Está en la página 1de 15

PARTO EUTOCICO by: Angel Tovar

SITUACION 😊
%
$
#
"
• Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje mayor de la madre
a) Longitudinal 0 grados
- Es la mas frecuente en embarazos a termino ya que el diámetro longitudinal del utero es > que
el transverso (forma de 0 invertido)
b) Transversa 90 grados
c) Oblicua >0 y <90 grados

PRESENTACION 😊
%
$
#
"
• La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro el
conducto del parto
a) Cefálica
- Forma mas frecuente, ya que la cavidad uterina es piriforme. Aunque la cabeza es mayor que
las nalgas, la actitud hace que el polo fetal mas voluminoso sea el podálico
- Hay 4 variedades según el grado de flexion y se
denominan por la región anatómica que presente el
punto declive al estrecho superior
1. Vértice à occipucio o fontanela lamboidea
a. Cuando la cabeza se presenta flexionada, la
barbilla en contacto con la horquilla esternal
b. El diámetro mayor que se pone en contacto
con la pelvis es el suboccipucio-bregmatico
(9.5 cm)
c. El punto toconomico de presentación es el
OCCIPUCIO
2. Sincipucio à sutura sagital
a. La cabeza se presenta en el ES (esfínter
superior) en forma parcialmente fleionada y el
punto de referencia es la fontanela anterior
b. El diámetro mayor en contacto con la pelvis
es 11.5 cm
3. Frente à bregma o sutura metopica
a. El punto de referencia es la nariz
b. El diámetro mayor en contacto con la pelvis es occipito-mentoniano (13.5 cm)
4. Cara à mentón
a. Cabeza totalmente deflexionada y el punto toconomico es el NASION
b) Podálica, de pies o de nalgas (de pelvis)
- El punto toconomico es el SACRO
- 3 modalidades:
1) Nalgas francas 3) Pie (incompleta)
2) Nalgas y pies (completa)
c) De hombros
- Eje lengitudinal perpendicular al de la madre, formando un angulo de 90 grados
- El punto de referencia es el acromion
d) Compuesta
- Aquella en la que alguna de las extremidades se prolapsa junto con al parte que se presenta
- Cuando las membranas están intactas se denomina à procubito de cordon o de brazo
POSICION 😊
%
$
#
"
• Relación que existe entre el dorso del feto y el flanco materno
• Pueden ser:
a) Derecha d) Transversa
- Right occipital 1. Se palpan los polos cefálicos y
- Right mental ambos lados del utero. El cefálico
- Right sacral marca la fetal.
b) Izquierda 2. Si se desplazan las manos hacia la
- Left occipital cara uterina, permite reconocer el
- Left mental dorso o las partes fetales,
- Left sacral perimiento saber si es transversa
c) Anterior dorso anterior o posterior
e) Posterior
ACTITUD 😊
%
$
#
"
• A medida que progresa el embarazo, sobretodo luego de 32 SDG, la relación liquido amniótico:feto se
modifica substancialmente con disminución del liquido y aumento del tamanio del feto
• Entonces el feto adapta una forma ovoidea como adaptación al espacio limitado que hay
Variedad Características
De flexion Cabeza fleionada, barbilla en contacto con horquilla
esternal, brazos fleionados sobre el tórax, muslos
fleionados sobre el abdomen
De deflexión Variación anormal
A medida que la cabeza se extierno
progresivamente, pasa de presentación de vértice a
la de bregma, frente y cara
FONDO UTERINO 😊
%
$
#
"
• Técnica de Mcdonald
a) Iniciar la palpación suprapúbica después de las 12-16 SDG
b) Hasta las 28 SDG la altura uterina coincidirá con la EG con 2 cm de desviación, después de este
periodo, la altura normal para la EG se calcula restando 4 al # de semanas +/-2
MANIOBRAS DE LEOPOLD (PALPACION) 😊
%
$
#
"
• Pasos:
1) Primera maniobra (fondo uterino) (identifcar el polo cefálico o podálico)
- Con la cara palmar de las manos y con el borde cubital se deprime el abdomen
en forma ascendente hasta delimitar el fondo uterino
- Si se trata de presentación cefálica, se palpa el polo podálico en el fondo
(forma irregular, ligeramente redondeada, consistencia blanda y movilidad
menor que el polo cefálico)
- Si se trata de presentación podálica, se palpa el polo cefálico en el fondo, de
forma redondeada, consistencia dura, de superficie regular y dura
2) Segunda maniobra (dorso fetal – dirección anterior, transversa o posterior)
- En el mismo lugar, descender con las palmas a ambos lados del utero
- Se mantiene una mano quiera que fija al utero para evitar su desplazamiento,
mientras que la otra precesia la posición à el dorso se palpa como una
superficie conveza, firme, continua, sin porciones pequeñas, mientras que el
lado contrario se hunde en una depresión, con concavidad en “C” dnde se
pueden palpar manos o pies
3) Tercera maniobra (encajamiento)
- En la misma posición abarcar con la mano en forma de “C”
- Si se identifica alguna parte fetal, la situación es longitudinal y la presentación
será cefálica o podálica
- Si se pelotea algo duro, regular, redondeado hay presentación cefálica;
presentación podálica, el polo se siente menos liso, duro y no da
sensación de peloteo
4) Cuarta maniobra (presentación)
- Objetivo reconocer presentación, confirmar la posición, actitud, y el grado
de encaje
- Dando la espalda a la px, extiendiendo las manos y profundizando la pelvis
por encima del pubis, se intenta apreciar con las yemas si se trata de la
cabeza o nalgas o si la presentación esta móvil o fija
- Si se trata de presentación cefálica à se palpa la frente como una prominencia mas marcada
que el occipucio
- Si la frente no se palpa y se percibe solución de continuidad dorso-occipucio (signo del golpe
de hacha de Tamier) à presentación de cara
TACTO VAGINAL
• Identificar la presentación y posición
a) inserta dos dedos en la vagina y encuentra la parte que se presenta. (vértice, cara o pelvis)
- vértice à los dedos se dirigen en sentido posterior y se deslizan en seguida hacia delante
sobre la cabeza fetal, en dirección de la sínfisis del pubis
b) se identifican las fontanelas
- dedos se deslizan hacia el extremo anterior de la sutura sagital y se encuentra e identifica la
fontanela anterior y al contrario, para la posterior

