Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TÍTULO DEL CASO CLÍNICO:

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN

EMBARAZO DE 12 SEMANAS DE GESTACIÓN CON ANTECEDENTES DE

ANEMIA FERROPÉNICA

AUTORES:

BRYAN IVAN JUNCO VERA

MARIA JOSE CARPIO VELEZ

BABAHOYO - LOS RÍOS – ECUADOR


2018

INDICE GENERAL

PORTADA i
INDICE GENERAL....................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................2
1.1 La anemia ferropénica....................................................................................2
1.1.1 Definición........................................................................................................2
1.1.2 Prevalencia.....................................................................................................2
1.1.3 Manifestaciones...............................................................................................................2
1.1.4 Causas y grupos de riesgo...........................................................................................3
1.1.5 Clasificación......................................................................................................................5
1.2 Anemia y embarazo.......................................................................................6
1.3 Embarazo y hierro..........................................................................................7
1.3.1 Estado del hierro durante el embarazo.....................................................................7
1.3.2 Transporte materno-fetal de hierro............................................................................8
1.3.3 Necesidades.....................................................................................................................9
1.3.4 Suplementación: personalizada o sistemática......................................................10
1.3.5 Consecuencias de un estado deficitario de hierro en el embarazo ................11
1.4 Diagnóstico...................................................................................................12
1.5 Recomendaciones........................................................................................12
1.6 Justificación..................................................................................................14
1.7 Objetivos.......................................................................................................15
1.7.1 Objetivo General...........................................................................................................15
1.7.2 Objetivos Específicos...................................................................................15
1.8 Datos generales...........................................................................................16
2. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO........................................................17
2.1 Análisis motivo de consulta..........................................................................17
2.2 Historial clínico del paciente.........................................................................17
2.3 Anamnesis....................................................................................................17

ii
2.4 Análisis y descripción de las conductas que determinan el origen del
problema.................................................................................................................18
2.5 Exploración clínica.......................................................................................19
2.5.1 Inspección general.......................................................................................19
2.5.2 Valoración de enfermería.............................................................................19
2.5.3 Valoración por patrones funcionales (M. Gordon).......................................20
2.6 Formulación del diagnóstico previo análisis de datos.................................20
2.7 Conducta a seguir........................................................................................21
2.7.1 Medidas terapéuticas...................................................................................21
2.8 Indicación de las razones científicas de las acciones de salud,
considerando valores normales...................................................................28
2.9 Seguimiento.................................................................................................28
2.10 Observaciones.............................................................................................29
3. CONCLUSIONES.........................................................................................30
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-LINKOGRAFIAS................................31
5. ANEXOS.......................................................................................................33

iii
INTRODUCCIÓN

Actualmente la anemia ferropénica afecta a 1 de cada 3 mujeres


embarazadas ya que constituyen el grupo más vulnerable de ésta patología.
Durante el embarazo la cantidad de sangre debe aumentar un 50% al igual que el
hierro con el objetivo de producir más hemoglobina para toda esa sangre
adicional y para el bebé en desarrollo y su placenta.

Esta problemática motiva a realizar el siguiente caso clínico: paciente fémina de


30 años de edad, que acude al centro de salud en compañía de su esposo en
estado de confusión, presentando evolución de 6 días, al realizar la historia clínica
el esposo manifiesta que la paciente presentó fatiga, letargo, malestar, mareos,
irritabilidad y trastornos del sueño. No presenta antecedentes patológicos
familiares, y en su historial clínico no presenta antecedentes patológicos similares
ni sangrados. A la anamnesis la paciente presenta signos de deshidratación,
palidez generalizada de la piel y alteración de los constantes vitales: P/A 80/50,
Pulso 98x´. Tiene una prueba (HCG) de embarazo positiva. Se le realiza ecografía
y se confirma embarazo de 12 semanas de gestación, además de exámenes de
sangre dando como resultado una hemoglobina de 6mg/dl y hematocrito de 18%.

Por lo tanto, como egresada de la carrera de enfermería el objetivo principal de


este caso clínico es conocer la fisiopatología, consecuencias de la salud materno-
fetal y el diagnóstico de la anemia ferropénica, con el propósito de realizar las
intervenciones y cuidados de enfermería correspondientes a fin del mejoramiento
de la misma.

1
1. MARCO TEÓRICO

1.1 La anemia ferropénica.

1.1.1 Definición

Se define a la ferropenia como la disminución de la dotación total del


organismo en hierro. La ferropenia no significa la existencia de anemia
ferropenica ya que esta ocurre solo cuando el déficit es llega a unos niveles tales
que la oferta de hierro al eritroblasto es insuficiente para la síntesis normal de
hemoglobina.

La anemia ferropenica se caracteriza por un descenso de las cifras de


hemoglobina, hematíes pequeños (microcitosis), con poca cantidad de
hemoglobina en su interior (hipocromía) y cifras bajas de hierro en los depósitos
(ferritina disminuida).

1.1.2 Prevalencia

La OMS calcula que en el mundo hay aproximadamente un total de 2.000


millones de personas anémicas, afectando a 1 de cada 3 habitantes en el mundo,
y que cerca del 50% de los casos pueden atribuirse a la carencia de hierro. Afecta
a ambos sexos y a todas las edades, pero su prevalencia es mayor en lactantes y
adolescentes, mujeres en edad fértil, embarazadas y ancianos.

