Está en la página 1de 23

1

Fase 1- Componente Práctico- práctica Profesional

Operación Rescate

Presentado por:

Marqueza Isabel Manchego Martínez

Código: 57085413

Tutora: Ruth Anaya Amador

Grupo: 403036_31

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa Psicología

Marzo 2024

Fase 1-Componente Práctico


2

Introducción

La siguiente presentación, es parte fundamental de la organización y desarrollo del

trabajo a construir desde las prácticas profesionales del programa de Psicología de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en el que se implementaron pasos en utilización de

herramientas diagnosticas con las que se logra identificar desde la Escuela de Ciencias Sociales

Artes y Humanidades, siendo en punto central la deserción de estudiantes de las sedes que

corresponden a la zona caribe, que por alguna razón en específica han abandonado la carrera que

cursaban en esta Universidad, lo que ha sido evaluado y por medio de llamadas se logra una

localización de los 31 estudiantes que son la población a intervenir desde la Unidad de

Desarrollo de Plato, en el municipio del Magdalena.

Para lograr que los estudiantes reintegren es prioridad identificar antes, las causas que les

llevó a tomar la decisión al desertar y/o ausentarse, para esto, se aplicarán algunos instrumentos

que le den vía a la indagación e identificación de la problemática a tratar conociendo desde la

raíz de la situación las posibles soluciones. Luego, y concerniente a lo hallado se llevará a cabo

cada semana un acercamiento con estrategias que incentiven y motiven la reintegración de los

estudiantes, para seguir su proceso académico en esta Universidad y que de sus distintos

programas en los que se matricularon por primera vez, en l UDR Plato, empleando el objetivo

propuesto desde la ECSAH, como lo la Operación Rescate. Preciso ahí, es la razón del informe

plasmado y cómo fue el paso a paso de toda la información recolectada, además, de las

actividades a desarrollar durante el periodo académico de la practicas entre los meses de marzo,

abril y mayo, teniendo como expectativa rescatar por lo menos el 80% de los estudiantes, los

resultados que se esperan al finalizar la práctica, es preciso que, para el próximo período, se dé la

reintegración de la población a la que se le hará esta intervención psicosocial.

Fase 1-Componente Práctico


3

Presentación de la Institución

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia es una de las más grandes que existe en

Colombia, con una modalidad virtual y a distancia, en presentación de la Institución donde se

llevará a cabo la actividad práctica, se muestra una reseña histórica con referente de la página de

la UNAD.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, es un proyecto educativo que nación con

el nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR, durante el gobierno de Belisario

Betancur. Surgió, mediante la ley 52 del 1981, como un establecimiento público del orden

nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional y transformada por el Congreso de la

Republica mediante la ley 396 del 5 de agosto de 1997 en la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD.

Se creó con el objeto de diseñar e implementar programas académicos con la estrategia

pedagógica de la educación a distancia, que fuesen pertinentes con las necesidades locales,

regionales, nacionales e internacionales y acordes con los retos y las demandas de una sociedad

democrática, participativa y dinámicas a fines con modelos científicos, sociales y culturales que

contextualizan el siglo XXI.

Desde su puesta en marcha-abril 1982, la Universidad se ha caracterizado por su

compromiso con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a capacitación técnica,

socio-humanística y comunitaria. También, por su contribución a la recuperación de los tejidos

sociales, la generación de espacios laborales y la formación para la participación ciudadana.

Cabe resaltar algunas fechas y acontecimiento importantes que se llevaron a cabo para

hacer de esta una de las mejores Universidades del territorio colombiano. En el 2005, fue

Fase 1-Componente Práctico


4

reconocida legal mente con el carácter académico de Universidad por el cumplimiento de las

condiciones establecidas normalmente por el Ministerio de Educación Nacional, mediante la

resolución 6215. Luego en 2006, con el decreto 2770 la UNAD se reconoce como ente autónomo

de carácter nacional, con Personería Jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera,

y patrimonio independiente, vinculada al MEN. En 2007, se realizó el ejercicio de planeación

para el diseño de plan de desarrollo 2007-2011 “por la calidad educativa y equidad social”. Entre

los años 2009 y 2012 la UNAD recibe su certificación de calidad en la Norma Técnica

Colombiana en Gestión Publica NTGCP 1000 y a la Norma Técnica en Calidad NTC ISO 9001.

