Está en la página 1de 16

cuad. contab.

/ bogotá, colombia, 10 (26):147-161 / enero-junio 2009 / 147

La función gerencial en el diseño


de proyectos formativos*

Luis María Barrera-Piragauta


Docente de contabilidad y emprenderismo. Contaduría
Pública, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia - UPTC Sogamoso. Contador Público. UPTC
(Sogamoso). Especialista en control de gestión y revisoría
fiscal. Universidad La Gran Colombia. Especialista
en gerencia de pyme - UPTC. Diplomado en docencia
universitaria - UPTC. Diplomado en currículo y pares
académicos. Fundación para la Investigación y Desarrollo
de la Ciencia – FIDESC, Fundación Universitaria San
Martín.
Correo electrónico: barreraluism@hotmail.com.

* Artículo no derivado de proyecto de investigación.


148 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

Resumen Los proyectos formativos de las instituciones the benefit of their direct users and the society which
educativas son los proyectos de vida de éstas, que deben ser eventually will receive in its bosom the future professionals
coherentes y correlacionados con los proyectos de vida de los therein produced.
estudiantes que a ellas se vinculan, teniendo en cuenta las
estrategias para formar, desarrollar o fortalecer las compe- Key words author Formative project, methodology,
tencias requeridas con el fin de que contribuyan a alcanzar management function, life project, plan, suitable
las metas individualmente trazadas por cada estudiante y el performance, to learn how to be, how to know, how to do.
mejoramiento de vida y cambio del tejido social al que per-
tenece. Las instituciones educativas son organizaciones1 y Key words plus project Management, Educational
como tal aplica la función gerencial para poder llenar las Projects, Project Design.
expectativas del proyecto educativo. En tal sentido, deben
ser manejadas para administrar los recursos y ejecutar los A função gerencial no desenho de
planes acordes con las necesidades de sus beneficiarios di- projetos formativos
rectos y la sociedad que finalmente es la receptora de los
futuros profesionales, producto de su actividad. Resumo Os projetos formativos das instituições educa-
tivas são os projetos de vida das mesmas, os quais devem
Palabras clave autor Proyecto formativo, metodo- ser coerentes e correlacionados com os projetos de vida dos
logía, función gerencial, proyecto de vida, plan, desempeño estudantes que se vinculam a elas. Devem levar em conta
idóneo, saber ser – saber conocer – saber hacer. as estratégias para poderem formar, desenvolver ou fortale-
cer as competências necessárias com o fim de contribuírem
Palabras clave descriptor Administración de pro- para o alcance das metas individualmente estabelecidas por
yectos, proyecto de educación, elaboración de proyectos. cada estudante e o melhoramento de vida e mudança do
tecido social ao qual pertencem. As instituições educativas
The Management Function when são organizações e como tal aplicam a função gerencial para
Designing Educational Projects poderem cumprir com as expectativas do projeto educativo.
Em tal sentido, devem ser manejadas para administrarem os
Abstract The formative projects in educational recursos e executarem os planos conforme as necessidades
institutions are the latter's life projects, which in turn must de seus beneficiários diretos e a sociedade, que finalmente
be coherent and relate to each student's particular life é a receptora dos futuros profissionais, produto da atividade
project, having in mind the strategies needed to develop destas instituições.
or strengthen the required skills that ultimately will help
the students to reach the particular goals that each one Palavras-chave autor Projeto Formativo, Metodo-
of them has set in order to improve his/her life and that logia, Função Gerencial, Projeto de Vida, Plano, Desempen-
of the social fabric in the midst of which he/she lives. ho Idôneo, Saber Ser – Saber Conhecer – Saber Fazer.
Educational institutions are organizations and as such need
to consider the management function to fulfill the educational Palavras chave descritor Formative project, me-
project's expectations. Thus, they have to manage resources thodology, management function, life project, plan, sui-
and execute plans in agreement with their needs and for table performance, to learn how to be, how to know, how
to do.

1  Como organización tiene visión, misión, objetivos cor-


porativos y estrategias para cumplirlos. No obstante ser
entidad sin ánimo de lucro, tiene como fin la educación en
desarrollo de la Constitución Política por parte del Estado.
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 149