1.1.3 Manifestaciones

Por lo general, la anemia es de instauración lenta y progresiva, por lo que


suele ser bien tolerada, sobre todo en pacientes jóvenes, y muchas veces es un
hallazgo casual.

2
El periodo de ferropenia latente puede ser de años de evolución, pudiendo
aparecer únicamente síntomas generales e inespecíficos como astenia,
disminución de la concentración y memoria, irritabilidad, trastornos del sueño,
fatiga, letargo y cefaleas.

Existen otros síntomas que generalmente solo aparecen ante un proceso muy
prolongado: PICA o apetencia desmedida por sustancias poco habituales, como la
pagofagia (deseo compulsivo de comer hielo), aumento de sensibilidad al frio,
síndrome de piernas inquietas, trastornos tróficos epiteliales (caída del cabello,
coiloniquia, glositis atrófica, estomatitis angular) disfagia (síndrome de Plummer-
Vinson9 e infecciones de repetición.

1.1.4 Causas y grupos de riesgo

La anemia ferropenica puede deberse bien, a un aumento de la utilización


del hierro en algunas situaciones como la gestación, lactancia, crecimiento
corporal rápido en la infancia y adolescencia; bien a perdidas fisiológicas como la
menstruación, o bien a perdidas patológicas, como el sangrado digestivo crónico.

En este último grupo se incluyen las hemorragias gástricas por medicamentos


(AAS, AINES, corticoides asociados a AINES…), la hernia hiatal, la diverticulosis
y las hemorroides. En pacientes mayores de 60 años debe considerarse la
posibilidad de neoplasia, sobre todo de colon.

Existen otras causas menos frecuentes como las genito-urinarias, las debidas a
patología de aparato respiratorio y aquellas debidas a hemolisis intravascular.

En cuantas alteraciones en la absorción, una de las principales causas son las


dietas insuficientes, como por ejemplo las dietas vegetarianas estrictas. De ahí

3
que se deba interrogar siempre de los hábitos alimentarios. El hierro presente en
alimentos de origen vegetal como cereales y legumbres tiene baja
biodisponibilidad (algunos alimentos como las lentejas tienen excesiva fama de
riqueza en hierro). Incluso en carnes y pescados en contenido de hierro es
relativamente bajo. Además existen factores que aumentan y disminuyen su
absorción:
Tabla 1. Alteraciones en la absorción

Elaborado por: Ruiz A, Avila M.Enferm docente 2011

En gestantes, niños, mujeres en edad fértil, la dieta puede ser un factor


predisponente o causal de la deficiencia de hierro. En mujeres postmenopáusicas
y en el varón la dieta seria causa excepcional de ferropenia.

Otra posible causa menos común es la absorción defectuosa del mismo en el


caso de gastrectomías parciales o totales, enfermedad inflamatoria intestinal y la
enfermedad celíaca (causa relativamente frecuente de anemia ferropenica).

4
1.1.5 Clasificación

La opinión de la mayoría de los hematólogos es que no existe una


clasificación adecuada de la anemia ferropenica. Desde un punto de vista
fisiopatológico se pueden establecer los siguientes grados de ferropenia:

 1er grado: La pérdida de hierro (Fe) es mayor que lo ingresado. Ante una
disminución gradual del hierro almacenado ocurre automáticamente un
proceso de compensación consistente en el aumento de su absorción; sin
embargo, se presenta un balance negativo.

 2do grado: Hay agotamiento del hierro almacenado (el nivel de hierro
sérico es menor de 12g/dL y la saturación de la transferrina es menor del
16%). Estos parámetros nos indican que la velocidad de la eritropoyesis
está bajando.

 3er grado: Desarrollo de la anemia ferropenica (con hemoglobina de 12-10


g/dL y un descenso leve de la hemoglobina corpuscular media-HCM
8normal 27 +/- 2).

 4to grado: La anemia ferropenica se desarrolla acentuadamente con una


hemoglobina de entre 10g/dL-8g/dL y muy baja hemoglobina corpuscular
media.

 5to grado: Anemia ferropenica con presentación de hemoglobina de 8-6


g/dL y presentación de hipoxia tisular y alteraciones de la circulación.

Otros autores realizan una división 3 estadios con respecto al déficit de hierro:

1) Ferropenia latente o de depleción de los depósitos: no existe clínica pues


el organismo utiliza el pool lábil tisular de reserva, que aún resulta suficiente
para el crecimiento y proliferación celular, así como para la síntesis de ferro
enzimas y de hemoglobina. Se inicia el vaciamiento de los depósitos férricos
del SER, primero en hígado y bazo y, después, en medula ósea.

5
2) Ferropenia sin anemia o eritropoyesis con deficiencia de hierro: se
produce un descenso en el hierro sérico, disminuyendo también el índice de
saturación de transferrina. Por tanto hay afectación en los datos analíticos
bioquímicos, aunque sin afectación del hemograma. Aparece sintomatología
atribuible al déficit de las enzimas tisulares que contienen hierro, pero sin
clínica de anemia.

3) Anemia ferropenica: mayor afectación de las anomalías previas y


alteraciones hematológicas propias, así como la sintomatología de anemia.
Los hematíes son aún más hipocromos y microcíticos.