Asimismo, mediante la resolución No. 64329 del 14 de diciembre, la división de Signo

Distintivo de la Superintendencia de la Industria y Comercio le concedió a la UNAD el depósito

de la enseña Comercial (logo UNAD). En 1012 mediante Resolución 3988 del 18 de abril recibe

Alta Acreditación por parte del Ministerio de Educación Nacional para cinco programas,

Comunicación Social, Licenciatura en Etnoeducación, Zootecnia, Ingeniería de Sistemas de la

Escuela y Administración de Empresas. En los años 1013 y 2014 la UNAD inaugura seis centros

comunitarios de Atención Virtual en Pereira, Sahagún, Corozal, Pamplona, Quibdó y Neiva. En

2014, fortalece su infraestructura tecnológica con alcance para diversos dispositivos móviles, así

mismo, la UNAD, es reconocida con un índice de transparencia de 88.5% consolidándose como

la segunda Universidad pública más transparente del país. En 2015 por cuarto año consecutivo se

ubica en el primer puesto del indicador de madurez MECI con un 99.7% entre los entes

universitarios autónomos de Colombia. En el año 2016, se mantiene el sello de calidad que

expide el Departamento de la Fundación Publica. Se inicia el proyecto campoUNAD, sembrando

un país en red para la paz, como una estrategia de modalidad formativa y productiva para la

población rural. Para el 2017 nace un proyecto llamado “Arando la Educación” de atención

Fase 1-Componente Práctico


5

educativa a excombatientes y a población aledaña en zonas veredas transitoria y recibe la

certificación internacional de calidad en sus programas de bilingüismo, de acuerdo a los

lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia. En el año 2018 se logró la cifra de 215

semilleros de investigación y 45 grupos de investigación categorizados por Colciencias y se

posesiona entre las 3 empresas más innovadoras del Estado Colombiano. De acuerdo del

Ministerio de Tecnología de la Información y las comunicaciones, y asume la presidencia de la

Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. En el 2019, fue certificada por

Great Place to Work como una de las organizaciones superando la mayoría de las organizaciones

de Colombia que se han propuesto tener un ambiente laboral excelente. En 2020, La SGS

Certificó la UNAD como una institución que respalda su oferta educativa con el desarrollo

tecnológico de software especializada en cuanto al cumplimiento de los requisitos de ISO 9001;

2015. Para el 2021, la asociación colombiana de facultades de derecho otorgó a la UNAD el

reconocimiento por tener la facultad de derecho más innovadora de Colombia. El 2022 el

Ministerio de Educación Nacional reconoce acreditación institucional de alta calidad a la UNAD.

Convirtiéndose en la primera Institución que, sin ofertar programas presenciales, alcanza este

reconocimiento alcanza este reconocimiento. Recibiendo a propósito de este logro, la distinción

Francisco José de Caldas, en la noche de los mejores. En los últimos dos años también ha

seguido siendo reconocida la UNAD como de las mejores mega universidad del País y acreditada

en alta educación. Y su desarrollo de Inteligencia Artificial ha logrado ese 5.0 por el que tanto ha

luchado.

Fase 1-Componente Práctico


6

Misión

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia y a Distancia (UAND) tiene como misión

contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes

virtual de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el desarrollo regional

y la acción comunitaria, la inclusión, la solidaridad, la investigación, la internacionalización y la

innovación en todas sus expresiones, con el uso intensivo de tecnologías en particular la

información y las comunicaciones para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo,

significativo y colaborativo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco De la

sociedad global y del conocimiento propicio el desarrollo económico, social y humano sostenible

de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social.

Visión

la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se proyecta como una

organización líder en educación abierta y a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje,

recocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora, la pertinencia de sus ofertas y

servicios educativos, y por el compromiso de su comunidad académica con el desarrollo humano

integral y la gestión ecosostenible de las comunidades locales, regionales y globales, y por

aportes de este propósito.