Introducción tudiante, la empresa y la sociedad, propendien-


En la época de acreditación de los programas do por entregar un profesional competente que
de las instituciones universitarias, hablar de genere los cambios necesarios para mejorar el
currículo es importante para poner de presente nivel de vida de la sociedad en lo local, regional
un aspecto relevante de éste: la metodología de y nacional.
diseño de proyectos formativos que tienen qué Se describe la relación de planificación con
ver con la función gerencial, ya que estas enti- el proyecto formativo y se enuncian las partes
dades son empresas encargadas de entregar a la centrales: la ruta formativa, el plan de imple-
sociedad profesionales con altas competencias mentación, la mediación pedagógica, las uni-
para generar cambios que conlleven el mejora- dades de aprendizaje, el material de apoyo a la
miento de vida del tejido social al cual corres- formación y se cierra con el concepto de
ponden. desempeño idóneo al abordar el saber ser, saber
Los estudiantes cumplen doble función al conocer y saber hacer integrado con la función
formar parte de las instituciones educativas: gerencial como un proceso para obtener los
cliente y producto.2 Pero cada estudiante es un resultados que se plantean estudiantes, profe-
individuo diferente, con debilidades, fortalezas, sores e instituciones educativas, con base en
sueños, expectativas, intereses que están inser- un aprendizaje significativo guiado, cuyo ac-
tos en sus proyectos de vida y entonces, la em- tor principal es el estudiante, trabajo que debe
presa educativa debe tener la misión de ayudar continuar. En algunos apartes, se hace alusión
a construir, fortalecer o formar el proyecto de al contador y al programa de contaduría, por
vida de cada estudiante por medio de su pro- cuanto el enfoque futuro es la aplicación en el
yecto formativo. diseño para un programa de contaduría.
Para diseñar ese proyecto y como organiza-
ción que es, la institución debe valerse de la ad- 1. Proyecto formativo y
ministración por medio de la función gerencial: proyecto de vida
planificación, organización, dirección y con-
trol. Así, el objeto de este artículo apoyado en Para hablar de un proyecto formativo, es nece-
la bibliografía es tratar de proponer un proceso sario delimitar el término proyecto, dónde tiene
que integre el proyecto de vida del estudiante su origen y cuál es su aplicabilidad. Según el
y el proyecto formativo de la institución para Pequeño Larousse, Proyecto es: Intención de ha-
enfrentar la realidad y solucionar los problemas cer algo o plan que se idea para poderlo realizar.
de la sociedad con la participación activa del es- Redacción o disposición provisional de un escrito,
un tratado, un reglamento. Proyectar: (del latín:
2  El objetivo de la universidad es formar profesionales
proiectāre, de proiicěre, echar adelante): Pen-
idóneos para que sirvan a la sociedad. Desde este punto de
vista, el estudiante es un ser que debe ser modelado en el sar el modo de llevar a cabo algo y establecer los
saber ser, saber conocer y saber hacer. La razón de ser de la medios necesarios para realizarlo. Por su parte,
universidad son los estudiantes, en tal sentido, éstos se con-
Metodología: Ciencia que estudia los métodos del
vierten en sus clientes.
150 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

conocimiento; aplicación coherente de un método; más desarrollo de interacción social para buscar
método, conjunto de operaciones. un equilibrio o desarrollo armónico como pro-
Con base en lo anterior, la Metodología de yecto de vida local, regional, nacional o global.
diseño de proyectos formativos está encaminada El futuro contador no debe ser un problema
a establecer los métodos para llevar a cabo un para la sociedad, sino la solución a los proble-
plan de aprendizaje – enseñanza. Es algo antici- mas, transformación y cambio, construcción
pado, proyectado, teniendo en cuenta variables del tejido social y mejoramiento del entorno.
del entorno a partir del estudiante con sus in- Pero el contador debe enfrentarse a una
tereses, fortalezas, debilidades y expectativas y realidad compleja, a una sociedad compleja, en
con el fin de promover y desarrollar en tal sen- la que se requiere pensar en forma compleja y
tido las competencias para que se pueda utilizar estrategias complejas para manejar si-
desempeñar y transformar la realidad económi- tuaciones complejas en la denominada sociedad
ca, social, cultural; es decir, un entorno problé- del conocimiento. De acuerdo con el Consejo
mico por medio de un currículo problémico. Europeo de Competitividad:
Se trata de desarrollar el eje nueve del cu-
rrículo problémico que plantea Sergio Tobón- En el siglo XXI habrá siete industrias de pun-
Tobón (2004, p. 88) en la Formación basada en ta: la biotecnología, la informática, la mi-
competencias: pensamiento complejo, diseño cu- croelectrónica, las telecomunicaciones, la
rricular y didáctica, para lo cual considero im- robótica, la industria de nuevos materiales y la
portante tomar el proyecto de vida del estudiante, aviación civil. Ninguna de estas industrias de-
como punto de partida para el diseño de un pende de los recursos naturales, ni de la mano
proyecto formativo. de obra barata, ni siquiera del capital, que va
El ser humano ve la realidad3 de manera a donde lo llamen a la velocidad de la luz. Es-
permanente, la explica, graba, simboliza y for- tas industrias dependen de un nuevo factor de
mula estrategias o formas de operar para mane- producción: se llama el conocimiento.4
jarla o lograr sus intereses y expectativas, sus
sueños o deseos en la vida. La realidad produce Se debe agregar la nanotecnología, que está
símbolos y éstos producen otros, pero en todo siendo desarrollada en los campos de la biología
caso, la administración de estos símbolos debe y la electrónica, basados en el conocimiento.
estar amarrada a la realidad en el desarrollo Por su parte, Peter Drucker (1999, p. 131),
pleno (integral) del hombre, la felicidad. El de- al referirse a la hechura del futuro, sostiene:
sarrollo integral es igual a desarrollo biológico “nos esperan largos años de cambios profun-
dos, que no son primordialmente económicos,
3  La realidad debe ser vista desde los conceptos de la so-
ciedad del conocimiento y la información, de la economía
de mercado y la globalización; la incertidumbre, la turbu- 4  Hernando Gómez-Buendía, referenciado por Olver Qui-
lencia; se deben entonces romper los paradigmas, porque jano-Valencia et al. (2002). Del hacer al saber. Realidades y
lo que hoy es verdad, mañana ya no lo es y, por tanto, se re- perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán:
quieren nuevas competencias. Universidad del Cauca.
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 151