1.2 Anemia y embarazo.

Durante el embarazo de una mujer se producen una serie de cambios a


nivel del sistema circulatorio y sanguíneo que producen la anemia fisiológica del
embarazo. El volumen de sangre de una mujer no grávida se sitúa en torno a los
4000-4200 cc de sangre, al final del embarazo la cantidad de sangre aumenta
hasta los 5650 cc.

A medida que transcurre el embarazo aumenta la masa eritroide alrededor del


18% en cambio el volumen plasmático aumenta hasta un 45-50%. Mientras que el
volumen plasmático aumenta desde el inicio del embarazo, el volumen globular lo
hace durante la segunda mitad del embarazo. Por ese motivo se produce una
dilución fisiológica, la cual varía dependiendo de la semana de gestación.

En las embarazadas sanas, que tienen una dieta normal sin aportar suplementos
de hierro el volumen globular asciende a unos 250 cc, es decir se pasa de 1400
cc a 1650 cc. En cambio, cuando se estimula la hematopoyesis suplementando
con hierro este volumen aumenta 400-450 cc, un 30% más.

6
A continuación se muestran los niveles promedio de un hemograma realizado a
una muestra de 472 féminas embarazadas sin suplementación añadida:
Tabla 2. Niveles promedio de un hemograma

Elaborado por: Elaborado por: Briggitte Reinado

Elaborado por: Casella A, Jelen AM, Canalejo K, Aixalá M. Acta bioquímica clínica
latinoamericana 2007.

Como se puede observar la concentración de hemoglobina disminuye a medida


que el embarazo progresa.

1.3 Embarazo y hierro.

1.3.1 Estado del hierro durante el embarazo

La anemia ferropénica es la causa más frecuente de anemia gestacional en


todo el mundo. Alrededor del 90% del total de anemias en la población son
debidas al déficit de hierro. Se sabe que la mayoría de las mujeres llegan al
embarazo con unas bajas reversas de hierro principalmente por las pérdidas
sanguíneas menstruales. Estimándose que una perdida menstrual media de 30ml
equivale a una perdida 0.45mg de hierro.

Las mujeres que llegan al embarazo en condiciones ideales, es decir con unas
reservas de hierro adecuadas y sin ingerir suplementos durante la gestación,
finalizaran el embarazo habiendo consumido todas sus reservas. Sin embargo

7
esto no suele ser habitual por lo que la anemia aparecerá durante el embarazo,
especialmente durante el segundo y tercer trimestre.
La cantidad total de hierro en el organismo de una embarazada depende de la
ingestión, las perdidas y la cantidad almacenada. Se estima que el cuerpo de la
mujer tiene alrededor de 2,3 g de hierro total y que se almacena
aproximadamente 1g durante la gestación, en preparación de la perdida hemática
que se producirá durante el parto.

1.3.2 Transporte materno-fetal de hierro

La anemia materna es un importante problema de salud pública, que va a


determinar el estado de hierro fetal, del lactante y del niño en los primeros años
de vida.

La administración de hierro se recomienda como una medida preventiva y de


salud importante durante el embarazo si existe anemia. Al parecer la transferencia
de cantidades adecuadas de hierro al feto permite la mielinización normal del
sistema nervioso central del niño, y previene deficiencias de hierro durante la
infancia. Por tanto, un adecuado estado de hierro materno es particularmente
importante durante el embarazo y en los primeros dos años de vida para
garantizar el óptimo desarrollo físico y cognitivo del niño.

La placenta tiene la capacidad de sufrir adaptaciones para poder suministrarle al


feto los nutrientes necesarios. Estos cambios se producen en diferentes
momentos de la gestación, modificándose el intercambio sanguíneo, mediante
cambios en la membrana apical o basal de la placenta o a partir de la actividad de
los transportadores de nutrientes. Estos ajustes se realizan con el fin de que el
feto obtenga unos niveles óptimos en relación a todos los nutrientes y
micronutrientes, entre los cuales está el hierro.

8
Para realizar esta función homeostática la placenta dispone de un sistema
encargado de regular el transporte del hierro formado por proteínas. Estas se
localizan tanto en la superficie materna como fetal de la membrana placentaria.

Pese a estar presentes durante todas las etapas del embarazo parece ser que su
expresión aumenta a partir de la semana 24 del embarazo, esto parece lógico
pues es en el tercer trimestre del embarazo en el que el feto alcanza su máximo
desarrollo y crecimiento.

1.3.3 Necesidades

Los requerimientos de hierro son desiguales durante el embarazo,


aumentando significativamente durante el segundo y tercer trimestre. De una
demanda obligatoria inicial de 0,85 mg/día durante el primer trimestre se pasan a
necesitar 7,4 mg/día en el tercer trimestre.

En una dieta normal se ingieren entre 10-20 mg de hierro al día, sin embargo solo
se absorbe un 5-10% a nivel intestinal. La biodisponibilidad de este elemento va a
depender tanto de las reservas existentes de hierro que tenga la mujer, como de
la clase de alimentos ingeridos.

Este hierro es necesario para reponer las perdidas basales, aumentar la masa de
los glóbulos rojos y satisfacer las necesidades del feto y de la placenta. Cuando la
embarazada no tiene depósitos suficientes de hierro y no recibe ningún
suplemento, se produce una depleción progresiva, debido a que las necesidades
del feto predominan sobre las de la madre.