MECANISMOS DE TRABAJO DE PARTO EN LA POSICION


OCCIPITOANTERIOR
• El vértice ingresa a la pelvis con la sutura sagital en relación con el diámetro transversal de ese
segmento corporal.
• movimientos cardinales del trabajo de parto son
a) encajamiento
- se le llama al mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el diámetro transversal mayor en
una posición occipital) pasa a través de la entrada pélvica
- En multíparas à cabeza “flota”
- La cabeza casi siempre ingresa a la pelvis en una dirección transversal u oblicua
- Lo que quiere decir es que el bebe se encaja “de lado”, entrando los huesos parietales
perpendicularmente a la mama
b) Asinclitismo (este no es movimiento cardinal)
- La sutura sagital está deflexionada a menudo en dirección posterior hacia el promontorio o
anterior hacia la sínfisis del pubis à deflexión lateral de este tipo, hacia una ubicación más
anterior o posterior dentro de la pelvis (asinclitismo)
- si la sutura sagital yace cerca de la sínfisis, se presenta una mayor parte del parietal posterior,
lo que corresponde a un asinclitismo posterior

c) Descenso
- Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido, secundario a:
1. presión del líquido amniótico
2. presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones
3. esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos
4. extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
d) flexión
- Tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, se presenta una flexión de la
cabeza à contacto íntimo con el tórax fetal
- se cambia al diámetro suboccipitobregmático, más corto, por el diámetro occipitofrontal, más
largo

e) rotación interna
- consiste en un giro de la cabeza à el occipucio se desplaza hacia la sínfisis del pubis en
dirección hacia el hueso del sacro
- se completa muy poco después de que la cabeza llega al piso de la pelvis
f) extensión
- Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta
extensión
- Cuando la cabeza hace presión sobre el piso pélvico, entran en acción dos fuerzas.
1. ejercida por el útero
2. provista por el piso pélvico resistente y la sínfisis del pubis, lo hace en una dirección más
anterior
- se dirige a la abertura vulvar, que así
produce extensión de la cabeza. Esto lleva a
la base del occipucio a entrar en contacto
directo con el borde inferior de la sínfisis del
pubis
- La cabeza nace conforme el occipucio,
bregma, frente, nariz, boca, y mentón
g) rotación externa
- En seguida, la cabeza sufre restitución
- dicho movimiento se lleva a cabo por los
mismos factores pélvicos que produjeron la
rotación interna de la cabeza.
h) Expulsión
- Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis
del pubis, y el perineo se distiende pronto por la presencia del hombro posterior