ni tecnológicos; son cambios en la población, la En cualquiera de los casos, el sujeto que ob-
política, la sociedad, la filosofía y ante todo en serva la realidad debe fijar un punto focal donde
la visión del mundo”. quiere llegar, con el fin de definir los objetivos y
Lo anterior indica que, para el caso de su for- las metas a alcanzar en el tiempo, de tal mane-
mación, el contador debe decidir cómo construye ra que establezca cuáles son las estrategias que
su proyecto de vida considerando lo que desea y debe implementar para lograrlo por etapas.
las condiciones en las cuales se va a desarrollar. Lo anterior indica que la institución educati-
Se pueden diseñar dos proyectos de vida: va también debe tener un proyecto de vida (largo
1. Aquel cuya estrategia es tener más, el cual plazo), que sea coherente con el del estudiante,
busca lucro individual (bienes materiales), con el fin de que éste logre alcanzar sus objetivos
poder económico y con eso puede tener ac- y de que su proyecto de vida sea superior al de la
ceso a la realidad. Pero este estilo de vida organización donde se vaya a desempeñar y esté
también genera odio, manipulación, difa- fundamentado en el conocimiento. Pero los pro-
mación y otros sentimientos que seguramen- yectos de vida del estudiante, de la institución y
te no dan la felicidad buscada. de la empresa deben ser correlacionados estre-
2. Otro proyecto de vida es el de ser más, tener chamente para estar preparados para el futuro,
bienes inmanentes, en los cuales priman los ya que en la era del conocimiento, la mente y el
valores, la vida, el amor, la fraternidad y el capital intelectual serán las ventajas competiti-
conocimiento, es decir, la Metanoia (tras- vas para los problemas de nivel gerencial y de li-
cender). Con este proyecto también se pue- derazgo social (tejido social).
de adquirir el poder, el del conocimiento y Así, se deben dar cambios en las personas
con él se puede tener acceso a los bienes ma- y en las instituciones para enfrentar estos nue-
teriales por medio del servicio en el bien co- vos retos de la sociedad del conocimiento, como
mún, la realización espiritual, y así se accede lo manifiestan Olver Quijano-Valencia, Édgar
a la realidad. Éste se puede considerar como Gracia-López, Guillermo Martínez-Pino, Danilo
Proyecto ético de vida. Ariza y William Rojas-Rojas, (2002, p. 34) “valo-
rando la investigación como actividad esencial
En ambos proyectos de vida se adquiere po- y estratégica, donde los procesos de formación
der con diferentes dimensiones, dependiendo de deben jugar un papel trascendental en la edifica-
las relaciones con la sociedad. Se están dando ción de dicha sociedad”. Al referirse a las compe-
cambios profundos en cuanto a la estructura de tencias, nos encontramos en un sistema-mundo
poder, pues el conocimiento adquirirá mayor re- frente a unas situaciones problemáticas y desafian-
levancia. Continuando con Peter Drucker (2002, tes, en el cual “la complejidad parece ser un ras-
p. 227), “la sociedad del futuro será una sociedad go distintivo”, en el que se debe dar “otra lectura
del conocimiento. Su recurso clave será el cono- del mundo en sus diversas manifestaciones” y,
cimiento y los trabajadores del conocimiento se- por tanto, se requieren “arreglos institucionales
rán el grupo dominante de su población activa”. y las transformaciones en los procesos de forma-
152 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

ción, para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo ser tico que consiste en plantear problemas y traba-
interlocutor en una sociedad compleja, del cono- jar en torno a ellos (contaduría); el desarrollo
cimiento y del riesgo? de proyectos investigativos (pregrado, posgrado);
Para llevar a cabo lo anterior, se requieren cuando el profesor plantea un macroproyecto
estrategias sistemáticas como un aspecto de a cambio de clases y los estudiantes se dividen
planeación, como lo define Édgar Gracia-López en proyectos para llevarlos a cabo en el semes-
(Quijano-Valencia, et al., 2002, p. 106), “el pro- tre o en la carrera.
ceso de planeación curricular en el proceso de Según Jurjo Torres-Santomé (1998, p. 201),
rediseño tiene un profundo significado de cara que cita a William Kilpatrick:
a las gestiones académicas, administrativas y de
los controles necesarios para garantizar el éxito “Un proyecto es una entusiasta propuesta de
de las propuestas” y los objetivos corporativos acción para desarrollar un ambiente social”
acordes con los proyectos de vida tanto de la y tiene que servir para mejorar la calidad de
institución como de los estudiantes. vida del ser humano… “En la medida en que
Las estrategias son enfoques didácticos que las personas se sienten comprometidas con
se diferencian entre sí, porque parten de objeti- su aprendizaje, prestarán más atención, se
vos pedagógicos distintos o de concepciones pe- esforzarán más en lo que tienen que hacer
dagógicas distintas; no hay una sola estrategia y, por consiguiente desarrollarán destrezas y
de enseñanza, hay varias: adquirirán conocimientos que les permitirán