La reserva de hierro estimada en el embarazo es de 270 mg asociados con el


crecimiento del feto, 90 mg a la placenta, 450 mg para la expansión de las células

9
rojas, y unos 200 mg relacionados con la perdida sanguínea durante el
nacimiento, a esto se añaden 230 mg de perdidas obligatorias.

Por otro lado debido a la contracción de la masa de los eritrocitos durante el parto
y a la no presencia de perdidas menstruales, los requerimientos netos totales de
hierro en realidad son de 630 mg.

1.3.4 Suplementación: personalizada o sistemática

Actualmente no existe un consenso acerca del empleo de hierro de forma


profiláctica en las gestantes. Existen estudios que lo desaconsejan, mientras otros
están a favor y recomiendan esta práctica.

Recientemente se realizó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y placebo


controlado realizado a 727 mujeres, se demostró que la suplementación en
mujeres no anémicas puede ser perjudicial. Para ello se seleccionó a mujeres
gestantes sin anemia (hemoglobina >13,2 g/dl) que fueron suplementadas con
hierro (150 mg/día de fumarato ferroso desde el inicio del 2do trimestre de la
gestación). Este estudio concluyo que el tamaño dl feto para la edad gestacional
fue menor, además de existir más casos de hipertensión arterial en las mujeres
que habían sido suplementadas (casos) frente a las que (controles). Por lo que
consideran que la suplementación universal con hierro a mujeres sanas no es
inocua y puede ser peligrosa.

Las dosis de hierro que deben administrarse no son del todo claras. Pues como
sabemos las dosis de hierro recomendadas varían dependiendo del organismo.
No está claro tampoco si el hierro debe asociarse o no a otras vitaminas, o la
forma y vía óptimas para su administración.

En general se comienza con la administración por vía oral pues es la forma más
barata y segura. Posteriormente, si la paciente presentara una intolerancia grave
al preparado oral o a las necesidades de hierro sobrepasaran la capacidad de

10
absorción del tracto gastrointestinal, se optaría por la administración de hierro por
vía intramuscular o intravenosa.

1.3.5 Consecuencias de un estado deficitario de hierro en el


embarazo

Una disminución leve de las reservas de hierro aparentemente no tendría


consecuencias ni en la madre ni en el feto puesto que se mantienen normales la
hemoglobina y la capacidad de trasporte de oxígeno. Sin embargo, se ha
demostrado que existen efectos derivados de una modificación en el
funcionamiento de las enzimas hierro-dependientes tales como: alteraciones de la
capacidad de trabajo físico y de la actividad motora espontanea, alteraciones de
la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos, mayor
susceptibilidad a las infecciones respiratorias, disminución d la termogénesis,
alteraciones funcionales e histológicas del tubo digestivo, fallo en la movilización
de la vitamina A hepática, mayor riesgo de parto prematuro y de morbimortalidad
perinatal, menor transferencia de hierro al feto, y en éste, disminución de la
velocidad de crecimiento, alteraciones conductuales y del desarrollo mental,
velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual y
reducción del tono vagal.
Tabla 3. Porcentaje del déficit de hierro en función del momento de inicio de
la suplementación

Elaborado por: Ribot B, Aranda N, Arija V. Nutr Hosp 2012


1.4 Diagnóstico.

11
 Hemograma completo, seguido de pruebas basadas en el valor del volumen
corpuscular medio (VCM). El diagnóstico comienza con un hemograma
completo; en general, si la mujer tiene anemia, los estudios posteriores se
basan en si el volumen corpuscular medio es bajo (< 79 fL) o alto (> 100 fL).

 Para las anemias microcíticas: la evaluación incluye búsqueda de deficiencia


de hierro (ferritina sérica) y de hemoglobinopatías (electroforesis de
hemoglobina). Si estos estudios no son diagnósticos y no hay respuesta al
tratamiento empírico, en general se justifica una consulta con un hematólogo.

 Para las anemias macrocíticas: la evaluación incluye los niveles de folato


sérico y de B12.

 Para la anemia con causas mixtas: se requiere evaluación para ambos tipos.

1.5 Recomendaciones.

Actualmente no existe un consenso sobre la pauta de suplementación más


adecuada. La OMS recomienda una dosis diaria de 120 mg de hierro elemental
(dividida en dos dosis) además de 0,4 de ácido fólico, a partir del inicio de la
segunda mitad del embarazo. La dosis de hierro puede sr de 60 mg por día si la
suplementación se inicia en el primer trimestre. Esta cantidad suele sobrepasarse
en la mayoría de los preparados comerciales que se encuentran disponibles en el
mercado.

Si una gestante ingiere 10 mg/día en su dieta y además se suplementa con


mg/día por 20 semanas (140 días), podría recibir casi 10 mg de hierro durante
todo el embarazo, pero como la biodisponibilidad es limitada, solo absorbería
entre 1 y 2 g, con lo cual cumpliría con los requerimientos del embarazo y llenaría
sus depósitos.
Los alimentos con alto contenido de hierro son:

12
 Pescados y mariscos: mejillones, almejas, ostras, sardinas, calamares,
pulpos, rape, cigala, langostinos, gambas, vierias, pescadilla y lubina.

 Legumbres y cereales: garbanzos, lentejas, habas, judías, alverjitas, arroz


integral, pan integral y soya.

 Verduras, hortalizas y frutas: espinacas, acelgas, escarola, ajo, brócoli,


perejil, coles, alcachofas, remolacha, rábanos, puerros y fresas.