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO EN LA POSICION


OCCIPITOPOSTERIOR
• La posición occipitoposterior derecha es
mas frecuente que la izquierda
• el occipucio debe lograr una rotación
interna hacia la sínfisis púbica de 135°,
en vez de los 90° y 45°
• Si no hay rotación hacia la sínfisis del
pubis, el occipucio puede mantenerse
en una variedad posterior directa,
circunstancia conocida como variedad
posterior persistente del occipucio

CAMBIOS EN LA FORMA
DE LA CABEZA
• Caput succedaneum
a) En las presentaciones de vértice, la
cabeza fetal cambia de forma debido a las fuerzas del trabajo de parto
b) En los trabajos de parto que se prolongan antes de completar la dilatación del cuello uterino la
región de la piel cabelluda se edematiza
• moldeamiento
a) cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas
b) da lugar a un acortamiento del diámetro suboccipitobregmático y una prolongación del diámetro
mentovertical.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL


• presencia de contracciones uterinas (regulares) que producen borramiento y dilatación demostrables
• criterios de admisión para trabajo de parto:
1. contracciones uterinas dolorasas 3. expulsión del tapon mucoso
2. rotura de membranas 4. borramiento del cuello uterino comleto
• Cuando una mujer acude con membranas íntegras, se presupone que la dilatación de 3 a 4 cm
• 1er periodo del trabajo de parto
a) Periodo preparatorio à cuello uterino se dilata poco
b) División de la dilatación à la dilatación avanza hasta su tasa mas alta
c) División pélvica à se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación del cuello uterino
dos fases de la dilatación del cuello uterino.
1) fase latente à corresponde a la división preparatoria y la fase activa a la de dilatación.
- momento en que la madre percibe contracciones regulares.
- termina entre los 3 y 5 cm de dilatación
- fase latente prolongada à fase de latencia mayor de 20 h en la mujer nulípara y de 14 h en la
multípara
2) fase activa
a. fase de aceleración à de máxima pendiente
b. fase de desaceleración
- dilatación del cuello > 3 a 5 cm, en presencia de contracciones uterinas, es representativa del
umbral del trabajo de parto activo
- duración promedio à 4.9 hrs
- retraso à velocidad baja de dilatación
è nulíparas = <1.2 cm o descenso de <1 cm/hr
è multíparas = <1.5 cm o descenso de <2 cm/hr
- detención à transcurso de 2 h sin observar cambios en el cuello uterino y la detención del
descenso como el transcurso de 1 h sin registrar descenso fetal.
- el tiempo promedio desde el ingreso hasta la dilatación completa era de 4.8 h en las nulíparas y
de 3.2 h en las multíparas.
• 2da fase del trabajo de parto
a) se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del feto
b) duración
- 50 min en nulíparas - 20 min en multíparas
DURACION DEL TRABAJO DE PARTO 😊
%
$
#
"
• duración promedio del primero y segundo periodos de trabajo de à 9 – 18.5 h nulíparas à para
multíparas 6 – 13.5 h
• Inicio de trabajo de parto à momento mujer recrd. contracciones regulares dolorosas cada 3 a 5 min
• Dx de trabajo de parto à dilatación del cuello uterino es de 3 cm o más en presencia de
contracciones uterinas (contracciones c/5 minutos à 12 en 1 hr con dilatación de <4 cm)

ATENCION DEL TRABAJO DE


PARTO Y EL PARTO NORMALES 😊
%
$
#
"
IDENTIFICACION DEL TRABAJO DE PARTO 😊
%
$
#
"