1. Exposición magistral. La tradicional, expo- vivir mejor”… “Cada experiencia de apren-

sitiva. der significa rehacer en alguna manera la

2. Aprendizaje por descubrimiento. Se antepo- experiencia subsiguiente, da en alguna me-

ne a la anterior, es la enseñanza orientada a dida una perspectiva más amplia en cuanto

la investigación, a enseñar investigando por a las posibilidades de vida y una visión más

medio de proyectos reales de investigación profunda de sus procesos; da también acti-

o mediante la solución de problemas. tudes y apreciaciones diferenciadas respecto

3. La tecnología educativa. Algunos la han lla- a las nuevas cosas diferentes vistas y senti-

mado la didáctica moderna. das; da también una técnica, un poder de

4. Organizadores previos. Consiste en poner control mayor sobre el proceso de experien-


cia para colocarlo más bajo una dirección
al comienzo de cada unidad o lección gran-
consciente”.5
des conceptos sintetizadores inclusivos del
tema a tratar y que presiden su desarrollo.
Su intención es convertir el currículo de
cada curso y etapa en un conjunto de proyectos.
Para desarrollar cualquiera de estas estrate-
gias, hay varios métodos. En el caso del apren-
dizaje por descubrimiento, están el estudio de 5  Los proyectos datan de 1918 según William Kilpatrick, re-
caso (en administración); el método problemá- ferenciado por Torres-Santomé.
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 153

La ejecución de cada uno de ellos supone aten- mado de la realidad que integra los diferentes
der a cuatro pasos: saberes. “Los proyectos formativos trascien-
1. Decidir el propósito del proyecto. den los postulados de la pedagogía activa, en el
2. Realizar un plan de trabajo para su ejecución. sentido de que no se trata sólo de hacer y resol-
3. Ejecutar el plan diseñado. ver problemas, sino también de comprender el
4. Juzgar el trabajo realizado. contexto y articular conocimientos” (Hernán-
dez & Ventura, 1992),7 es decir, obtener la in-
El proyecto, según Tobón-Tobón (2004, p. formación, analizarla mediante una actividad
127), tiene las siguientes características: cognitiva y la experiencia, que permita abordar
1. El objeto central no es la información ver- la realidad con profundidad y sentido crítico.
bal ni memorizada, sino la aplicación del Se trata de abordar los problemas desde el
raciocinio y la búsqueda de soluciones a las pensamiento complejo, en un entorno contex-
realidades (problemas o necesidades). tualizado, articulando estrategias sistematiza-
2. La información no se aprende ni transmite das y orientadas a la obtención de determinados
a sí misma, sino que es buscada con el fin productos que sean valiosos para el contexto en
de poder actuar y solucionar los problemas los aspectos social, cultural, económico, pero
encontrados en la realidad. flexibles y modificables en el transcurso de la
3. El aprendizaje se lleva a cabo en el entorno acción.
real e involucra la vida de los estudiantes Jeffrey Immelt,8 calificado por John A. Byr-
como futuros actores de esa realidad. ne en una entrevista como el hombre que sabe
4. La enseñanza se fundamenta en problemas, por qué, hablando del liderazgo, del miedo y de
por lo cual, éstos están primero que los prin- la creatividad, dice que “un buen manager no se
cipios, las leyes y las teorías. pregunta cómo hacer las cosas, sino por qué las
hace”, para indicar que es importante la razón
Hoy, las concepciones de William Kilpatrick del qué, por qué y para quién (saber ser y saber
han sido retomadas y aplicadas a los proyectos conocer) para luego accionar (saber hacer).
formativos como modelos y estrategias didác- Los proyectos formativos tienen tres fines
ticas, los cuales reemplazan las tradicionales esenciales:
asignaturas y se orientan a la formación de una
o varias competencias tomando como base un
nodo problematizador (eje 7 en el diseño del
currículo complejo). Así los denomina Sergio Nodos Problematizadores. 8. Equipo Docente y 9. Proyec-
Tobón-Tobón (2004, p. 88),6 un problema to- tos formativos.
7  Fernando Hernández & Montserrat Ventura (1992). La
organización del currículum por proyectos. Barcelona: Graó.
6  Los ejes en el diseño del currículo complejo son: 1. In- Citados por Sergio Tobón-Tobón (2004). Formación basada
vestigación-Acción Educativa. 2. Autorreflexión. 3. Decons- en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones, p. 127.
trucción. 4. Investigación del contexto. 5. Afrontamiento 8  Jeffrey Immelt (2005). CEO de General Electric. Revista
de la incertidumbre. 6. Identificación de competencias. 7. Gestión (8), p. 66.
154 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

