las
habilidades y estrategias para la comprensión de la lectura
permiten caracterizar dos tipos de lectores: el lector en formación
o el experto más dotado de estrategias para hacer la lectura cada
vez mejor y enriquecedora, en el operar y en el conocimiento.
En cuanto a los contenidos, la lectura conlleva un cuerpo de información o
conocimiento organizado como parte de las disciplinas del saber. Como parte del
proceso, precisa ciertos requerimientos y manejos conceptuales, que piden relaciones
y significados pertinentes con las exigencias de las carreras y asignaturas. En la
interacción de lo personal, lo estratégico y los contenidos es como se desarrollará tu
papel como estudiante-lector-activo; con un rol de persona adulta y participante
responsable de su estudio y aprendizaje.

En esta modalidad a distancia, permanentemente estarás inmerso en diversos


procesos de la lectura, ante diferentes situaciones y tipos de texto: planillas,
formatos de registro de información, trípticos, boletines, módulos instruccionales, libros
especializados, guías de estudio, planes de trabajo, páginas electrónicas, entre otros
que deben ser abordados por el estudiante tanto de manera autodirigida como en
forma eficiente. En cuanto a la expresión texto vale la pena hacer algunas
precisiones.

a) Noción del texto


Un texto es cualquier material que provea algún significado y con él,
un conocimiento; de allí que las imágenes, conducta, los rostros, los
gestos, las escenas teatrales, inclusive la vida diaria son textos.
Al avanzar en el desarrollo de esta unidad y hablar de texto, se está haciendo
referencia a:
El texto impreso que constituye un escrito, como una unidad lingüística
comunicativa, que tiene un cierre en su significado.

Los textos escritos comunican algo a través de la palabra que está impresa en
ellos. Esto sucede, generalmente, al estar bien escritos, es decir, completos en su
estructura: con un inicio, un desarrollo y un cierre de las ideas del autor. De esta
manera se puede leer comprendiendo y el lector asume su parte de responsabilidad
en la comprensión, con sus capacidades como ser humano.

157
La lectura:
● Es un proceso de alguna manera conocido,
● Es susceptible de mejorar cada vez más,
● Conlleva disposiciones y actitudes favorables, y
● Es condición indispensable para la vida académica.

La lectura es una de las experiencias más ricas del ser humano, lo cual es
mucho más que un conjunto de habilidades aisladas o de técnicas operativas,
porque en la lectura interactúan tanto la información no visual que posees como
lector como la información visual que proporciona el texto. En ese proceso de
interacción el lector construye el sentido del texto.

Seguidamente se diferencian algunos textos y sus órdenes discursivos. Para


ello, se te propone tomar en cuenta las siguientes preguntas y compartir tus
respuestas.
● ¿Me gusta leer?
● ¿Qué acostumbro a leer frecuentemente?
● ¿De qué forma la lectura es parte de mi vida cotidiana?
● ¿Cuáles motivos me llevan a leer?
● ¿Cuáles son mis experiencias con la lectura en situaciones académicas?
● ¿Sé distinguir diversos tipos de textos?
Tus respuestas constituyen un buen punto de partida para el estudio
de esta unidad. Saber leer y escribir es condición fundamental para
el desarrollo del potencial humano y tales habilidades forman parte
de tu quehacer diario
como estudiante universitario.
La enseñanza y el aprendizaje se efectúan estrechamente con momentos de
estudio y evaluaciones de lo aprendido. Los docentes buscan que relaciones tus
necesidades educativas con lecturas y el hecho de leer.

b) Ordenes discursivos tipo: narrativo, descriptivo, informativo, expositivo,


argumentativo e instruccional.

Según el propósito de la lectura se puede propiciar que ésta se haga con


fines: recreativos, de gusto personal, informativos, búsqueda de conocimientos,
ratificación de aprendizajes… Precisamente, el primer contenido de esta unidad
atiende los tipos de textos más frecuentes en situación de aprendizaje académico y
en particular en la UNA.

Cualquier texto conlleva una estructura por parte del autor, la cual, al ser
“atrapada por el lector”, permite su comprensión. Diferenciar los textos por las
características de su estructura, y lo que ocurre internamente en el mundo de quien
los lee, favorece la lectura comprensiva. Por ello la conciencia que se tenga sobre
el proceso de lectura por parte del lector, en la comprensión de ciertos tipos de
textos, constituye el contenido inicial de esta unidad.

158
Los cuatro textos que se te presentan a continuación sirven de referencia para
caracterizar los tipos de textos y conocer las implicaciones en la comprensión de los
mismos al leer. Escribe lo que ocurre en ti mientras los lees e identifica las
características de cada texto.

Texto A
La siembra de ajo

(Fragmento)

En lo oscuro del templo fue encendiendo una a una las diez velas, frente a
la imagen imponente cubierta de exvotos. La luz amarilla le iluminó la figura
sólida. Era un negro joven y recio. Mientras se arrodillaba con el sombrero de
paja plegado bajo el brazo, oyó con extrañeza en el silencio crujir la suela de sus
alpargatas. Comenzó a rezar con voz dura de campesino, sin inflexiones,
monótonamente. A cada palabra la luz se reflejaba en sus dientes, blanquísimos y
parejos.

Cuando salió empezaba a anochecer. Sentía contento de haber cumplido su


misión. Había venido a pie, caminando durante tres días para cumplir aquella
promesa. Su madre, agonizando en el rancho del conuco, había ofrecido a aquella
Virgen milagrosa que, si le salvaba la vida, su hijo iría hasta la iglesia de aquel
pueblo a rezarle y encenderle diez velas. La mejoría había sido rápida. Al poco
tiempo la vieja estaba de nuevo en pie, y el mozo tuvo que salir a cumplir la
promesa, con poco bastimento y algún dinero. Ahora quedaban allí las oraciones
rezadas y diez velas encendidas; pero ya no le quedaba dinero para el regreso.

Tenía que buscar algún trabajo de unos días que le permitiera economizar lo
necesario para el viaje. No tardó mucho en encontrarlo. Unos peones con quienes
trabó conversación en la pulpería lo mandaron a la vega del isleño.

Al día siguiente, por el alba, comenzó a trabajar.

La siembra de ajos, de Arturo Uslar Pietri

159
Actividades sugeridas

¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con tu comportamiento


como lector, cuando realizaste la lectura anterior? Compara tus respuestas con
las siguientes acciones

● Capto la presencia de un narrador que me cuenta en detalle todo lo que


ocurre allí.
● Imagino cierto lugar; en un determinado tiempo, donde acontece lo que allí
narran.
● Puedo trasladarme y ubicarme con mi imaginación en el lugar de los hechos.
● Soy capaz de tener sensaciones diversas: visuales, olfativas, táctiles, de gusto
o molestia y hasta expresarlas con gestos en mi cara. Una cosa es que le
guste el ajo como condimento o medicamento y otra rechazarlo por el
aliento que produce… u olor que expele…
● Relacioné emociones con recuerdos de infancia o anécdotas de familiares
mayores con vivencias en el lugar donde ocurre la narración.
● Identifico fácilmente de qué se trata el texto, y dependiendo de la forma como
lo haya comprendido puedo hacer comentarios con otras personas.

Recuerda por un momento la lectura que acabas de realizar del cuento La


siembra de ajos y lo que sucedió en ti mientras la hacías. El darte cuenta de que
alguien cuenta la historia de unos personajes, que viven en un lugar y un tiempo
determinados, es lo que se corresponde con las características de uno de los
órdenes del discurso: el narrativo.

Los órdenes del discurso son la materia básica con la que se construyen y
diseñan los textos, para que cualquier lector pueda entenderlos. En el caso del texto
anterior, éste se corresponde con un tipo de lectura del orden narrativo y con otro
orden del discurso que frecuentemente va de la mano con la narración, como es el
orden descriptivo.

Narrar: equivale a contar, relatar (a alguien) hechos o


acontecimientos ficticios o reales, ocurridos en un espacio y en un
tiempo determinados.
Continúa pensando qué otras cosas hacías para comprender lo que ibas leyendo,
con el fin de observar mejor las características de este tipo de texto narrativo y
vincularlo con otro que encontramos en la vida estudiantil. Ahora recuerda la
manera como pudiste darte cuenta de cómo era el lugar: si era de día o de noche;
cómo era el personaje principal: el color de su piel, de sus dientes, la forma como
iba vestido; el ruido de sus alpargatas, lo que sucedía con las velas. Todo ello es
posible gracias a otro orden discursivo que aparece usualmente mezclado con el
narrativo. Hablamos del orden descriptivo para distinguir un nuevo orden del discurso
que conforma otro tipo de texto que encontramos en los estudios académicos.

160
Describir: es representar lingüísticamente el mundo que imaginamos
o el mundo real. Con la descripción expresas, a través de tus
propios sentidos (oído, olfato, gusto y tacto), todo lo que te rodea
(personas, animales, cosas, ambiente); explicando las partes de que
consta ese elemento que describes; das sus cualidades o señalas la
circunstancia en que se presenta.
¿Recuerdas cómo el proceso de observación se centra en la identificación de
características y de qué manera se puede aprovechar este tipo de texto para facilitar
la comprensión?

Encontrarás ahora otro tipo de texto de diferente orden discursivo en vinculación


con el rol de estudiante-lector-activo.

Texto B
ESTRÉS: una moda o enfermedad inevitable
La naturaleza le ha brindado al ser humano un mecanismo para defenderse de las
exigencias y agresiones del mundo exterior, el cual se ha convertido en la forma de
vida de más de la mitad de la población de los países desarrollados: el estrés. Bien
administrado eleva nuestros niveles de pro-ductividad, pero si lo dejamos tomar ventaja
nos agobia y vence.
El problema no es que el cuerpo reaccione con estrés, sino el grado de estrés y
las consecuencias de éste, que proporciona desgaste con síntomas físicos
(taquicardia, sudoración excesiva, insomnio, etc.) Y psíquicos (inquietud, temores,
desorientaciones en el espacio, tiempo etc.) O de conducta (impo-sibilidad para
relajarse, caminar sin rumbo, irritabilidad etc.). Si encendemos una vela con una gran
llama en ambos extremos, habrá más luz, pero también más rápidamente se agotará; lo
mismo sucede con el ser humano, quien debe cuidar los mecanismos con los que
cuenta para su defensa del mundo que lo rodea.
Un análisis del mercado laboral. Ana María Díaz

Actividad sugerida

En atención a la lectura realizada, responde las siguientes interrogantes:


● ¿Crees que este texto es semejante al anterior (La siembra de ajos)? ¿Por qué?
El texto leído es de orden informativo. A través de las siguientes acciones, el
lector suele reconocer que este texto es de orden informativo.

El lector:
● Lee con detenimiento el título del texto y constata que es un tema del que se
habla con mucha frecuencia; más en las situaciones de las ciudades
congestionadas.
● Vincula el tema con algunas situaciones cercanas a él o con sus propias experiencias.

161
● Puede entender de qué trata, sin necesitad de precisar de un narrador que le
cuente los hechos; sencillamente es una información, y quien la narra no
permite reflejar ni responsabilidades ni compromisos con lo que está informando.
Aquí no se relata nada con la intención expresa del autor de estimular la
imaginación. Se presenta un texto con la simple intención de comunicar e
informar sobre un tema específico.
● Es capaz de interesarse por el contenido con cierta distancia; es decir, no se
involucra afectiva y emocionalmente, sino que conoce información sobre el
tema.
● Encuentra alguna información nueva, con la cual no requiere comprometerte,
sino compartir las ideas mostradas por la forma como el autor lo ha expuesto.
● Siente que el contenido del texto se le presenta con cierta quietud o “reposo” a
donde puede volver y encontrarlo con cierta objetividad.
Informar, como orden discursivo, precisa otro tipo de lectura. Es
dar información o dar conocimiento referencial de los asuntos que se
tratan. Informativo será, por consiguiente, todo texto que enseñe
algo, reporte información con precisión y claridad.

Este tipo de texto informativo pertenece a otro tipo de orden del discurso,
conocido también como informativo, este texto hace énfasis en la función referencial
o representativa del lenguaje; por ello se orienta a comunicar ideas y conocimientos
de la manera más clara y precisa. De la misma forma se vale de los recursos
típicos del texto informativo: claridad, exactitud, concisión, sencillez y naturalidad.
Para ello su estructura se trabaja desde un lenguaje poco emotivo y con oraciones
bien estructuradas.

Textos de orden expositivo-argumentativo

Conviene recordar que la lectura y la escritura son dos procesos inter-


dependientes; de allí que conllevan el descifrar las claves utilizadas por el autor
para transmitir sus ideas a través de un escrito y conectarlas con significado a las
informaciones y conocimientos de los lectores. Para ello, en la estructura que
subyace al orden discursivo empleado, el autor va justificando sus ideas y utiliza
argumentos para convence a los lectores de lo que propone.

Actividad sugerida
Realiza la lectura del siguiente texto y trata de identificar sus características

162
Texto C

La escritura es una tecnología

(Fragmento)

¿Cuáles características puedes identificar en el siguiente texto?

Las tecnologías son artificiales, pero -otra paradoja- lo artificial es natural para los
seres humanos. Interiorizada adecuadamente, la tecnología no degrada la vida humana
sino, por el contrario, la mejora. La orquesta moderna, por ejemplo, constituye el
resultado de una compleja tecnología. Un violín es un instrumento, o sea, una
herramienta. Un órgano es una enorme máquina, con fuentes de poder -bombas,
fuelles, generadores eléctricos- ubicados totalmente fuera de su operador (...) El hecho
es que, al emplear aparatos mecánicos, un violinista, o un organista pueden expresar
algo intensamente humano que no sería posible sin dicho aparato. Para lograr tal
expresión, por supuesto, el organista o el violinista tiene que haber interiorizado la
tecnología, haber hecho de la herramienta o de la máquina una segunda naturaleza,
una parte psicológica de sí mismo. Esto requiere años de “práctica”, de aprender cómo
lograr que la herramienta haga lo que puede hacer. Tal adaptación de una herramienta
a uno mismo, o aprendizaje de una habilidad tecnológica, difícilmente puede ser
deshumanizadora. El uso de una tecnología puede enriquecer la psique humana,
desarrollar el espíritu humano, intensificar su vida interior. La escritura es una
tecnología interiorizada aún más profundamente que la ejecución de música
instrumental. No obstante, para comprender qué es la escritura —lo cual significa
comprenderla en relación con su pasado, con la oralidad—, debe aceptarse sin
reservas el hecho de que se trata de una tecnología.

(Walter Ong, “La escritura es una tecnología”. En: Oralidad y Escritura ,1987)

Reflexiona ante las siguientes características que corresponden al tipo de texto


que acabas de leer.
● Generalmente “provocan” reacciones a favor o en contra, lo cual permite al
lector aceptarlo o rechazarlo y desconocerlo. Al leer el título reaccioné en contra,
todo lo que me suene a tecnología lo asocio con computadoras…o fácilmente
me interesé en el texto.
● Permiten generar preguntas o inquietudes para mantener la atención y
concentración sobre el texto. Me pregunté cómo la escritura, que es condición de
los seres humanos, puede asimilarse a una tecnología, en la cual intervienen
máquinas.
● Despiertan curiosidad y cuestionamientos entre la información del texto y la que
uno cree que posee. Sentí curiosidad sobre cómo la escritura puede ser una
tecnología.
¿De qué tratará el texto?

163
● Ofrecen ciertas repeticiones o reiteraciones sobre las ideas clave y permiten
hacer revisiones y verificaciones entre ellas. Leo de nuevo el título del texto y
recuerdo haber visto algo parecido en otra parte.
● Supone cierto tipo de lector que se interesa por el contenido del texto. Puedo
abordar la lectura por mí mismo, sin necesitad de precisar a un narrador que
me cuente los hechos; sencillamente porque aquí no se relata nada. Su autor
me informa sobre el tema, pero va más allá porque me da razones del por qué
él asume que la escritura es una tecnología.
● Generalmente se presentan de manera impersonal, o en tercera persona. Soy
capaz de interesarme por el contenido con cierta distancia; es decir, no me
involucro afectiva y emocionalmente, sino que lo hago para conocer la
información sobre el tema. Además, pueden o no convencerme los argumentos
que se exponen en el texto.
● Incluyen información novedosa, reciente, para comunicar algo pertinente con la
realidad de cualquier lector. Encuentro alguna información nueva con la cual no
requiero comprometerme emocionalmente, pero que de alguna manera me toca
por tratarse de un tema actual.
● El texto se me presenta con cierta “estabilidad”, parecida a la estructura de los
textos informativos. Pero en este caso la información es producto de un
conocimiento obtenido con investigación y es puesta a discusión.

Este tipo de texto, propio del orden expositivo, presenta características propias
del trabajo del autor y que permiten la comprensión en el lector, tal como
resumimos seguidamente:
● Exponer: implica la presencia de textos que sirven para acceder
a nuevos conocimientos, en los cuales el escritor presenta la
información o conocimiento al lector en forma clara, precisa,
secuencial y estructurada.
Este tipo de texto frecuentemente lo encontramos complementado con el
orden argumentativo.

● Argumentar: implica procurar convencer a otro (u otros) de una


idea, de un pensamiento, de una afirmación o de una opinión que
sostiene un escritor; por ello él defiende lo que expresa y precisa
razones que justifiquen la posición que ha asumido. Al
argumentar, el autor aporta razones, elementos que respaldan lo
que se dice para generar nuevas posiciones que ratifican o
contrastan.
● La mayoría de los textos académicos o con fines de estudio desarrollan ideas,
conceptos, por vía de la exposición y argumentación.
● En la exposición y en la argumentación se transmite una información que no
puede ser ambigua, ni imprecisa.
● Los textos argumentativos, en el fondo, siempre tienen un componente de persuasión.

164
● En la universidad leemos libros especializados y ensayos cuyas bases son la
exposición y la argumentación con fines académicos.
Hemos visto los tipos de texto que se nos presentan frecuentemente para
ser comprendidos en situaciones de estudio. Estos atienden a los diferentes tipos de
órdenes discursivos que subyacen en la estructura con que la que los autores los
presentan: narrativos, informativos, expositivos y argumentativos. Son de gran
importancia en la vida universitaria; de allí que te invitamos a considerar otro tipo de
texto también académico y muy utilizado en las modalidades de estudio a distancia
como la UNA. Además de los órdenes discursivos anteriores, te señalamos ahora,
existe otro que da origen a textos con características diferentes de los que acabas
de leer: se trata del orden discursivo instruccional que da origen al texto
instruccional. Seguramente te estarás preguntando qué son los textos
instruccionales.

Observa con detenimiento las características que presentan los materiales de


instrucción que vienes utilizando en tu estudio del Curso Introductorio, como
estudiante aspirante de la UNA, con el fin de distinguir un tipo de lectura propio de
esta modalidad educativa abierta y a distancia.

Textos instruccionales

Los textos instruccionales presentan ciertas características sobre las cuales van
a ocurrir procesos de pensamiento muy importantes en la formación integral de los
estudiantes. Este tipo de texto contiene las siguientes características:
● Se presentan masivamente tanto en forma impresa como electrónica; llegan en
presentaciones iguales a todos los estudiantes, sin importar el lugar donde
se encuentran geográficamente.
● Son elaborados por equipos interdisciplinarios de especialistas en un
determinado contenido y en diseño de instrucción para grandes poblaciones.
● Permiten el desarrollo de actividades e interacciones con el material, de
manera secuencial y ordenada.
● Paso a paso, el estudiante o lector recibe instrucciones que se dan por la vía
de la lectura para ser acatadas.
● Se ofrecen orientaciones e indicaciones, de manera dialógica (conversada), para
alcanzar objetivos de aprendizaje.
Los textos instruccionales (materiales impresos) pueden ser
altamente estructurados, semi-estructurados y abiertos, y
requieren seguir un proceso sistemático y consciente de tu parte: el
manejo de habilidades para desempeñarte como estudiante-lector-
activo.

165
Características de los textos instruccionales:
● El lector es considerado usuario del contenido de lo que se presenta en el texto.
● El formato de presentación se ofrece en forma “empaquetada”, por igual a
todos, sin importar el lugar donde se encuentren.
● La estructura que subyace en este tipo de texto supone un diseño de
instrucción en el cual han participado diversos especialistas para entregar las
clases en forma escrita.
● El diseño sigue una secuencia y ordenamiento en función de un objetivo de
aprendizaje o de un conocimiento práctico.
● Permite un estudio en forma autodirigida y autorregulada.
● Permite evidenciar necesidades y cambios en los comportamientos para el
estudio a distancia.
● Sirve de guía coherente y factible para llegar a objetivos de aprendizaje.
Requiere de disciplina por parte de quien los está estudiando así como de
actuaciones secuenciales y ordenadas.
● El lector, en la distancia de su estudio, tiende a obviar la lectura de ciertos
textos que asume como conocidos o irrelevantes, o bien los deja para luego.
Cuando se hace referencia a un material instruccional utilizado con fines de
estudio, como por ejemplo el correspondiente al del Curso Introductorio de la UNA,
tal denominación no significa que el mismo sólo contiene instrucciones; lo que se
quiere resaltar es la importancia de leer los materiales de instrucción atendiendo a
las orientaciones que en
ellos se te brindan. La modalidad a distancia utiliza diseños de instrucción con el fin
de asegurarte una manera de estudiar para el común de las personas, en cualquier
lugar en que se encuentren; de allí el nombre de materiales instruccionales.
Si prestas atención a la estructura de las unidades de este texto que utilizas
para el Curso Introductorio, te darás cuenta de que el inicio de cada unidad
presenta los siguientes aspectos:
INICIO DE LA UNIDAD -EL QUÉ-
- El objetivo de aprendizaje, para que conozcas lo que se espera de ti, como
resultado del estudio con la unidad y generar expectativas de logro.
- La introducción, a fin de encontrar las relaciones con las unidades del
curso, su secuencia y restricciones en tiempo.
- La representación del contenido, que te permite delimitar el contenido y el
alcance de la unidad, hacer conexiones con tus conocimientos y
experiencias previas.
- Los recursos de instrucción para conocer el material instruccional que
lo conforma o a dónde debes acudir para ubicarlos.
- Las orientaciones para el estudio de la unidad donde se te presentan las
pautas que te facilitan un mejor aprovechamiento en aquella.
- Los recursos de instrucción para conocer el material instruccional que
lo conforma o a donde debes acudir para ubicarlos.

166
Como has podido ver en las unidades del Curso Introductorio estos tipos de
texto pertenecen al orden instruccional y los estudiantes a distancia los usan a
diario. Al estudiarlos se recomienda atender las orientaciones que se indican para
lograr los objetivos de aprendizaje previstos.
El tipo de texto instruccional responde a un diseño planificado que
pauta la manera de desarrollar y evaluar la instrucción para todos los
estudiantes en cualquier lugar en que se encuentren. Se considera
como un orden del discurso docente muy particular de la modalidad
a distancia. ¡Es tu “maestro escrito”!

Has visto los tipos de textos que corresponden a ciertos órdenes discursivos;
éstos son la estructura y materia básica con la que se construyen y diseñan los
textos. Una de las maneras de caracterizar los diferentes tipos de textos es
considerar los órdenes discursivos como estructuras que los autores de textos
utilizan para comunicar ciertos contenidos y facilitar la comprensión en el lector.
Conviene caracterizar los tipos de texto en función de los órdenes
discursivos, como un buen punto de partida para la comprensión de
la lectura y tenerlos presentes en las distintas situaciones de la
vida estudiantil.
Diferentes tipos de texto permiten caracterizar ciertos tipos de comprensión de
la lectura, necesarios para desarrollar ciertas habilidades y estrategias en las
situaciones académicas que trataremos más adelante.

2. Lectura y textos académicos

En el caso de los estudios universitarios a distancia, los textos instruccionales


como materiales o medios para recibir “clases escritas”, constituyen el “medio
maestro” ya que aquellos vienen a sustituir al profesor para convertirse en textos
académicos con fines de aprendizaje, el cual va a ser certificado por la institución.
De esta forma un texto académico constituye cualquier material o medio
instruccional con fines de estudio.