 Carnes: buey, caballo, cerdo, cordero, conejo, pato, pollo, pavo, ternera e
hígado, especialmente de ternera y cordero. También los embutidos
salchichas, codorniz, perdiz.

 Lácteos: huevos, yogurt, leche y queso.

 Frutos secos: almendras, pistachos, pipas, avellanas, nueces, piñones, así


como frutas deshidratadas como ciruelas y dátiles.

1.6 Justificación.

13
La Enfermera y todo el personal de salud deben recordar siempre la
importancia de brindar un cuidado integral y de calidad, porque va a permitir una
mejor comprensión de las enfermedades y en particular la influencia que tiene el
tratamiento en la modificación del patrón comportamiento habitual del paciente
con anemia ferropenica, en su interacción con sí mismo y su medio ambiente.
Ésta patología prevalece más en pacientes jóvenes, y en la actualidad son los
centros de salud o subcentros los encargados de llevar el control de las mujeres
embarazadas que padezcan de esta patología, en ciertos casos la presencia de
la anemia ferropénica se la atribuye erróneamente a los sangrados menstruales y
el personal de salud se limita a prescribir suplementos de hierro, sin realizar las
evaluaciones necesarias para buscar o descartar las posibles causas de dicha
patología, con el fin de accionar medidas de prevención necesarias que eviten
que la mujer embarazada padezca de la misma. Se sabe que la mayoría de las
mujeres llegan al embarazo con bajas reservas de hierro principalmente por las
pérdidas sanguíneas menstruales. Las mujeres que llegan al embarazo con
reservas de hierro adecuadas y sin ingerir suplementos durante la gestación,
finalizaran el embarazo habiendo consumido todas sus reservas. Sin embargo
esto no suele ser habitual por lo que la anemia aparecerá durante el embarazo,
especialmente durante el segundo y tercer trimestre.

El propósito fundamental del presente caso clínico es realizar las intervenciones y


cuidados de enfermería correspondientes, basados en los diagnósticos de la
taxonomía NANDA (2015-2017).

14
1.7 Objetivos.

1.7.1 Objetivo General

 Aplicar el proceso de atención de enfermería en todas sus etapas en una


paciente con embarazo de 12 semanas de gestación con Anemia
ferropénica, mediante el análisis de un caso clínico.

1.7.2 Objetivos Específicos

 Valorar a la paciente para identificar problemas y/o necesidades que le


afecta.

 Elaborar los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas


identificados, utilizando la taxonomía NANDA.

 Planificar las acciones de enfermería jerarquizadas a los


problemas identificados.

 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas para restaurar el bienestar


físico de la paciente.

 Evaluar los resultados obtenidos, posterior la ejecución de las acciones de


enfermería planificado.

15
1.8 Datos generales.

DATOS DE IDENTIDAD:

Nombres completos: N/N

Edad: 30 años

Sexo: Femenino

Estado civil: Unión libre

Hijos: 1

Ocupación: Ejecutiva del hogar

Nivel de estudios: Secundaria

Nivel sociocultural/económico: Medio Alto

Raza: Mestiza

Procedencia Geográfica: Quevedo - Prov. Los Ríos

Convivientes: Tres personas (ambos padres y un hijo).

16
2. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO

2
2.1 Análisis motivo de consulta.

Paciente de sexo femenino de 30 años de edad, que acude al centro de


salud en compañía de su esposo en estado de confusión presentando una
evolución de 6 días, al realizar la historia clínica el esposo manifiesta que la
paciente presentó fatiga, letargo, malestar, mareos, irritabilidad y trastornos del
sueño. No presenta antecedentes patológicos familiares, y en su historial clínico
no presenta antecedentes patológicos similares ni sangrados.

2.2 Historial clínico del paciente.

Antecedentes patológicos:

 Antecedentes patológicos familiares: no refiere


 Antecedentes patológicos personales: no refiere

2.3 Anamnesis.

Paciente de sexo femenino de 30 años de edad sin antecedentes


patológicos familiares, presenta signos de deshidratación, palidez generalizada de
la piel y alteración de los constantes vitales: P/A 80/50, Pulso 98x´. A la entrevista
refiere que su alimentación no es buena ya que ingiere mucha comida chatarra.

Tiene una prueba (HCG) de embarazo positiva, se le realiza ecografía y se


confirma embarazo de 12 semanas de gestación, además de exámenes de
sangre que dan como resultado una hemoglobina de 6mg/dl y hematocrito de
18%.

17
2.4 Análisis y descripción de las conductas que determinan el origen del
problema.

Al analizar el cuadro clínico nos damos cuenta de que ésta patología


(anemia ferropénica) es la forma más común de anemia en mujeres embarazadas
y ocurre cuando el cuerpo de la madre no tiene suficiente cantidad hierro para
producir glóbulos rojos para toda la sangre adicional que se produce en su
cuerpo, el hierro es fundamental para el desarrollo adecuado del feto y de la
placenta. Habiendo como consecuencia el riesgo de tener un parto prematuro o
un bebé de bajo peso. Por lo tanto, hay que tomarse este tema muy en serio,
pues las reservas de hierro del bebé a la hora de nacer pueden verse afectadas,
lo cual aumenta el riesgo de que padezca anemia durante la infancia.