1. Realizar una formación sistemática de com- motivo han sido rechazadas por la regula-
petencias mediante la integración del saber ción.
hacer con el saber conocer y el saber ser.
2. Conocer, comprender y resolver problemas 2. Partes del proyecto
de la realidad acorde con los intereses de formativo
los estudiantes.
3. Aprender a comprender y a construir la rea- A continuación, se esbozan cuatro partes cen-
lidad como un tejido problémico dado por trales de los proyectos formativos:
la continua organización-orden-desorden, Ruta formativa. Forma parte del proceso
con reconocimiento y afrontamiento estra- de planeación, proceso metodológico. Identi-
tégico de la incertidumbre. ficación del proyecto (básico, genérico, espe-
cífico), nodo, problema general y específico,
Es importante tener en cuenta que en el competencia, nivel de complejidad basado en
caso de la formación del contador, se debe in- el dominio personal e intuitivo (desempeño
ducir hacia la formación cognitiva que avalan rutinario, autónomo, de transferencia e intui-
los procesos de aprendizaje, tendientes no al tivo), metodología, recursos y talento humano.
resultado sino al proceso y la conexión con la Debe partirse del proyecto de vida. La relación
epistemológica contable, saliendo de lo tra- con la disciplinariedad es importante, como lo
dicional, como lo expresa Guillermo León afirma César Augusto Bernal-Torres (2000, p.
Martínez-Pino (2002, p 126) apoyándose en 42): “Hoy se necesita integrar al conocimien-
Tua-Pereda: to y para ello es necesario investigar en grupos
interdisciplinarios capaces de trascender su
En efecto, hay dos formas de enseñar la con- disciplina para generar nuevo conocimiento
tabilidad. La primera consiste en transmitir mediante la transdisciplinariedad. El investiga-
un procedimiento o una norma (anglosajo-
dor individual no tiene razón de ser”.
na) contable, desgranando sus recovecos,
Además, Fernando Isaacs-Gutiérrez9 afirma:
analizando su mecánica e ilustrando la
Se requiere de una acción autogestora de
cuestión con ejemplos prácticos. Con ello,
aprendizaje, la interacción social de docen-
el alumno aprende a contabilizar, pero no
tes-estudiantes, estudiantes-estudiantes,
aprende contabilidad. Estará más sensibiliza-
profesores-profesores, la dimensión del estu-
do para la mecánica que por el fundamento:
dio para la vida: saber-saber, saber-ser, saber-
se orientará más al hacer que al saber. Apli-
hacer, saber-estar, saber-tener.
cará correctamente una norma, pero des-
En una relación cultural y social del cono-
conocerá cuestiones tan importantes como
cimiento, el pensamiento divergente contra
las razones que la avalan, su conexión con
la epistemología contable o las alternativas 9  Fernando Isaacs Gutiérrez (1987). Fundamentos sociológi-
posibles a aquella norma que, por uno u otro cos del currículo (conferencia).
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 155

las exigencias convergentes del profesor; la 2. Diagnóstico previo. Estudiantes, Institu-


promoción de la creatividad que conduzca ción, Comunidad.
a la originalidad y a la autenticidad; el con- 3. Diseño de la unidad didáctica. 1) Metas
tinuo teoría-práctica; la actitud del profesor educativas. 2) Selección del tema para in-
que aprende (profesor estudiante-mente vestigar. 3) Elaborar un plan de investiga-
abierta) y no del profesor que enseña (pro- ción. 4) Recursos y materiales adecuados.
fesor docente); la autoevaluación no es el 5) Agrupamiento de estudiantes. 6) Exigen-
sojuzgamiento autoritario, intelectualista, cias organizativas que impone el desarrollo
academicista del profesor. del tema (espacial, temporal).
4. Papel del profesorado.
Plan de implementación. A partir de la 5. Evaluación.
realidad actual, la sociedad del conocimien- 6. Redacción y presentación de las conclusio-
to requiere que los docentes implementen un nes finales del trabajo realizado.
nuevo proceso didáctico con el fin de generar
un nuevo aprendizaje acorde con las nuevas Unidades de aprendizaje. Conjunto de
tecnologías de la información en las diversas indicaciones sistemáticas que se les brindan
etapas del proyecto formativo, enfrentado con a los estudiantes por escrito, con el fin de
la función gerencial: orientarlos en la realización de las actividades
Mediación pedagógica. Se requieren do- específicas de aprendizaje, teniendo como re-
centes que se arriesguen a salir del paradigma ferencia un determinado elemento de compe-
de la certidumbre, de lo conocido y lo controla- tencia a formar.
ble y que asuman riesgos, dando la posibilidad Material de apoyo a la formación. Con-
de imaginar, crear con una visión amplia a fin de sidero que antes de tratar las etapas para el
encontrar espacio a los diferentes saberes, de diseño de material de apoyo a la formación,
manera que éstos se vayan articulando a partir se comente sobre metodología. Según Bernal
de los problemas y las soluciones, construir co- (2000, p. 16), al definir el concepto de epis-
nocimiento y valores, canalizando procesos de temología, se apoya en Jean Piaget para decir
aprendizaje-enseñanza, generadores de tejido que:
humano, basado en inteligencias múltiples (ló-
gica matemática, lingüística, musical, cinética La lógica, la metodología y la teoría del co-
corporal, interpersonal, intrapersonal y natu- nocimiento, o epistemología, constituyen
rista), las unidades de aprendizaje y la docencia tres ramas importantes del campo del saber
estratégica. científico. La lógica es el estudio de las con-
Un ejemplo de esquema de los pasos para diciones formales de la verdad en el campo
la elaboración de unidades didácticas integra- de las ciencias; la metodología es la teoría de
das es el siguiente: los procedimientos generales de investiga-
1. ¿Por qué optamos por unidades integradas? ción que describen las características que
156 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

adopta el proceso general del conocimiento 1. Capacitación.