• en ausencia de rotura de membranas o sangrado, las


contracciones uterinas cada 5 min durante 1 h (es decir,
12 o más contracciones en 1 h) pueden corresponder al
inicio del trabajo de parto + dilatación del CU >4cm
LEY DEL TX MEDICO Y EL TRABAJO DE PARTO DE
URGENCIA 😊%
$
#
"

• definición de una situación de urgencia à embarazada que presenta contracciones


• trabajo de parto à proceso del nacimiento que empieza con la fase latente del trabajo de parto y
continúa hasta la expulsión de la placenta.
• Trabajo de parto real à inestable para traslado intrahospitalario
DETECCION DE ROTURA DE MEMBRANAS 😊
%
$
#
"

• Dx 😊
%
$
#
"
a) observación de líquido amniótico
acumulado en el fondo de saco posterior,
o se visualiza líquido claro que fluye a
través del cuello uterino.
b) pH del liquido amniótico (7.0-7.5)
c) indicador nitrazina con pH >6.5 es dx
d) arborización o formación de cristales en
helecho del flujo vaginal
EXPLORACION DEL CUELLO UTERINO 😊
%
$
#
"

• La dilatación del cuello uterino se determina


mediante el cálculo del diámetro promedio de
la abertura del cuello uterino desde el borde
de la abertura del cuello uterino en uno de
los lados hasta el lado opuesto
a) dilatación completa cuando el
diámetro es de 10 cm
• la consistencia del cuello se describe como
blanda, dura o intermedia.
• Nivel o “estación” dentro del nivel del canal
del parto se describe en relación con las espinas isquiáticas
a) American College of Obstetricians
and Gynecologists divide la pelvis por
arriba y abajo de las espinas en
quintos. Cada quinto representa 1 cm
por arriba o debajo de las espinas
- al tiempo que la parte de
presentación del feto desciende
desde la entrada de la pelvis hacia
las espinas isquiáticas, la
designación de la estación
corresponde a –5, –4, –3, –2, –1 y
luego 0.
- Por abajo de las espinas, al tiempo
que desciende la parte de
presentación del feto, transcurre por
las estaciones +1, +2, +3, +4 y +5.
+5 corresponde a la cabeza fetal
que es visible en el introito.

ATENCION DE LA PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO 😊


%
$
#
"
CONTRACCIONES UTERINAS 😊
%
$
#
"

• Con la palma de la mano aplicada sobre el útero puede precisarse el momento de inicio de una
contracción
• contracciones efectivas, el pulgar o los otros dedos no pueden penetrar con facilidad el tejido uterino si
la contracción es “firme”.
• Las contracciones deben durar de 45 seg a 1.5 min.
ALIMENTOS VO POSICION DE LA MADRE 😊
%
$
#
"

• Debe evitarse la ingestión de alimentos • No se le debe obligar a mantenerse en


durante la fase activa del trabajo de parto y posición supina debido a que se induce
el parto compresión de aorta y cava, lo que implica
una posible reducción de la perfusión
SOLUCIONES IV 😊
%
$
#
"
uterina
• Oxitocina en atonía uterina
FUNCION DE LA VEJIGA 😊
%
$
#
"

• La distensión vesical debe evitarse porque puede obstaculizar el descenso de la presentación y


propiciar a una hipotonía

ATENCION DEL SEGUNDO PERODO DE PARTO 😊


%
$
#
"
• Con la dilatación completa del cuello uterino, que indica el inicio del segundo periodo del trabajo de
parto, una mujer suele empezar a pujar y con el descenso de la presentación manifiesta urgencia de
defecar.
• la duración promedio del segundo periodo del trabajo de parto es de 50 min en nulíparas y 20 min
en multíparas
• las contracciones pueden durar 1.5 min
ESFUERZOS DE EXPULSION 😊
%
$
#
"

• el pujo es reflejo y la mujer tiene que tener sus piernas flexionadas a la mitad para favorecer el pujo
• Cuando comienza la contracción uterina siguiente, se la instruye para ejercer presión hacia abajo,
como si quisiera defecar.
• el pujo con la glotis abierta al tiempo de la exhalación era preferible al empuje similar al obtenido con la
maniobra de Valsalva, sosteniendo la respiración y contra la glotis cerrada
• La paciente no debe ser alentada a pujar una vez que se termina una contracción
PREPARACION PARA EL PARTO 😊
%
$
#
"