Un texto académico puede presentarse, dentro de un concepto más amplio del


medio impreso (mediante módulos, guías de estudio), al entregar al estudiante la
“instrucción” en medios audiovisuales o mediante el uso de recursos electrónicos. Los
textos académicos tienen vida en el marco de los procesos de lectura comprensiva,
instrumento fundamental del camino hacia el éxito estudiantil en educación a
distancia.

En esta unidad es oportuno que te detengas a considerar la realidad del


estudio a distancia considerando lo que se entiende como lectura para conocer de
manera organizada y estratégica los textos académicos como se te presentan para el
estudio a distancia.

167
La lectura es un proceso complejo dadas las estructuras,
componentes y contenidos que lo conforman para la adquisición de
información y procesamiento de nuevo conocimiento. Dicho proceso
se desarrolla sobre los esquemas del lector, los órdenes del texto y
las estrategias de pensamiento, de tal forma que te permiten —
como lector— reconstruir mentalmente el significado y la manera
en como el (los) autor(es) planificaron la instrucción en el texto
académico.
Tu nuevo rol de estudiante-lector-activo, en el contexto del estudio a
distancia, te permite precisar condiciones para participar en forma
dinámica a darle sentido a la lectura del texto académico. Este rol se
expresa en el conjunto de procesos, habilidades y desarrollo de las
actividades en donde entran en juego conocimientos anteriores
archivados en la memoria y la generación de ideas, conceptos e
imágenes para operar en el mundo interno tal como los proyectas
sobre la página impresa que está frente a tus ojos.

a) Rol de estudiante-lector-activo

Si lo estudiado hasta ahora tiene sentido para tus estudios a distancia, y aún
pudieras darte más tiempo para asumir dicho rol, se te plantea la tarea de
convertirte en un Lector con L mayúscula, teniendo en cuenta las situaciones
externas donde ocurre el proceso (situación de estudio) y el conocimiento de las
fortalezas o restricciones que te acompañan (valoración de las propias habilidades y
actitudes para el estudio a distancia y aprendizaje autodirigido) al centrarte en:
L de logro de la comprensión de lo leído,
L de lucidez intelectual en el conocimiento.
¿Qué puedes hacer para fortalecer tu rol estudiante-lector-activo?

Al leer necesitas descifrar las claves utilizadas por el autor para escribir su
texto. Él, a través del texto, da una visión personal sobre el tema que desarrolla.
Además, justifica y argumenta su propuesta para convencernos de sus
planteamientos. Nos referimos, fundamentalmente, a los textos expositivos y
argumentativos, lecturas básicas del trabajo de los estudiantes universitarios en
general, y en particular en los estudios a distancia.

Seguidamente se te proponen, unas preguntas para la reflexión. Para


responderlas, ten en mente un texto leído recientemente:
● ¿Con cuál orden discursivo lo puedes caracterizar?
● ¿De qué manera comienza el texto?
● ¿Cómo comienza el texto o cuál situación inicial se plantea?
● ¿Cuáles asuntos desarrolla el autor, qué nos hace continuar la lectura del texto y

168
enterarnos de lo que allí sucede o de lo que su autor propone?
● ¿Cómo finaliza la historia (situación final) o con cuáles asuntos termina el autor
su exposición?
Queda entendido, entonces, que los textos escritos expresan el pensamiento
o conocimiento de quien los escribe y, por eso, comprenderlos significa tanto
decodificar los signos escritos en el papel como descifrar conscientemente el
sentido de lo planteado; de allí que sea clave precisar ciertos tipos de estructuras
presentes principalmente en los textos de lectura académica. Esas estructuras
pueden clasificarse en: formal, semántica y Gramatical o lingüística.

b) Estructuras textuales: formal, semántica y gramatical o lingüística

La estructura formal suele coincidir con: inicio-desarrollo-cierre, gracias a la cual,


es posible seguir el pensamiento del autor con cierto ordenamiento espacio
temporal. A partir de la misma puedes comprobar cómo esos textos recordados,
porque te atraparon desde el comienzo, siempre parten de una idea o hecho (el
inicio); luego exponen el desarrollo de todos los elementos que tiene presente su
autor para consolidar la historia y la figura de los personajes —si lees una novela o
un cuento— o expone todos los argumentos debidamente justificados y
ejemplificados si se trata de un texto expositivo o de uno argumentativo y
finalmente se hace el cierre, completándose así el contenido. O también, cómo en el
texto instruccional va proporcionándote orientaciones precisas para comenzar, avanzar
y llegar al resultado esperado (objetivo de aprendizaje). Ejemplo de esta estructura
formal la encuentras en los materiales de instrucción que se emplean para el estudio
en la UNA.

La estructura formal que encuentras en un texto bien hecho, bien consolidado,


será fundamental para la comprensión del lector, en el sentido de señalar un ciclo
que se inicia y se cierra; de ahí su pertinencia para los textos académicos en su
estudio.

La estructura semántica se evidencia en la coherencia y cohesión textual. Estos


aspectos hacen que un buen texto te atrape como lector por muchas razones, pero
una fundamental es que cuando está bien escrito, desde esta perspectiva, tú vas
siendo llevado por el autor hasta el final. No lo abandonas porque tiene sentido
lógico todo lo que lees. No sobran ni faltan asuntos. El lenguaje está empleado
correctamente y da sentido a cada asunto nuevo que el autor te va presentando.
Todo aparece en tu lectura como algo que debe ser; es decir, no hay nada que
interfiera la comprensión de lo que lees. En el caso de los textos académicos, el
diseño de instrucción para la educación a distancia incorpora, según Hölberg (1989),
elementos de comunicación entre el lector y el autor, vinculados con lo que se
conoce como “conversación didáctica guiada”.

En cuanto a la coherencia y la cohesión, éstas tienen que ver con el hecho de


la escritura bien estructurada y relacionada en todas sus partes para transmitir el
mensaje que un autor quiere comunicar.

169
Junto a la estructura formal y semántica, un texto tiene una estructura
gramatical o lingüística.

La estructura gramatical o lingüística se refiere a cómo el autor (a) logra


combinar los recursos de la lengua, las palabras, de tal manera que cada una está
utilizada en forma perfecta e ideal. Además se disfruta la lectura porque da gusto
hacerla, porque en sí misma causa placer. ¡Un texto bien escrito es impecable en el
manejo de todas las estructuras que lo conforman! Un texto bien escrito atrapa por
la calidad del vocabulario que emplea, por la musicalidad de sus palabras, por la
pertinencia de las mismas: nunca sobran o faltan, no hay palabras inoportunas.
Pareciera que todo está muy bien cuidado y seleccionado.

Se te sugiere ahora abordar otros asuntos referidos no sólo a la comprensión


de los textos, sino también a la relación que se establece entre el escritor y el
lector de un texto y a la manera en como cada uno aborda el proceso de lectura;
para ello es necesario que continúes con el tema que sigue a continuación.

3. El proceso de la lectura y sus momentos claves.

Hay muchas situaciones en la vida que te llevan a interrogantes sobre lo que


ves, oyes, sientes. De esta curiosidad por despejar las interrogantes surge la
necesidad de “leer” el mundo que nos rodea, descifrar sus misterios, para conocer y
aprender. Se puede leer cualquier cosa, símbolos verbales o no verbales como
estímulos que desencadenan respuestas…o reacciones. En la vida universitaria, la
mayor parte de las lecturas están asociadas con temas y conocimientos de la
carrera seleccionada, además de la información para la interacción con la institución.

Actividad sugerida

Se presentan a continuación unas preguntas que te orientarán en el ¿cómo


lees? Al responderlas, el valor que aportan tus respuestas con la información al
proceso de lectura forma parte de tu rol estudiante-lector-activo. Esta situación te
convierte en el artífice y moderador de tu proceso de lectura.
● ¿Qué haces, frecuentemente, mientras lees?
● ¿Cuáles estructuras textuales entran en juego en tu proceso de lectura?
● ¿Cuáles experiencias han sido las más significativas en tu vida como estudiante-
lector-activo?
● ¿De qué te ha servido la lectura en tu vida académica?
● ¿Qué rasgos te identifican como lector?

170
Vamos ahora a continuar en el estudio de nuevos asuntos sobre el tema que
estamos tratando: el proceso de la lectura.

a) El acto de leer

Se puede afirmar que en el acto de leer se produce una interacción única entre
una persona única, con un texto único, como lo señala Joseth Jolibert (1997), por lo
que vale la pena identificar qué pasa en el lector cuando lee: preguntarse por
aquello que permite leer un texto y saber cuáles son los indicios que el mismo
ofrece para comprender su contenido.

El acto de leer conduce a un proceso dinámico en el que una persona actúa,


aporta, participa; es mucho, pero mucho más que pasar hojas una vez paseada la
vista sobre ellas y llegar hasta el final, pero sin comprender lo que se está leyendo.
Reflexionando ante esto es probable que te preguntes: ¿Qué hago durante la
lectura?

Podrás involucrarte en la lectura cuando inicies un proceso de interacción/


construcción /producción. ¿Por qué se denomina así? Se llama de esta manera
porque en la lectura interactúas con el texto como algo que tiene vida: te interrogas
por lo que hay en él desconocido, aceptas o rechazas la propuesta de su autor y
en ese mismo proceso de la lectura vas construyendo nuevos saberes como lector,
adquieres una nueva comprensión de un fenómeno o situación determinada.

¿Cómo relacionar leer con lectura?


● Al leer físicamente ocurren en el lector movimientos, gestos,
posturas corporales, sobre los cuales se pueden hacer ciertas
observaciones… la lectura se desenvuelve en el mundo interno
de la persona y solamente tiene acceso a ella de manera
indirecta.
● Leer se puede hacer en cualquier parte… la lectura supone
ciertas condiciones físicas, emocionales, actitudinales,
experienciales y la presencia de esquemas en la mente que
interactúan con la información del texto
● Mientras más leamos, mayor cúmulo de información podremos
obtener; pero, para conocer; es imprescindible comprender.

¿Cómo logro la lectura comprensiva?

La lectura comprensiva tiene diferentes componentes y se desarrolla en


distintas fases y niveles. Tiene un punto de partida. Está enmarcado en un
determinado espacio y tiempo, con un contenido particular. Incluye una meta: lograr
un nuevo conocimiento o verificar alguno que ya se posee, lo cual es un requisito
indispensable para someter a evaluación el aprendizaje. La comprensión es además
un medio e instrumento representado en un conjunto de habilidades y estrategias
capaces de abrirte los caminos del éxito.

171
● Como puedes ver, el tema de la lectura comprensiva va más allá de recibir
ideas acerca de cómo hacerlo. Es, además, crear condiciones en las cuales
cada quien puede construir sus propios saberes como lector.
● La cuestión está en que a partir de las experiencias anteriores como lector tú
construyas tus propias competencias para leer, y con ellas, la comprensión de
los textos que lees.
● El asunto está en que, activamente, en esa interacción con el texto, tú
construyas tus propios “saberes y sabores”, como decía María Fernanda Palacios1
al referirse a la lengua y hoy lo aplicamos para el lector.
Ahora bien, el trabajo que tienes por delante es llegar al significado y recordar
con Goodman (1974) que el significado es aquello con lo cual el autor comienza
cuando escribe y es lo que el lector debe reconstruir cuando lee. Al reconstruir,
estás interactuando con el texto y estás elaborando tus propios conocimientos sobre
el significado, es decir, tu comprensión personal; de esta manera podrás comprender
lo que lees.
b) La prelectura, lectura comprensiva y post-lectura

El proceso de la lectura tiene tres momentos secuenciales: prelectura,


lectura comprensiva y postlectura. ¿Alguna razón para darles estos nombres? Tal vez
para poder planificar y obtener los beneficios que se esperan con ese proceso.

Lo importante ahora es tener en cuenta que la lectura ocurre en tres grandes


momentos los cuales nos permiten “operar” adecuadamente en ellos como
estudiante-lector-activo. Después es bueno saber cómo lo hacen los expertos y en
esta inquietud puedes ir descubriendo, internalizando y aplicando el método que
emplea un lector experimentado (Chevallier, 2000: 45), quien lee en tres tiempos:

TRES TIEMPOS…
A partir del título, de la diagramación, de una ojeada rápida por sus páginas, el lector experimenta
El lector verifica sus hipótesis mediante la lectura.
El lector verifica sus hipótesis y su lectura con ayuda del sentido.

1 María Fernanda Palacios (1989). Saberes y sabores de la lengua. Caracas: UCV

172
Estos tres tiempos los podemos asociar con las tres fases cruciales del
proceso de la lectura: la pre-lectura, la lectura comprensiva y la post-lectura, las
cuales permiten un trabajo consciente principalmente orientado a propósitos
académicos.

1er tiempo, fase de prelectura: primeras hipótesis

Como te puedes dar cuenta, la prelectura es una actividad preparatoria para la


lectura propiamente dicha y te ayuda a saber cómo vas a abordar los textos
escritos; de allí que vale la pena que, como dice María Serafini (1991), observes
los siguientes elementos:

● La contratapa, la solapa, las primeras páginas;


● El prefacio, para conocer el contexto en el que surgió el libro;
● El índice general, pues te conviene conocer cómo se distribuye la información;
● Otros índices que posea;
● El primer capítulo, porque suele ubicar la labor del autor en el marco de lo que
han hecho otros en el área de tu interés;
● El último capítulo, porque suele ser la síntesis de los resultados;
● La bibliografía, porque te muestra cuán actualizado está el autor y los asuntos
tratados allí;
● Las notas, porque te ofrecen orientaciones sobre el texto mismo;
● También es útil curiosear, al azar, cómo usa la lengua el escritor; ver su estilo,
mirar la presencia o ausencia de esquemas, gráficos.
Como puedes notar, aquí se está describiendo lo que necesitas hacer con un
tipo específico de material escrito que manejas como estudiante universitario, pero...

Recuerda que en la definición genérica del texto, citada


anteriormente, se especificó que siempre se lee en el marco del
contexto en el cual se presenta aquello que llama la atención y se
quiere conocer.
Te diste cuenta, seguramente, de que comprender el texto es extraerle sus
ideas e informaciones más importantes, pero, además, es relacionar lo nuevo con lo
que ya conoces y al juntar ambos saberes reorganizar y sintetizar con tu propio
criterio; sólo entonces podrás almacenar en tu memoria la nueva información
organizadamente y garantizar así su utilización futura. En la pre-lectura no se puede
alcanzar la comprensión total; lo que sí se hace es partir con buen pie, si tienes
claro hacia dónde vas.

173
La curiosidad y el deseo de aprender son clave en cualquier tarea que
emprendas y la mejor manera de abordar esta primera fase es despertar las
inquietudes del lector o de la lectora y para canalizarlas el juego se convierte en
una herramienta educativa importante, por lo que te proponemos la siguiente
actividad:

Actividad sugerida

Toma un libro de tu preferencia e identifica en él lo que se te propone a


continuación.
Escribe tus respuestas a manera de ejercicio.
● ¿Cuál es el título y autor del libro escogido?
● ¿Qué está escrito en la solapa (borde externo) del libro?
● ¿Los datos de la portada del libro son los mismos de la solapa ? ¿En qué
varían?
● ¿El libro tiene prefacio? ¿Qué información sobre el libro se te ofrece en el
prefacio?
● ¿El libro posee índice(s)? ¿Cuáles?
● ¿Cuáles asuntos interesantes conseguiste en el primer capítulo?
● Paséate rápidamente por las páginas del libro: ¿hay algún gráfico, mapa de
concepto, esquema que llamó tu atención? Comenta.
¿Te diste cuenta, cuando observaste por primera vez este libro, de cómo en la
PRE-LECTURA se crean expectativas ante lo que se va a leer y es como un
momento de preparación para la lectura posterior del texto? Cualquier actividad
supone de cierto “calentamiento”. Ten presente, entonces, que en esta fase haces
una lectura superficial del mismo y en ella tratas de captar los elementos más
importantes. Es el momento en el cual evalúas tu interés en el contenido, al ver cuál
es la estructura general del texto que tienes frente a ti te formas una idea general
de él.

Finalmente, uno de los objetivos de la prelectura es despertar la atención a


través de las expectativas que crea la lectura y con ello proporcionar las estrategias
de lectura que contribuyen en el proceso de comprensión.

Cada vez que leas ten presente que…


● La lectura es un proceso global e indivisible, pero como proceso
se puede tratar en sus estructuras formales, semánticas y
lingüísticas.
● El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la
mente del autor y del lector;
● El lector construye el sentido a través de la interacción con el
texto;
● La experiencia previa del lector juega un papel fundamental en
la construcción del sentido del texto.

174
2do tiempo, fase de la lectura comprensiva: verificación de la hipótesis

En este momento del proceso de la lectura, conviene que te formules estas


preguntas, escribe tus respuestas a manera de ejercicio:

● ¿Qué hago para comprender un texto?


● ¿Poseo alguna manera particular para comprender?
● ¿Cómo se manifiesta la comprensión en este momento del proceso de lectura?
Observa lo importante que es saber lo que haces cuando comprendes y lo útil
que es retomar tus experiencias previas en la lectura, pues ella es la base de tu
avance para aprender en los estudios universitarios a distancia.

En este momento, reflexiona ante la siguiente interrogante que te ayudará en la


construcción de estrategias para optimizar la lectura comprensiva:
¿De qué manera se entiende la lectura comprensiva y cómo se relaciona con la
memoria?

Realizamos una lectura comprensiva cuando hemos logrado


desarrollar un comportamiento con base en estrategias de lectura,
con el fin de manejar eficazmente la información necesaria para
ejecutar las diversas tareas que nos proponemos; para ello echamos
mano de nuestra memoria operativa que es un gran recurso de
conocimiento y de carácter básico para el procesamiento y control
activo de la información durante la lectura (García Madruga, 1999).
Esta memoria operativa trabaja mientras leemos y va procesando,
como un computador, las informaciones nuevas que van entrando al
cerebro.
Cuando lees comprensivamente activas tu memoria y construyes estrategias
que te hacen, cada vez más, mejor lector(a); esto se debe a que al ser mejor
estratega eres más eficiente y, por ende, muchas veces te adelantas a lo que van
a leer, porque vas sacando la información central y dejas de un lado la accesoria;
además haces generalizaciones y construcciones de nuevos significados.

La comprensión de la lectura implica:


● Que construyas una representación mental, un modelo referencial o situacional
que da cuenta del texto;
● Que hagas inferencias (deducciones) por medio de las cuales logres reducir y organizar
la información;
● Hacer una selección que permita eliminar la información secundaria y redundante
para dejar sólo la relevante y esencial;

175
● Hacer generalizaciones con las expresiones y los conceptos del texto, por
otras proposiciones más globalizadoras;
● Utilizar procesos de comprensión del discurso como son la realización de
inferencias y la construcción de la representación semántica del significado global
del texto.
La lectura comprensiva depende, entonces, de las habilidades
que desarrolles en el proceso de comprensión; de allí que los
lectores poco expertos requieren de un manejo de estrategias
cognitivas, del uso adecuado del contexto en el cual leen y del
conocimiento específico sobre la materia. Los lectores con alta
comprensión se caracterizan por preferir un procesamiento interactivo
de la lectura, por ser capaces de estructurar y mantener durante la
misma más de una representación del significado, cuando acceden a
lecturas de gran complejidad; de allí que emplean
menor tiempo en la ejecución del proceso y presentan mayor
exactitud en la comprensión.

Las diferencias individuales en la comprensión de la lectura están tanto en la


ca- pacidad de contar con un almacén temporal para la información relevante y otro
para in- formación y conocimiento previamente adquirido, como en el conjunto de
habilidades para conocer y utilizar estrategias para recuperar con eficiencia lo
comprendido y traerlo oportu- namente cuando se necesita.
3er tiempo- post-lectura: verificación de hipótesis

El proceso de lectura comprensiva conlleva un momento de cierre de este


ciclo, conocido como post-lectura.

La post-lectura está en relación directa con el interés de fortalecer los procesos


y habilidades como estudiante-lector-activo y demostrar el aprendizaje adquirido con
la lectura comprensiva y el control sobre la reorganización de los conocimientos e
informaciones, de tal manera que se pueda autorregular la comprensión de la
lectura.

En este momento del proceso de lectura puedes aplicar estrategias como:


elaborar diagramas, mapas conceptuales, representaciones gráficas, fichas, tablas de
términos, esquemas, resúmenes, hojas de respuestas, clave de respuestas, uso de
imágenes mentales que te ayudan a asociar lo que lees y estudias con hechos de
la vida cotidiana, como un conjunto de actividades sistematizadas para utilizarlas en
este momento de la post-lectura.

176
Ten presente que tú como estudiante-lector-activo construyes el
sentido del texto. Por ello, cuantos más conocimientos previos sobre
el tema tengas, mejor procesamiento lograrás del contenido. Además,
cuanto más entrenamiento adquieras como lector, más competencias
desarrollarás para la lectura comprensiva y mayor será el sentido
que construyas a partir del texto.

c) Niveles de la lectura: literal, reorganización, comprensión inferencial

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los


lectores captan en forma diferente De allí que sea importante, en esa construcción
de estrategias de lectura comprensiva, que conozcas el nivel al cual llegas en cada
lectura que realizas.

Es conveniente clasificar los niveles de comprensión que intervienen en la


lectura, por cuanto los aprendizajes académicos están asociados con ellos. Tales
niveles los alcanzas con el pensamiento para adquirir y procesar información
pertinente con los estudios seleccionados y de acuerdo también con los niveles de
abstracción y generalización que conllevan. El cerebro permite almacenar, organizar
y recuperar informaciones y conocimientos para utilizarlos oportunamente, aun
cuando ello ocurre de manera distinta entre las personas e incluso en ellas mismas,
en circunstancias parecidas.

Los niveles para la comprensión de la lectura propuestos por Barlett (1989)


son los puntos de partida desde los cuales accedes a la comprensión de lo que
lees. La cuestión, entonces, depende de las exigencias que te plantees y de tu
trabajo con el tipo de texto. De allí, desde estos niveles, descifrarás sus claves, en
la aventura del conocimiento según tus expectativas de lector. Conseguirás las
mejores ayudas para profundizar en tu comprensión de lo leído y alcanzar un mayor
procesamiento de los contenidos del texto en un diálogo entre el texto y tú, como
estudiante-lector-activo.

La “lectura” del Gráfico N° 10: Momentos y niveles de comprensión de la lectura


te permite conocer los distintos grados de profundidad que alcanza un lector
durante el proceso de comprensión del texto. Generalmente en la lectura de textos
académicos se alcanza la mayoría de ellos. Como verás, el nivel más elemental o de
poca profundidad corresponde al Literal, que te permite ahondar hasta llegar, según
desarrolles tu papel de estudiante-lector- activo, hasta el de Apreciación, para
develar aspectos que requieren de mayores profundidades.

Por otra parte, en la comprensión del gráfico, conviene relacionar además el


proceso con las fases o momentos tratados previamente. Visualiza en esta
representación el conocimiento que conlleva el proceso de la lectura, como parte
fundamental para la formación educativa requerida en los estudios universitarios a
distancia. El conocimiento sobre la comprensión lleva a estados que trascienden el
solo objeto de estudio, en un momento dado. En otras palabras, también puedes
llegar a ser metacomprensivos.