científico y las etapas en que se divide dicho 2. Diseño.
proceso, desde el punto de vista de su pro- 3. Diseño del material multimedial.
ducción y las condiciones en las cuales debe 4. Utilización del material de apoyo a la for-
hacerse. La metodología hace referencia, en- mación.
tonces, a la teoría de los métodos empleados 5. Revisión y actualización por medio del uso.
en la investigación científica y las técnicas
conexas con dichos métodos. 3. El desempeño idóneo: saber
ser, saber conocer, saber hacer
La construcción de una opción metodoló-
gica implica la adopción de una estrategia; el ¿Cómo aplicar los conceptos de saber ser, saber
problema no se limita a seleccionar contenidos conocer y saber hacer en el diseño curricular de
y a tratar de articularlos con algunas técnicas largo plazo?
de enseñanza. Se parte de un proyecto educativo En la figura 1, se explica el proceso para
integral, que desde la teorización sobre objetos, llevar a cabo un proyecto formativo, como un
sujetos, funciones y finalidades construya alter- proyecto de investigación y a la vez relaciona-
nativas viables de transformación de la realidad do con la función gerencial, para indicar que el
educativa. proyecto formativo de las instituciones es equi-
La metodología posibilita resolver el proble- valente a la función que se da en toda organiza-
ma y se corresponde con los objetivos, general y ción, desde el punto de vista de planificación,
específicos, a partir del marco referencial plan- organización, dirección y control y que consti-
teado en el proyecto formativo. tuye el mecanismo mediante el cual se adminis-
El diseño de material de apoyo a la forma- tra también una institución educativa.
ción de proyectos es una tarea de la metodo- Tomando como base a Tobón-Tobón (2004,
logía encargada de sintetizar y organizar el p. 168), se requiere articular el aprendizaje en-
conjunto de recursos teóricos y prácticos para caminado a lograr un desempeño acorde con
facilitar que el estudiante alcance la construc- las necesidades del entorno en el cual se va a
ción de las competencias requeridas para el desarrollar el sujeto que aprende, teniendo en
buen desempeño en la realidad. Son los conte- cuenta las estrategias para formar, desarrollar o
nidos del saber ser, saber conocer, saber hacer, fortalecer las competencias requeridas.
guías específicas de actividades y material de Las estrategias juegan un papel importante
autovaloración. Se deben incluir el material di- en el diseño del currículo y la metodología que
gital multimedial para poder articular con la in- se utilice para alcanzar las metas de aprendiza-
formación de la web. je a fin de que el sujeto se desempeñe en forma
La metodología del diseño del material de idónea y acorde con el proyecto ético de vida en
apoyo a la formación se hace en las siguientes la solución de problemas con capacidad de au-
fases: togestión y autorregulación.
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 157

Para formar, desarrollar o construir compe- guntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué debemos
tencias se requieren tres saberes: saber ser, saber conocer?, ¿qué sabemos? y ¿cómo debemos ac-
conocer y saber hacer. Considero que se deben tuar? (estrategias). Las estrategias son planes
manejar en ese orden por cuanto los dos prime- orientados hacia la consecución de los objetivos
ros confluyen finalmente en el último. Los tres propuestos. Las estrategias pueden ser defini-
requieren procesos, instrumentos y estrategias, das como una secuencia de pasos o etapas que
lo que implica una planificación, es decir, la edu- se ejecutan con el fin de alcanzar unos deter-
cación debe ser gerenciada (función gerencial). minados objetivos, mediante la optimización y
Como lo he manifestado en otros apartes, regulación de los procesos cognitivos, afectivos
todo debe partir de la visión que se tenga, de un y psicomotores. Las estrategias constituyen ac-
punto focal, de una meta propuesta, hacia donde tividades conscientes, deliberadas y planifica-
se deben dirigir todos los esfuerzos; hacia don- das (Beltrán, 1993; Selmes, 1988, citados por
de queremos que se dirija nuestra sociedad en Tobón-Tobón, 2004, p. 162).
un mundo complejo y lógicamente, teniendo La educación tradicional se ha basado en
en cuenta los proyectos de vida individuales transmitir conocimientos, pero al mismo tiem-
(lo ideal y utópico) y a partir de ahí se define po ha descuidado enseñar qué es el conoci-
la misión; es decir, la razón de ser de cualquier miento. Tobón-Tobón (2004, p. 172), citando
actividad para poder alcanzar la visión (largo a Edgar Morin: “Es muy diciente que la educa-
plazo); aquí se estaría trabajando con el Saber ción, que quiere comunicar los conocimientos,
Ser, es decir, el ser humano como razón de ser permanezca ciega ante lo que es el conocimien-
de cualquier estudio y trabajo, las actitudes, los to humano, sus disposiciones, sus imperfec-
valores, el saber vivir, el saber tener, la justicia, ciones, sus dificultades, sus tendencias, tanto
la libertad, los cuales se relacionan con el cam- al error como a la ilusión, y no se preocupe en
po afectivo motivacional. Como lo afirma To- absoluto por hacer conocer lo que es conocer”.
bón-Tobón (2004, p. 170), “tales procesos son Y concluye Tobón-Tobón: “Tomando como base
esenciales para que una persona sea idónea en tal planteamiento complejo, el saber conocer se
una determinada ocupación, ya que se relacio- orienta a la enseñanza de la naturaleza del co-
nan con la apertura mental, la disposición, el nocimiento y de sus tendencias a la ilusión como
interés, el querer y el sentido del reto. No obs- al error con el fin de prevenir las falsas dicoto-
tante, esta área está significativamente ausente mías y reduccionismos”.
en el currículo tradicional”. Cuando se responde al qué, estamos fren-
Si se tiene claro ¿qué es la vida?, ¿por qué?, te a un problema que debemos comprender,
analizar y buscar alternativas de solución,
¿para qué? y ¿para quién se vive?, se entraría
con lo cual estamos dando aplicación a la
a responder ¿cómo se resuelven los anteriores
metacognición;10 implica entonces aplicar la
interrogantes? (problema). En ese momento,
entra a jugar el siguiente saber: saber conocer. 10  La metacognición está orientada a “pensar sobre el pro-
Se tienen que volver a hacer las mismas pre- pio pensamiento”, a darse cuenta de los propios procesos
158 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