La UNAD cuenta con siete Escuelas de enseñanza-aprendizaje para la preparación con

distintos programas profesionales, de las que se encuentran, la ECACEN, ECAPMA, ECBTI,

ECEDU, ECISA, ECSAH y ECJP, de las cuales se encuentran también distintos programas

académicos que permiten lograr un título profesional, para esta oportunidad se trabajará con un

Fase 1-Componente Práctico


7

proyecto o plan de acción desde la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH),

la cual cuenta con una Misión y es, que desde los procesos de formación, investigación y

proyección social contribuye a la construcción de sujetos sociales, que con actitud reflexiva,

critica y creativa interpretan la realidad y promuevan la transformación social, con criterio

solidario e incluyente. De igual manera con una visión que es ser reconocida en el mundo del

conocimiento como necesaria interlocutora por su calidad académica fundada en la articulación

de la formación, la investigación y la proyección social en torno a los saberes sobre las

condiciones y devenir de las sociedades socio históricas. La ECSAH cuenta con siete programas

de pregrado, dentro de ellos está Psicología, siendo el pionero en el país con un enfoque social

comunitario. En la actualidad en la zona caribe existen, con diez oficinas centrales de atención y

unidades de desarrollo regional, localizadas en cada departamento de la región caribe, en los

lugares como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Aguachica, la guajira, Sahagún,

Corozal, Curumaní, Plato y el Banco, y cada una de esas sedes hay una cierta población

matriculada en la ECSAH, de los cuales una parte de esta población será el objeto en el proyecto

a trabajar en las prácticas profesionales de escenario 2, donde en cada sede hay un monitor con

un practicante en pro de la meta trazada.

Fase 1-Componente Práctico


8

Descripción de Necesidades Identificadas.

En este apartado se realiza con anterioridad una indagación de forma muy particular y

general, involucrando cada sede localizada en la zona caribe del territorio colombiano, con

aquellos estudiantes que se encuentran matriculados en la Escuela de Ciencias Sociales Artes y

Humanidades, entre ellos hay una población de 6400 estudiantes, entre edades de entre 16 a 50

años, con un estrato socioeconómico de nivel bajo, que han participado en las convocatorias de

políticas públicas gratuitas ofertadas por el gobierno nacional, otros que lo hacen con recursos

propios, de esta poblacionalidad el 30% son hombres y el otro 70% mujeres. Entre dicha

población se encuentran que el 83.25% son activos, y el otro 16.75% son ausentes, ósea que de

los 6400 matriculados en la ECSAH hay una población de 1072 estudiantes que han desertado

y/o ausentado en toda la región caribe por algún motivo que se desconoce. Es ahí, donde la

ECSAH ha trazado una propuesta de acción que se llevará a cabo con un practicante elegido de

cada sede de la UNAD, cuyo plan irá acondicionado con el eje central del propósito universitario

llamado Operación Rescate.

Para ello, la estudiante elegida de la Unidad de Desarrollo Regional Plato, entablará unas

estrategias que se direccionan a la Operación Rescate, desde la información entregada en una

reunión virtual que se llevó a cabo con los monitores y estudiantes de cada sede.

De allí se partió como primera medida, una a con una comunicación de llamadas

telefónicas, aplicando por medio de la misma una herramienta muy útil en estos procesos, como

lo es la entrevista; la cual fue aplicada a través de contacto telefónicos otorgados desde la oficina

de control y registro académico, luego se hizo llamadas a cada uno de os estudiantes que hacen

parte del listado de la ECSAH en la UDR Plato, correspondiente a 32 personas, entre los datos,

se refleja que entre la población a intervenir el 25 son mujeres y 7 son hombres, el 80% se

Fase 1-Componente Práctico


9

encuentran matriculados con programas gratuitos dados por el estado colombiano, y el 20%

estudia con recursos propios, y en 90% de escasos recursos o bajo nivel, sin embargo, entre el

100% de la población, solo se adquiere permiso que dan permiso para hacer la intervención

practica el 50%, todos los estudiantes en cuestión, son parte de la Escuela de Ciencias Sociales