Tabla 4. Análisis y descripción de las conductas


Variable Conceptual Operacional Indicador
-Leve (Hb 10.1 -10.9
Descenso de
g/dL) -Hemoglobina
hemoglobina o
Anemia -Moderada (Hb 7.1 – -Hematocrito
glóbulos rojos en la
Ferropénica 10 g/dL) Anemia severa
sangre, producto de la
-Severa (Hb < 7
falta de hierro.
g/dL)
Agotamiento físico,
bajo rendimiento,
- Leve
Trastornos del sueño diurno, Fatiga,
- Moderado
sueño dificultad para cumplir somnolencia
- Intenso
con las actividades
diarias.
Nutrición deficiente o Ingestión de
- En ocasiones
Mala desequilibrada debido comida
- Casi siempre
alimentación a una dieta pobre o chatarra.
- Siempre
excesiva.
Elaborado por: Bryan Junco y Maria Jose Carpio

18
2.5 Exploración clínica.

2.5.1 Inspección general

 Actitud: Angustiosa, cooperativa y coherente.


 Facies: Pálida
 Estado nutricional: Exceso de peso
 Marcha y movimiento: Eubásica
 Estado de conciencia: Orientada en tiempo, espacio y persona.
 Piel y faneras: moderadamente deshidratadas.

A la exploración clínica, la paciente se encuentra en estado de confusión,


letárgica somnolienta. Presenta una tensión arterial de 80/50 mmHg, pulso de 98
latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto,
temperatura de 37.6° y una saturación de oxígeno de 97%. Auscultación cardíaca
normal. Auscultación pulmonar normal.

Destacable presencia de palidez generalizada de la piel y mucosas, signos de


deshidratación. Se solicitaron exámenes de sangre que revelaron los siguientes
resultados: hemoglobina de 6 mg/dl y hematocrito de 18%.

2.5.2 Valoración de enfermería

Paciente de sexo femenino de 30 años de edad, que llega en estado de


confusión en compañía de su esposo, presentando un cuadro de evolución de 6
días con los siguientes síntomas: fatiga, malestar, mareos, letargo, irritabilidad y
trastornos del sueño. Al resultado de la anamnesis la paciente presenta signos de
deshidratación, palidez generalizada de la piel y alteración de los signos vitales ya
citados.

19
2.5.3 Valoración por patrones funcionales (M. Gordon)

1. Percepción / Control De Salud: Sin antecedentes patológicos familiares


ni personales.

2. Nutricional Y Metabólico: membranas y mucosas deshidratadas, palidez


generalizada de la piel.

3. Eliminación: Sin alteraciones.

4. Actividad / Ejercicio: fatiga, debilidad muscular y disminución de fuerza,


hipotensión.

5. Sueño / Descanso: trastornos del sueño, somnolencia, letargia.

6. Cognitivo / Perceptual: estado de confusión.

7. Autocontrol / Auto concepto: Sin alteraciones.

8. Función Y Relaciones: Casada, madre de un sólo hijo. Se relaciona con


familiares, amigos y compañeros. Apoyo incondicional de todos.

9. Sexualidad / Reproducción: embarazo actual de 12 semanas de


gestación.

10. Afrontamiento / Tolerancia Al Estrés: Sin alteraciones.

11. Valores Y Creencias - No valorables.

2.6 Formulación del diagnóstico previo análisis de datos.

 Piel y faneras: moderamente deshidratada

20
 Cabeza: normo cefálica, implantación capilar normal, son nada que llame
la atención.
 Cara: facies pálidas generalizada
 Ojos: simétricos.
 Nariz: simétrica, vías aéreas permeables sin presencia de lesiones, ni de
ganglios inflamados
 Boca: labios resecos.
 Cuello: simétrico, sin presencia de lesiones ni de ganglios inflamados.
 Extremidades superiores: simétri cas.
 Tórax: simétrico, a la auscultación cardio-pulmonar normal y campos
ventilados.
 Abdomen: blando, depresivo y no doloroso a la palpación
 Extremidades inferiores: simétricas, existiendo debilidad en ambas
piernas.
 Genitales: normales, nada que llame la atención
 Estado nutricional: consumo excesivo de comida chatarra
 Marcha y movimiento: letárgica, fatiga
 Estado de conciencia: neurológicamente orientada en tiempo, espacio y
persona.

AL EXAMEN

Impresión diagnóstica:

 Anemia ferropénica en embarazo de 12 semanas de gestación

2.7 Conducta a seguir.

2.7.1 Medidas terapéuticas

Se indicará de forma inicial transfusión sanguínea (CGR 2 unidades).

21
Se continuara con la suplementación de hierro (Fe) por vía oral, 100 mg más
ácido fólico 400 ug (0,4 mg) de forma diaria una hora antes de cada comida.

Además del aporte farmacológico de hierro, debemos hacer una dieta en la que
este elemento químico esté presente. No todo el hierro se absorbe y solo el 10-
15% se absorbe en el intestino.

 Hierro hemo, que está en los alimentos de origen animal y se absorbe en más
de 1/3.

 Hierro No hemo, que está en los alimentos vegetales y se absorbe menos. Su


absorción está influida por muchas causas como la presencia de calcio,
manganeso, proteínas del huevo, legumbres, cereales integrales, café, té.
Pueden disminuir mucho su absorción, aunque los ácidos de las frutas,
vitamina C y proteínas de origen animal (carne y pescado) pueden triplicar la
absorción de Fe de origen vegetal.