177
Pre-lectura Lectura Comprensiva Post-Lectura
El proceso de la lectura

Literal

Reorganización
Niveles

Compresión inferencial

Lectura crítica

Apreciación
literaria y artística

Gráfico N° 10. Momentos y niveles de comprensión de la lectura


Con base en la representación del gráfico N° 10, responde lo siguiente:
- ¿Qué haces cuando lees en forma Literal?:
● Ubicas la información descrita en el texto: no añades, ni eliminas nada.
● Sabes de tu lectura porque reconoces e identificas determinado
elemento informativo y recuerdas la información que contiene el texto.
- Y cuando estás en el nivel de Reorganización ¿qué haces para lograr lectura
comprensiva?
● Organizas de forma diferente el texto presentado por el autor, manteniendo
lo fundamental.
● Puedes lograr alto grado de comprensión mediante los procesos básicos de
pensamiento: análisis, clasificación, síntesis…
● En esos procesos puedes, por ejemplo, ordenar o disponer por clases
los componentes de tu análisis o resumir, compilar, todas las partes del
texto leído.
- ¿Qué pasa en el nivel de Comprensión Inferencial?
● En este punto puedes detectar la información no explícita en el texto; es
decir, puedes aplicar los conocimientos ya conocidos en otros casos
semejantes, con el fin de llegar a conclusiones o a hipótesis
● Este nivel de lectura se basa en las experiencias previas que el(a) lector(a) posee.
- ¿Qué acontece cuando llegas al nivel de Lectura Crítica?
● Emites juicios de valor y estableces comparaciones entre lo que expresa el autor

178
del texto y tus criterios externos e internos.
● Presupones los tres niveles de lectura anteriores y te acercas a un máximo
nivel de comprensión, como estudiante-lector-activo en esta modalidad de
estudio distancia que te ofrece la UNA.
- ¿De qué manera alcanzas el nivel de Apreciación literaria y artística?
● Este nivel presupone los niveles y tipos de lectura anteriores y representa
el nivel más alto de comprensión.
● Implica el disfrute y goce estético que experimentas como ser humano
frente a toda obra de arte; en este caso, la creación se ha manifestado en
la palabra escrita y tú te enriqueces con ella.
El estudio a distancia con fines de aprendizaje académico exige
sumirse en los distintos niveles de lectura. Hacerlo requiere de un
“equipo cognitivo” y suficiente motivación para conocer y alcanzar la
verdadera comprensión de los textos académicos.
Para reafirmar tu aprendizaje se te invita, nuevamente, a realizar lo que se te
propone a continuación.

Actividad sugerida

- Plantéate ciertos indicadores de disfrute en cada uno de los niveles de lectura


descritos. Escríbelos para cada nivel, de tal manera que te sirvan como
ejemplos para valorar tu propio goce en la lectura. Utiliza los distintos niveles
a medida que haces tu lectura comprensiva. Anota tus aprendizajes.
Seguramente coincidimos en los siguientes indicadores de disfrute:
● Preciso el mayor número de detalles; los recuerdo oportunamente (Nivel literal).
● Resumo los elementos contenidos en el texto, después de un análisis cuidadoso
(Nivel de reorganización).
● Evidencio elementos ocultos que me pueden llevar a descubrir por mí mismo un
conocimiento novedoso (Nivel Inferencial).
● Expreso juicios de valor sobre lo que he leído (Nivel de lectura crítica).
● Participo con el creador de la obra escrita en los valores estéticos: belleza de
lenguaje, armonía de los elementos, etc. (Nivel de apreciación literaria y artística)
El estudio a distancia con fines de aprendizaje académico exige
sumirse en los distintos niveles de lectura. Hacerlo requiere de un
“equipo cognitivo” y suficiente motivación para conocer y alcanzar la
verdadera comprensión de los textos académicos.
Para reafirmar tu aprendizaje se te invita, nuevamente, a realizar lo que se te
propone a continuación.

179
Actividad sugerida

● Ubica la Selección de Lecturas que aparece como Anexo de esta unidad. Allí,
hallarás el texto Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana, escrito
por Sami Rozenbaum. Léelo con detenimiento y realiza lo que te proponemos a
continuación.
● Selecciona la parte del texto que consideres el inicio, porque allí el autor te
presenta el tema que va a tratar y cómo lo va a enfocar. Puedes destacarla
con un color.
● Con otro color, distingue aquellos párrafos en los que el autor desarrolla sus
ideas y expone con claridad argumentos para convencernos de lo que
propone, hasta agotar lo que quiere plantearnos; es decir, resalta los párrafos
que corresponden al desarrollo.
● A continuación, selecciona otro color para marcar el o los párrafo(s) donde
consideras que el autor cierra sus ideas, retoma los asuntos que ha venido
planteando sobre el tema y culmina su exposición, cerrando con una propuesta
específica y con ella su texto; es decir, lo que corresponde al cierre.
● Finalmente, realiza un breve comentario escrito, donde expreses tu opinión de
lector en lo que respecta a la estructura semántica (cómo el autor va
presentando los asuntos, cómo te llega el mensaje gracias a la claridad y el
orden con que fueron
escritos los enunciados, cómo los va relacionando con sentido lógico) y a la
estructura
gramatical o lingüística (cómo escribe, el vocabulario que emplea, si el escrito es
Seguidamente se abordan otros asuntos referidos a la relación que se establece
entre el escritor y el lector de un texto y a la manera en como cada uno aborda
el proceso de lectura; para ello reflexiona sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las estructuras internas básicas que están presentes en los textos?

Como ya leíste la definición genérica de texto que te presentaron al inicio de


esta unidad, recuerda que todos poseen una dinámica en su estructura interna que
debes descifrar. Ésta exige responder unas preguntas clave con las cuales
conseguirás entender cómo fue construido el mismo; es decir, cómo su autor expuso
sus ideas y cómo las fundamentó con argumentos para convencerte como lector
interactivo. Para ello es fundamental, en tu rol de estudiante-lector-activo, precisar
cuál de las estructuras básicas propuestas por Antonio Blay2 está presente en lo que
lees. Recuerda que por estructura debes entender la distribución y orden de las
partes de un todo (el texto). En este sentido verás que todos los textos no son
iguales.

Éstas son las estructuras básicas presentes en lo que leemos y


escribimos:
la estructura de hechos, la estructura problema-solución y la estructura
2 Blay,A de tesis-demostración.
(1971) Lectura rápida. Principios y técnicas que permiten mejorar la rapidez, la comprensión y la
retención de toda clase de lectura. 4ª. Ed.Barcelona-España: Iberia

180
● El texto que presenta una estructura de hechos (como una noticia, o el relato
de un acontecimiento, un informe, una descripción, la narración de hechos) es
de más fácil lectura porque también el proceso de escritura es menos complejo.
En éste se registran los datos, hechos o informaciones. Además el lector debe
descubrir el tema, agrupar y clasificar los datos, conseguir los aspectos
particulares del tema en cada sección y los lazos de unión que van apareciendo
entre esos aspectos particulares.
● Cuando se trata de una estructura problema/ solución (como en un reportaje,
en artículos científicos o de opinión, los libros especializados en determinadas
áreas, como los que lees en tu condición de estudiante-lector-activo universitario)
el autor va argumentando y justificando sus planteamientos, para convencer al
lector. Al enfrentar este tipo de estructura, el lector activo debe resolver la
pregunta/problema que aparece al comienzo, ya sea explícita o implícita. A
veces el autor lo plantea directamente, presenta elementos para su discusión y
llega a soluciones y, en otras ocasiones, primero nos acerca a unos hechos
que analiza y luego propone el problema, su discusión y solución.

● Si se trata de una estructura de tesis/ demostración (como sucede en artículos


científicos, filosóficos o sociales, donde el autor hace una afirmación y a lo largo
de su escrito desarrolla su tesis y da las razones, o argumentos que la
justifican y la defienden) el nivel de complejidad es mayor, ya que el autor
propone una tesis que debe estar muy bien sustentada y ante la cual el lector
necesita un mayor nivel de lecturas y conocimientos previos para poder
acceder a todos los asuntos planteados.

Para que apliques los conocimientos teóricos que estás adquiriendo sobre la
lectura, se te propone hacer la actividad que sigue.

181
Actividades sugeridas

Para realizar estas actividades, debes revisar los anexos que aparecen al
final de las unidades del Curso Introductorio. Esos anexos son una variedad de
textos con los que puedes realizar lo que se te propone a continuación:

● Lee los títulos de cada uno.


● Selecciona el texto que más te llame la atención o te despierte mayor interés.
● Realiza su lectura con detenimiento.
● Piensa a cuál de las estructuras aquí propuestas responde y para ello oriéntate
por estas pautas que te ofrecemos:
- Si la estructura de tu texto es de hechos: enumera los hechos
acontecidos o resume en orden los asuntos que el autor presenta.
- Si crees que la estructura es de problema-solución: indica cuál es el
problema tratado por el autor; sintetiza los argumentos que expuso para
convencerte y comenta cómo justifica lo que va exponiendo.
- Si se trata de una estructura tesis-demostración: coméntanos cuál fue la
afirmación contundente que el autor señaló al comienzo y cuáles argumentos
despliega para convencernos de lo que él afirma en forma tan
contundente.

Ya vas avanzando en tu condición de lector competente. Ahora se te sugiere


continuar con la lectura de esta unidad para que sigas conociendo las fortalezas
que debes tener para tu máximo desempeño como estudiante universitario de la
modalidad a distancia.

4. Estrategias para la comprensión de la lectura

Precisa ahora algunas de las estrategias para la lectura comprensiva que


facilitan la interacción con un texto, particularmente con un texto académico: desde
el comienzo, pasando por el desarrollo, hasta el cierre de la misma.

La organización interna de un texto, la relación entre sus elementos, la


articulación explícita o implícita de los mismos, constituyen la coherencia del mismo:
es a partir de allí que se desarrollan estrategias de lectura, para lograr la lectura
comprensiva a favor del conocimiento y la formación universitaria. Con tales
estrategias ejercitas los procesos de planificación de la lectura.

Seguidamente se te presentan cinco (5) estrategias que promueven la


comprensión de la lectura.

182
Inferencias: descubrimos, derivamos nuevas relaciones a partir de
otras, deducimos el contenido de una situación o hecho determinado
que no se ha expresado completamente en un texto
Anticipaciones: adelantamos comentarios sobre algún tema o
situación del texto, o presentamos el posible contenido del texto con
intuiciones que nos permiten conjeturar, prever...
Conclusiones: expresamos los resultados finales de un hecho
específico o de un determinado tema, luego de un análisis previo de
los mismos, una vez concluido el proceso de la lectura.
Generalización: manifestamos un concepto abarcador, en el que se
incluyen otras proposiciones contenidas en el texto y relacionadas
entre sí. Paráfrasis: explicamos con nuestras palabras el
contenido de un determinado texto.

La lectura es un proceso estratégico; pues, implica vincular el pensamiento con


ciertos recursos del lenguaje, para fortalecer el rol de lector estratega.
De manera estratégica, como estudiante-lector-activo puedes:
● Determinar cuál es la idea general del texto leído.
● Sintetizar lo leído, en función de la importancia que tiene para tu formación académica.
● Explicar el contenido de lo leído, con tus propias palabras.
● Anticipar temas o situaciones, a medida que vas leyendo.
● Realizar tanto una apreciación general como particular de la lectura. Es decir,
puedes responder si te parece interesante o no lo leído y justificar tu elección.
● Formular conclusiones o ideas globales con las ideas expresadas por el autor
y elaborar algunas otras, como aporte personal.
Además de lo anterior, para abordar un texto de manera estratégica, es
conveniente que realices en él las siguientes acciones:
- Sigue las fases de la lectura, para determinar el nivel de comprensión de la
lectura que realizas.
- Formula preguntas que respondan al qué, cómo, cuándo, dónde, por qué,
para qué… en los momentos de prelectura, lectura comprensiva y post-
lectura.
El proceso de lectura y la generación de nuevos conocimientos,
conlleva la estructura formal de cualquier texto para pensar
estratégicamente en los momentos clave del proceso: pre-lectura,
lectura comprensiva y post-lectura. En tales momentos es posible
utilizar la inferencia, hacer anticipaciones (conjeturas), elaborar
conclusiones, llegar a ciertas generalizaciones, parafra-sear, entre
otras operaciones que trataremos con detenimiento como parte de la
unidad.

183
Actividades sugeridas

A continuación se te presenta un texto con el fin de que lo abordes de manera


estratégica. Para ello:
- Sigue las fases de la lectura, con el fin de alcanzar los niveles de comprensión
pertinentes en el estudio de textos. Luego, responde lo que aparece al final del mismo.
La tienda de muñecos, de Julio Garmendia (fragmento)
No tengo suficiente filosofía para remontarme a las especulaciones elevadas del
pensamiento. Esto explica mis asuntos banales y por qué trato ahora de encerrar en
breves líneas la historia -si así puede llamarse- de la vieja tienda de muñecos de mi
abuelo, que después pasó a manos de mi padrino, y de las de éste a las mías. A mis ojos
posee esta tienda el encanto de los recuerdos de familia; y así como otros conservan los
retratos de sus antepasados, a mí me basta, para acordarme de los míos, pasear la
mirada por los estantes donde están alineados los viejos muñecos, con los cuales nunca
jugué. Desde pequeño se me acostumbró a mirarlos con seriedad. Mi abuelo, y
después mi padrino, solían decir, refiriéndose a ellos:

¡Les debemos la vida!

No era posible que yo, que les amé entrañablemente a ambos, considerara con
ligereza a aquellos a quienes adeudaba el precioso don de la existencia.
Muerto mi abuelo, mi padrino tampoco me permitió jugar con los muñecos, que
permanecieron en los estantes de la tienda, clasificados en orden riguroso, sometidos
a una estricta jerarquía, y sin que jamás pudieran codearse un instante los ejemplares
de diferentes condiciones; ni los plebeyos andarines que tenían cuerda suficiente para
caminar durante el espacio de un metro y medio, en superficie plana, con los lujosos y
aristocráticos muñecos de chistera y levita, que apenas si sabían levantar con mucha
gracia la punta del pie elegantemente calzado. Aunos y otros, mi padrino no les
dispensaba más trapo que el imprescindible para mantener la limpieza en los estantes
donde estaban ahilerados. No se tomaba ninguna familiaridad ni se permitía la menor
chanza con ellos. Había instaurado en la pequeña tienda un régimen que habrá de entrar
en decadencia cuando entrara yo en posesión del establecimiento, porque mi alma no
tendría ya el mismo temple de la suya y se resentiría visiblemente de las ideas y
tendencias libertarias que prosperaban en el ambiente de los nuevos días.
Por sobre todas las cosas, él imponía a los muñecos el principio de autoridad y el
respeto supersticioso al orden y las costumbres establecidas desde antaño en la tienda.
Juzgaba que era conveniente inspirarles temor y tratarlos con dureza a fin de evitar la
confusión, el desorden, la anarquía, portadores de ruina así en los humildes tenduchos
como en los grandes imperios. Hallábase imbuido de aquellos erróneos principios en que
se había educado y que procuró inculcarme por todos los medios; y viendo en mi
persona

184
el heredero que le sucedería en el gobierno de la tienda, me enseñaba los austeros
procederes de un hombre de mando. En cuanto a Heriberto, el mozo que desde tiempo
atrás servía en el negocio, mi padrino le equiparaba a los peores muñecos de cuerda y
le trataba al igual de los maromeros de madera y los payasos de aserrín, muy en boga
entonces. A su modo de ver, Heriberto no tenía más sesos que los muñecos en cuyo
constante comercio había concluido por adquirir costumbres frívolas y afeminadas, y a
tal punto subían en este particular sus escrúpulos, que desconfiaba de aquellos muñecos
que habían salido de la tienda alguna vez, llevados por Heriberto, sin ser vendidos en
definitiva. A estos desdichados acababa por separarlos de los demás, sospechando tal
vez que habían adquirido hábitos perniciosos en las manos de Heriberto.
Así transcurrieron largos años, hasta que yo vine a ser un hombre maduro y mi
padrino un anciano idéntico al abuelo que conocí en mi niñez. Habitábamos aún la
trastienda, donde apenas sí con mucha dificultad podíamos movernos entre los
muñecos. Allí había nacido yo, que así, aunque hijo legítimo de honestos padres, podía
considerarme fruto de amores de trastienda, como suelen ser los héroes de cuentos
picarescos.
Un día mi padrino se sintió mal.-Se me nublan los ojos -me dijo- y confundo los
abogados con las pelotas de goma, que en realidad están muy por encima.-Me flaquean
las piernas -continuó, tomándome afectuosamente la mano- y no puedo ya recorrer sin
fatiga la corta distancia que los separa de los bandidos. Por estos síntomas conozco que
voy a morir, no me prometo muchas horas de vida y desde ahora heredas la tienda de
muñecos.
Sobre la base del texto La tienda de muñecos, responde a otros
interrogantes correspondientes a las estrategias de comprensión de textos:
● ¿Con cuáles palabras podrías parafrasear lo que dice el narrador respecto de su
abuelo y su padrino? Es decir, como estudiante-lector-activo, ¿qué parafraseo
harías del cuento?; ¿Cómo harías el resumen del mismo en un párrafo coherente,
con sentido propio?
● ¿Cuál información consideras relevante para comprender el texto? ¿Podrías
seleccionar la oración que consideres representa la información relevante para la
comprensión de la historia narrada y exponer las razones, el por qué
seleccionaste esa oración?
● ¿De qué manera puedes organizar en un todo con significado la información
previamente codificada cuidadosamente?
● ¿Cómo puedes relacionar la información organizada selectivamente con
experiencia y conocimientos previos a partir de lo acontecido a los muñecos de
goma y los abogados que confunde al final el padrino del narrador?
● ¿Qué anticipaciones puedes hacer al leer la segunda oración del texto leído?
¿Cuáles términos son clave para tu anticipación de la historia que vas a leer?
● ¿Cuál (es) inferencia (s) derivamos de la historia narrada? Te sugerimos, en este
momento, que pienses en nuestro país como si fuera la tienda del abuelo, del
padrino y que hereda el narrador y lo compares con la historia narrada en La
tienda de muñecos.
● ¿Qué conclusión puedes extraer del contenido del cuento leído? Te sugerimos, en
este momento, que pienses en nuestro país como si fuera la tienda del abuelo,
el padrino y

185
que hereda el narrador.
● ¿Cuál generalización abarcaría la historia narrada en este cuento? Te sugerimos
redactar un párrafo.
Ahora se te propone otro tipo de texto, correspondiente al orden
expositivo- argumentativo, de L. Hjelmslev, para que profundices más en tu condición
de estratega en la comprensión de la lectura.

El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje, por L.

Hjelmslev Los grandes árboles nacen de pequeñas

semillas.
Joseph Deken.
El lenguaje -el habla humana- es una fuente inagotable de tesoros múltiples. El
lenguaje es inseparable del hombre y le sigue en todas sus tareas. El lenguaje es el
instrumento con el que el hombre da forma a su pensamiento y a sus sentimientos, a
su estado de ánimo, sus aspiraciones, su querer y su actuar, el instrumento mediante el
cual ejerce y recibe influencias, el cimiento más firme y profundo de la sociedad
humana. Pero también es el último e indispensable sostén del individuo humano, su
refugio en las horas de soledad, cuando la mente lucha con la existencia y el conflicto
se resuelve en el monólogo del poeta y del pensador. Antes del primer despertar de
nuestra conciencia, desplegaba ya el lenguaje sus ecos en torno nuestro, presto a
cerrarse en torno a la tierna semilla del pensamiento y a acompañarnos de modo
inseparable por la vida, desde las sencillas actividades cotidianas hasta nuestros
momentos más sublimes e íntimos
-esos momentos de los que, por medio del depósito de memoria que el lenguaje nos
facilita, extraemos el calor y la fuerza necesarios para el vivir diario-. Pero el lenguaje
no es un mero acompañamiento externo. Tiene sus raíces en lo más profundo de la
mente humana, tesoro de recuerdos heredados por la tribu y el individuo, conciencia
vigilante que recuerda y avisa. Y el habla es el signo distintivo de la personalidad, para
bien o para mal, el signo distintivo del hogar y de la nación, el título de nobleza del
género humano. Tan inseparablemente se encuentra el lenguaje ligado a la
personalidad, al hogar, a la nación, al género humano y a la vida misma, que a veces
podemos sentirnos tentados de preguntar si el lenguaje es un mero reflejo de eso, o,
simplemente, todas esas cosas
-el cotiledón mismo del que nacen-. Por estas razones ha atraído el lenguaje al hombre
como objeto de admiración y descripción, tanto poética como científica.
(Tomado de: Hjelmslev, L. “El estudio del lenguaje y la teoría del
lenguaje”, en Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943/1974) Madrid: Gredos;
pp. 11-12)

186
Actividad sugerida

Sobre la base del texto leído, El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje,
responde a estos interrogantes:
● ¿A partir de la lectura del título, únicamente, puedes inferir, deducir cuál es el
contenido del mismo? ¿Qué anticipaciones pudiste realizar tomando en cuenta
la primera idea del texto?
● ¿De qué manera, a medida que avanzaste, descubriste nuevas relaciones en
el texto, a partir de algún conocimiento previo?
● ¿Qué conocimiento te aportaron las ideas resaltadas en letra negrita si quisieras
explicar con tus palabras el contenido del texto: es decir, si vas a hacer una
paráfrasis del mismo?
● ¿Cuál generalización incluiría las ideas contenidas en el texto leído? ¿Crees que
la primera oración del texto encierra una idea clave?
● ¿A cuáles conclusiones llegas con respecto a la importancia del lenguaje si te
apoyas en las dos últimas líneas del texto?, ¿Por qué?

Sólo queda el deseo y realidad de cambio para ser conscientemente un


estudiante- lector-activo, de tal forma que te acompañe en el camino del éxito, en tu
vida estudiantil y como ser humano. Recuerda que, como proceso, la lectura puede
llevarte a descubrir muchos asuntos si tienes en cuenta tu rol de estudiante lector-
activo, como persona que interactúa con el texto y construye y cierra el sentido en
diálogo con el autor. Además que en tu rol de estudiante-lector-activo irás descifrando
las claves del texto en la medida en que trabajes en la construcción de estrategias
que te permitan partir del nivel literal e ir profundizando en la comprensión hasta
llegar al nivel de apreciación literaria y artística.

Como estudiante-lector-activo, necesitas encontrar lo que cada autor expresa en


sus textos escritos al captar el contenido y la forma del texto y la intención de ese
autor.

Captar el contenido implica darse cuenta de: el qué y el por qué de los contenidos
que desea expresar el autor, ello se produce porque él elige un tema y hace un
planteamiento específico sobre el mismo. Además, da un por qué a lo largo del
desarrollo de sus ideas al justificar y argumentar los asuntos que desarrolla.

Los textos tienen una forma, reflejo de quien lo escribe, por medio de la cual
puedes conocer su estilo. Es decir, en aquello que la persona lee y escribe
estructura su pensamiento y su lenguaje que deben estar presentados en forma
lógica; con cohesión y coherencia para que desde el rol de estudiante-lector-activo
puedas captar el sentido de lo que allí se expresa. La claridad de pensamiento del
autor y su capacidad para escribir exactamente lo que desea expresar permite llegar al
significado sin desviaciones.

187
Los textos evidencian el mensaje que el autor quiere transmitir con su escrito,
es decir, en ellos subyace la intención del autor: ¿a quién está dirigido?, Por lo que
al leer irás captando esa intención presente en el texto y que su autor la ha
expresado de manera clara, explícita o en forma sugerida. Esto se debe a que los
autores en sus textos están conscientes de que siempre habrá un lector y una razón
para escribirlo.

Finalmente recuerda que en la medida en que asumas la lectura como un


proceso irás trabajando y optimizando tu rol de estudiante-lector-activo, toda vez
que vayas descifrando las claves de los textos escritos y con ellas las estructuras
de pensamiento que subyacen en todo lo que lees. Es cuestión de tiempo y
dedicación al desarrollo del proceso de la lectura.

Los contenidos anteriormente desarrollados cumplen un doble propósito:


orientarte en cuanto al modo en como debes asumir la lectura compresiva y
fortalecer tus estrategias para la lectura. La atención, principalmente, se ha
focalizado en la lectura de textos impresos. Sin embargo, como estudiante a
distancia también te acercarás a la lectura de textos electrónicos. Es decir, necesitas
utilizar las tecnologías de la información y comunicación como un recurso para el
aprendizaje.

5. Las TIC3 como fuente de información y recurso para el aprendizaje

Para leer textos académicos electrónico, debes utilizar una herramienta


tecnológica que te permita el acceso a ese tipo de textos. Esa herramienta es la
Internet y en ésta, la Web permite la búsqueda de información.

¿Qué es la Web?