Artes y Humanidades, entre los programas de Psicología y Comunicación Social, en su gran

mayoría en calidad de estudiantes antiguos y solo cuatro son nuevos. En dicha entrevista se le

hacía una presentación formal con el nombre de parte de quien llamaba y se exponía la razón por

la que se llamaba, pidiendo permiso para hacer preguntas que eran necesarias para la aplicación

de la herramienta diagnostica. Entre esas llamadas, se logra identificar causantes como el no

tener herramientas de computu, tiempos de realizar las actividades académicas porque trabajan

todo el día y por la noche el cansancio los vence y no pueden estar mucho delante del

computador, otro por motivos de viaje o traslado de lugar de residencia y no han tenido modo de

comunicación para pedir información de cambio de sede u otra, también que hay algunas

personas jóvenes se presentan a entrevistas para aplicar a beneficios gratuitos, y luego al

empezar el periodo y a medida que van avanzando se dan cuenta que en realidad no querían

estudiar virtual sino presencial, o que se equivocaron al escoger la cerrera y desertaron para

cambiarse a otra universidad.

Como segundo paso a seguir se aplica la herramienta de la observación con el Registro

Académico Individual (RAI), permitiendo analizar así toda la información que se necesita, como

es rendimiento académico, fecha en la que inicio el programa y su tiempo de ausencia entre otros

datos indicadores de que hay una deserción o ausencia, o que como lo es el caso de algunos

estudiantes que ya han finalizado su programa académico con éxito. La inspección realizada con

el RAI permitió visualizar que pocos estudiantes empezaron desde su primer periodo con bajas

Fase 1-Componente Práctico


10

calificaciones, otros con buenas calificaciones y promedios entre 3.8 a 4.5, pero que por algún

motivo su calificación fue bajando hasta perder dos o más cursos por periodos, y luego

decidieron ausentarse.

Los hallazgos que se lograron recolectar con toda la inspección de datos, han dado como

diagnostico a una necesidad que ya ha sido mencionada y propuesta con la decana de la ECSAH,

la necesidad principal a identificar es hacer acompañamiento con estrategias pedagógicas para

motivar a los estudiantes que se lograron contactar, con ellos se extenderán semana a semana

actividades que permitan incentivarlo hacia el proyecto de vida, a esta ruta se le dará un

indicador o temática como es “Retomo y Cumplo mi Meta”, direccionado en orientaciones que

causen impacto y despierten un motivo en estos estudiantes ausentes o desertores retomen esa

carrera profesional en la que se matricularon y emprendieron en la UNAD, y lograr el objetivo

completo que dará consigo bienestar para ellos mismos y/o familia. Además, de alcanzar un

logro del proyecto universitario trazado desde la ECSAH, en conclusión, a toda la averiguación

recolectada la problemática a tratar es tratar en las causantes que han llevado a los estudiantes

nuevos y antiguos en la población identificada en la UDR Plato, haciendo acompañamientos que

viables que lleven a la propuesta Operación Rescate a su objetivo principal, rescatar a esos

estudiantes ausentes o desertores y empiecen también proyectarse su proyecto d vida.

Fase 1-Componente Práctico


11

Objetivos.

Objetivo General.

Diseñar un proyecto estratégico y pedagógico con la finalidad de rescatar

a los estudiantes desertores y/o ausentes de la ECSAH en la UDR Plato, para que

retomen las carreras profesionales en la que se encuentran matriculados, mediante

la elaboración de un acompañamiento psicosocial basado en el proyecto de vida y

desarrollado por los practicantes del curso de Psicología de escenario 2.

Objetivos específicos.

Aplicar herramientas diagnosticas que permitan medir e identificar las


necesidades principales que hay con los estudiantes ausentes y desertores de la
ECSAH, UDR Plato.

Reconocer las causas de la problemática para adaptar estrategias


pedagógicas y de acompañamiento psicosocial que proporcionen la facultad de
motivar a los estudiantes desertores y ausentes de la ECSAH, UDR Plato a
retomar los programas académicos en el que están matriculados.