Debido a esto, en las dietas vegetarianas al disminuir el aporte de hierro


absorbible en la alimentación hay mayor riesgo de que se produzca anemia a
largo plazo.

22
Tabla 5. Plan de cuidados en gestantes con anemia ferropénica

Diagnósticos NANDA Resultados NOC Intervenciones NIC

Diagnóstico # 3 Resultados e Indicadores Intervenciones


(Cuidados de
Enfermería)
00002.- 1009.- Estado nutricional: 5614.- Enseñanza:
Desequilibrio ingestión de nutrientes dieta prescrita
nutricional por (Inadecuado a completamente
defecto adecuado) 1 2 3 4 5 - Evaluar el nivel
X actual del paciente
R/C la falta de 01. Ingestión X de los conocimientos
conocimientos calórica X acerca de la dieta
básicos de nutrición 07. Ingestión X prescrita
de hiero
E/P la ingesta de 10. Ingestión de fibra - Fomentar la
comida chatarra 02. Ingestión proteica ingesta de alimentos
ricos en hierro
1802.-
1 2 3 4 5
- Evaluar los hábitos
X alimenticios actuales
X
X - Determinar los
X factores que puedan
Conocimiento: dieta prescrita afectar la voluntad
(ningún conocimiento a de la paciente para
conocimiento extenso) seguir la dieta
prescrita
01. Descripción de la dieta
recomendada - Explicar el
03. Descripción de las ventajas propósito de la dieta
de seguir la dieta recomendada

23
05. Explicación de las relaciones - Informar a la
entre dieta, ejercicio y peso paciente del tiempo
corporal que debe seguir la
10. Selección de las comidas dieta prescrita
recomendadas por la dieta
-Asegurar que la
dieta incluya
alimentos ricos en
1007.- Estado nutricional: fibra para evitar
energía (desviación grave del estreñimiento
rango normal a sin desviación
del rango normal)

1 2 3 4 5
01.
X
Energía
X
02.
Resistencia

24
Diagnóstico # 2 Resultados e Indicadores Intervenciones
(Cuidados de
Enfermería)
00093.- Fatiga 0002.- Conservación de la 0180.- Manejo de la
energía (Nunca demostrado a energía
R/C la anemia en el siempre demostrado)
embarazo - Determinar los
01. Equilibrio entre actividad y déficits del estado
E/P el letargo, descanso fisiológico que
malnutrición y 02. Utiliza 1 2 3 4 5 producen fatiga
trastornos del sueño las siestas X
para X - Corregir los déficits
restaurar la X del estado fisiológico
energía (anemia ferropenica)
06. Mantiene una nutrición
adecuada - Controlar la ingesta
nutricional para
0001.- asegurar recursos
1 2 3 4 5
Resistencia energéticos
X
(gravemente adecuados
X
X
X
comprometido a no
comprometido)

01. Realización de la rutina


habitual
13. Hemoglobina
14. Hematocrito
02. Actividad física
0005.- 1 2 3 4 5
X
X

25
Tolerancia de la actividad
(gravemente comprometido a no
comprometido)
05. Presión arterial diastólica en
respuesta a la actividad
02. Frecuencia cardiaca en
respuesta a la actividad

Diagnóstico # 1 Resultados e Indicadores Intervenciones


(Cuidados de
Enfermería)
00209.- Riesgo de 1810.- Conocimiento: 6960.- Cuidados
alteración de la diada gestación (Ningún conocimiento prenatales
materno/fetal a extenso conocimiento)
- Comentar las
R/C la disminución 01. 1 2 3 4 5 necesidades y
de la perfusión útero Importancia X preocupaciones
placentaria de la X nutricionales (dieta
atención X equilibrada, ácido
E/P los bajos niveles prenatal X fólico, seguridad
de hemoglobina y frecuente alimentaria y
hematocrito 31. Uso correcto de suplementos suplementos)
nutricionales
10. Practicas nutricionales - Instruir a la
saludables paciente sobre los
03. Signos de alarma de las signos de peligro
complicaciones del embarazo que requieren su
notificación
1607.- Conducta sanitaria inmediata
prenatal (nunca demostrado a
siempre demostrado) - Identificar las
necesidades,
10. 1 2 3 4 5 preocupaciones y
Mantiene X preferencias de la
una paciente, fomentar
X
ingestión la implicación de
de nutrientes adecuada para la toma de decisiones
gestación e identificar y
03. Mantiene las visitas de abordar los
asistencia prenatal obstáculos para los

26
cuidados

Diagnóstico # 4 Resultados e Indicadores Intervencione


s (Cuidados
de
Enfermería)
00004.- Riesgo de 1902.- Control del riesgo 1100.- Manejo
Infección (nunca demostrado a siempre de la nutrición
demostrado)
R/C defensas 1 2 3 4 5 - Enseñar al
secundarias inadecuadas 01. paciente a
X
Reconoce controlar las
X
E/P disminución de la los factores calorías y la
X
hemoglobina de riesgo ingesta diaria
X
personales
02. Supervisa los factores de - Monitorizar
riesgo medioambientales las calorías y la
03. Supervisa los factores de ingesta
riesgo de la conducta personal alimentaria
08. Modifica el estilo de vida
para reducir el riesgo - Monitorizar
las tendencias
1807.- Conocimiento: control de perdida y
de la infección (ningún aumento de
conocimiento a extenso peso
conocimiento)
- Enseñar a la

27
paciente sobre
04. Descripción de los signos y los requisitos
síntomas de la dieta en
07. Descripción de actividades función a su
para aumentar la resistencia enfermedad
(anemia en
este caso)

1 2 3 4 5
X
X

2.8 Indicación de las razones científicas de las acciones de salud,


considerando valores normales.