Dentro de las fuentes para la búsqueda de información y comunicación existen


las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desarrolladas de tal manera
que se han vuelto un valioso recurso para el aprendizaje efectivo, al permitir el
acceso a la información.

Una de las técnicas más populares para la comunicación es el ingreso a la


Internet a través de un procesador de palabras o computador. La Internet es una
red de redes que funciona como una red lógica única. Es de alcance mundial y
permite la conexión entre las personas de todas las regiones del mundo a través de
servidores.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la W orld Wide
W eb (WWW o página Web). La WWW es un conjunto de protocolos que permite,
de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto (en informática, este
es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce
a su usuario a otro texto relacionado con el tema en estudio). En un hipertexto se
pueden encontrar datos textuales,
3 Tecnologías de la Información y Comunicación

188
dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El hipertexto
contiene enlaces o vínculos (links). El programa que se usa para leer los
documentos de hipertexto se llama navegador y al seguir un enlace se dice que se
está navegando por la Web.

Existen muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web, el


envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las
conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, la transmisión de contenido
y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV—-, los boletines
electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet) o los juegos
en línea. Todos, en conjunto, constituyen las formas de comunicación que se pueden
dar en Internet: sincrónica que es la comunicación simultánea entre dos o más
personas (Chat o conversación en línea, videoconferencia) y asincrónica que es la
comunicación que no implica simultaneidad (correo electrónico, envió de archivos).
Con la aparición de la Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al
público se han modificado de manera significativa las formas de trabajar y de
estudiar ya que lo pueden hacer desde sus respectivos hogares. Internet ha
permitido mayor flexibilidad en términos de horarios y de localización, contrariamente
a la jornada laboral tradicional que implica el cumplimiento de un horario y
desplazamiento a lugares de trabajo o de estudio. Un experto contador asentado
en un país puede revisar los libros de una compañía en otro país. A través de la
Internet y sobre todo en los foros o áreas de comunicación entre grupos de
estudiantes, se pueden expresar opiniones, dudas y dar respuesta sobre asuntos de
interés para ese grupo que generalmente es guiado o coordinado por un experto o
profesor, creando una cantidad masiva de información y de datos.

Como recursos tecnológicos para facilitar el proceso educativo, es importante


mencionar otros aspectos de Internet y las páginas Web, que es necesario
considerar; su uso puede constituirse en algo desventajoso y en este caso se
restringe el acceso a ciertas personas a fin de controlar las consecuencias posibles;
por ejemplo los contenidos no permitidos para niños (pornografía) poseen claves de
acceso que restringen su uso. Sin embargo, es extremadamente difícil establecer
control centralizado y global de la Internet. Por lo que se sugiere a estudiantes,
profesores y padres vigilar muy de cerca el uso de la Internet en los hogares y
sitios como los cibercafé donde los niños y jóvenes tienen libre acceso. A
continuación se amplían algunos de los aspectos que debes conocer acerca de las
TIC y que te ayudará al mejor uso de las mismas.

Tecnología de Internet

Tipos de servidores

En las siguientes listas, hay algunos tipos comunes de servidores y de su propósito:


● Servidor de archivo: almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros
clientes en la red.

189
● Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de
impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de
impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes
impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un
sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora
fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.
● Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones
relacionadas con e-mail para los clientes de la red.
El método de acceso a Internet vigente hace algunos años, la telefonía básica,
ha venido siendo sustituida gradualmente por conexiones más veloces y estables,
entre ellas el ABA con Cable Módems sin uso del teléfono. También han aparecido
formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite (generalmente,
sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protocolo
DVB-RS).

Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como


bibliotecas, hoteles o ciber y hasta en centros comerciales. Una nueva forma de
acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes
en aeropuertos, subterráneos, universidades o poblaciones enteras.

En tiempos más recientes han cobrado auge sitios como Youtube, en donde los
usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre, prácticamente,
cualquier tema.
● Servidor de fax: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones
necesarias para la transmisión, recepción y distribución apropiadas de los datos
fax.
● Servidor de telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es
la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo
para la respuesta de voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las
llamadas y controlando también la red o el Internet, p. ej., La entrada excesiva
del IP de la voz (VoIP), etc.
● Servidor proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en
la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. Ej.
prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy
frecuentemente), también sirve de seguridad, esto es, tiene un Firewall (redes
inalámbricas) que permite administrar el acceso a la Internet en una Red de
computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios Web.
● Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los monitores
u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten
con la red de una posición remota, responden llamadas telefónicas entrantes o
reconocen la petición de la red y realizan los chequeos necesarios de
seguridad y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la
red.
● Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del

190
cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un
sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras
que el sitio de trabajo realiza el interfaz operador o la porción del GUI del
proceso (es decir, la lógica de la presentación) que se requiere para trabajar
correctamente.
● Serv i do r w e b : almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto,
escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos
colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la
piden en la red.
Una página web, también conocida como página de Internet, es un documento
adaptado para la red y normalmente forma parte de un sitio W eb. Su principal
característica es que posee hiperenlaces (vínculos) a otras páginas Web.

El contenido de la página puede ser predeterminado (página Web estática) o


generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor Web (página Web
dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización se
hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente JavaScript y la aplicación
encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. Las páginas
dinámicas que se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicación en el
servidor Web que alberga las mismas

Sitios Web

Existen muchas variedades de sitios web, cada uno especializándose en un tipo


particular de contenido o uso, y pueden ser arbitrariamente clasificados de muchas
maneras. Unas pocas clasificaciones pueden incluir:

● Sitio archivo: usado para preservar contenido electrónico valioso amenazado con
extinción. Dos ejemplos son: Internet Archive, el cual desde 1996 ha preservado
billones de antiguas (y nuevas) páginas web; y Google Groups, que a
principios de 2005 archivaba más de 845.000.000 mensajes expuestos en los
grupos de noticias/ discusión de Usenet, tras su adquisición de Deja News.
● Sitio weblog (o blog): sitio usado para registrar lecturas online o para exponer
diarios en línea; puede incluir foros de discusión. Ejemplos: Blogger, Xanga.
LiveJournal, WordPress, www.x0101.com.
● Sitio de empresa: usado para promocionar una empresa o servicio.
● Sitio de comercio electrónico: para comprar bienes, como Amazon.com.
● Sitio de comunidad virtual: un sitio donde las personas con intereses similares
se comunican con otros, normalmente por chat o foros. Por ejemplo: MySpace,
Facebook, Hi5, Multiply, Orkut.
● Sitio de Base de datos: un sitio donde el uso principal es la búsqueda y
muestra de un contenido específica de la base de datos como la Internet
Movie Database.
● Sitio de desarrollo: un sitio cuyo propósito es proporcionar información y recursos

191
relacionados con el desarrollo de software, diseño web, etc.
● Sitio directorio: un sitio que contiene contenidos variados que están divididos en
categorías y subcategorías, como el directorio de Yahoo!, El directorio de
Google y el Open Directory Project.
● Sitio de descargas: estrictamente usado para descargar contenido electrónico,
como software, demos de juego s o fondos de escritorio : Download, Tucows,
Softonic, Baulsoft.
● Sitio de juego: un sitio que es propiamente un juego o un “patio de recreo”
donde mucha gente entra a jugar, como MSN Games, Pogo.com y los
MMORPGs VidaJurasica, Planetarion y Kings of Chaos.
● Sitio de información: contiene contenido que pretende informar a los visitantes,
pero no necesariamente de propósitos comerciales; tales como:
RateMyProfessors.com, Free Internet Lexicon and Encyclopedia. La mayoría de
los gobiernos e instituciones educacionales y sin ánimo de lucro tienen un sitio
de información.
● Sitio de noticias: Similar a un sitio de información, pero dedicada a mostrar
noticias y comentarios.
● Sitio pornográfico (porno): muestra imágenes y vídeos de contenido sexual expícito.
● Sitio buscador: un sitio que proporciona información general y está pensado
como entrada o búsqueda para otros sitios. Un ejemplo puro es Google, y el
tipo de buscador más conocido es Yahoo!.
● Sitio shock: incluye imágenes u otro material que tiene la intención de ser
ofensivo a la mayoría de visitantes. Ejemplos: rotten.com, [ratemypoo.com].
● Sitio de subastas: subastas de artículos por Internet, como eBay.
● Sitio personal: Mantenido por una persona o un pequeño grupo (como por
ejemplo familia) que contiene información o cualquier contenido que la persona
quiere incluir.
● Sitio portal: un sitio web que proporciona un punto de inicio, entrada o portal a
otros recursos en Internet o una intranet.
● Sitio W eb 2.0 : un sitio donde los usuarios son los responsables de mantener
la aplicación viva, usando tecnologías de última generación: pikeo, flickr
● Creador de sitios: es básicamente un sitio que te permite crear otros sitios,
utilizando herramientas de trabajo en línea, como PageCreative.
● Sitio wiki: un sitio donde los usuarios editan colaborativamente (por ejemplo: Wikipedia).
● Sitio político: un sitio web donde la gente puede manifestar su visión política.
Ejemplo: New Confederacy.
● Sitio de rating: un sitio donde la gente puede alabar o menospreciar lo que aparece.
● Sitios educativos: promueven cursos presenciales y a distancia, información a
profesores y estudiantes, permiten ver o descargar contenidos de asignaturas o
temas.

192
● Sitio spam: sitio web sin contenidos de valor que ha sido creado
exclusivamente para obtener beneficios y fines publicitarios, engañando a los
motores de búsqueda.
Accesibilidad Web

Se refiere a la capacidad de acceso a la W eb y a sus contenidos por todas


las personas independientemente de la discapacidad (física, intelectual o técnica) que
presenten o las que se deriven de los contextos de uso (tecnológicos o
ambientales). Esta cualidad está íntimamente relacionada con la usabilidad.

Cuando los sitios web están diseñados pensando en la accesibilidad, todos los
usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a los contenidos. Por
ejemplo, cuando un sitio tiene un código XHTML semánticamente correcto, se
proporciona un texto equivalente alternativo a las imágenes y a los enlaces se les
da un nombre significativo, esto permite a los usuarios ciegos utilizar lectores de
pantalla o líneas Braille para acceder a los contenidos. Cuando los vídeos disponen
de subtítulos, los usuarios con dificultades auditivas podrán entenderlos plenamente.
Si los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con diagramas
y animaciones, los usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje están en
mejores condiciones de entenderlos.

Si el tamaño del texto es lo suficientemente grande, los usuarios con problemas


visuales puedan leerlo sin dificultad. De igual modo, el tamaño de los botones o las
áreas activas adecuadas puede facilitar su uso a los usuarios que no pueden
controlar el ratón con precisión. Si se evitan las acciones que dependan de un
dispositivo concreto (pulsar una tecla, hacer clic con el ratón) el usuario podrá
escoger el dispositivo que más lo convenga.

Hasta ahora hemos hablado de La Web como fuente de información y recurso


del aprendizaje en general, ahora para tu consumo como estudiante de la unista es
necesario que conozcas los sitios Web de la UNA y te ejercites en el uso de los
mismos.

La pagina Web institucional es: www.una.edu.ve, al navegar por la misma


encontrarás enlaces con todas las instancias académicas y administrativas de la
UNA, simplemente podrás hacer clic con el cursor que aparece en pantalla y podrás
encontrar lo siguiente:
● La biblioteca (http://biblo.una.edu.ve/),
● Ciberequina (www.ciberequina.una.edu.ve), donde podrás consultar reglamentos,
los planes de curso y planes de evaluación de las diferentes asignaturas.
● Subprograma Servicios al Estudiante, donde podrás consultar información sobre
los diferentes beneficios dirigidos a los estudiantes: orientación, socioeconómicos,
salud.
● Registro y control de estudio, donde podrás consultar aspectos relacio-nados
con inscripción, estatus, constancias de estudio, constancia de notas, récord
académico.

193
CIERRE DE LA UNIDAD EL POR QUÉ

Actividad: Mis estrategias en la lectura comprensiva

¿Cómo cerciorarse de haber alcanzado un mejoramiento en el proceso de la lectura


con fines académicos?

La evaluación es también parte del proceso de la Unidad 3; por lo tanto


conviene hacer un balance de tus logros, en lo que respecta al uso de estrategias
para mejorar tu comprensión en la lectura, tal como se plantea en el objetivo de
aprendizaje. Para ello, se te ofrece el siguiente inventario acerca de cómo desarrollar
el proceso de la lectura: —pre- lectura, lectura comprensiva y post-lectura— en
forma práctica y eficiente.
Al responder sobre las estrategias de la lectura comprensiva tomarás conciencia
de qué, cómo, cuándo, dónde y por qué las aplicas en situaciones de tu vida de
estudiante y favorecer el rendimiento académico. A partir de ello podrás generar
acciones en pro de un mejoramiento en tus competencias como estudiante-lector-
activo en situaciones de estudio universitario.
Para conocer acerca de cuáles estrategias de lectura utilizas, y cuándo lo haces,
conviene completar el inventario, tomando en consideración las siguientes
instrucciones:
1. Leer toda la información de la primera columna, la cual corresponde a
algunas estrategias (cuáles) que están vinculadas con los componentes del
proceso de la lectura.

2. Tener en cuenta, al hacer tu inventario de estrategias, tres opciones de


respuesta para estimar su frecuencia (cuándo) las utilizas, según se indica
en las tres columnas de la derecha, a saber:
Nunca
Pocas
veces
Siempre
3. Estimar para cada estrategia una frecuencia de uso, marcando una X.
Aprovecha la información y el conocimiento sobre tu lectura comprensiva, al
menos en función de la frecuencia con la que utilizas determinadas estrategias en
el estudio y aprendizaje con fines académicos. Con esto estás haciendo un cierre
parcial en el proceso formativo-educativo para continuar con el estudio de la
siguiente unidad del Curso Introductorio.
Como podrás constatar existen múltiples recursos tecnológicos útiles y necesarios
en la modalidad educación a distancia porque además de la Internet y la página
Web, existen otros, como son: Telefonía celular y el correo.

194
Inventario de estrategias de lectura
ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Nunca Pocas Siempre
veces
PRE-LECTURA

Obtener una idea global antes de abordar la lectura total,


para aproximarse al texto.
Formular los primeros supuestos sobre el texto a leer,
basados en el título, su diagramación u otros aspectos de
presentación.
Revisar la información que se presenta en portadas,
contraportadas, solapas para identificar datos del autor,
editorial,
fecha de edición, tipo de texto…
Leer los índices, introducciones, presentaciones, prólogos…
a fin de observar detalles de la estructura, el enfoque,
quién comenta la obra…
LECTURA COMPRENSIVA
Separar las ideas relevantes de las no relevantes en el
texto.
Anticipar ideas, imágenes, comentarios sobre el contenido
del texto, a fin de prever acontecimientos, sucesos o
hechos.
Expresar con las propias palabras el contenido del texto,
manteniendo las ideas y estructura fundamentales.
Descubrir nuevas relaciones a partir de otras, mediante
deducciones no expresadas completamente.
Resumir parcialmente y con sentido propio el texto que está
leyendo.
Organizar de manera significativa y globalmente el
contenido del texto como nuevo conocimiento.
Tomar conciencia del valor de los conocimientos previos al
vincularlos con los nuevos que van adquiriendo con la
lectura.
Verificar las ideas o supuestos formulados en la pre-
lectura, con las propuesta del autor en el texto.
POST- LECTURA
Precisar los planteamientos fundamentales hechos en el
texto.
Reestructurar el texto manteniendo aquello que lo identifica
como de hechos, problema-solución o tesis-demostración
Asociar el nuevo conocimiento obtenido con la lectura con
los que poseen para generar otros.

195
Transferir los conocimientos adquiridos mediante la lectura a
las situaciones cotidianas.

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, Ilis (1997). El texto informativo. Su naturaleza, lectura y producción en la educación


universitaria. Caracas : Contexto Editores.

Álvarez, Miriam. (1999). Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid:


Arco/ Libros.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. España: Espasa-Calpe.

Blay, Antonio (1970). Lectura rápida. Barcelona- España: Iberia.

Cabrera, Adriana y Nenenka Pelayo. (2001). Lenguaje y Comunicación. Caracas: Los


libros de El Nacional.

Cassany, D.(1989). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós

Falcón de Ovalles, Josefina, Digna D’J. Rivas y Aura J. de Castillo. (2000). Lengua española
. Caracas: Fedupel

García Gual, C. (1991) “Ensayando el ensayo”. Revista de Occidente No. 116. Madrid.

Halliday, M.A.K. (1986) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura
Económica

Sánchez, Yraida (1993). “Coherencia y órdenes discursivos”. Letras 50, Caracas: UPEL.

Serafíni, María Teresa. (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona- España: Paidós

Serafini, María Teresa. (1994) Cómo se escribe. Barcelona- España: Paidós

Todorov, Tzvetan y Oswald Ducrot. (1974). Diccionario enciclopédico de las Ciencias del
Lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI

196
Uslar P. A. (1967): Obras selectas. Caracas: Edime.

ANEXOS 1
La siembra de ajos
Arturo Uslar Pietri
Obras Selectas (1967) Madrid-Caracas: Edime, 3ª. ed

En lo oscuro del templo fue encendiendo una a una las diez velas, frente a la
imagen imponente cubierta de exvotos. La luz amarilla le iluminó la figura sólida.
Era un negro joven y recio. Mientras se arrodillaba con el sombrero de paja
plegado bajo el brazo, oyó con extrañeza en el silencio crujir la suela de sus
alpargatas. Comenzó a rezar con voz dura de campesino, sin inflexiones,
monótonamente. A cada palabra la luz se reflejaba en sus dientes, blanquísimos y
parejos.

Cuando salió empezaba a anochecer. Sentía contento de haber cumplido su misión.


Había venido a pie, caminando durante tres días para cumplir aquella promesa. Su
madre, agonizando en el rancho del conuco, había ofrecido a aquella Virgen
milagrosa que, si le salvaba la vida, su hijo iría hasta la iglesia de aquel pueblo a
rezarle y encenderle diez velas. La mejoría había sido rápida. Al poco tiempo la vieja
estaba de nuevo en pie, y el mozo tuvo que salir a cumplir la promesa, con poco
bastimento y algún dinero.

Ahora quedaban allí las oraciones rezadas y diez velas encendidas; pero ya no le
quedaba dinero para el regreso.

Tenía que buscar algún trabajo de unos días que le permitiera economizar lo
necesario para el viaje.

No tardó mucho en encontrarlo. Unos peones con quienes trabó conversación en la


pulpería lo mandaron a la vega del isleño.

Al día siguiente, por el alba, comenzó a trabajar


***
Doblado sobre la tierra, aporcaba los surcos con movimientos iguales, la cabeza
gacha sacudida por el golpe de la escardilla al extremo de los brazos. A cada
golpe una profunda respiración le resbalaba por el negro tórax desnudo. Se veía los
pies terrosos y cuarteados entre la tierra removida, que daba olor a sueño y a
lluvia.

A ratos se interrumpía, alzaba la cabeza, se secaba el sudor del rostro con el


dorso de la mano y apoyado sobre el cabo de la herramienta miraba el paisaje. La
vega estrecha entre colinas, manchada a pedazos de tierra fresca y de verdor de
cultivos; más lejos, junto al

197
bosque de samanes que cerraba el fondo, otro peón; más cerca, a la sombra de un
mango enorme, frente al establo de las vacas, cruzaba el isleño, amo de la
plantación; y junto al establo, en el corredor chato de la casa del amo, veía a la
hija mulata con un traje de flores rojas y azules. Pero sobre todo se destacaba el
verde profundo de la siembra de ajos con sus juncos lisos, como una laguna.

Se inclinó de nuevo sobre la tierra y volvió a su labor. A cada golpe la respiración


profunda le sacudía el cuerpo. El sudor corría, goteaba y caía sobre su sombra
deformada en el surco como el contorno de un animal.

Sintió primero una impresión de frescura desde los cabellos hasta las piernas. Era la
brisa. A su contacto se incorporó de nuevo para mirar hacia la siembra de ajos. Los
tallos lisos se agitaban suavemente. Abrió la boca hacia la brisa y cerró los ojos,
esperando. No tardó en llenarse el aire del olor penetrante del ajo. Un frío escozor
lo conmovió. Tragó saliva por la garganta reseca. Respiraba a profundas bocanadas
sedientas el olor áspero y tibio de ajos. Se pasó las manos por el pecho y sintió la
piel erizada. Sólo entonces abrió de nuevo los ojos y miró hacia el corredor de la
casa del isleño. Allá estaba el traje floreado de la mulata. Miraba con fijeza y fuerza
como para borrar la distancia. El olor penetraba por todos sus poros y lo inundaba.

Veía e imaginaba lo que no veía. Casi le hablaba y la sentía en el olor de ajos. La


temperatura de su piel. “Quemas, mulata”. El moño oscuro que le remataba el pelo,
para tirar de él hasta que abriera la boca carnosa. “Te muerdo, mulata”. Hasta que
los brazos de ella lo apretaran, lo apretaran recio para cortarle la respiración.
“Hueles a ajo, mulata”. Hasta que los dos desaparecieran y se consumieran en
aquel olor espeso y cálido.

Olía a sudor fresco. Todo el campo era de carne dura, sudorosa, con un vaho casi
verde de ajos. Olía a rincón oscuro y puerta cerrada. Olía a luz de candil. Olía a
tierra. Sintió el calor seco. Se había ido la brisa. Quitó los ojos del traje con flores y
advirtió su propia sombra agazapada a sus pies junto al surco. Se rascó con las
manos terrosas entre la lana del pelo y escupió a lo lejos. Parecía volver de un
mareo. Lentamente volvió a doblarse, sin pensar en nada, sintiendo únicamente su
respiración acompañando el golpe de la escardilla.

El sol del domingo cantaba en las campanas y alegraba los colores de la


aldea. Todas las gentes andaban por la calle, con las ropas almidonadas y tiesas,
el sombrero en la coronilla, saludándose y deteniéndose, con cierto aire de aguardar
una gran noticia. Las mujeres, de zaraza floreada y pañolón. Los hombres,
agrupados a las puertas de las pulperías. Y los jugadores de bola, acompañando a
gritos las peripecias de la partida.

Él había andado un poco huraño y extranjero por entre el inútil movimiento del día. El
sábado había cobrado la paga de la semana y ya tenía dinero suficiente para
emprender el viaje de regreso a su casa. Habría podido partir desde la madrugada
misma, pero no podía decidirse. No tenía más que tomar el camino y alejarse hacia
el rancho y el conuco donde

198
lo aguardaba la vieja salvada por el milagro. “Ya pagué la promesa, mamá”, diría al
llegar, y continuaría la vida ordinaria como antes y como después. Pero no podía
resolverse. Estaba como en la espera de algo vago que debía llegar o suceder
previamente.

Andaba sin sosiego y un poco angustiado por entre el pueblo. Llevaba en la mano,
ya listo para el viaje, su pequeño paquete de ropa. Se había desayunado en la
ranchería con los arrieros, hablando del estado del camino, de las lluvias y de los
sitios para pernoctar. Hasta hubo alguno que ofreció acompañarlo si esperaba la
madrugada del lunes. Después había estado en la iglesia. Mientras el cura decía su
misa, había rezado las dos o tres oraciones que se sabía. Se entretuvo durante
todo el tiempo en reconocer, entre los cabos chatos y apagados, los de las diez
velas que había encendido ante la Virgen.

Después anduvo entre los jugadores de bola y pareció interesarse por el juego; pero
el inquieto cosquilleo interior seguía desazonándolo y hubo de alejarse sin rumbo,
yendo de un grupo a otro, sin hablar, sin detenerse largo rato, hasta que al fin
entró a una pulpería y pidió un trago de aguardiente.