Emplear actividades pedagógicas que motiven e incentiven a la


población a tratar para que retomen sus programas académicos en la ECSAH,
UDR Plato, en la UNAD y así cumplir el proyecto trazado como Operación
Rescate.

Fase 1-Componente Práctico


12

Justificación

Son muchas las razones psicosociales que llevan a las personas a tomar decisiones

erróneas o dejar de lado un proyecto que se ha trazado en u determinado momento, ya sea de

corto, mediano o a largo plazo. Para esta ocasión de induce desde un enfoque de la psicología

educativa a sobreponer alternativas de solución para una problemática en especifica que se la

identificado desde la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades en las sedes que son

parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Preciso a eso va direccionado este plan

de acción, basado en el proyecto de vida, que se propone con los 31 estudiantes de la UDR Plato.

Con lo anteriormente dicho, se expone como justificación al proyecto ya entablado, este

se hará para cubrir una necesidad o buscar estrategias que aporten las posibles soluciones en el

hecho de que se halló una cierta población de la UDR Plato, UNAD que han desertado o de las

aulas virtuales en los programas de Psicología y Comunicación Social, localizada en la zona

caribe del territorio colombiano. Para realizar este proceso se tendrá en cuenta información

otorgada desde la ECSAH por la Dra. Decana de la misma, aplicando herramientas inspección

psicológicas, como la observación (RAI), la entrevista (llamadas) y luego interpretar un

diagnostico (causas), que permitan contemplar las posibles soluciones a la problemática

identificada.

La finalidad para la que se ejecutará este proyecto de acción en la UDR Plato, UNAD con

un practicante de la misma ECSAH, es ir al rescate por aquellos estudiantes nuevos y antiguos

que hacen parte de la misma Escuela y que por algún motivo han desertado y ausentado, tratando

en las posibles soluciones que ataquen los principales causantes de esta problemática, y así lograr

que dicha población identificada pueda retomar y continuar de manera permanente hasta

culminar las carreras universitarias en las que se encuentran inscritos.

Fase 1-Componente Práctico


13

Este proyecto cumple como exigencias para llevarse a cabo, un tipo de estrategias

pedagógicas que se extenderán a una duración establecido bajo el tiempo y duración de la

practicante de la ECSAH, más exactamente tres meses, y serán apoyados por los monitores de la

misma Escuela indicados de cada sede, para esto, se desarrollarán semana a semana estrategias

que siguen un cronograma y cumplimiento de actividades académicas, con el firme propósito de

ver resultados con el objetivo trazado y se logre a motivar a lo población beneficiaria con la que

se va a implementar todo el diseño del proyecto y, que entre esos tres meses sea notorio los

resultados esperados al ver que Operación Rescate, logre rescatar por lo menos el 80% de la

muestra intervenida en la sede UDR Plato, y retomando los programas académicos en los que se

matricularon, de igual manera las estrategias a implementar en la actividad practica irá

direccionada con aspectos que preventivos en la salud mental de la población con la que se

trabajará y apoyadas con una ética profesional regida bajo el código deontológico del psicólogo.

Fase 1-Componente Práctico


14

Marco Teórico

Para el apoyo de argumentos teóricos con que se implementarán las estrategias

pedagógicas que darán posibles soluciones a la problemática, se direccionara con los siguientes

modelos que se orientados desde el área de la psicología.

Psicología Educativa: la psicología educativa se le ha creído solo como el conocimiento

que se adquiere de la psicología y su aplicación en las actividades para el salón de clases. Otros

piensan que involucran la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar, y es

así como se pude mirar delimitándola con respecto de las otras ramas de la psicología porque su

objetivo principal es la comprensión de y el mejoramiento de la educación. Los psicólogos

educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, los que los maestros

enseñan y como los estudiantes aprenden de manera significativa en el contexto de un curriculum

particular, en un ambiente especifico donde se pretende llevar a cabo la información. De igual

manera se orienta al estudio psicológico de los problemas particulares de la educación, a partir de

los cuales se obtienen principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos

prácticos de instrucción y evaluación. Así mismo, métodos de investigación, análisis estadísticos

y procedimientos de medición y evaluación para medir los procesos que desarrollan los

estudiantes en sus carreras formativas, ya sea de manera escolarizada o no formal. La

experimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de las previsiones y en realidad

estudian la causa y el efecto, esta es la opinión que se logra interpretar en la lectura de, (Ropain,