¿Qué?
Necesidad o problema del entorno

¿Por qué? Comprensión de la situación problema S


A
B
¿Para qué?
Razón o justificación de abordarlo y de buscarle solución
E
R

¿Para quién? ¿Beneficia a la comunidad, tiene impacto social, hay


alguien interesado? Satisfacer necesidades
S
E
Estrategias que habrá que implementar para llevar R
¿Cómo? a cabo el proceso: talento humano, recursos físicos,
económicos, procedimientos

Planeación
S
A
Determinar qué debe hacerse y cómo, asignación de B
Organización recursos, talento humano, fijación de responsabilidades
y tiempo
E
R

Dirección Dirigir, trabajo en equipo, motivación, solución C


de conflictos
O
N
O
Seguimiento permanente, evaluación y verificación C
Control
del plan
E
R

Resultado idóneo Saber hacer

Procesos Instrumentos

Figura 1. Integración aplicativa de los tres saberes en el diseño curricular a largo plazo, frente a la función gerencial
Fuente: Elaboración propia
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 159

función gerencial (planificación, organización, pénsum de contaduría pública se constituyen en


dirección y control) para dar solución al proble- una caja de herramientas que le sirvan al pro-
ma, que al lograrlo se estaría llegando al tercer fesional para leer el contexto de su sociedad y
saber: saber hacer. elegir y considerar un proyecto ético y estético
Como se ilustra en la figura 1, todas las pre- de vida a favor de la dignificación de la discipli-
guntas se enlazan con la función gerencial, na contable”.
utilizando procesos e instrumentos para desa- Así, se pone en consideración de la comuni-
rrollar las estrategias en cada uno de los saberes dad académica y profesional como aporte al de-
que se deben tener en cuenta para potencializar sarrollo de una metodología de formación para
las competencias hacia el encuentro del des- el contador público que regentará la profesión
empeño idóneo del estudiante para el entorno del siglo XXI frente a otro escenario, como los
que lo requiere. La metacognición debe estar créditos académicos que se vienen desarrollan-
presente en cada etapa del proceso al igual que do desde la entrada en vigor del decreto 2566
la autorregulación para alcanzar las metas del de 2003, por orden del Ministerio de Educa-
currículo complejo a largo plazo (planeación ción Nacional y que han traído algunos proble-
estratégica). mas particularmente en la universidad pública.
En la construcción del proyecto formativo
(currículo) para un programa de contaduría, se Conclusiones
debe tener en cuenta el campo de las ciencias
sociales, en especial la antropología, que con- La función gerencial es aplicable perfectamente
tribuyan en el desarrollo del proyecto de vida en el diseño y ejecución de un proyecto forma-
y que el estudiante sea un profesional crítico tivo en las instituciones educativas, puesto que
frente al mundo globalizado y deshumanizado, debe tener claramente definidas su misión, vi-
tal como lo afirma William Rojas-Rojas (2007, sión y objetivos corporativos, los cuales deben
p. 150), “las ciencias sociales y humanas en un ser coherentes con los proyectos de vida de los
estudiantes (cliente-producto).
de pensar y aprender. Ello implica la posibilidad de cono-
cerlos para mejorarlos. El término metacognición ha sido El material de apoyo pedagógico debe ser
introducido por John Flavell (1970), que lo define como: preparado con la participación activa de los es-
“Metacognición significa el conocimiento de uno mismo
concerniente a los propios procesos y productos cognitivos,
tudiantes y profesores y, en todo caso, debe ir
o a todo lo relacionado con ellos, por ejemplo, las propie- encaminado a la solución de los problemas de
dades de la información o datos relevantes para el apren- la comunidad en la que se desarrolla el estu-
dizaje”. La metacognición diferencia a los expertos de los
novatos. Los expertos en un tema saben más que los nova- diante y, de esta manera, se estaría haciendo
tos. Más aún, saben que saben más, saben mejor cómo em- investigación-extensión.
plear lo que saben, tienen mejor organizado y acceden más
La formación debe ser por descubrimien-
fácilmente a lo que saben y saben mejor cómo aprender
más todavía (Nickerson, 1988), Martiniano Román-Pérez to guiado para que el estudiante desarrolle sus
& Eloísa Díez-López (2003). Aprendizaje y currículo, diseños capacidades de investigación encaminadas a
curriculares aplicados. Buenos Aires: Novedades Educati-
llevar a cabo su proyecto ético de vida. Los pro-
vas. p. 61.
160 / vol. 10 / no. 26 / enero-junio 2009