Cuando salió ya había pasado el mediodía. Las calles iban quedando desiertas. El
calor del alcohol le subía por el pecho. Caminando lentamente había salido del
pueblo. Iba en dirección a las vegas del isleño. Casi sin percatarse llegó a ellas. No
se veía ningún hombre en el campo silencioso, lleno de calor y luz. Cruzó lejos de
la casa, mirándola furtivamente, y se detuvo en el espeso bosque de samanes. Se
sentó en el suelo, y luego se tendió a lo largo, boca arriba, con el paquete de
cabecera. Miraba en lo alto la tupida trabazón de ramas ocres que filtraba el azul
del cielo. Se oían leves crujidos y algún canto de pájaro. La sensación de soledad
aumentaba aquella angustia vaga que lo acosaba. La respiración se le iba haciendo
más corta, más rápida, más silbosa y fría. En las ramas más altas las hojas
empezaron a temblar, y después sintió en el propio cuerpo la gran oleada de la
brisa que volaba entre los troncos. Cerró los ojos y respiró profundamente.

Olía a ajos. El viento venía de la siembra verde oscura, de lamer los juncos lisos
del ajo. Pensó en la mulata. Era ella misma que venía en el viento.

Todo lo que de ella había poseído era su presencia en aquel olor penetrante. En él
sentía su tinte oscuro, el clima de su carne, y hasta una palpitación viva y sin
contorno que se adhería a sus poros y un brillo de ojos húmedos.

Sintió ruido de pasos y despertó casi de aquella fiebre imaginaria que lo torturaba.
Se incorporó. Por entre los árboles asomaba vivo el traje florido de la mulata. A un
mismo tiempo se miraron ambos y se detuvieron suspensos como ante un milagro.

Su angustia creció velozmente, sumergiéndolo en un estado de imprecisión y de


miedo, en el que se le escapaban y confundían las nociones más elementales. No
sabía si estaba de pie o continuaba echado entre las raíces, soñando. Si era la
mulata que llegaba o solamente

199
la imagen que hacía flotar el olor. No podía moverse ni le salía palabra de la garganta.

Giraba pesadamente en el aire el olor a ajos, cercándolos y estrechando el círculo


en que se movían hasta ponerlos inminentemente próximos.

Sentía en su mano el calor de la mano de la mulata, que había apresado. Sentía el


peso de ambas manos como piedras y no podía desatar la ligadura.

Respiraba sobre el pelo de ella, sacudiendo los cabellos recios, mirando, con la
mirada ajena al cuerpo, otro bosque y otro viento desconocidos. Mecánicamente
realizaba las imágenes habituales.
La tiró fuertemente del pelo y vio crecer los ojos desmesurados y aparecer el
blanco frío de los dientes. La hacía plegarse hacia atrás como un arco. Oía voces,
sin saber si eran de ella o del mundo vegetal que los rodeaba. “¿Qué estás
haciendo?” La respiración cálida le cubría el rostro. La besó ansiosamente,
persiguiéndola en la curva de la caída, hasta que dieron en tierra.
Ahora la sentía entre sus brazos inmensos, hirvientes, como un gran caño de agua,
como un tronco vivo, como un aire de sangre compacto y palpitante.

Rodaban sobre las hojas secas sin tino: “Huele a ajos, mulata”. Intentaba una serie
de gestos que venían ordenados desde su interior, sin que pudiera dirigirlos. “A ajos,
mulata”. La lucha pasó a un ritmo unánime y acordado como un pulso. “A ajos”. Y
después a una inmovilidad muerta y perdida en lo hondo, donde yacía su
conciencia.

Una chispa de luz brillaba en los ojos de la mujer, como el reflejo de una vela
ardiendo, quieta, en la calma. Como la luz de una de las diez velas que había
encendido.
Y ahora ¿por qué estaba allí? Las diez velas habían ardido, estaba cumplida la
promesa y debía regresar al rancho, donde faltaba para el trabajo del campo. Ya
debía estar lejos por el camino.
Venía un aire más fresco del lado de los montes. Respiró con sed. Era brisa limpia,
sin olor de ajos.

Miró la mujer por tierra como un cadáver. Ella sola estaba llena de muerte, de
fatalidad, de olor a ajos. Una luz suave de atardecer adelgazaba los árboles.

Sin hablar recogió su paquete y se fue alejando. A cada paso aceleraba la marcha,
como si huyera. Un viento perezoso y ancho fluía de los límites del bosque y
llenaba el vasto espacio de la tarde abierta entre los montes.
Sentía prisa de irse y de llegar lejos. Venía como de una enfermedad a la salud. Marchaba

200
con paso alegre y rápido. Comenzó a silbar. En la distancia que fundía la sombra
traqueteaba una carreta con un farol entre las ruedas.
Anexo 2
La superstición no explica la naturaleza
Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana
Por Sami Rozenbaum
(El Nacional, C5, 27/11/2000)
Con motivo de la catástrofe natural que nos agobia, están apareciendo con
frecuencia expresiones que resultan semiológicamente interesantes, pues revelan el
concepto que se tiene del mundo natural en la sociedad venezolana.

Las más frecuentes de estas manifestaciones afirman que “tarde o temprano la


naturaleza recupera lo que es suyo” o que “La naturaleza no perdona”. No es difícil
relacionar racionalmente a esta naturaleza inflexible, punitiva y vengativa con las
deidades antiguas, sobre todo con el primer Yavé bíblico, base de la cosmogonía
judeo-cristiana. Sin embrago, debe señalarse que tal idea de la naturaleza es
fundamentalmente errónea.

La superficie del planeta que habitamos está sometida a tres agentes principales de
cambio: el tectónico, el gravitacional y el atmosférico. El tectónico se refiere al lento
desplazamiento de los bloques que constituyen la corteza terrestre, como
consecuencia de lo cual se producen sismos. El gravitacional alude simplemente al
peso de la materia, que tiende a caer hacia el baricentro o centro de masas
planetario; esto limita, por ejemplo, la altura de las montañas. Por último, la
atmósfera permite la existencia del viento y del ciclo del agua, agentes
fundamentales de la erosión.

Al decir que “los cauces siempre regresan a reclamar lo suyo”, se está asumiendo
que la topografía terrestre es inmutable, definitiva. Nada más lejano de la realidad.
Baste saber que la Cordillera de los Andes y su ramal de la Costa comenzaron a
surgir durante el Terciario, hace menos de 65 millones de años (es decir, menos del
2% de la historia de nuestro planeta). Antes de eso, una buena porción del norte
de la actual Venezuela formaba parte del arcaico mar de Tetis; el nivel del mar
estaba cientos de metros por encima del actual y Sudamérica era una gran isla.

La conformación actual del Valle de Caracas es producto de innumerables


“catástrofes” que fueron rellenando las cuencas de los actuales ríos Güaire y Valle. De
lo contrario, el espacio geográfico capitalino sería un profundo desfiladero entre las
cumbres montañosas y los mencionados cauces. Las quebradas son más bien
efímeras: aparecen y desaparecen en unos cuantos miles de años. Además, hay
épocas glaciales: hace más de 20.000 años, cuando llegaron los primeros seres
humanos a este valle en que abundaban perezas gigantes y otros mamíferos hoy
extintos, probablemente el pico Naiguatá exhibía nieve. En las expresiones a que
hacemos referencia, y que probablemente podrán calificarse

201
de “superstición benigna”, se percibe la noción de que el ser humano no puede ni
debe atreverse a modificar, a “desafiar” las formas naturales de su espacio. Pero
resulta que de eso ha tratado, precisamente, nuestra historia en este mundo. Sin
diques, puentes, cortes y rellenos, no habría agricultura ni ciudades, es decir, sería
imposible la civilización. Entre los mayores logros humanos se encuentran los
canales interoceánicos e islas artificiales; una tercera parte de Holanda es territorio
ganado al mar, y en el desierto del Medio Oriente se obtienen “artificialmente”
grandes cosechas.

Por supuesto que se han cometido graves errores: el lago Baikal es un depósito de
desechos, la selva amazónica sufre de deforestación, y el estado Vargas se
encuentra en ruinas. Son duras lecciones, pero ello no significa que debamos
abandonar toda aspiración a crear nuestro entorno. Tarde o temprano la tectónica, la
gravedad y la atmósfera reducirán todas nuestras obras a la entropía; pero ello
acontecerá más tarde que temprano —y con un mínimo de efectos sobre las
personas— si lo hacemos bien.

En otras palabras, debemos conocer lo mejor posible los procesos que operan en
la naturaleza; esto es lo que se conoce como ciencia, y basarnos en ella para
adaptar el medio a nuestros fines; es lo que llaman tecnología. En ambas se
fundamenta, en buena parte, la epopeya humana sobre la tierra.
Pensemos sobre... “Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana”.

202
UNIDAD V
EXPRESIÓN ESCRITA

203
UNIDAD V

EXPRESIÓN ESCRITA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:

Al concluir el estudio de esta unidad, el participante podrá:

V.1 Aplicar de manera objetiva y reflexiva, estrategias que faciliten la


comunicación de ideas, opiniones, inferencias y conclusiones en forma escrita.

Presentación

El proceso de la escritura, al igual que el de la lectura implica una participación


emocional y cognitiva en forma dinámica y enriquecedora por parte de quien escribe.
¡Se escribe para ser leído y para ser comprendido! Además, el empleo de la lengua
escrita se hace más intenso en la actividad académica de los estudiantes
universitarios en la modalidad a distancia, ya que la escritura es uno de los más
importantes instrumentos de comunicación en la formación profesional. Este proceso
siempre será susceptible de mejoramiento y por ello se te propone en esta unidad,
una manera de desarrollarlo mediante estrategias vinculadas con las necesidades y
exigencias del aprendizaje académico.

El punto de partida de esta unidad es la siguiente premisa: la habilidad de


escribir es una manifestación de la competencia comunicativa y lingüística. ¿Y qué
significa esto? Ante todo, supone concebirla y enmarcarla como un proceso de
pensamiento, estructurado en los componentes que le son propios, susceptibles de
ser planificados y supervisados consciente y deliberadamente. Estas competencias
de comunicación mediante la escritura representan uno de los mejores predictores
de éxito académico. Quien desarrolla la escritura con cuidado y conocimiento de lo
que hace lleva un buen camino adelantado en su trabajo y estudio de cualquier
carrera.

Todo estudiante universitario está involucrado con la escritura por lo que es de


gran utilidad conocer y aplicar las estrategias básicas para desarrollarla, según los
tipos de textos que se utilizan en el ámbito académico (textos académicos).
Igualmente, se requiere trabajar en el fortalecimiento de las habilidades de escritura
en diferentes formas y momentos. Por otra parte se reconoce el valor y uso de los
conocimientos previos al escribir, con fines académicos y de los distintos tipos de
texto presentados en la Unidad 3 de este Curso Introductorio.

Interesa, entonces, que puedas escribir de manera funcional y eficiente, con un


propósito, un objetivo claramente delimitado y de una manera adecuada, con buen
ánimo

204
y superando aspectos emocionales y hasta motrices para hacerlo. Igualmente, se
requiere de una intensa actividad cognitiva y metacognitiva que te proporcione
estrategias con su debida sistematización, con el fin de lograr el éxito en la escritura
con buenos productos académicos. El propósito es apoyarte en las diferentes
situaciones de tu vida académica, en donde la escritura es a la vez objeto e
instrumento de tus estudios y aprendizajes. Sin pretender abarcar la complejidad
del proceso de la escritura, se te ofrecen oportunidades de evidenciar algunas
habilidades y destrezas para comunicar por escrito tus ideas, emociones, hechos,
según la finalidad que persigas o se requieran, acercándote a situaciones de
escritura en la universidad que requerirán de tu parte ciertas competencias y
dominios.

El esfuerzo y entusiasmo que le inviertas al estudio de esta unidad redundará


en el proceso de escritura de manera inmediata, en tus aprendizajes como
estudiante, en forma mediata, y como persona, a lo largo de tu vida.

En el gráfico N° 11 puedes ubicarte hasta dónde has llegado en el Curso Introductorio


de la UNA; pues, ya te encuentras en el estudio de su última unidad de trabajo y de
cierre.
Formativo-Educativo
Proceso

Unidad 5
Unidad
4
Unidad 3

Unidad 2
deOrientación
Unidades

Unidad 1
Proceso

2 Semanas 1 Semana 2 Semanas 2 Semanas 2 Semanas

Desarrollo del Curso Introductorio


Inicio Cierre

Gráfico N° 11. El Ascenso en el Curso Introductorio

La escritura, a diferencia de lo que se dice sólo oralmente que corre el riesgo


de perderse en el vacío, alcanza a perdurar, aún con el paso del tiempo por lo que
requiera mayor esmero. Gracias al lenguaje escrito, en cualquiera de sus formas,
textos, representaciones externas de la información en la solución de problemas, la
persona puede dar muestras de sus logros, aprendizajes y creaciones. En la vida
universitaria, cuando se escribe con fines de evaluación académica, las exigencias
son aún mayores.

205
Los productos expresados de manera escrita pueden evidenciar la copia textual
de autores; pero también los conocimientos adquiridos por los estudiantes, producto
de su pensamiento crítico y la calidad formal en sus trabajos presentados.

Además, pueden revelar algunos rasgos personales de las y los estudiantes


tales como: seguridad personal, valoración de los propios procesos y habilidades
para conocer y pensar planificadamente, etc.

Representación del contenido

En el Gráfico N° 12, podrás visualizar el contenido de esta unidad, consi-déralo


en conexión con tus experiencias y conocimientos previos y genera algunas
expectativas relacionadas con tu escritura.

La escritura: un proceso cognitivo de producción


a. Fortaleza

b. Etapa de la escritura
y debilidades asociadas con la

escritura
c. formas de abordar la
escritura en situaciones académicas

Características generales del texto escrito


a. Delimitación del tema a b. Estructura del texto través de preguntas claves escrito

Desarrollo de la comunicación mediante la escritura eficaz

Habilidades de escritura para iniciar los estudios en la carrera seleccion

Aspectos formales de la escritura: uso de los signos de puntuación

Gráfico N° 12. Representación del contenido de la Unidad

Recursos de instrucción

● El libro del Curso Introductorio CD o disponible en:


http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245.pd
f

206
● Carpeta del Curso Introductorio, disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/t exto/m37245a.pd
f
● Textos y guías de escritura a tu alcance. Se sugiere consultar en el Centro de
Recursos Múltiples de tu Centro Local o Unidad de apoyo, bibliografía sobre la
temática de esta unidad que precises ampliar.
Orientaciones para el estudio de la unidad

En el estudio de esta unidad tendrás presente el conocimiento que expresa el


objetivo de aprendizaje, por lo cual es conveniente que tengas en cuenta: el
tiempo, horas de dedicación al desarrollo de la unidad, la secuencia de las
actividades propuestas y la aplicación de diferentes pautas de acción para el estudio
tales como:
● Disponer de un máximo de tres semanas para el estudio de la unidad, de
acuerdo con la programación general del Curso Introductorio, como se
representa en el Gráfico Nº 11, El Ascenso en el Curso Introductorio y se indica en
el documento Plan de Curso. Recuerda que esta distribución de tu tiempo
puede ajustarse con suficientes horas de trabajo diario, según tus
requerimientos.
● Cumplir con el horario que te planteaste en la Unidad II optimizar el lugar que
escogiste para estudiar con el fin de hacerlo favorable para la atención y
concentración en la producción de textos escritos.
● Visualizar en forma global los contenidos que conforman esta unidad, teniendo
en cuenta su representación (Gráfico Nº 12), con el propósito de precisar los
alcances y vinculaciones que se producen entre ellos y el objetivo de
aprendizaje.
● Desarrollar de manera secuencial y ordenada todas las actividades de la
unidad, teniendo en cuenta los diferentes recursos de instrucción.
● Recordar que tus experiencias previas en la escritura son válidas para abordar
el estudio de esta unidad. Precisarlas, sin necesidad de calificarlas, pero con
una actitud favorable al cambio en tu proceso formativo-educativo.
● Asumir una alta cuota de responsabilidad, en función de las prioridades para
alcanzar el objetivo de la unidad, por cuanto se requiere de esfuerzo
concentrado en la tarea de escribir, de empeño en desarrollar las habilidades
para comunicarte eficazmente por escrito y evidenciar calidad en tus productos
elaborados.
● Tener presente que la escritura, como medio de comunicación, supone mayor
esfuerzo y dedicación, considerando las consecuencias de lo que escribes, pues
eres evaluado y calificado académicamente.
● Tener presente que el énfasis de la unidad está en la incorporación de actitudes
flexibles, positivas y dinámicas a tu proceso de escritura, acordes con los
nuevos roles y retos que se te plantean como estudiante a distancia.

207
DESARROLLO DE LA UNIDAD EL CÓMO

La escritura: un proceso cognitivo de producción

En la vida universitaria, el código escrito es de empleo permanente; de allí que


fortalecer las competencias comunicativas escritas es fundamental. Es bien sabido
que el lenguaje es un valioso instrumento de comunicación humana, en especial la
escrita. El código oral se adquiere primero y el escrito después, ya que pertenece a
la experiencia del aprendizaje formal de la lengua. Si bien es cierto que con
ambos códigos se establece la comunicación, lo más relevante es que son
perfectibles a partir del conocimiento que se tenga de ellos mientras se les da uso.

Lo pertinente ahora es conocer con cierto detenimiento cómo se realiza el


proceso de producción de la lengua escrita, especialmente en situaciones
académicas, al tener presente que como proceso se da en forma individual,
dinámica, al elaborar, organizar
e integrar información o conocimiento.

Actividad sugerida

Piensa y reflexiona sobre las siguientes preguntas en torno a la escritura, en


lo referente a tus experiencias, la utilidad de ella y los objetivos que persigues al
hacerla. Luego, responde:

● ¿Cómo reaccionas cuando te has visto en la necesidad de escribir?


● Si te pidieran escribir libremente, ¿cuál tema escogerías?
● ¿Cuáles experiencias que recuerdas te permiten darte cuenta de lo que haces
cuando escribes?
● ¿De qué manera valoras tus habilidades para escribir?
● Si piensas en escribir, ¿tienes preferencia por algún tipo de texto en particular?
● ¿Con cuáles experiencias de la escritura cuentas para responder exigencias
universitarias y rendir académicamente?

208
Verifica tus respuestas con los ejemplos que se te ofrecen seguidamente.
Mi escritura no pasa de hacer la firma, llenar ciertos formatos o planillas, h
No dispongo a la mano de papel o lápiz para escribir y organizar el trabajo d

Pido que otro lo haga por mí ya que no me gusta mi letra y siento que otras p
Situaciones cotidianas
En eventos
de la
sociales
escritura.
preferiblemente compro una tarjeta, para la escritura d
¿Algo parecido En mi infancia o adolescencia lo hacía con más naturalidad, al hacer recuerdit
contigo? Con el transcurso de los años noto que escribo cada vez menos… y si
lo hago es para chateos en Internet…

Observa, de manera más cercana tu propia escritura en situaciones educativas.


Para ello, revisa el siguiente inventario.

● Mis experiencias están limitadas a exigencias muy puntuales


por parte de los profesores, en trabajos para las asignaturas.
Toma de notas y hacer apuntes en las clases.
Frecuentemente pedía prestado cuadernos y apuntes.
● Me cuesta expresarme por escrito y prefiero que otros
escriban por mí. Casi nunca llevo conmigo cosas con qué
escribir, creo que mi letra no es bonita y me da miedo
cometer errores.
● En los trabajos en equipo cumplo con mi parte, sin
preocuparme por revisar la escritura de lo que se entrega. Me
cuesta tomarme tiempo para revisar lo que escribo y actúo
con impulsividad en los momentos de exámenes…
● Algunas veces escribo con cierto orden y me gusta cuando
recibo buenos comentarios.
● Admiro a las personas que disfrutan plasmando en papel o
en pantalla sus emociones y pensamientos.

209
A. Fortalezas y debilidades asociadas con la escritura

Sin duda, en las experiencias con la escritura se pueden encontrar fortalezas


y debilidades. Las primeras, las fortalezas, como espejo de tu escritura, están
asociadas con el gusto, el interés y las ganas de escribir; las gratificaciones que
da hacerlo, las posibilidades de una expresión que permanece en el tiempo y
puede llegar al destinatario, las buenas notas obtenidas y el reconocimiento de los
profesores a tus productos escritos y lo que es más concreto como fortaleza
personal en la escritura es el manejo vivencial, conceptual, teórico de lo que estás
tratando en la escritura.

En cuanto a las debilidades en la escritura, puedes vincularlas con el poco


tiempo que dispones para tomar notas y hacer buen uso de ellas, el tipo de
caligrafía que posees, el manejo de reglas gramaticales, el uso de signos de
puntuación, la adecuada ortografía, el temor e inseguridad para escribir libremente, la
falta de estructura para comunicar lo que quieres, el no darse cuenta de los
propios recursos y conocimientos como punto de partida, las imprecisiones en los
criterios con que van a ser evaluados tus productos escritos o en el objetivo
planteado al escribir.
Como ejercicio para identificar debilidades al escribir, comienza por ubicar
las debilidades en escritos de otras personas. ¿Te has encontrado en algunas
oportunidades leyendo materiales que en realidad no sabes de qué tratan? Es decir,
parecen varias cosas a la vez: un relato, un consejo, una explicación de un asunto,
entre otros. Ése es un texto que sin duda, presenta deficiencias en su escritura, ya
que se pierde de la tipología a la cual pertenece. Si se trata de una noticia, por
ejemplo, como tipo de texto informativo, su escritura requiere respetar la narración
del suceso y dar cuenta de qué, cuándo, dónde, cómo sucedió, para que —una vez
escrita— llegue a tener textura. Muchas veces los escritos de los estudiantes no
alcanzan a ser apreciados por el profesor, al carecer de algo que se percibiría por
el tacto… que se puede palpar con agrado, suavidad, gusto que fluye naturalmente.
De ahí el nombre que le hemos puesto: textura.

Otra de las debilidades al escribir que confronta el estudiante, tiene que ver
con el sentido de lo que se escribe y presenta en el texto, en sus signos
lingüísticos y combinaciones en el espacio y el tiempo, para facilitar la comprensión.

Las fallas en la semántica (significado, sentido o interpretación de un


determinado elemento, símbolo, palabra, lenguaje o representación formal) se
presentan al dar significación a lo enunciado, por errores generados en la sintaxis
(las formas en que se combinan las palabras) y el manejo del léxico pertinente
(vocabulario y riqueza del mismo). Esto significa que para producir un escrito es
necesario:
● Tener conocimiento claro del tema que se va a desarrollar, a fin de evitar
interpretaciones que resulten confusas para el lector
● Plantear la idea o hecho, en una forma coherente, que al terminar de leer, al
lector le quede claro lo que se proponía el autor.

210
Otras fallas que suelen encontrarse en textos escritos son:
● Oraciones gramaticalmente mal organizadas que hacen que se pierda el
sentido del texto,
● Oraciones incompletas y carentes de sentido,
● Errores ortográficos,
● Fragmentos que parecen producto de la expresión oral (oralidad) y no de un
trabajo estructurado de escritura.
Todo esto se supera en la medida en que desarrolles las competencias para producir
eficazmente textos escritos.

Es probable que desde que te inscribiste en el Curso Introductorio hayas


sentido dudas o inquietudes, en lo que respecta a la escritura en el desarrollo de
las actividades especificadas en el Plan de Evaluación que se inserta en el Plan de
Curso. Tal vez te sientes con debilidades en lo concerniente al manejo de asuntos
textuales (pues lo que escribes carece de textura); esto incluye los aspectos
semánticos (no concretas un sentido claro en lo que escribes) y los sintácticos-
ortográficos (oraciones incompletas, sin orden lógico, con palabras escritas en forma
incorrecta) que dificultan, en diferentes ocasiones, la presentación y comprensión de
lo que escribes. Pues bien, revisa en qué consisten estas debilidades; comienza por
identificarlas para conocer luego cómo hacer para superarlas.

Los tres grandes problemas de la escritura: textura, sentido


y manejo gramatical llaman la atención en el proceso escritural,
con una direccionalidad particular y en el marco contextual de los
tres componentes que intervienen: el personal, el estratégico y
el de contenido y, a su vez, en tres grandes momentos para su
planificación y supervisión por parte de quien escribe: inicio,
desarrollo y cierre.
Es importante tener presente las posibles debilidades en realidad
con los conocimientos previos, el manejo de ciertos contenidos y las
exigencias en la lectura, en cualquier tipo de textos. Igualmente, al
considerar la escritura como otro de los procesos académicos
presentes en la vida universitaria, éste es susceptible de
mejoramiento en la planificación consciente del QUÉ, CÓMO, POR
QUÉ, Y PARA QUÉ.
B. Etapas de la escritura

La escritura es un proceso que se realiza en tres etapas:


● La preescritura,
● La escritura y
● La postescritura.