A. R. A., Orozco, L. P. P., & Gonzáles, C. P. A. (2011). Dando una mirada analítica relaciona el

Fase 1-Componente Práctico


15

concepto del psicólogo educativo con el trabajo a realizar desde el área de la psicología con el

componente practico universitario que se llevará a cabo en la sede UDR Plato, de la UNAD, con

estudiantes ausentes, puesto que busca tratar soluciones a problemáticas académicas, y la

ausencia de los personajes identificados.

Acción psicosocial: Una acción psicosocial siempre va dirigida al beneficio individual y

común de un escenario, se emplea desde una necesidad identificada en contextos vulnerables de

cualquier índole, en el caso de este proyecto relaciona con un contexto educativo, los métodos

empleados en una acción psicosocial buscan abrir camino de transformación ante realidades

sociales, aplicándola con una mirada psicológica, por eso cabe mencionar que bajo

conceptualización e interpretación de la acción psicosocial es comprendida como una mirada o

una forma de enfocar la realidad posibilitando escenarios de actuación que comprenden los

fenómenos humanos desde una visión integral y que, por lo tanto, plantea alternativas, soluciones

y procesos incluyentes que se despliegan en el tiempo y que producen nuevas subjetividades en

marcos de mayor justicia, equidad, desarrollo a escala humana, sana convivencia y paz, este

concepto se atribuye al autor Villa, (2012).

Proyecto de vida: Toda acción que realiza el ser humano necesita antes ser planteada,

porque se genera a través de un suceso derivado del contexto, para eso se puede decir que, un

proyecto de vida es una planeación que un sujeto se propone con una finalidad especifica ya sea

a corto, mediano o largo plazo, lo que importa es cuanto significado tiene para esa persona; bajo

el concepto articulado de investigación preliminar que hace de manera textualizada Hernández,

O. D. (2000) lo define con postulación de D’Angelo, O. (1995) “como un subsistemas

psicológico principal de la persona en sus dimensiones esenciales de la vida, es un modelo ideal

sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición

Fase 1-Componente Práctico


16

real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y

hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada”.

Enfoque Sistémico o Ecológico: Esta teoría abarca al sujeto de manera individual

relacionado su contexto en posición de sistemas, es decir, todo lo que se constituye en su medio

donde se desenvuelve, la teoría de los sistemas o ecológica, la propone Bronfenbrenner (1977)

quien desde sus estudios psicológicos sobre el desarrollo humano destaca la importancia del

ambiente. Además, que plantea cuatro modelos de sistemas que abarcan al individuo y ese

contexto, el los llama, microsistemas, microsistemas, mesosistema, exosistemas y

macrosistemas. Siendo así un enfoque adaptable ante este proceso educativo. El modelo

ecológico es creado para comprender que el contexto contribuye a una de las aportaciones más

importantes y conocidas de la psicología cultural. Frente a eso los cuatro sistemas que lo

componen o lo caracterizan relacionado a que, el modelo de microsistemas, define un conjunto

de actividades, roles y relaciones que la personas experimenta en un entorno determinado. El

mesosistema une dos o más entornos en los que el sujeto participa activamente. El exosistemas

describe como uno o dos entornos que no incluyen a la persona como participante, pero en los

cuales se producen hechos que lo afectan. El macrosistemas hace referencia a las

correspondencias en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) a

nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad junto con cualquier sistema de creencias o

ideologías que sustente estas correspondencias (Cortés Pascual, M. P. A.,2004). En la UDR

Plato, se puede involucrar el proyecto de práctica del período 16-01-2024 relaciona el proyecto

de vida, que se ha visto afectado por situaciones del contexto de dicha población estudiantil

intervenida, de lo que se puede notar como la teoría de Bronfenbrenner (1977) aplica a esta

construcción de conocimientos adquiridos en esta averiguación.