fesores se deben convertir en guías y en profe- Immelt, Jeffrey (2005). CEO de General Elec-
sores que estudian, aprenden e investigan con tric, Colombia. Revista Gestión, 8, 66.
los estudiantes. Debe haber un cambio de pa- Isaacs-Gutiérrez, Fernando (1987). Fundamen-
radigma a partir de los profesores y de las insti- tos sociológicos del currículo (conferencia).
tuciones educativas, el cual es transferido a los Kilpatrick, William Heard (1918). The project
estudiantes. method. New York: Teacher College Re-
Así, tiene aplicación en el diseño de un pro- cords.
yecto formativo para Contaduría Pública, en- Martínez-Pino, Guillermo León (2002). El redi-
caminado a formar competencias cognitivas, seño curricular contable. Entre lo profesio-
pensado estratégicamente, desde la perspectiva nal y disciplinar. Revista Del hacer al saber,
del pensamiento sistémico y complejo y obvio, realidades y perspectivas de la educación con-
relacionado con el contexto por medio de estu- table en Colombia, Editorial Universidad de
dios que lo soporten y que den lugar a los cur- Cauca.
sos necesarios para poder formar el Contador Ministerio de Educación Nacional (2003). De-
Público que hoy requiere la sociedad global. Lo creto 2566 de 2003, por el cual se establecen
anterior estaría rompiendo la cuadrícula que las condiciones mínimas de calidad y demás
los programas ofrecen, compartimentados y sin requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de
relación sistémica ni contextual y llevaría al re- programas académicos de educación superior
diseño de un currículo pensado desde la pers- y se dictan otras disposiciones.
pectiva de gerencia estratégica. Nickerson, Raymond S. (1988). On improving
thinking through instruction. Review of Re-
Referencias search in Education, 15, 3-58.
Pequeño Larousse Ilustrado (2003). Madrid: Es-
Beltrán-Llera, Jesús (1993). Procesos, estrategias pasa Calpe.
y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Quijano-Valencia, Olver; Gracia-López, Édgar;
Bernal-Torres, César Augusto (2000). Metodolo- Martínez-Pino, Guillermo; Ariza-B., Danilo
gía de la investigación para la Administración & Rojas-Rojas, William (2002). Del hacer al
y. Economía. Bogotá: Prentice Hall. saber. Realidades y perspectivas de la educa-
Drucker, Peter (1999). Desafíos de la gerencia ción contable en Colombia. Popayán: Univer-
para el siglo XXI. Bogotá: Grupo Editorial sidad del Cauca.
Norma. Rojas-Rojas, William (2007). Contribución de
Drucker, Peter (2002). La gerencia en la socie- las ciencias sociales y humanas a la forma-
dad futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma. ción del contador público. Revista Interna-
Flavell, John H.; Friedrichs, Ann G. & Hoyt, cional Legis de Contabilidad y Auditoría (29),
Jane D. (1970). Developmental Changes in 145-172.
Memorization Processes. Cognitive Psycholo- Román-Pérez, Martiniano & Díez-López, Eloísa
gy, 1, 324-340. (2003). Aprendizaje y currículo, diseños cu-
la función gerencial en el diseño de proyectos formativos / l. barrera / 161

rriculares aplicados. Buenos Aires: Ediciones Tua-Pereda, Jorge (1995). Lecturas de teoría e in-
Novedades Educativas. vestigación contable. Una publicación en el
Selmes, Ian (1988). La mejora de las habilidades Centro Interamericano Jurídico-Financiero.
para el estudio. Barcelona: Paidós. Medellín: Ediciones Gráficas Ltda.
Tobón-Tobón, Sergio (2004). Formación basada
en competencias: pensamiento complejo, dise- Bibliografía
ño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Edi-
ciones. Disponible en: http://www.scribd. Posner, George J. (1998). Análisis de currículo.
com/doc/28137201/Formacion-Basada-en- Bogotá: D'Vinni Editorial Ltda.
Competencias. Robbins, Stephen & Coulter, Mary (1996). Ad-
Torres-Santomé, Jurjo (1998). Globalización e ministración. México: Prentice Hall.
interdisciplinariedad: el currículo integrado.
Madrid: Ediciones Morata, S. L.

También podría gustarte