211
Seguidamente se proponen acciones para cada una de esas etapas.

Preescritura o planificación. ¿Cómo hacerla?


a. Seleccionar un tema de interés, para centrar la atención y delimitar el tema;
b. Desarrollar un mapa de ideas, el cual permitirá ver gráficamente las distintas
posibilidades de abordar un tema. La representación externa de la
información en sí misma tiene valor cognitivo;
c. Diseñar un esquema con las ideas que creemos guardan relación semántica
directa (no es obligatorio desarrollar todas las ideas que se nos ocurran).
Dar forma global a los componentes que forman parte de la estructura
básica del escrito.
Escritura o textualización (redacción en sí). ¿Cómo hacerla?
a. Utilizar de las habilidades de pensamiento en forma consciente y deliberada
en los procesos integrados de la escritura, al proceder en la redacción de
los párrafos que conforman el texto.
b. Escribir teniendo en cuenta la estructura básica del texto: introducción,
cuerpo y cierre; ese orden permite comunicar un hecho con claridad,
coherencia y secuencia.

Postescritura o revisión (plano lingüístico y cognitivo). ¿Cómo hacerla?


a. Revisar con detenimiento los aspectos de sintaxis, la concordancia
gramatical y semántica; también, si se cumple la coherencia interna y global
del texto.
b. Aplicar reglas ortográficas y normas de presentación comúnmente aceptadas
en el contexto académico.
c. Solicitar la lectura del texto a otra persona y si es necesario reelaborar el texto.
Sobre la base de las etapas enunciadas, se evidencia que el proceso de
escribir se puede planificar y realimentar a medida que conoces lo que haces en
cada una de ellas, para dar el nivel de profundidad en el conocimiento que deseas
comunicar.
C. Formas de abordar la escritura en situaciones académicas

La vida universitaria te exige casi a diario la escritura al desarrollar


procesos institucionales tales como: llenado de planillas de pago de aranceles,
formalización de inscripción, por cualquier medio, electrónico o en papel y copias;
uso del material de instrucción, realización de actividades de evaluación de las
unidades y otras acciones que implica el desarrollo de tu rol de estudiante de la
UNA.

Ahora bien, lo importante de la escritura está en lo que puedes hacer con ella

El contenido de la unidad te plantea la manera en como la escritura está en


relación directa con la necesidad de comunicarte mediante el código escrito. La
persona escribe

212
tendiendo a una finalidad precisa que se genera en un momento determinado; de
allí la importancia de revisar aquellos momentos en los cuales la escritura es la
respuesta o salida a una situación que debes resolver.

Las formas de abordar la escritura, con formatos, responden de


manera puntual y precisa, casi de manera cerrada y delimitada a
ciertos espacios o campos, suministrando datos, información, dando
respuesta a preguntas, como sucede con las planillas que llenas en
los procesos de inscripción, por ejemplo; o también cuando rellenas
las respuestas que consideres pertinentes a las preguntas
contenidas en las pruebas objetivas que presentarás en algunos
cursos de la carrera seleccionada, con fines evaluativos. Para ello,
harás el llenado de tu registro de respuestas. Este tipo de escritura
no requiere de texto, mas, sin embargo, se hace para comunicar
información o datos precisos. El cuidado está delimitado a las
instrucciones que generalmente acompañan este tipo de instrumentos
de registro de información.

A manera de ejercicio, convendría tener a mano una planilla de inscripción, o


de aquel formato que utilizaste para hacer tu depósito en el banco, con el fin de
observar los siguientes aspectos:
- Facilidad o dificultad para leer la información que se te pidió.
- Tipo de letra utilizada.
- Posibilidades de fotocopiar el formato de planilla con la información suministrada.
- Validez y confiabilidad del documento escrito.
Ahora considera la relevancia de esta situación universitaria en donde la
escritura es leída por medios electrónicos. ¿Qué puedes anotar al respecto?

Muchas veces, lo que se escribe y la forma de hacerlo tienen repercusiones


en momentos menos esperados. Un número, letra o nombre mal escrito, o mal
colocado, puede afectar sustancialmente tus datos de identificación que aparecerán
en la base de datos, pagos y cancelación de aranceles, registros y controles de los
estudio, lo cual repercute en costos innecesarios, inconvenientes y pérdida de
tiempo tanto para ti como para la institución. Aclarar o reparar una situación o
certificar un hecho como, por ejemplo, el haber cursado una asignatura que no
aparece en tu registro de calificaciones son eventos que pudieran aparecer en el
momento de tu graduación y ocasionarte muchos inconvenientes; por lo tanto, es
relevante y oportuno considerar la manera en cómo estás acostumbrado (a escribir a
fin de cuidar estos detalles.

213
La escritura en situaciones académicas evidencia aprendizajes; por lo
tanto, demanda mayores exigencias al colocar a los diversos agentes
–estudiantes y facilitadores– en situaciones de verificación, constatación
y evidencia del logro de los objetivos de aprendizaje por parte de los
estudiantes.
Para lograr la eficiencia comunicativa frente a tales compromisos, es
importante recordar los asuntos trabajados en la Unidad 3 sobre los órdenes
discursivos y tipos de texto. En esta oportunidad, hazlo desde la perspectiva de la
escritura. Los conocimientos previos y los nuevos conocimientos adquiridos en la
unidad anterior te colocarán frente a estos textos ya no como lector(a) sino como
productor(a) de escritura. Ahora interesa cómo abordar la escritura, cómo elaborar
determinados escritos que van a ser leídos por otras personas, los cuales te
colocan frente a la evaluación de tus competencias escritas y te llevan a dar
respuesta al qué, al cómo, al por qué escribes, ya que la finalidad de este tipo de
escritura es responder adecuadamente a una exigencia académica universitaria que
será evaluada de alguna manera.

A manea de ejercicio, trabaja la escritura en aquellos tipos de texto escrito de


menores exigencias académicas, pero que son de uso frecuente en la UNA. En
ellos escribes sobre formatos pre-establecidos y suponen atender exigencias de la
escritura que se refieren a asuntos tales como:
● Legibilidad de la letra,
● Precisión en los datos que se solicitan,
● Empleo correcto del idioma en lo que respecta a la ortografía,
● Utilización de los espacios asignados para la escritura en cada uno de los
caracteres o textos,
● Presión de la mano para garantizar el asentamiento de los datos en las copias
de las planillas anexas a la original,
● Resguardo y cuido de la información escrita, como evidencia de cualquier trámite
o constancia de haber hecho la gestión correspondiente a lo previsto en la
planilla en cuestión.
La finalidad de cualquier escrito permite anticipar preguntas sobre el QUÉ,
CÓMO, PARA QUÉ Y POR QUÉ DE LO QUE SE VA A ESCRIBIR y desarrollar el
proceso en forma estratégica. Escribir tiene un espacio y tiempo determinados, en la
conciencia del aquí y ahora; un contenido que le es propio y un estilo personal que
se puede estructurar y desarrollar en forma planificada.

La escritura en situaciones académicas refleja los procesos de


pensamiento relacionados con un conocimiento en particular, y con ellos tus
atributos y habilidades integradas como persona. La estructura coherente de tu
escritura es el reflejo coherente de tus procesos de pensamiento y del
conocimiento.

214
El proceso de la escritura conlleva habilidades sobre el propio
conocimiento; es una manifestación del mundo integrado de la
individualidad; una expresión de la competencia comunicativa y
lingüística, imprescindible en cualquier persona con formación
universitaria, porque en realidad el lenguaje permite la relación entre
el contexto sociocultural y el académico; relación absolutamente
necesaria en un estudiante de la modalidad a distancia, en la que
la comunicación escrita eficaz es su principal conexión con el
entorno académico.

La formación universitaria en este curso te dará las bases para seguir los
procesos de lectura y escritura en forma autónoma, independiente, eficiente y
funcional, en cualquier contexto o situación comunicativa que enfrentes, tanto de la
carrera, como de la vida.
Ante determinados requerimientos académicos necesitas escribir textos sobre
asuntos diversos y, en ocasiones, sentirás que no es fácil responder adecuadamente;
sin embargo, siempre es posible mejorar esta competencia y eso se logra con el
ejercicio permanente; sólo se aprende a escribir, escribiendo. Aún para quienes su
trabajo es escribir, es importante profundizar en la construcción de competencias
comunicativas que acerque al individuo a un proceso de escritura eficaz.
Características generales del texto escrito

Las competencias en la escritura consolidan tu potencial comunicativo


con carácter funcional (te comunicas por escrito para cubrir
necesidades reales) y la utilización de tus conocimientos previos
fortalecen tu competencia comunicativa.

En las situaciones académicas que requieren del proceso de la escritura como


medio indispensable de comunicación, principalmente al presentar tus evaluaciones,
los escritos que vas a producir son de mediana extensión. En estos casos necesitas
desarrollar tus ideas en un escrito cuya estructura se conoce como prosa. Integrar
las ideas en un texto con unidad de sentido, cuando elaboras un ensayo
propiamente dicho o cuando das cuenta de los resultados de una investigación en
una monografía, en realidad estás elaborando un escrito en prosa.

Al escribir, a través del pensamiento se activan y se ponen en funcionamiento


procesos tales como: reflexión, análisis, síntesis, abstracción, organización,
planificación… que la persona desarrolla. Cualquiera de ellos, necesita poseer una
estructura formal adecuada: inicio, desarrollo y cierre.

Al empezar a estructurar un texto, es frecuente encontrar estudiantes que


dedican poco tiempo a planificar su escritura. Esto genera dificultades al formular y
sistematizar cierto orden en el curso del pensamiento. Por lo tanto se te invita a
detenerte en algunos ejemplos de preguntas clave para estructurar un texto
escrito, utilizando esquemas, diagramas, cuadros y mapas conceptuales, entre varias
representaciones gráficas.

215
Seguidamente, se presenta un grupo de preguntas clave que ayudan en la
delimitación del tema del texto, al escribir.
A. Delimitación del tema a través de preguntas clave

A continuación encontrarás seis (6) gráficos que destacan —en negrita— una
pregunta clave, para la delimitación del tema de un texto. La atención a ellas
orienta el proceso de producción de la escritura. Veamos cuáles son.

Qué Quién
Dónde
Debido a qué Cuándo ¿?

Gráfico 13. Delimitar el tema del texto formulando la pregunta ¿QUÉ?

¿QUÉ? Es una buena manera de delimitar el tema. Centrarse en el qué permite


encontrar lo más significativo o interesante y ayuda a eliminar una cantidad de
ideas, informaciones y notas inútiles. ¿Qué es, precisamente, lo que quiero decir?
¿Sobre qué estoy escribiendo? Trata de separar lo importante de lo interesante. Si,
después de hacerlo, las cosas interesantes se mantienen, tal vez es porque son
importantes.

Dónde
Qué
Debido a qué
Cuándo
Por qué ¿?

Gráfico 14. Delimitar el tema del texto formulando la pregunta


¿DEBIDO A QUÉ?

¿DEBIDO A QUÉ? Es una manera útil de limitar ciertos temas; debido a qué busca
las razones por las cuales las cosas son interesantes e importantes. Centrarse en
esas razones es una buena forma de aislar el tópico de un texto. Una vez que se
tiene algo que decir acerca de las razones por las cuales las cosas son como son,
o fueron, estás muy cerca de una tesis (o un argumento) con la cual trabajar. Tener
algo que decir sobre el tópico es absolutamente crucial. También facilita la escritura
porque dice qué buscar en tus lecturas.

216
Qué Dónde
Debido a qué
Cuándo
Por qué Quién ¿?

Gráfico 15. Delimitar el tema del texto formulando la pregunta

¿POR QUÉ?

¿POR QUÉ? Es una buena manera de limitar algunos tópicos. Preguntarnos por
qué este tema particular es importante puede ayudarnos a centrar nuestro
pensamiento y delimitar nuestro escrito. ¿Por qué este tópico es un buen ejemplo o
un caso digno de ser estudiado y comunicado por escrito? Saber por qué estamos
haciendo un trabajo (asignado) o un ensayo y por qué hemos escogido este tema
particular es básico para el proceso de escribir un texto.

Dónde
Debido a qué
Qué Cuándo Por qué ¿?

Quién

Gráfico 16. Delimitar el tema del texto formulando la pregunta


¿QUIÉN?

¿QUIÉN? Si el tópico implica personas, pregúntate qué personas son importantes.


Si se trata de un grupo, ¿puede reducirse su tamaño de alguna manera? Si se trata
de individuos específicos, ¿puede reducirse su cantidad? Otras preguntas sobre a
quién pueden referirse, o ¿quién pensó en esto antes? ¿Quién creó esto? ¿Quién produjo
esto?
¿Quiénes son esas personas y por qué son importantes? Lo relevante es tal vez algo
que ellos hayan hecho o vivido de manera significativa, vivenciado, sufrido.

Limita el tamaño de los grupos por rangos de edad, ocupaciones, género o escolaridad.
Asegúrate de que todos los personajes son realmente necesarios en tu trabajo.

217
Dónde Qué
Cuándo
Debido a qué ¿?
Por qué
Quién

Gráfico 17. Delimitar el tema del texto formulando la pregunta


¿DÓNDE?

¿DÓNDE? Es una buena forma de limitar algunos tópicos. Centrarse en un país


particular, territorio o comunidad puede ser una manera de reducir las dimensiones
del tópico. Puede que se requieran algunas lecturas preliminares para ver en qué
áreas es más fácil conseguir información. Una ventaja de escoger un área geográfica
particular es que se puede saber fácilmente si una fuente de información es
adecuada o no.

Dónde Qué
Debido a qué
Por qué ¿?Cu
Quién

Gráfico 18. Delimitar el tema del texto formulando la pregunta ¿CUÁNDO?

¿CUÁNDO? Es una pregunta muy buena. ¿De cuándo exactamente estoy hablando?
¿Cuánto tiempo va a durar la elaboración de este trabajo? Mientras más corto
generalmente mejor, porque la situación es más controlable. Reducir el tópico
poniendo límites temporales puede ser muy útil. Por ejemplo, escoger un marco
temporal para el trabajo reduce el tiempo requerido para la búsqueda y las lecturas
que habrán de hacerse en la biblioteca y facilita la búsqueda orientándola.

Ahora se te invita a continuar el desarrollo de la unidad producción de textos,


en lo que se refiere a las Características del texto escrito para que, conociendo la
manera de elaborar los textos escritos en prosa con cierta profundidad, puedas
avanzar en las estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar la
comunicación mediante la escritura y lograr ser un productor de textos satisfecho con
sus escritos.
B. Estructuras del texto escrito

En el ámbito académico al hablar de estructuras textuales se hace referencia a


las características específicas a partir de las cuales se organizan los diversos tipos
de

218
textos; por ello se puede hablar de los que poseen una estructura narrativa,
expositiva, argumentativa, según sea la intencionalidad o finalidad de tu escrito y
cuyas características ya fueron señaladas.

Frecuentemente realizarás, como estudiante-escritor-activo, la redacción de


escritos expositivos como los informes, las monografías, trabajos de investigación,
artículos, por lo que es conveniente que diferencies las características de los
distintos textos motivo de comunicación escrita en la universidad.

Partiendo de la perspectiva textual, la mayor parte de los escritos


en el ámbito académico se pueden caracterizar como textos:
narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, tal como se
desarrolló en
la Unidad III.
Actividad sugerida

Selecciona una de las siguientes opciones para escribir y elaborar un texto.

● Cuenta un suceso como actor principal, para enviarlo por correo y darlo a
conocer en un periódico local. Hazlo a partir de una conversación sostenida con
una persona en el transporte colectivo. (Texto de orden narrativo).
● Escribe, con lujo de detalles, tus impresiones como estudiante a distancia con el
Curso Introductorio para el ingreso en la UNA. (Texto de orden descriptivo)
● Muestra las ideas principales sobre un asunto, en forma clara, precisa, para
presentarlas en un posible trabajo de una asignatura o materia del Plan de
Estudios (texto de orden expositivo).
Expón las razones que fundamentan la posición que asumes frente a un asunto,
procurando convencer a quien lo va a leer (texto de orden argumentativo).

Los textos expresan el pensamiento de quien los escribe y, por eso, tanto
para comprenderlos como para elaborarlos es imprescindible saber qué quieres decir,
conocer y cómo hacerlo. Para ello necesitamos tener presente las estructuras que lo
conforman y poder utilizarlas en las diversas situaciones de la vida estudiantil,
según los requerimientos académicos. Recuerda las principales estructuras que están
presentes en tu proceso de escritura, las cuales se resumen seguidamente.

219
B. Estructura de los textos

Formal Semántica Gramatical


Inicio - Coherencia: manera en o lingüística
Desarrollo como el texto se estructura y Lo morfosintáctico,
la
Cierre forma en como se distribuyen lo fonético y léxico-
sus informaciones; orden y semántico de la
correspondencia entre las ideas lengua; es decir,
y párrafos. cómo se escribe cada
- Cohesión: conexión de palabra y qué función
las diferentes partes del cumple dentro de la
texto; el
entrelazamiento de un oración en un evento
enunciado
con otro para que tenga comunicativo.
sentido nuestro escrito: signos
de puntuación, pronombres,
La escritura de un párrafo es todo un proceso estructurado, integrado y
comunicacional susceptible de ser evaluado. Por ello se dedica un espacio para
conocer algo más sobre el proceso de la escritura que se plantea en el Anexo 3 en
esta unidad, para que veas cómo el autor desarrolla sus ideas en varios párrafos
que constituyen un texto escrito en prosa.

Hecha la lectura y reflexionado sobre lo que se te propone acerca de la


escritura, se te plantea lo siguiente: mientras continúas la lectura de la Unidad
reflexiona en torno a estas ideas sobre el párrafo: importancia que tiene la escritura
para mi formación autodirigida como estudiante de la UNA.

Los textos escritos de mayor exigencia en el contexto académico son los que
tienen que ver con la elaboración de escritos en prosa: respuestas a preguntas de
desarrollo, informes, ensayos, monografías; ya que están conformados por párrafos.
Los párrafos constituyen un componente fundamental para la conformación de los
diversos tipos de texto.

La escritura de los textos con los cuales nos comunicamos por escrito se
realiza en unidades menores llamadas párrafos. Éstos tienen ciertos ordenamientos y
características según contenga (n) la(s) idea(s) central(es) que el autor expone, o
bien atiendan a reforzar ésta con idea(s) secundaria(s).

El párrafo es la unidad menor de información del texto, es la unidad


comunicativa lingüística de carácter interactivo.

220
Relación entre párrafo, textualidad y escritura en prosa

El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito; de allí que cuando se


producen ideas se está textualizando un escrito. De lo contrario sólo se tienen ideas
en la cabeza o en un papel, pero hasta que no estén bien redactadas, con sentido
global y coherentemente escritas, no se ha producido (textualizado) ninguna
propuesta sobre algún conocimiento.

Los párrafos bien hilados originan composición escrita en prosa y se


caracterizan porque luego de cada punto y aparte hay sangría, se usa letra
mayúscula en el inicio del renglón y concluye en punto y aparte o final. También se
puede decir que el párrafo enlaza varías oraciones relacionadas entre sí, que giran
en torno a un mismo tema y que en ocasiones, dependiendo del estilo del autor,
consta de una sola oración.

El párrafo se caracteriza por:


● Poseer una extensión variable de acuerdo con el propósito que persigue, según
el énfasis que el autor quiera dar a una idea;
● Ser una unidad de pensamiento coherente;
● Enlazar varias oraciones en torno a un tópico que va de una oración a otra
relacionando los detalles.
Estructuras del párrafo: externa e interna

● La estructura externa del párrafo está determinada por: la sangría (espacio


ubicado entre el margen y el escrito inicial, correspondiente a unas cinco o
siete letras), el uso de la letra mayúscula en el inicio del renglón y el punto,
que puede ser aparte o final.
● La estructura interna está conformada por oraciones que se entrelazan para
darle sentido a cada parte del texto y por ello deben respetar la cohesión de lo
expuesto, para que al final todo sea una unidad; es decir, se logre un texto. La
estructura interna del párrafo la determinan las oraciones o ideas que son
utilizadas y el orden en que se presentan para enunciar y desarrollar el
pensamiento. Las ideas pueden clasificarse en: principales y secundarias.

Importancia de las ideas principales y secundarias en el párrafo

Ahora me interesa ocuparme en cómo escribir eficazmente y continúo


conociendo cómo se estructuran los párrafos, para trabajar en la calidad y eficiencia
comunicativa escrita que se exige en la universidad. La importancia de considerar
estos dos tipos de ideas en la redacción de cualquier párrafo es de orden práctico
en el proceso de comunicación y comprensión del mismo.

221
Hay en casi todo párrafo una oración que expone o resume la idea
principal. Es el centro de unidad y coherencia del párrafo. El
desarrollo de las ideas que componen el párrafo consiste, la mayoría
de las veces, en un análisis de esa oración central.
La oración o idea principal en un párrafo es aquella que proporciona
el contenido del mismo y enuncia el pensamiento que se va a
desarrollar.

La idea principal no ocupa un lugar fijo dentro del párrafo, puede ir ubicada en
el inicio, en el centro o en el final del mismo, aunque generalmente se encuentra
en el inicio. Si se suprime la oración principal, el resto de las oraciones incluidas
en el párrafo carecerían de sentido.

La unidad como característica fundamental del párrafo indica la redacción


adecuada de éste. Por ello, todas las oraciones o ideas de un párrafo deben estar
relacionadas con la idea principal para que pueda decirse que hay unidad, que a
su vez estará determinada por el sentido de organización lógica o coherencia. Esto
se logra también, apoyándote adecuadamente en los conectivos-conectores-
marcadores discursivos; de ellos hay modelos en el Anexo Nº 4 de esta unidad,
se te recomienda su revisión con fines prácticos. Esta actividad de revisión te permitirá
identificar la idea principal de un párrafo, de acuerdo con las pautas planteadas.

Continuemos ahora con los contenidos sobre el párrafo. Recuerda que la idea
principal, está acompañada por las ideas secundarias.
Las oraciones o ideas secundarias, también llamadas accesorias,
contribuyen con la unidad del párrafo; éstas se relacionan con la
principal y la amplían mediante explicaciones que le dan mayor
claridad y la hacen más relevante.
Las oraciones secundarias amplían la idea principal del párrafo mediante:
argumentos, ejemplos, contrastes, repeticiones. En el caso de la argumentación el
autor se propone persuadir al lector a través de la presentación de planteamientos
como: hechos y opiniones, razonamientos o justificaciones.

En el siguiente párrafo se identifican claramente la idea principal y las secundarias.

Las noticias resultan del análisis, la investigación y la interpretación del


periodista. “Interpretación” es entonces la palabra clave que implica no sólo conocer
antecedentes, sino que exige el análisis, la penetración en los hechos, para determinar
su significado. Esto hace de la interpretación el arma periodística por excelencia.

Como se puede observar, el párrafo está constituido por tres oraciones y la que

222
contiene la información esencial es la primera. Las dos siguientes amplían a la principal
mediante razonamientos, que son los argumentos para persuadir al lector.

Cuando las oraciones secundarias amplían la principal mediante ejemplificación,


lo hacen para ilustrar, demostrar con detalles la explicación con el fin de reforzar la
información o los planteamientos expuestos. En el párrafo siguiente, perteneciente a
otro texto, encontrarás que las oraciones o ideas secundarias amplían la principal
mediante ejemplos:

La mañana es el despertar del día. Las flores abren sus colores a la luz
acariciadora y vivificante del sol; los insectos de mil colores abandonan sus
escondrijos; cantan las aves, bailan los corderillos juguetones; y los niños, bulliciosos,
saltan de la cama poblando el espacio de gritos, risas y algazara. La quietud y el
silencio, asustados, corren a esconderse en espera del retorno de las sombras
nocturnas.