• Posición de litotomía dorsal con uso de estribos


• Las piernas pueden acalambrarse durante la segunda fase, en parte debido a la presión que ejerce la
cabeza del feto sobre los nervios de la pelvis à cambio de posición de las piernas

PARTO ESPONTANEO 😊
%
$
#
"
NACIMIENTO DE LA CABEZA

• La abertura vulvovaginal se dilata cada vez mas por la cabeza fetal, formando un ovoide y al final una
abertura casi circular
• El momento en el que el dm de la cabeza queda circundado por el anillo vulvar à CORONAMIENTO
• El perineo se adelgaza y puede presentar una laceración
• La episiotomía eleva el riesgo de desgarro hacia el esfínter anal externo, recto o ambos; pero los
desgarros anteriores (uretra y labios) es mas frecuente si no se practca la episiotomía

MANIOBRA DE RITGEN

• Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un
diámetro de 5 cm o más, se puede usar una mano enguantada para ejercer presión anterógrada sobre
el mentón fetal a través del perineo justo frente al cóccix, la otra mano aplica presión superior contra el
occipucio
NACIMIENTO DE LOS HOMBROS

• Después de su nacimiento, la cabeza fetal cae hacia atrás y lleva la cara casi en contacto con el ano
materno
• el occipucio gira rápidamente hacia uno de los muslos y la cabeza
adopta una posición transversa à Dicho movimiento de rotación
externa indica que el diámetro biacromial (diámetro transversal del
tórax) ha girado hacia el diámetro anteroposterior de la pelvis
• si los hombros se retrasan en salir à extracción inmediata
a) Se sujetan los lados de la cabeza con las dos manos y se
aplica tracción descendente suave hasta que aparece el
hombro anterior bajo el arco púbico, con un movimiento
ascendente, se hace nacer el hombro posterior
b) No deben engancharse los dedos dentro de la axila.
CIRCULAR DE CORDON EN LA NUCA

• Después del nacimiento del hombro anterior, debe deslizarse un


dedo hacia el cuello fetal para verificar si está rodeado por una o
más asas de cordón umbilical
• Si se reconoce un asa de cordón umbilical, debe deslizarse sobre
la cabeza si tiene la suficiente laxitud. Si está fuertemente
adherida, se puede cortar entre dos pinzas
PINZAMIENTO DEL CORDON

• Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4 a 5 cm


de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza
alejada 2 a 3 cm respecto del abdomen fetal
MOMENTO DE PINZAMIENTO DEL CORDON

• Sino se ocluye de inmediato la circulación fetoplacentaria por


pinzamiento del cordón, se puede derivar un promedio de 80 ml de
sangre de la placenta al recién nacido à lo que provee casi 50 mg
de hierro y reduce la frecuencia de anemia por deficiencia de este
metal
• el retraso del pinzamiento del cordón umbilical hasta un minuto
después del nacimiento incrementa la concentración de
hemoglobina en el recién nacido 2.2 g/dl

ATENCION DEL TERCER PERIODO DEL


TRABAJO DE PARTO 😊
%
$
#
"
• Signos de separacion placentaria (desprendimiento)
a) El útero se torna globular y, como regla, más firme.
b) Hay casi siempre un borbotón de sangre.
c) El útero asciende en el abdomen porque la placenta, una vez separada, desciende hacia el
segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impele el útero hacia arriba.
d) El cordón umbilical sale un poco más de la vagina, lo que indica que la placenta ha descendido.
• Se puede pedir a la madre que puje y la presión intraabdominal puede ser adecuada para expulsar la
placenta à si no, se aplica presión con la mano sobre su fondo para expulsar la placenta desprendida
en dirección de la vagina
EXPULSION DE LA PLACENTA

• La salida de la placenta nunca debe forzarse antes de que ocurra su separación


• No debe recurrirse a la tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero.
• Conforme se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero, el cordón
umbilical se mantiene ligeramente tenso
• Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano
abdominal.
• Después se levanta ligeramente la placenta y se la aleja del
introito
• Maniobra de Brandt-Andrews
a) con la pinza se realiza una tracción leve del cordón umbilical
en 45° de forma descendente, al mismo tiempo, con la otra
mano, se hace una compresión suprapúbica para detener el
fondo uterino y que no haya inversión uterina
• maniobra de dublin
a) una vez que se asoma la placenta en el introito vaginal, se
toma y se gira sobre su propio eje longitudinal mientras se
hace una leve tracción. Esto evita que se rompan las
membranas y haya retención de restos placentarios y
sangrado.