Cuando se diagnóstica a una embarazada con Anemia ferropénica,


independientemente de su tratamiento con suplementación de hierro más ácido

28
fólico, durante la hospitalización, es imprescindible, el control y seguimiento por
Ginecología, con controles periódicos, para determinar si pueden existir
marcadores de daño de la diada materno-fetal, como el riesgo de parto
prematuro, de la morbimortalidad perinatal, bebé bajo peso al nacer, anemia
congénita, etc.

Se recomienda interconsultas al servicio de Nutrición, para ayudar a un correcto


manejo de la nutrición.

Al ingreso se monitorizaron las constantes vitales materno - fetales.


Se pautó dieta “rica en hierro”
Se produjo una progresiva mejoría de la sintomatología.

2.9 Seguimiento.

 Se deberá repetir la prueba de hemoglobina dos semanas después de


comenzar el tratamiento para anemia establecida, se evaluara el
cumplimiento, la administración correcta y la respuesta al tratamiento.

 Una vez que la concentración de hemoglobina se encuentre dentro de


rangos normales, la suplementación debe continuarse durante todo el
embarazo y hasta por lo menos 6 semanas después del parto para reponer
las reservas de hierro.

2.10 Observaciones.

29
 Se revisaron guías de práctica clínica, artículos de revisión y diferentes
bibliografías con el fin de profundizar conocimientos acerca del tema, y
poder evaluar en conjunto con el caso clínico su diagnóstico y manejo.

 Todo esto nos ayudó a identificar diferentes factores que de cierta manera
influyeron en la evolución de este caso clínico.

3. CONCLUSIONES

30
 Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería se pudo
conocer más a fondo y de manera práctica acerca de la patología “anemia
ferropénica” y todas las complicaciones que se pueden ocasionar. Así
mismo se pudieron desarrollar las intervenciones de enfermería de acuerdo
a las necesidades que requería la paciente para así lograr su pronta
recuperación.

 El proceso de atención de enfermería es uno de los elementos con mayor


importancia que debe realizar el profesional de enfermería dado que su
elaboración y ejecución dependerá de la pronta recuperación o deterioro
del estado de salud del paciente durante su estancia.

 Se debe fomentar el cuidado con medidas higiénicas y dietéticas a todas


las pacientes gestantes con o sin anemia, además de realizar controles de
manera periódica con la finalidad de llevar un control sano en el embarazo.

 La “anemia ferropénica” es una patología que se puede diagnosticar en el


primer nivel de atención, por lo que se debe realizar una valoración
pertinente y en el tiempo necesario, derivando correctamente, los casos
que necesitan ser estudiados por un especialista.

 El personal de salud debe hacer énfasis en brindar la información a cada


paciente y familiares, a cerca de la enfermedad, las posibles causas su
tratamiento, seguimiento, y de ésta manera obtener estrategias y
oportunidades de mejora.

31
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-LINKOGRAFIAS

 LIBRO DE DIAGNOSTICOS ENFERMEROS (NANDA) 2015-2017

 LIBRO DE CLASIFICACION DE RESULTADOS ESPERADOS (NOC) 2015-


2017

 LIBRO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 2015-2017

 http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/
Guia_de_transfusion_de_sangre.pdf

 http://www.nanda.es/planpublic.php?
urlid=ddb1c5f3391283476bde2a212168fa32eaee0679

 http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos/
Plan%20de%20Cuidados%20Ane

 file:///C:/Users/xtratech/Downloads/
ANEMIA_Y_EMBARAZO_PPT_MANRIQUE.pdf

 http://espanol.babycenter.com/a900739/anemia-por-deficiencia-de-hierro-
durante-el-embarazo

 http://www.webconsultas.com/el-embarazo/complicaciones-del-embarazo/
tratamiento-de-la-anemia-en-el-embarazo-5610

 http://inatal.org/component/content/article/41-el-embarazo/complicaciones-del-
embarazo/primer-trimestre-del-embarazo/224-anemia-durante-el-embarazo-
causas-y-tratamiento.html

 http://www.salud.gob.ec/wp.content/uploads/2018/03/
Diagnostico_y_tratamiento_de_la_anemia_en_el_embarazo.pdf

32
 http://www.hematology.org/Patients/Anemia/Pregnancy.aspx

 http://americanpregnancy.org/pregnancy-concerns/anemia-during-pregnancy/

 http://www.netdoctor.co.uk/diseases/facts/anaemiapregnancy.htm

 http://www.ucsfhealth.org/education/anemia_and_pregnancy/

 http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/anaemia/cfcom/en/

 http://www.kemh.health.wa.gov.au/development/manuals/O&G_guidelines/
sectionb/2/b2.23.pdf

33
FATIGA MAREOS

34
LETARGO MALESTAR

PALIDEZ GENERALIZADA DE LA PIEL – DESHIDRTACION DE LAS MUCOSAS

35

También podría gustarte