Cuando las oraciones secundarias amplían la principal mediante contraste, lo


hacen para oponer ideas, posiciones; contraponer conceptos o introducir objeciones.
En el párrafo que a continuación se te ofrece, hay un ejemplo de ellas:

Algunas personas, cuando desean recrearse a través de la pantalla, prefieren


hacerlo en el cine. Éste ofrece mejores imágenes y sonido y la posibilidad de concentración
gracias al ambiente silencioso y oscuro. Sin embargo, la televisión casera, a pesar de ser
una pantalla más pequeña y de los ruidos diversos, ofrece la comodidad del hogar; la
misma evita que nos desplacemos a otro sitio si podemos recrearnos en nuestra propia
casa.

Cuando las oraciones secundarias amplían la principal mediante repetición,


incorporan la misma información para reforzar los planteamientos, con otras palabras.

Las características del texto escrito conocidas anteriormente las puedes ampliar,
también, a partir de los órdenes discursivos, con el género expositivo (o tipo de
texto) conocido como ensayo.

Ahora se te presenta un fragmento de ensayo de un escritor reconocido como


piedra angular de las letras hispanoamericanas: Alejo Carpentier (l904-1980). Léelo
atentamente.

223
La Gran Sabana: mundo del génesis
Los españoles tuvieron una
oscura intuición de esta
tierra que llamaron El
Dorado
VOLTAIRE
Llevamos más de una hora volando sobre la selva del alto Caroní. Es la
selva que cubre la tierra hasta donde alcanza la vista; la selva profunda,
apretada, sin tregua, donde el aterrizaje forzoso significa desaparición total,
hundimiento en un verdor infinitamente más temible que el del mar en
semejante emergencia. Pero, súbitamente,
con brusquedad que nos arranca un grito de asombro, el suelo ha saltado
cuatro mil pies de altitud. Nada ha variado en la naturaleza, aparentemente.
Pero un colosal peldaño de roca, desnudo y liso, ha levantado la selva entera,
la ha aupado de una sola vez, para acercarla a las nubes. Estamos volando,
ahora, sobre el filo de la increíble muralla que ha cerrado el paso a tantos y
tantos aventureros, arrancándoles lágrimas de despecho que refrescaron y
acrecieron el eterno espejismo del oro. Aquí tuvo que detenerse cien veces el
signo de la cruz, aquí perecieron mercaderes oscuros, de huesos confundidos
con los huesos de sus recuas. Sobre este paredón se asienta la inmensa
terraza que sirve de base y tierra al alucinante mundo geológico de la Gran
Sabana, virgen de las rocas, hasta hace poco mundo perdido, secular asidero
de mitos, cuyo ámbito misterioso, inescalable sin caminos conocidos, ni
accesos aparentes, se confundió durante siglos con el Dorado de la leyenda,
ese fabuloso reino de Manoa, de imprecisa ubicación, que los hombres
buscaron incansablemente, casi hasta los días de la revolución francesa, sin
renunciar por fracasos al ansia de ver aparecer “sobre árboles que se perdían
en las nubes” (según decía Walter Raleigh) el emporio de riqueza y de
abundancia al que el mismo Voltaire habría de llevar un día los héroes de su
más fabulosa novela filosófica.

En: SELECCIÓN DE ENSAYOS/ Alejo Carpentier. Santafé de Bogotá: Panamericana, 1996.

Tal vez sobre el escrito de Carpentier, género ensayo, hayas podido darte
cuenta de dos características fundamentales: presencia de un conocimiento, una
forma de pensar el mundo, de manera particular, y una belleza de pintar con las
palabras lo que comunica. Estas dos características son partes fundamentales de
cualquier ensayo.

Un ensayo constituye un género literario o tipo de texto de orden


expositivo, de gran riqueza narrativa. Es una manera de pensar el
mundo en la cual prevalece la estética del lenguaje. En él un escritor
da cuenta de lo que es la puesta en escena de un conocimiento o
saber que le deja al lector y de la construcción estética del lenguaje
con que comunica.

224
Importancia del ensayo en el contexto de los estudios universitarios

En el ambiente académico, la expresión ensayo está frecuentemente asociada


con una forma de responder por escrito y con las propias ideas y palabras a una
pregunta en un examen. También está concebida como desarrollo de un
conocimiento al responder una pregunta, como un tipo de prueba para evaluar a un
estudiante en forma integrada: contenidos, forma de expresión y aspectos formales
de presentación. El ensayo constituye un medio de comunicación muy valioso en la
formación profesional y más en la presentación de informes como resultados de
investigaciones de diversa naturaleza.
El ensayo viene de essais, en francés y significa prueba,
experimento, intento y mirada personal. Es un escrito en prosa,
generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema:
filosófico, científico, histórico, literario.
Esta interpretación académica del ensayo, como desarrollo de un conocimiento
aprendido mediante el estudio, es relevante ya que más adelante es lo que se te
exigirá en las situaciones frecuentes de tu formación en una carrera universitaria…
Como una manera de acercarte a tu realidad como estudiante de la UNA se te
propone responder a una
pregunta de desarrollo, tipo ensayo, incluida en una prueba de la asignatura “Historia
de América” que dice: ¿Cuáles consecuencias socioculturales produjo el proceso de
conquista y colonización de América, por parte de España, en la población aborigen?

Para continuar con la escritura como respuesta escrita de evaluación, responde


con los conocimientos y experiencias con los que cuentas hasta el momento, para
caracterizar este tipo de escritura. Luego compara tu respuesta escrita en ensayo,
o en forma de desarrollo, con la de un estudiante, como se presenta seguidamente
en el texto.

Consecuencias socioculturales de la Conquista


El proceso de conquista y colonización de América trajo diferentes consecuencias
socio-culturales para la población nativa. Entre ellas podemos destacar cómo ese hecho
produjo una quiebra del equilibrio demográfico; entre otras causas, por la transmisión de
enfermedades europeas y la falta de defensas orgánicas para resistir a las mismas, en los
aborígenes.
Hubo otra consecuencia de mención obligada: la esclavitud y sometimiento de la
población aborigen. Ésta fue importante; a tal punto que se instituyó la religión cristiana y
se destruyeron las creencias mitológicas de los indígenas.
Además debemos destacar otras consecuencias que cambiaron la manera de
comunicarse, pues se introdujeron las lenguas europeas y costumbres de las naciones
descubridoras y colonizadoras. En virtud de ello se eliminó la organización comunitaria de
los aborígenes americanos que se convirtieron en seres dominados por los europeos.
Finalmente, muchas y de importancia desigual fueron las consecuencias, pero quizás
entre las de más relevancia está el desarrollo de un intenso mestizaje producto de la

225
relación étnica de blancos, indios y negros, lo que marca definitivamente la relación entre
nativos y europeos y nos hace reflexionar sobre consecuencias socioculturales, en
nuestro continente, del proceso de conquista y colonización de América.
(Producción de un estudiante)
Con este ejemplo de respuesta de desarrollo o de tipo ensayo, podrás darte
cuenta que el estudiante respondió mediante el orden discursivo informativo-
descriptivo, atendien- do a sus características básicas: un conocimiento y una manera
personal de comunicarse para ser evaluado.
En la lectura que acabas de realizar, el propósito del estudiante era responder,
y lo hizo en forma descriptiva. Tal vez como ensayo pudo rememorar cosas,
reaccionar a favor o en contra, hacer una crítica..., Sin embargo, según lo
propuesto, queda claro que el propósito de un ensayo es mostrar el punto de vista de
quien lo escribe. En ningún momento sigue un orden o abarca la materia, y sólo
pretende enfocar desde un punto de vista personal un problema y dar una solución
tentativa.

En conclusión, en un ensayo, el propósito de estudiante-escritor-activo es


exponer un tema cualquiera, (sobre la base de una pregunta abierta), analizarlo y
comentarlo según su enfoque particular.

Pautas para la elaboración de un ensayo

Existen algunos requerimientos generales importantes para la elaboración de un


ensayo: lo concerniente al tema o contenido, hilación de ideas expresadas en los
párrafos, habilidades de redacción y estilo para comunicar, de ellos se derivan
específicamente:

Conocer con cierta profundidad el asunto que está tratando.

 Delimitar estrictamente el tema, sin divagar en otros asuntos.

 Documentar o fundamentar cada aseveración con argumentos precisos.

 Conocer el mayor número de opiniones ya dadas sobre el tema para


aceptarlas o rechazarlas.

 Aportar algo nuevo sobre la cuestión.

 Plantear el asunto de manera diferente a como lo han hecho otros


autores o referirse a aspectos no tratados todavía.
 Expresar las ideas y usar un lenguaje que permita ser entendido por todo
público.
Para lograr el doble propósito de escribir un ensayo y obtener buena califica-
ción necesitas tener muy en cuenta los dos órdenes discursivos básicos sobre los
que

226
se sustenta un ensayo: los órdenes discursivos expositivo y argumentativo. Revisa
breve- mente algunos de los asuntos más importantes de ambos.
Vinculación entre los órdenes expositivo y argumentativo y la escritura de un
ensayo

Escribir un ensayo implica exponer con originalidad y profundidad


un tema (conocimiento) al que se le da una interpretación personal
para convencer al lector de la importancia y el valor de lo que se
le presenta.
En vinculación con el proceso de la escritura, la exposición y la argumentación
son dos de los órdenes discursivos cuyo fin es transmitir una información de forma
precisa y clara; es decir, en ellos no son posibles ni la ambigüedad ni la
imprecisión. Es común a los textos de orden expositivos el uso de la descripción, la
cual es denominada exposición técnica por algunos autores.

Los órdenes discursivos se hallan íntimamente ligados, se complementan en los


textos tipo ensayo, porque, en realidad, cuando se desarrolla un aspecto personal
sobre un tema determinado es necesario adicionar argumentos que convenzan al
lector, que hagan aceptables las ideas del escritor.

El orden argumentativo también es la base del ensayo. Argumentar consiste en


aportar razones para defender una opinión. En toda argumentación, vista desde su
formulación lógica propiamente dicha, deben estar presente tres elementos, a saber:
● La tesis: idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al
principio o al final del texto.
● El cuerpo argumentativo: argumentos que se ofrecen para afirmar o rechazar
la tesis y exige la exposición, material básico de la argumentación.
● La conclusión: cierre de la exposición del autor.

227
Desarrollo de la comunicación mediante la escritura eficaz

Para desarrollar el proceso de comunicación mediante la escritura eficaz y para


que puedas diseñar tus propias estrategias de escritura, debes atender a un
proceso planificado y estructurado. Antes de proseguir en la temática, realiza la
siguiente actividad sugerida.

Actividad sugerida

Reflexiona ante cada uno de los siguientes interrogantes y escribe tus


respuestas.
- ¿Qué es escribir?
- ¿Cómo hacerlo?
- ¿Cómo encontrar las ideas?
- ¿Cómo llevarlas a estructuras lingüísticas bien organizadas?
- ¿Cómo expresarlas en los signos gráficos de nuestra lengua?
- ¿Para qué hacerlo?
- ¿Con cuál propósito o intención escribir algo en un momento dado?
- ¿Cómo limpiar el texto de las asperezas, de los ruidos de comunicación que
hay en él, hasta lograr una versión definitiva que satisfaga tu necesidad
comunicativa?

Para que la escritura resulte eficaz, es necesario pensar en ella en términos de


procesos, estructuras de pensamiento y estrategias, para comprender y alcanzar
nuevos conocimientos mediante la lectura; pues la escritura exige alta inversión de
trabajo intelectual, conciencia de lo que se conoce y de lo que se desconoce; de
aquello que se tiene como habilidades y recursos de comunicación, directamente
vinculados con la estructura gramatical de la lengua. Como puede inferirse, la
escritura también es un proceso.

Según los autores Cassany, D. (1989) y Serafíni, M. (1994), los pasos que se
cumplen en el proceso de la escritura pueden denominarse: planificación-textualizar-
revisar, y Serafíni explica la necesidad de operacionalizar los asuntos teóricos que
el escritor ha propuesto y los presenta como: preescritura, escritura, post-escritura.

Los Gráficos 19, 20 y 21, respectivamente, permiten visualizar la operación


cognitiva para alcanzar los resultados esperados en la escritura, en las fases que
componen este proceso, como se muestra a continuación.

228
PREESCRITURA

Acopio
de Generación Organización Documentación de
ideas ideas de ideas

Mapa
de
ideas

Esquema

Gráfico Nº 19. Preescritura

ESCRITURA

Párrafo expositivo - argumentativo


(escritura activa del escritor)

Introducción/Conclusión

Síntesis
con
anécdota
breves
afirmaciones
citas
interrogante
s analogía

Enumeración secuencia
Comparación/contraste
Cuerpo

Desarrollo de un concepto
enunciados/solución
Causa/Efecto

Gráfico Nº 20. Escritura

229
POSTESCRITURA

Revisión Redactado Final

Contenido Forma

Gráfico Nº 21. Post-escritura

Seguidamente se presentan las diferentes fases del proceso de la escritura y


algunas que se pueden derivar de cada una de ellas.
- Preescritura o planificación: al tener una idea básica del texto que deseamos
elaborar, escribimos una “lluvia de ideas”; luego organizamos en un “mapa de
ideas” aquellas relevantes y, finalmente, elaboramos un esquema del texto
que deseamos escribir.
- Escritura o textualización: en este momento escribimos nuestro texto (ya
sea informativo, expositivo o argumentativo) en párrafos bien escritos y
concatenados entre sí. De allí que nuestro texto tenga un párrafo
introductorio, con el cual comenzamos nuestro escrito y ponemos al lector en
conocimiento del tema; unos de desarrollo, que forman el cuerpo y uno(s) de
cierre con los cuales concluimos el escrito y las ideas que sostenemos en
torno al tema y planteamiento que hemos propuesto. Completado ese
segundo paso, y una vez que dejamos reposar el texto, lo volvemos a leer
para ver si estamos conformes con lo que hemos escrito. En el Cuadro N° 5,
que conseguirás más adelante, puedes cotejar los componentes del proceso
de la escritura.
- Post-escritura o revisión: como último paso, chequeamos que aparezca el
contenido deseado y también que la forma y el estilo de nuestro escrito no
tengan errores de ningún tipo. Es particularmente en ese momento cuando
pulimos nuestro texto y logramos así la redacción final.
En esta tarea de la escritura es muy útil aprender de los demás, leyendo sus
textos y reflexionando sobre cómo lo lograron. Es importante hacer lecturas
cuidadosas, tantas veces como sea necesario, buscando una mayor comprensión del
mismo para el posible lector. Resulta conveniente abordar el proceso de la escritura
con cierto tiempo para hacer las revisiones a que haya lugar y supervisar el
proceso seguido desde el comienzo hasta el final, con el fin de evitar fallas e
inconvenientes, muchas veces irreparables, por el hecho de entregarlo para
evaluaciones sumativas.

230
Durante el proceso pueden desarrollar y consolidar estrategias de escritura.
Iniciando con las preguntas pertinentes para desarrollar el proceso: ¿qué escribir? ¿A
dónde espero llegar? ¿Cómo escribir la parte introductoria? ¿En dónde me encuentro
para comenzar a escribir el texto? ¿De qué manera puedo estructurar el contenido
que voy a desarrollar mediante la escritura? ¿Con cuáles recursos cuento? ¿Cómo
sabré que lo escrito es correcto y está bien escrito? Observa en forma
interrelacionada y con fines prácticos la manera en como puedes pensar
estratégicamente este proceso de la escritura, a partir de los planteamientos de los
autores Serafini, M. 1994:

Cuadro N° 5

Proceso de la escritura

Proceso de la escritura
● Planificar ● Preescritura
● Textualizar (redacción y ● Escritura
corrección) ● Post-escritura
● Revisar (Serafini, T.)
(Cassany, D.)

Vistos estos asuntos centrales y que son las claves del proceso de la escritura, se te
propone la siguiente actividad, como una estrategia pertinente con el rol de estudiante
-escritor-activo. Recuerda que el proceso de la escritura implica: pensar, planificar y
escribir, al tomar papel y lápiz o al sentarse ante el computador.

231
Actividades sugeridas

1. Piensa qué tema te gustaría desarrollar, a partir de las siguientes opciones:

2. La utilidad del Curso Introductorio en la carrera seleccionada por mi.

3. Un proyecto de cambio como estudiante a distancia.

4. Los jóvenes y las posibilidades reales de estudio.

5. Contaminación de las aguas, un problema de salud pública.

6. La tecnología: privilegio de pocos, derecho de todos.

7. Planifica tu proceso de escritura teniendo en cuenta las fases del mismo y las
actividades que implica cada una de ellas.

8. Ejecuta el proceso (escribe) en forma secuencial, ordenada y concientemente,


para que tu pensamiento tenga presencia real en tu texto.

9. Preescritura: prepara un mapa de ideas para que puedas ver cuáles ideas surgen
en torno a ese tema, de tal manera que cuentes con una guía para orientar tus
pensamientos, actitudes y habilidades.

10. Elabora un esquema con las ideas que guardan relación entre sí y que según tu
criterio dan la clave de los asuntos que te interesa desarrollar sobre este tema.
Formula preguntas clave para cubrir el tema o contenido del escrito.

11. Traza un esquema que te permita delimitar tanto el objeto, (contenido) como la
forma de desarrollarlo.

12. Escritura: redacta la primera versión de tu texto. Recuerda que debes respetar
la estructura formal: inicio, desarrollo y cierre y considerar las estrategias en
el manejo de las ideas principales y secundarias en cada uno de los párrafos.

13. Post-escritura: dejar en reposo el escrito, por un tiempo prudencial, y vuelve


a él para una lectura minuciosa como si alguien te hubiera pedido que lo
corrigieras. Sé muy cuidadoso y ve si está bien escrito, si las ideas se presentan
con claridad y coherencia para ser comunicadas —en este caso a un profesor de
la universidad. Así, revisa su redacción final y lo pules hasta quedar satisfecho
de tu escrito o ensayo

Yahas tenido, en esta unidad, una primera experiencia de escritor de manera


estratégica. Continúa con ella en todo momento en que requieras escribir algo,
principalmente como estudiante universitario.

232
Planificar el proceso completo: preescritura, textualizar
(comunicación mediante la escritura) y revisar (postescritura,
supervisión y evaluación), te ayuda a desarrollar tus habilidades en la
escritura y con ello obtendrás cada vez más éxito como estudiante-
escritor-activo.
Es importante también, en el camino de mejorar tu capacidad de comunicación
por vía de la escritura, trabajar consciente y deliberadamente todos los asuntos
importantes de la escritura y uso del párrafo.

Es posible que te preguntes: ¿por qué pasar ahora al párrafo, si ya comprendí y


puse en práctica mi proceso de preescritura, escritura y postescritura, al escribir?
¡Muy bien por lo que has avanzado! Sin embargo, es necesario señalarte que los
textos que trabajarás a diario en la vida universitaria, como son en su mayoría de
orden informativo y expositivo- argumentativo, están escritos en prosa; no en versos,
como sucede con la poesía.

La prosa se escribe en párrafos separados por sangría y punto y aparte, y en


ellos se desarrollan las ideas; de allí la importancia de trabajar la forma en como
se distribuyen los mismos en un escrito, por lo que se te ofrecen nuevas
orientaciones para avanzar en el proceso de la escritura, no sólo para tu beneficio
personal, sino, también, para apoyar a otros que, como tú, estén interesados en
avanzar en la posibilidad de comunicarse cada vez más a través de la escritura. Te
proponemos que continúes leyendo los asuntos que van a continuación.
A. Habilidades de escritura para iniciar a los estudios en la carrera seleccionada

Como parte de las estrategias, debes pensar, planificar, escribir y reescribir en


tu rol de estudiante-escritor-activo. Para ello, conviene sistematizar las estructuras del
texto y las formas de elaborarlos, atendiendo los siguientes aspectos:
● El párrafo introductorio tiene como propósito plantear el tema, establecer sus
límites o dar sus antecedentes. Al elaborarlo, conviene motivar al lector para
que el interés generado lo lleve a seguir leyendo y que te preguntes si lo
producido es en realidad un párrafo que cumple con los requerimientos de
introducir lo que se propone en el trabajo. Esta pregunta permite autoevaluarse
y evaluar la producción de otros.
● El párrafo de transición tiene por función enlazar dos párrafos, cuando el autor
se aleja en el segundo del punto de partida establecido en el anterior. Su
método de desarrollo estará determinado, en buena medida, por el tipo de los
párrafos a los cuales sirve de enlace. Es este el momento de preguntarse si
se están utilizando los conectores adecuados para garantizar la secuencia del
pensamiento, entre varias opciones.
● Los párrafos de desarrollo hacen el cuerpo del texto. Cada uno contribuye
específicamente al desarrollo de la totalidad. Admiten todas las posibilidades en
cuanto a método de desarrollo: definición, análisis, razones y argumentos,
detalles, comparación y contraste, analogía, ejemplos, reiteraciones, entre otros.
La pregunta clave aquí es determinar si se está expresando todo lo que ofrece
el texto en sus

233
párrafos de desarrollo con suficiente claridad.
● El párrafo final o de conclusión tiene la función de cerrar el ciclo de
pensamiento que se abrió con la introducción. En un escrito informal puede
haber una oración meramente de cierre. En casos más formales puede ser una
recapitulación de los puntos básicos del contenido, una reafirmación más o menos
emotiva de la tesis o de la idea central, una cita que sintetiza el sentido, una
referencia a una idea o evento mencionado antes, entre otros. La pregunta
para valorar lo producido es si el texto leído cierra con este párrafo todo su
contenido y sentido.
Una vez concluido el texto, es necesario verificar que se ha respetado su
estructura formal: inicio, desarrollo y cierre. También es necesario estar consciente de
haber cuidado que los párrafos estén sirviendo a cada uno de estos momentos y
además es importante revisar el uso de los conectivos adecuados para cada ocasión;
es decir, si se está agregando a una idea otras nuevas y se utilizan los nexos que
indican unión (otra vez, también, entonces, además, etc). Por esto es importante tener
a la mano, cuando se escribe, los marcadores discursivos y conectores que
aparecen colocado en los Anexos de esta unidad.

B. Aspectos formales de la escritura: uso de los signos de puntuación

El uso de los signos de puntuación es uno de los aspectos formales de la


lengua que genera más duda en quienes escriben; sin embargo, son la clave de la
producción y comprensión de los textos, de allí la necesidad de desarrollar
estrategias para el uso adecuado de los mismos.

Los signos de puntuación son esenciales en la comprensión del mensaje que se


desea transmitir y necesitan de un lector cuidadoso que dé la correcta entonación a
lo que lee y de un escritor que los utilice, en función del mensaje que estructura al
escribir su texto. Además, permiten señalar en la escritura las pausas, la entonación,
el énfasis; por ello, un escrito que los suprima o los utilice en forma inadecuada
resulta ininteligible, por lo que debemos conocerlos, emplearlos con propiedad y
adecuación, con el fin de escribir un texto coherente y cohesionado. Los signos de
puntuación sirven para:
● Expresar una pausa larga (el.),
● Una pausa intermedia (el ;),
● Una breve pausa (la ,),
● También destacan palabras en el texto (las “ ”),
● Encierran comentarios o aclaraciones que deseamos hacer (el ( ) ),
● Introducen diálogos e incisos (el -), entre otros.
● Separan oraciones subordinadas de la principal
(,). Observemos estos ejemplos:

234
a. Señor maestro, Pedro es un pícaro. Usted lo corregirá como se merece. El
señor comisario lo va a encerrar por pegar a los niños. Si no se enmienda,
el chico me lo dirá y le daré una buena paliza.
b. Señor maestro Pedro, es un pícaro usted. Lo corregirá como se merece el
señor comisario; lo va a encerrar por pegar a los niños. Si no se enmienda,
el chico me lo dirá y le daré una buena paliza.
¿Qué ha sucedido en cada uno de ellos? ¿Puedes decir que un texto tiene que
ver con Pedro y otro con el maestro, sin que entre uno y otro se altere una sola
palabra? ¿Por qué? Bien, veamos, ahora, otro ejemplo:
Carlos, mi hijo regresa pronto.
¡Carlos, mi hijo regresa pronto!
¿Carlos, mi hijo regresa
pronto? Carlos, mi hijo,
regresa pronto.
A continuación se te propone una actividad para reforzar el uso de los signos
de puntuación.