ATENCION DE LA TERCERA FASE DEL


TRABAJO DE PARTO 😊%
$
#
"
• La oxitocina y en especial la ergonovina que se administran
antes del alumbramiento reducen la pérdida sanguínea
a) 20 U (2 ml) de oxitocina por litro de solución.
b) se administra después del alumbramiento, a un ritmo de 10 ml/min (200 mU/min) durante algunos
minutos, hasta que el útero permanece contraído con firmeza y se controla la hemorragia.
OXITOCINA

• cada ml contiene 10 U-USP à vida media por IV 3 min


• efectos cardiovasculares
a) FC aumento 28 lpm c) cambios electrocardiográficos de
b) TA bajo 33 mmHg isquemia del miocardio, dolor torácico y
malestar subjetivo
• la oxitocina NO debe administrarse por vía intravenosa como bolos de dosis elevada.
• la estimulación del pezón ha mostrado elevar las presiones intrauterinas y disminuir la duración del
tercer periodo del trabajo de parto y la pérdida sanguínea
• intoxicación por agua
a) la oxitocina tiene acción antidiurética à dosis altas de la hormona es posible producir intoxicación
por agua si se administra en un gran volumen de solución glucosada acuosa sin electrólitos
ERGONOVINA Y METILERGONOVINA

• alcaloides ergotaminicos que se administran por IV, IM o VO


• potentes estimulantes de las contracciones del miometrio y ejercen un efecto por horas.
• La administración parenteral de alcaloides ergotamínicos, en especial por vía intravenosa,
desencadena en ocasiones un cuadro de hipertensión transitoria
PROSTAGLANDINAS

• la 15-metil-prostaglandina F-2alfa à para tx de la atonía uterina que coincide con hemorragia


DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO 😊
%
$
#
"
• Los desgarros de la vagina y el perineo se clasifican en laceraciones de
a) Primer grado
- afectan el frenillo, la piel perineal y la membrana mucosa vaginal
b) Segundo grado
- lo anterior y tambien la fascia y el músculo del cuerpo del perineo, pero no el esfínter anal
- lesión de configuración triangular.
c) Tercer grado
- se extienden aún más y afectan al esfínter anal.
d) cuarto grado
- se extiende hasta la mucosa del recto y expone su luz.

EPISIOTOMIA 😊
%
$
#
"
• es una incisión de las partes pudendas.
• puede practicarse en la línea media à episiotomía
media o empezar en la línea media pero dirigirse
hacia fuera y abajo en dirección opuesta del recto à
episiotomía mediolateral.
• Propósitos de la episio
a) la episiotomía no protegía al cuerpo perineal y
contribuía a la incontinencia del esfínter anal al
elevar el riesgo de desgarro de tercer y cuarto
grados
b) debe aplicarse de manera selectiva bajo indicaciones apropiadas.
- distrofia de hombros y producto pélvico, aplicación de fórceps o extractor al vacío, posiciones
occipitoposteriores
• la episiotomía se lleva a cabo cuando es visible un diámetro de 3 a 4 cm de la cabeza durante una
contracción
• reparación de la episio
a) catgut crómico 2-0 o derivados del ácido poliglicólico
b) poliglactina de absorción rápida 910 (Vicryl Rapids, Ethicon)
à se absorbe en 42 dias
c) sutura de poliglactina 910 estándar à se absorbe en 90 dias
• Dolor después de la episio
a) Aplicación de paquetes de hielo
b) Analgesicos como la codeína
c) coito podía retrasarse entre tres y seis meses
PROTOCOLO TE
ATENCION PARA EL
TRABAJO DE PARTO 😊
%
$
#
"
• Cuando la dilatación no ha aumentado
al menos 1 cm/h se indica la
amniotomía
• Si las membranas se rompen antes del
ingreso hospitalario, se inicia oxitocina
cuando no hay avance en 1 h.

También podría gustarte