Fase 1-Componente Práctico


17

Salud Mental: La constitución de la Organización Mundial de la Salud califica la salud

mental como un estado de bienestar en el cual el individuo consiente de sus propias capacidades,

puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y tener

la capacidad para hacer contribuciones a la comunidad, (Bertolote, J. M., 2008). Esto es muy

indispensable mantenerla, cuidarla y prevenir la afectación de la misma, preciso a esto también

se refiere el proyecto práctico, con estos estudiantes, pues alguna situación del medio intervino

en su quehacer productivo en el aula virtual y le llevo a no desempeñarse de manera productiva,

impidiendo así la capacidad de solucionar su estado en ese momento.

Fase 1-Componente Práctico


18

Metodología

Para implementar el presentar el proyecto de acción se lleva a cabo la recolección de

indagación informativa de tipo cuantitativa y cualitativa (mixta).

Fase 1-Componente Práctico


19

Plan de Actividades

Actividad Fechas Objetivos

Se inicia con una Brindar información


reunión sincrónica por teams al respecto de la razón
monitoreada por la Decana de práctica a llevar a cabo
la ECSAH. durante el periodo.
Se procede con Contactar a los 31
llamadas telefónicas con estudiantes de la ECSAH, que
aplicación de una entrevista. pertenecen a la UDR Plato y
conocer el motivo por el que
se han ausentado.
Se indaga en la base Realizar una
del Registro Académico observación para ver el
Individual /RAI). comportamiento según el
registro de las notas o
rendimiento académico.
Taller pedagógico Hacer énfasis en lo
enfocado en el proyecto en el que es el proyecto de vida e
proyecto de vida. incentivar con algunas pautas
educativas para retomarlo y
llevarlo a la efectividad.
Proyección de video Proyectar por medio
educativo y motivacional para visuales videos que aporten a
mandarlo por medio visual y la motivación de rescatar
así dar orientación a los nuevamente el proyecto que
estudiantes de la UDR Plato, estos estudiantes se
a que se dispongan en plantearon con un fin de
retomar su programa bienestar propios.
académico.
Imágenes que permite Orientar a los

Fase 1-Componente Práctico


20

reflexión en cuanto al estudiantes que se encuentran


cuidado de la salud mental y ausentes de la UDR Plato de
como se ve afectado o la ECSAH acerca de la
cumplido la realización del importancia de manejar una
proyecto de vida al respecto. buena salud mental para no
vulnerar el proyecto de vida.
Llamadas telefónicas Motivar por medio de
para complementar la llamadas telefónicas donde se
motivación y adquirir noticias dé una charla en 5 minutos
acerca de del retorno al aula con el propósito de fomentar
virtual en beneficio de y direccionar el buen camino
cumplir el proyecto de vida. del proyecto de vida.
Imágenes reflexivas y Orientar a los
motivacionales que abran un estudiantes ausentes de la
sentido de pertenencia por ese UDR Plato, para que tomen
proyecto de vida que los sentido de pertenencia por ese
estudiantes ausentes de la proyecto de vida que un día
UDR Plato se hayan trazaron y tratar las posibles
propuesto en el momento en soluciones a las razones que
que accedieron a un programa les llevó a dar pausa poniendo
académico. en riesgo el cumplimiento del
mismo.

Fase 1-Componente Práctico


21

Fase 1-Componente Práctico


22

Hernández, O. D. (2000). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión del

proyecto de vida en el ámbito profesional. Revista Cubana de Psicología, 19(2), 106-114.

https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/5664/1/angelo2.pdf

Ropain, A. R. A., Orozco, L. P. P., & Gonzáles, C. P. A. (2011). El psicólogo educativo y

su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2), 258-261.

https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/231/205

Fase 1-Componente Práctico


23

Cortés Pascual, M. P. A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner.

Innovación educativa.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67390/pg_053-

068_inneduc14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://academia.unad.edu.co/ecsah

Martinez, J. V. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el

contexto educativo. Documentos de Trabajo ecsah.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

Bertolote, J. M. (2008). Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry, 6(2),

113-6.

https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v39n3/166-173/es

Fase 1-Componente Práctico

También podría gustarte