235
Actividad sugerida

Utiliza diferentes signos de puntuación, según el caso, tales como el punto (.)
seguido y aparte, la coma (,), el paréntesis ( ), los puntos suspensivos(...),
guiones (-), uso de mayúsculas; marca los acentos ortográ-ficos donde
correspondan y propón una cita a pie de página sobre el texto que aparece
seguidamente.

principio cautivador

Solo podemos conocer lo que hacemos constitutivo de nuestra identidad

Las cosas nos son afines solo cuando hemos logrado pensarlas de
tal manera que forman parte constitutiva de nuestra identidad nosotros
somos lo que pensamos del mundo y el mundo es lo que pensamos
por nosotros por eso nos embelesamos con lo pensado sin afinidad y
por lo tanto sin estar cautivados por la ciencia la poesía la música por el
mundo y su conocimiento nos seria imposible acercarnos y encarnarnos
en el Las querencias hacen que el mundo deje de sernos ajeno ahora
es el universo sumado a nosotros no poseído por nosotros sino
complemento de nuestro ser para conocer hay que amar y al inversa
maestro será aquel que nos enseñe a amar un arte y no el que nos
indique como se hace o se dice algo y menos cuando su enseñanza
menos cuando su enseñanza ti ene como intención el que otros piensen
el mundo exclusivamente como él y para él puesto que ese querer es
posesivo, e intenta que el mundo de las ideas tenga menos una (n-1)
interpretación. Tiene como intención el que otros piensen el mundo
exclusivamente como el y para el puesto que ese querer es posesivo e
intenta que el mundo de las ideas tenga menos una n 1 interpretación
la amalgama es la suma de dos metales o mas los indígenas la
practicaban en lo que mas querían sus dioses y sus ofrendas eran el
producto de la fundición del oro con el cobre y a esta la llamaron
tumbaga a los profanadores de las tumbas indígenas les pareció esto un
despropósito pues ellos no querían poseer el oro que no al dios ni a la
amalgama.
Sobre la base de la actividad anterior, verifica los resultados de la actividad
realizada, contrastándolos con el texto del autor, que aparece transcrito a
continuación. En la parte de la derecha del texto original encontrarás una serie de
números que identifican los aspectos ortográficos que corresponden, y se comentan
más adelante.

236
Principio Cautivador (1)

Sólo podemos conocer lo que hacemos constitutivo de (2)


nuestra identidad
(3)
Las cosas nos son afines sólo cuando hemos logrado
pensarlas de tal manera que forman parte (4)
(5)
Constitutiva de nuestra identidad. Nosotros somos lo
que pensamos del mundo y el mundo es lo que pensamos por (6,7,8)
nosotros, por eso nos embelesamos con lo pensado. (9,10)
Sin afinidad y por lo tanto sin estar cautivados por la (11)
ciencia, la poesía, la música, por el mundo y su conocimiento, (12)
nos sería imposible acercarnos y encarnarnos en él. Las
querencias hacen que el mundo deje de sernos ajeno; ahora (13)
es el universo sumado a nosotros, no poseído2 por nosotros (14,15)
sino complemento de nuestro ser. Para conocer hay que (16)
amar y a la inversa...

Maestro será aquel que nos enseñe a amar un arte y no (17)


el que nos indique cómo se hace o se dice algo y menos (18)
cuando su enseñanza tiene como intención el que otros (19)
piensen el mundo exclusivamente como él y para él, puesto (20,21)
que ese querer es posesivo, e intenta que el mundo de las
ideas tenga menos una (n-1) interpretación. La amalgama es (22,23,24)
la suma de dos metales o más, los indígenas la practicaban
en lo que más querían: sus y sus ofrendas eran el producto (25, 26)
de la fundición del oro con el cobre y a ésta la llamaron (27)
tumbaga. A los profanadores de las tumbas indígenas les (28, 29)
pareció esto un despropósito, pues ellos sólo querían poseer el (30,31)
oro, que no al Dios, ni a la amalgama.
(32)
(33,34)
Fragmento: MÚÑOZ M., José (1992). El oficio de investigar o el arte de auscultar las
estrellas. Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura-
*CORPRODIC. Bogotá, Colombia. (Págs. 50-51)

Comentarios sobre el ejercicio anterior


(1) Uso de mayúsculas en títulos
(2) Acentuación de palabras sustitutivas.
(3) Uso de coma (,) para hacer una pausa.
(4) Uso del punto (.) seguido para comenzar una frase que conecta con la frase
anterior y se refiere a otro aspecto.

237
(5) Aparece una idea nueva, por lo tanto la separa con punto y aparte.
(6) Uso de comas para hacer separaciones de listas de palabras
(7) Uso de acentos (tildes)
(8) Regla para las palabras esdrújulas
(9) El pronombre (él) se acentúa.
(10) Punto seguido para conectar las ideas que tienen relación.
(11) Uso de punto y como (;) cuando se presentan frases subordinadas
(12) El autor incluye una cita a pie de página para ampliar el sentido del texto. En
este caso, la expresión celo.
(13) Uso de los puntos supensivos ... para invitar a la continuación de la reflexión.
(14) Nuevo párrafo, uso de sangría y mayúscula.
(15) Uso de la regla para las palabras agudas.
(16) Acento ortográfico diferencia al adverbio interrogativo (cómo) del adverbio
compara- tivo de modo.
(17) Pronombres acentuados
(18) Uso de coma (,) para separar las ideas. Se reemplaza la y por e para evitar
la caco- fonía
(19) Uso de paréntesis con la información que indica una expresión matemática para
dar mayor respaldo al mensaje
(20) Utiliza un punto seguido (.) para presentar otra idea de manera coherente.
(21) El número dos es preferible escribirlo en letras, sin usar representaciones
numéricas, ya que es una cifra inferior a diez.
(22) Uso de la coma (,) para separar ideas subordinadas
(23) Aplicación de la regla para acentuar palabras agudas
(24) Regla general para las palabras esdrújulas.
(25) Regla para palabras agudas
(26) Acento ortográfico (tilde)
(27) Regla de las palabras agudas
(28) Acento ortográfico (esto=amalgamar)
(29) Uso del punto ( . ) seguido y comienzo de palabra con mayúscula
(30) Regla para las palabras agudas
(31) Caso igual al Nº 28
(32) Caso igual al Nº 2

238
(33) Uso de la coma ( , ) para hacer pausa, o separación
(34) Mayúscula para representar un nombre propio
Finalmente, es importante resaltar que los signos de puntuación tienen también
un gran valor estilístico; su uso es —en cierta medida— bastante personal. Deben,
sin embargo, respetarse algunas reglas básicas en la utilización de cada uno de
ellos.
C.Relaciones entre la composición escrita, la redacción y el estilo personal al
escribir
La metacognición es un conocimiento consciente, planificado
para realimentar el proceso de solución de problemas. Es un grado
de conciencia y una habilidad para tener el control de aquellos
procesos cognitivos de la mente y los contenidos que almacenamos
en la memoria, con el fin de organizarlos, revisarlos, modificarlos.
Tales cambios se dan de acuerdo con tus progresos en el
aprendizaje específico, como es, en este caso, la escritura; de allí
que puedas considerar los procesos de pensamiento como
estrategias de aprendizaje utilizables en forma consciente, deliberada
e intencionada.

De hecho, saber qué escribir y cómo elaborar un texto es parte de la


planificación que requieres para la construcción de cualquier texto escrito. En esa
composición escrita que es una redacción aparecerá tu estilo personal, tu manera de
abordar los asuntos tratados, tu estilo personal. En ello está empeñado también el
para qué y para quién produces el texto; es decir, necesitas conocer el contexto que
te exige precisar la finalidad de tu escrito y las características de tu audiencia. En
el caso de la UNA, escribimos muchas veces para demostrar lo aprendido y ello
será sometido a evaluación; por lo que será fundamental que esa composición escrita
dé muestras clara de su contenido, pero a la vez lleve nuestro sello personal,
nuestro estilo de escribir.

La comunicación escrita eficaz, como lo has visto en el desarrollo de esta


unidad, es producto de estrategias que permiten a principiantes y novatos construir
un estilo. Como estratega tomarás decisiones en donde se activarán actitudes,
conceptos, procedimientos, con una intencionalidad determinada, para dar respuesta
a una necesidad específica de comunicación a través de la escritura y dar paso a tu
estilo personal de escribir; por lo tanto, sólo te animamos a escribir constantemente,
todos los días, por cualquier razón, con el fin de que cada vez más desarrolles tus
competencias comunicativas en la escritura.

La escritura hace que los procesos cognitivos actúen como


estrategias de producción y organización lógica de la información
(describir, comparar, clasificar, analizar, sintetizar); de allí la
insistencia en el manejo y uso del párrafo como estructura básica de
los textos estructurados en los órdenes expositivos, informativos,
argumentativo e instruccional, típicos de tu vida universitaria en la
UNA.

239
Antes de culminar esta unidad, ten en cuenta que:

● La escritura implica siempre reescribir.


● Las modalidades de la escritura responden a la finalidad con
la que hacemos la escritura; la amplitud y profundidad
dependen de la representación que uno tiene de sí mismo como
estudiante-escritor- activo.
● El cómo se hace es producto de un trabajo metacognitivo
permanente.
● Es necesario identificar las necesidades y diseñar estrategias,
practicarlas sistemáticamente, y para ello las orien-aciones de
los lectores más cercanos a nosotros son de gran ayuda antes
de la revisión definitiva del texto y de su entrega a la
universidad.
● Debe tenerse presente que no existe la lengua escrita,
sino realizaciones: textos únicos en contextos únicos.

240
CIERRE DE LA UNIDAD EL POR QUÉ

La evaluación es también parte del proceso de aprendizaje. En tal sentido,


conviene hacer un balance de tus logros, en esta unidad, de las estrategias que
utilizas para la escritura como estudiante universitario. Para ello se te presenta un
cuadro donde se indican algunas de ellas; allí podrás evidenciar la frecuencia con la
que las utilizas para comunicarte por escrito.

Para conocer sobre cuándo y cuáles, estrategias de comunicación escritas usar,


se presentan a continuación las actividades sugeridas.

Actividades sugeridas

Seguidamente se te presenta un instrumento de evaluación que te permitirá


evaluar tus estrategias de comunicación escrita. Para responderlo, sigue las
siguientes acciones:
- Lee toda la información de la primera columna, la cual corresponde a
algunas estrategias (cuáles) que están vinculadas con los componentes del
proceso de la escritura.
- Considera tres opciones de respuesta para estimar la frecuencia (cuándo)
de la utilización de cada estrategia en tu proceso de escritura, según se
indica en las tres columnas de la derecha, a saber:
Nunca
Algunas
veces
Siempre
- Estima para cada estrategia una frecuencia de uso, marcando una X.

Con esta actividad de evaluación, se espera que hayas podido darte cuenta de
cómo las estrategias que has venido utilizando como siempre (alta frecuencia) ya
forman parte de tu proceso formativo educativo considerado en el Curso
Introductorio.

241
Instrumento de estrategias de comunicación para la escritura

ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA Nunca Algunas Siempre


veces
PLANIFICACIÓN O PREESCRITURA
Formulo interrogantes referentes al QUÉ escribir (lluvia
de ideas)
Clarifico el PARA QUÉ escribir con fines de estudio.
Represento externamente las ideas principales o
relevantes del contenido (mapa, gráfico…).
Estructuro en un esquema los componentes principales
de lo que voy a escribir.
Preciso los recursos que requiero para escribir
TEXTUALIZACÍON O ESCRITURA
Preciso las características del tipo de texto que escribo.
Organizo el escrito en función de tres grandes párrafos: el
de introducción, el de desarrollo y el de cierre.
Cuido que la idea principal en los párrafos esté
claramente enunciada.
Conecto mediante mecanismos de enlace los enunciados
que forman parte del párrafo.
Reafirmo con ideas secundarias la idea principal de lo
escrito.
Utilizo los conectivos necesarios para dar coherencia al
escrito.
Dejo reposar el texto que he escrito.
Reajusto lo escrito después de una lectura comprensiva.
Incorporo ajustes para precisar aún más lo escrito.
REVISIÓN O POST-ESCRITURA
Superviso de manera global la forma y el estilo del
escrito .
Solicito realimentación por parte de un lector activo.
Incorporo los elementos pertinentes producto de la
realimentación.
Preparo la versión final de lo escrito

¡Excelente por la autoevaluación de tu proceso comunicación escrita eficaz!

Y muy bien por ti. Has podido validar algunas de las estrategias de escritura
aplicables en tu vida estudiantil para que las sigas desarrollando.

242
En cuanto a la frecuencia algunas veces, puedes compartir algunas
consideraciones en términos de procesos para conocer, aún más, sobre tu escritura
en situaciones de estudio.

Afortunadamente, el hecho de utilizarlas con cierta frecuencia te puede llevar


a alcanzar niveles mayores de concientización o sistematización de los procesos
para tu aprendizaje académico. Detente a observar cuáles estrategias utilizas, en qué
situaciones, para conocer el por qué y cómo alcanzar mayores aplicaciones.
Precisamente al contar con una buena disposición de cambio es que se puede
mejorar.
Escribir de manera estratégica supone hacerlo como un hábito,
el cual forma parte de tu individualidad.

Y ¿qué se puede decir en cuanto a los procesos que hayas marcado con
frecuencia nunca? Significa, que de alguna manera te estás privando de algo
valioso en tu trabajo de escritura.
Aún puedes incorporar otras estrategias a tu repertorio cognitivo
y consolidar tu proceso formativo-educativo.

Es oportuno recomendarte la utilización de estas estrategias para comunicarte


eficazmente al revisar la estructura de los textos que has escrito durante el
Curso Introductorio. Para ello, atiende las características principales que deben
observarse en tu proceso de la escritura eficaz.

Las habilidades de pensamiento son perfectibles en la medida en que se apliquen


en forma sistemática y deliberadamente, tu escritura es fruto de tu trabajo y
dedicación intelectual y está sustentada en la emoción de llevarla a niveles óptimos
en el estudio universitario.

243
BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, Ilis (1997). El texto informativo. Su naturaleza, lectura y producción en la


educación universitaria. Caracas : Contexto Editores.

Álvarez, Miriam (1999). Tipos de escrito II: exposición y argumentación. (1999).


Madrid: Arco/ Libros.

Barrera Linares, Luis (1990). “Cómo evaluar un texto escrito”. Argos 12 Caracas, USB

Cassany, D. (1989) Describir el escribir. Buenos Aires: Piados

Falcón de Ovalles, Josefina, Digna D’ Jesús Rivas y Aura Jaén de Castillo. (2000).
Lengua española . Caracas: Fedeupel

Guánchez, M. “Propuesta didáctica para la producción de textos escritos basada en


los procesos cognitivos: estudio descriptivo” (Trabajo presentado como requisito
para optar a la categoría de Asistente). Caracas, UPEL-IPC, septiembre de
2003

Sánchez, Yraida (1994) “¿Por qué son tan incoherentes los ensayos que escriben los
estudiantes?”. Tierra Nueva 1. Caracas: Ediciones Tierra Nueva

Sánchez, Yraida (1993) “Coherencia y órdenes discursivos”. Letras 50, Caracas: UPEL

Serafíni, María Teresa. (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona- España: Paidós

Serafini, María Teresa. (1994) Cómo se escribe. Barcelona- España: Paidós

244
ANEXOS

Anexo 3. La escritura es una tecnología, por Walter Ong1

Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo


que muchas personas piensan hoy de la computadora. Puesto que en la actualidad
ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una
parte tan importante de nosotros mismos, así como la época de Platón no lo había
asimilado aún plenamente (Havelock,1963), nos parece difícil considerarla una
tecnología, como por lo regular lo hacemos con la imprenta y la computadora. Sin
embargo la escritura (y particularmente la escritura alfabética) constituye una
tecnología que necesita herramientas y otro equipo: estilo, pinceles o plumas;
superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de animales, tablas
de madera; así como tintas o pinturas, y mucho más. Clanchy (1979, pp 88-115)
trata el asunto detalladamente, dentro del contexto medieval de Occidente, en el
capítulo intitulado “La tecnología de la escritura”. En cierto modo, de las tres
tecnologías, la escritura es la más radical. Inició lo que la imprenta y las
computadoras sólo continúan: la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil; la
separación de las palabras del presente vivo, el único lugar donde pueden existir las
palabras heladas.

Por contraste con el habla natural, oral, la escritura es completamente artificial.


No hay manera de escribir “naturalmente”. El habla oral es todo natural para los
seres humanos en el sentido de que, en toda la cultura, el que no esté
fisiológicamente o psicológicamente afectado aprende a hablar. El habla crea la vida
consciente, pero asciende hasta la conciencia desde profundidades inconscientes,
aunque desde luego con la cooperación voluntaria e involuntaria de la sociedad. Las
reglas gramaticales se hallan en el inconsciente en el sentido de que es posible
saber cómo aplicarlas e incluso cómo establecer otras nuevas aunque no se puede
explicar qué son.
La escritura o grafía difiere como tal del habla en el sentido de que no surge
inevitablemente del inconsciente. El proceso de poner por escrito una lengua
hablada es regido por las reglas ideadas conscientemente, definibles: por ejemplo,
cierto pictograma representará una palabra específica dada. O a representará un
fonema, b otro, y así sucesivamente. (Esto no pretende negar que la situación del
escritor-lector creada por la escritura afecta profundamente los procesos
inconscientes que determinan la composición escrita una vez que se ha aprendido
las reglas explícitas y conscientes. Trataremos este punto más adelante).
Afirmar que la escritura es artificial no significa condenarla sino elogiarla. Como
otras creaciones artificiales y, en efecto, más que cualquiera otra, tiene un valor
inestimable y de hecho esencial para la realización de aptitudes humanas más
plenas, interiores. Las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también
transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la
palabra. Tales transformaciones pueden resultar estimulantes. La escritura da vigor a
la conciencia. La alineación de un medio natural puede beneficiarnos y, de hecho,
en muchos sentidos resulta esencial para la vida humana plena.
1 Walter Ong (1987). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. México: F.C.E. Trad. Angélica Sherp

245
Para vivir y comprender totalmente no necesitamos sólo la proximidad, sino
también la distancia. Y esto es lo que la escritura aporta a la conciencia como nada
más puede hacerlo.

Las tecnologías son artificiales, pero —otra paradoja— lo artificial es natural


para los seres humanos. Interiorizada adecuadamente, la tecnología no degrada la
vida humana sino por el contrario, la mejora. La orquesta moderna, por ejemplo,
constituye el resultado de una compleja tecnología. Un violín es un instrumento, o
sea, una herramienta. Un órgano es una enorme máquina, con fuentes de poder —
bombas, fuelles, generadores eléctricos— ubicados totalmente fuera de su operador.
La partitura de Bethoveen para su Quinta Sinfonía consiste en instrucciones muy
cuidadosas para técnicos altamente calificados, que especifican exactamente cómo
deben utilizar las herramientas. Legato: no quite el dedo de una tecla antes de
hacer sonar la siguiente. Staccato: toque la nota y quite el dedo de inmediato. Y así
sucesivamente. Como bien saben los musicólogos, no tiene sentido oponerse a las
composiciones electrónicas como The Will Bull de Morton Subotnic porque los sonidos
sean producidos por aparatos mecánicos. ¿Dónde cree usted que se originan los
sonidos de un órgano? ¿O de un violín o incluso de un silbato?. El hecho es que, al
emplear aparatos mecánicos, un violinista o un organista pueden expresar algo
intensamente humano que no sería posible sin dicho aparato. Para lograr tal
expresión, por supuesto, el organista o el violinista tiene que haber interiorizado la
tecnología, haber hecho de la herramienta o de la máquina una segunda naturaleza,
una parte psicológica de sí mismo. Esto requiere años de “práctica”, de aprender cómo
lograr que la herramienta haga lo que puede hacer. Tal adaptación de una
herramienta a uno mismo, o aprendizaje de una habilidad tecnológica, difícilmente
puede ser deshumanizadora. El uso de una tecnología puede enriquecer la psique
humana, desarrollar el espíritu humano, intensificar su vida interior. La escritura es
una tecnología interiorizada aún más profundamente que la ejecución de música
instrumental. No obstante, para comprender qué es la escritura —lo cual significa
comprenderla en relación con su pasado, con la oralidad—, debe aceptarse sin
reservas el hecho de que se trata de una tecnología.
Anexo 4. Marcadores discursivos y conectores (Calsamiglia y Tusón , 1999)

Los marcadores discursivos y los conectores son piezas lingüísticas que


relacionan de forma explícita los segmentos de los textos y establecen entre ellos
diversos tipos de relaciones. Éstos son muy variados en cuanto a su forma: pueden
ser piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas
nominales, verbales o preposicionales. Por su función, se encargan de enlazar un
segmento previo con el siguiente, con lo cual ellos se relacionan. Cumplen con la
finalidad discursiva de proporcionar cohesión y estructura, así como en servir de guía
o instrucción en la interpretación del sentido; es decir, gracias a ellos se produce la
organización lógica de los párrafos. Entre estos marcadores discursivos y conectores
o relacionantes, están:
● Los que indican unión: otra vez, también, entonces, además, de igual
importancia, finalmente, primero, al final, en segundo lugar, etc.
● Los que indican comparación: de la misma manera, en forma similar, de igual
forma, como, etc.

246
● Los que indican contraste: después de todo, al mismo tiempo, pero, por todo
eso, sin embargo, a pesar de todo, al contrario, por el contrario, por otra
parte, etc.
● Los que indican ejemplo: por ejemplo, incidentalmente, en verdad, de hecho,
particularmente, específicamente, esto es, para ilustrar, etc.
● Los que indican repetición: es decir, en otras palabras, lo que es lo mismo, o
sea, etc.
● Los que indican síntesis: en conclusión, por todo eso, en resumen, en síntesis,
para concluir, etc.
● Los que indican tiempo: después de, después de un tiempo, tan rápido,
rápidamente, en fin, en ese tiempo, antes de, al principio, en el comienzo,
inmediatamente, en el presente, desde que, pronto, temporalmente, hasta que,
en un tiempo, cuando, etc.
Conectores argumentativos (Caballero y Larrauri, 1996)
Estos conectores argumentativos te permiten conocer el tipo de relación que
encadenan las ideas que desarrollas al escribir un texto; de allí nuestra
recomendación de tenerlos siempre presentes cuando escribes.
Causa: Indican que los enunciados que los siguen explican o dan razón de
los enunciados antecedentes.
Ej: porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por el hecho de que,
en virtud de...

Certeza: Indican que los enunciados que los siguen son enunciados ya
aprobados por el autor (tesis validadas) o aceptados por una
comunidad
Ej: es evidente que, es indudable que, nadie puede ignorar que, es
incuestionable que, de hecho, en realidad, está claro que.
Condición: Siempre que en un texto aparece un condicional, este va seguido
de una consecuencia
Ej. sí, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que,
siempre que, mientras, a no ser que...

Consecuencia: Indican que los enunciados que los siguen son efecto de los
razonamientos antecedentes o de una condición
Ej: luego, entonces, por eso, de manera que, de donde se sigue, así
pues/ así que, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, de ello
resulta que, en efecto...
Oposición: Señalan que los enunciados que vienen a continuación contienen
alguna diferencia respecto de los que le preceden. La diferencia
puede no ser más que un matiz o, por el contrario, puede ser algo
totalmente opuesto a lo afirmado anteriormente.
Ej: pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante, ahora
bien, por el contrario, sin embargo, mientras que...

247
Esta versión se realizo en la División de
Publicaciones, bajo la supervisión del Subprograma
de Servicios al Estudiante, en el mes de Mayo de
2019.
Caracas - Venezuela

También podría gustarte